Está en la página 1de 45

CONSTRUCCION DE CARRETERAS

I. INTRODUCCION...............................................................................................................5
II. OBJETIVOS.......................................................................................................................6
2.1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................6
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................6
III. MARCO TEORICO............................................................................................................6
3.1. COMPACTACIÓN DE SUELOS.............................................................................6
3.1.1. DEFINICIÓN DE COMPACTACIÓN DE SUELOS.......................................6
3.1.1.1. TEORIAS DE LA COMPACTACIÓN...........................................................7
3.1.1.2. CONTENIDO DE HUMEDAD, DENSIDAD Y GRADO DE
COMPACTACIÓN.........................................................................................................9
3.1.1.3. CURVA DE COMPACTACIÓN...................................................................10
3.1.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPACTACIÓN.........................12
3.1.2.1. EFECTO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD............................................12
3.1.2.2. EFECTO DE LA ENERGÍA DE COMPACTACIÓN.................................13
3.1.2.3. EFECTO DEL TIPO DE SUELO A COMPACTAR..................................13
3.1.2.4. EFECTO DEL MÉTODO DE COMPACTACIÓN......................................14
3.1.3. PROPIEDADES DE LOS SUELOS COMPACTADOS..............................15
3.1.3.1. PERMEABILIDAD........................................................................................15
3.1.3.2. COMPRESIBILIDAD....................................................................................15
3.1.3.3. RESISTENCIA AL CORTE..........................................................................15
3.1.4. BENEFICIOS DE LA COMPACTACIÓN.....................................................16
3.2. MÉTODO PROCTOR..............................................................................................17
3.2.1. ORIGEN............................................................................................................17
3.2.2. PROCTOR MODIFICADO..............................................................................17
METODO "A"...............................................................................................................18
METODO "B"...............................................................................................................18
METODO "C"...............................................................................................................18
3.2.3. PROCTOR ESTANTAR..................................................................................18
METODO "A"...............................................................................................................19
METODO "B"...............................................................................................................19
METODO "C"...............................................................................................................20
IV. EQUIPOS..........................................................................................................................20
4.1. PROCTOR MODIFICADO.....................................................................................20
4.1.1. Ensamblaje del Molde...................................................................................20
4.1.1.1. Molde de 4 pulgadas.............................................................................21

1
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

4.1.1.2. Molde de 6 pulgadas.............................................................................22


4.1.2. Pisón o Martillo..............................................................................................22
4.1.2.1. Pisón Manual..........................................................................................23
4.1.2.2. Pisón Mecánico Circular......................................................................23
4.1.2.3. Pisón Mecánico......................................................................................23
4.1.3. Extractor de Muestras (opcional)...............................................................23
4.1.4. Balanza.............................................................................................................23
4.1.5. Horno de Secado...........................................................................................23
4.2. PROCTO ESTANDAR............................................................................................24
4.2.1. Ensamblaje del Molde..................................................................................24
4.2.1.1. Molde de 4 pulgadas.............................................................................24
4.2.1.2. Molde de 6 pulgadas.............................................................................25
4.2.2. Pisón ó Martillo.-............................................................................................25
4.2.2.1. Pisón Manual..........................................................................................26
4.2.2.2. Pisón Mecánico Circular......................................................................26
4.2.2.3. Pisón Mecánico......................................................................................26
4.2.3. Extractor de Muestras (opcional)...............................................................26
4.2.4. Balanza.............................................................................................................26
4.2.5. Horno de Secado...........................................................................................26
V. MATERIALES..................................................................................................................27
5.1. Regla.........................................................................................................................27
5.2. Tamices o Mallas...................................................................................................27
5.3. Herramientas de Mezcla.......................................................................................27
VI. PROCEDIMIENTO..........................................................................................................27
6.1. PROCTO MODIFICADO........................................................................................27
6.1.1. PREPARACION DE APARATOS.................................................................27
6.1.2. PREPARACION DEL ENSAYO....................................................................28
6.1.2.1. SUELOS....................................................................................................28
6.1.2.2. METODO DE PREPARACION HUMEDA (PREFERIBLE)...............28
6.1.2.3. METODO DE PREPARACION EN SECO...........................................29
6.1.2.4. COMPACTACIÓN...................................................................................30
6.2. PROCTO ESTANDAR............................................................................................32
6.2.1. PREPARACION DE APARATOS.................................................................32
6.2.2. PREPARACIÓN DEL ENSAYO....................................................................32
6.2.2.1. SUELOS....................................................................................................32
6.2.2.2. METODO DE PREPARACION HUMEDA (PREFERIBLE)...............33

2
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

6.2.2.3. METODO DE PREPARACION EN SECO...........................................34


6.2.2.4. COMPACTACIÓN...................................................................................34
VII. CALCULOS......................................................................................................................36
VIII. PRECISION Y DISPERSION.........................................................................................38
IX. CONCLUSIONES............................................................................................................39
X. REFERENCIAS NORMATIVAS....................................................................................40
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................................41
XII. ANEXOS...........................................................................................................................42

3
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

I. INTRODUCCION
Es común ver obras civiles como edificaciones que se hunden, puentes
que colapsan y autopistas que empiezan a romperse, es entonces que para dar
solución a este problema se empieza a analizar y se llega a la conclusión de
que no se tuvo el debido estudio o la debida compactación, es ahí donde
entonces nos vemos obligados a tener en cuenta este estudio al momento de
construir.

La compactación es un proceso por el cual se mejora las propiedades


del suelo como resistencia; capacidad portante, reducción de esponjamiento,
asentamientos, contracción, etc.; utilizando medios mecánicos como
aplanadoras, rodillos aplanadores, apisonadores, etc.

El ensayo de compactación es de vital importancia, ya que al aplicarse


en obras civiles, como carreteras, se necesita tener una base de máxima
resistencia, para que esta sea capaz de soportar el peso de la estructura y de
su funcionamiento, ya que una obra mal compactada puede causar que
colapse la estructura. Además, su propósito es determinar la curva de
compactación para una determinada energía de esta.

El cálculo de la compactación del suelo en laboratorio fue desarrollado


por Proctor por el cual este ensayo lleva su nombre. Así mismo, para este
ensayo existen dos métodos: el método Proctor estándar y Proctor modificado;
los cuales se diferencian por la energía de compactación aplicada al suelo.

Para desarrollar correctamente el ensayo de compactación de suelo, los


procedimientos y materiales a utilizar son estipulados por las normas NTP
339.141 y NTP 339.142.

A continuación, en el siguiente informe se explicará y detallará el


procedimiento de cada método a estudiar y a su vez el procedimiento y
cálculos que se realiza en el laboratorio.

4
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

II. OBJETIVOS
II.1. OBJETIVO GENERAL
Familiarizarse con los ensayos de suelos en laboratorio obteniendo la
relación densidad-humedad para un esfuerzo de compactación dado, sobre un
suelo en particular.

II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Conocer los principales aspectos a tener en cuenta en el
comportamiento hidromecánico de los suelos.
 Analizar la curva Porcentaje de Humedad vs Densidad Seca.
 Entender las diferencias de Proctor modificado y estándar.
 Conocer sobre el Manual de Ensayo de Materiales y procedimiento que
rigen el ensayo de compactación de un suelo.
 Reconocer las pautas o estrategias correctas del uso de los equipos ya
sea en laboratorio o en campo.
 Fundamentar como se debe calcular el porcentaje de compactación de
una muestra de suelo en el campo y en laboratorio (Proctor- valor
referenciado)

III. MARCO TEORICO


III.1. COMPACTACIÓN DE SUELOS
III.1.1. DEFINICIÓN DE COMPACTACIÓN DE SUELOS
Existen varias definiciones para la compactación de los suelos: para
Juárez Badillo (1990) la “compactación de los suelos es el mejoramiento
artificial de sus propiedades mecánicas por medios mecánicos”.

Das (1963) define a la compactación como la “densificación del suelo por


remoción de aire, lo que requiere energía mecánica”; mientras que Winterkoma
y Ynag, (1959) afirman que la compactación es “el proceso en el cual el
volumen de una masa de suelo formado por partículas sólidas, aire y agua, es
reducida por la aplicación momentánea de cargas aplicadas con rodillos,
golpes o vibración”.

En resumen, se puede definir a la compactación de los suelos como el


proceso en el cual se mejoran las propiedades mecánicas y el funcionamiento

5
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

del suelo por medio de la aplicación de una energía a través de medios


mecánicos, induciéndose así a una disminución en el volumen de masa de
suelo, con lo que se reducen los vacíos existentes por la presencia de aire,
obteniendo como resultado final un paquete de tierra más denso y resistente.

3.1.1.1. TEORIAS DE LA COMPACTACIÓN


Varios han sido los estudiosos de los suelos y los efectos que tiene la
compactación en ellos, así como varias son las teorías existentes que tratan de
explicar lo que sucede en este proceso, en el cual la distribución de las
partículas del suelo cambia, así como sus propiedades y comportamiento.

Proctor (1933), dio una explicación sobre lo que pasaba al compactar un


suelo y agregarle agua; creía que la humedad en un suelo relativamente seco
crea efectos de capilaridad que une a las partículas, creándose una mayor
fricción que se opone a las fuerzas de compactación. Según él, al compactar
un suelo con una mayor cantidad de agua, se refuerza a una mayor lubricación
entre sus partículas, provocando que estas se reordenen con mayor facilidad y
el suelo sea más denso.

El proceso de compactación termina, cuando el contenido de humedad


del suelo combinado con el aire que no ha sido expulsado, llenan todos los
vacíos. En este punto se puede decir que el suelo alcanza su mayor densidad.
Con un mayor contenido de humedad, la compactación se limita a un punto en
el que dichos vacíos igualan al volumen de aire y agua, aumentando los vacíos,
disminuyendo la densidad e incrementando la plasticidad.

Fases de la curva de compactación según Hogentogler.

6
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

Hogentogler (1936), propuso la teoría de que “en el proceso de mojado


de una muestra de suelo, al ser compactado intervienen cuatro etapas:
hidratación, lubricación, expulsión y saturación”. Estas etapas se pueden ver en
la figura 1. La hidratación es la etapa en la que el agua entra en las partículas
de suelo y se crea una película alrededor de ellas. En la etapa de lubricación se
produce el reacomodamiento de las partículas, debido a que el agua adherida a
ellas como una película facilita este proceso.

Al terminar la etapa de lubricación, causada por el exceso de agua, se


inicia la etapa de expulsión. En esta se expulsa el agua, debido a que la
cantidad de aire retenida en el suelo no cambia desde el final de la lubricación
y solamente se remueven partículas de suelo. Durante la saturación,
teóricamente los vacíos de aire son ocupados completamente por el agua y se
llega a obtener la curva de ceros vacíos.

Hilf (1956), usó la teoría de la presión de agua en los poros en suelos no


saturados, para dar una idea sobre el proceso de compactación. Según Hilf, los
suelos secos son difíciles de compactar debido a la apreciable fuerza de
fricción que causa la gran curvatura de los meniscos formados por el agua que
cubre los granos en la parte de contacto de los mismos.

Al compactar el suelo a un mayor contenido de agua, los meniscos


entre las partículas de suelo se aplanan o destruyen, resistiendo menos al
esfuerzo de compactación e incrementándose la densidad del suelo, de ahí en
adelante hasta alcanzar su máximo.

Menisco formado entre granos de suelo.

7
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

3.1.1.2. CONTENIDO DE HUMEDAD, DENSIDAD Y GRADO DE


COMPACTACIÓN
El contenido de humedad, densidad y grado de compactación, son los
factores más importantes en la compactación de suelos. A continuación se
presentan sus definiciones.

Contenido de humedad: en una muestra de suelo, es la relación del


peso del agua entre el peso de sólidos en volumen dado de suelo. Se
representa con w:

w=Ww /Ws

Donde:
w= contenido de humedad en porcentaje
Ww= peso del agua
Ws= peso de sólidos

Peso específico o densidad: el peso específico “γ” es el peso del suelo


por volumen unitario.

γ =W /V

Donde:
 = peso específico o densidad
W= peso del suelo
V= volumen unitario

A este peso específico, dado por la ecuación anterior se lo denomina


peso específico húmedo y se expresa también en términos del peso de sólidos,
contenido de humedad y volumen total con la ecuación:

En el estudio de la compactación de suelos, es necesario conocer el


denominado peso específico seco o densidad seca γd, que es el peso por
volumen unitario pero de suelo seco, es decir excluyéndose el agua de la
misma. Si el contenido de humedad y el peso específico húmedo de una

8
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

muestra de suelo son conocidos, se puede obtener el valor del peso específico
seco con la ecuación:

γ
γ d=
1+w

Grado de compactación: el grado de compactación de un suelo, está


dado por la siguiente ecuación:
γ d campo
GC=
γ d MAXlab

Donde:
γdcampo= densidad seca obtenida en campo, luego de compactar el suelo.
γdMAXlab= densidad seca máxima obtenida en el laboratorio.

3.1.1.3. CURVA DE COMPACTACIÓN


De los ensayos de compactación en el laboratorio se obtienen las curvas
de compactación; las mismas que serán distintivas de cada tipo de suelo
estudiado.

Estas curvas de compactación son el resultado de graficar, en el eje de


las abscisas el contenido de humedad del suelo en porcentaje y, en el eje de
las ordenadas, la densidad seca, obtenida en los ensayos de compactación.

En la gráfica se puede observar que mientras aumenta el contenido de


humedad, aumenta también el peso específico seco, hasta un punto en que
empieza a decrecer. En este punto, el peso específico seco es el máximo
(γdmax) que se puede obtener en el ensayo de compactación. La abscisa
correspondiente a este máximo, representa el contenido óptimo de humedad
(wdmax).

Contenidos de humedad mayores al óptimo, arrojan valores menores de


peso específico seco.

9
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

Que el peso específico seco disminuya, después del punto de contenido


de humedad óptima, se debe a que el agua ocupa todos los vacíos que
deberían ser llenados por partículas de suelo. El agua adicionada a partir de
ese punto, lo único que hace es separar las partículas entre sí y disminuir la
densidad.

Teóricamente las curvas de compactación obtenidas de los ensayos, en


el punto de peso específico seco máximo y humedad óptima, deberían alcanzar
la curva de cero vacíos correspondiente a la gravedad específica G s del suelo
ensayado y seguir esta curva, para humedades mayores.

Sin embargo, esto no ocurre en la realidad debido a que no es posible


expulsar todo el aire contenido en el suelo.
Para determinar la curva de cero vacíos se debe proceder de la
siguiente manera:
Determinar la densidad del suelo o gravedad específica de sólidos G s.
Determinar el peso específico del agua w.
Suponer varios valores de porcentaje de humedad w.
Calcular el peso específico con cero vacíos d para los diferentes valores
de humedad, con la siguiente ecuación:

10
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

Para la curva de cero vacíos (S = 100 %) para una determinada


densidad de sólidos, el grado de saturación S, en porcentaje, que se debe
remplazar en la ecuación anterior, es uno. Para calcular otras curvas de
saturación, S cambia, por ejemplo para calcular la curva de vacíos S= 80 %; se
utilizará un valor 0,80 en la ecuación y así para todas las curvas de saturación.

III.1.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPACTACIÓN


De todos los factores que influyen e intervienen en la compactación de
los suelos, los más importantes son el contenido de humedad y la energía de
compactación aplicada en los ensayos. Hay también otros factores distintos; a
continuación se describe cómo afectan estos en la compactación del suelo.

3.1.2.1. EFECTO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD


El contenido de humedad influye directamente en el peso específico
seco obtenido en el proceso de compactación. Como se puede ver en la figura ,
mientras que el contenido de humedad aumenta, mayor es el peso específico
seco obtenido, hasta llegar al pico de la curva, que es donde el contenido de
humedad óptimo proporciona el máximo valor de peso específico del ensayo.
Después de este contenido de humedad óptimo, los pesos específicos
disminuyen.

11
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

Fuente: LAMBRE William; WHITMAN Robert. Mecánica de suelos. p. 269.

3.1.2.2. EFECTO DE LA ENERGÍA DE COMPACTACIÓN


La energía con que se compacta el suelo afecta considerablemente a los
pesos específicos secos obtenidos en los ensayos. Como se puede observar
en la figura, si se compacta el suelo con una energía de compactación baja, se
obtienen pesos específicos más bajos. Por el contrario, si la energía de
compactación es alta, las curvas de compactación se recorren hacia arriba y a
la izquierda, siguiendo la parte descendente de las mismas más o menos
paralelas a la curva de cero vacíos, obteniéndose así pesos específicos secos
máximos mayores. En esta figura se puede apreciar también que cuando
aumenta la energía de compactación, disminuye el contenido de humedad
óptimo.

Curvas de compactación Proctor Estándar y Modificado

Fuente: BOWLES, Joseph. Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil. p. 108

3.1.2.3. EFECTO DEL TIPO DE SUELO A COMPACTAR


El tipo de suelo, su granulometría, la forma de sus partículas, la
densidad de sólidos y la cantidad y tipo de finos presentes, influyen en el peso
específico seco y humedad óptima del suelo al ser compactado.

En la figura, se muestran las curvas de compactación de cinco diferentes


tipos de suelos. Se puede ver que los suelos finos como el limo arenoso y la
arcilla limosa, tienen mayores pesos específicos secos que las arenas.

12
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

Curvas de compactación para cinco suelos diferentes

Aquí se puede mencionar dentro del tipo de suelo, el efecto que tiene la
fracción gruesa de un material sobre la densidad seca. El incremento del
porcentaje de material grueso en una mezcla de arcilla, arena y grava bien
graduada, por ejemplo, aumenta el peso específico seco hasta cierto punto y
después decrece.

3.1.2.4. EFECTO DEL MÉTODO DE COMPACTACIÓN


La diferencia entre un método de compactación y otro se puede decir
que radica en la magnitud de las deformaciones angulares que cada uno de
ellos provoque.

La compactación por amasado es la aplicación de una presión dada, un


cierto número de veces y simula la estructura obtenida en suelos finos con
compactadores de pata de cabra.

En la compactación estática se aplica una presión hasta obtener una


densidad especificada, produce una compactación o compresión
unidimensional y crea en suelos finos una estructura con partículas orientadas
(estructura dispersa).

III.1.3. PROPIEDADES DE LOS SUELOS COMPACTADOS


R

13
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

3.1.3.1. PERMEABILIDAD
La propiedad de un suelo al no presentar resistencia al paso de agua se
llama permeabilidad. La permeabilidad se representa con la letra k, que es un
coeficiente que se obtiene experimentalmente. Mientras los valores de k son
menores, mayor es la impermeabilidad del suelo. La permeabilidad depende de
la relación de vacíos, la estructura del suelo y el grado de saturación S.

Cuando disminuye la relación de vacíos disminuye también la


permeabilidad de un suelo, debido a que con la eliminación de vacíos se
cierran los canales por donde pasa el agua. Sin embargo, la permeabilidad
aumenta mientras aumenta el grado de saturación del suelo; esto a cualquier
contenido de humedad.

3.1.3.2. COMPRESIBILIDAD
La compresibilidad del suelo es la relación que existe entre la carga de
compresión aplicada al mismo y la deformación o cambio de volumen. La
deformación por acción de una carga depende de la magnitud de esta, de la
relación de vacíos y el contenido de humedad. La compresión o consolidación
de un suelo puede continuar por varios años, bajo la acción de una carga
constante aplicada, como por ejemplo lo que sucede en un relleno pesado.

3.1.3.3. RESISTENCIA AL CORTE


La resistencia al corte de una masa de suelo, es la resistencia interna
por área unitaria que ofrece esta para resistir la falla y el desplazamiento a lo
largo de cualquier plano de ella. Por lo general, la resistencia de un suelo
aumenta al ser compactado. Mohr (1900), presentó su teoría sobre la ruptura
de los materiales, en la cual sostenía que un suelo falla debido a una
combinación crítica de esfuerzo normal y esfuerzo cortante.

14
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

Relación entre el esfuerzo normal y cortante sobre el plano de la falla

III.1.4. BENEFICIOS DE LA COMPACTACIÓN


Aumenta la capacidad para soportar cargas: Los vacíos producen
debilidad del suelo e incapacidad para soportar cargas pesadas.
Estando apretadas todas las partículas, el suelo puede soportar cargas
mayores debidas a que las partículas mismas que soportan mejor.
Impide el hundimiento del suelo: Si la estructura se construye en el suelo
sin afirmar o afirmado con desigualdad, el suelo se hunde dando lugar a
que la estructura se deforme (asentamientos diferenciales). Donde el
hundimiento es más profundo en un lado o en una esquina, por lo que se
producen grietas o un derrumbe total.
Reduce el escurrimiento del agua: Un suelo compactado reduce la
penetración de agua. El agua fluye y el drenaje puede entonces
regularse.
Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo: Si hay vacíos, el
agua puede penetrar en el suelo y llenar estos vacíos. El resultado seria
el esponjamiento del suelo durante la estación de lluvias y la contracción
del mismo durante la estación seca.
Impide los daños de las heladas: El agua se expande y aumenta el
volumen al congelarse. Esta acción a menudo causa que el pavimento
se hinche, y a la vez, las paredes y losas del piso se agrieten. La
compactación reduce estas cavidades de agua en el suelo.

15
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

III.2. MÉTODO PROCTOR


III.2.1. ORIGEN
La palabra “Proctor” fue originado gracias al arquitecto estadounidense
Ralph Roscoe Proctor, conocido como el inventar de la prueba Proctor, estudió
ingeniería civil en la Universidad del Sur de California en Los Ángeles en 1916.

Su prueba fue utilizada en obras de construcción, en particular en la


construcción de presas, como la presa de San Francisco y la construcción de la
presa de Bouquet Canyon en 1932 a 1934.

El ensayo fue publicado en 1933 y así demostró ser muy útil


especialmente en la construcción de carreteras, ya que descubrió
cuantitativamente que una energía de compactación dada y dimensiones de la
muestra de suelo con un contenido de agua se logró una densidad seca
máxima.

III.2.2. PROCTOR MODIFICADO


Un suelo con un contenido de Humedad determinado es colocado en 5
capas dentro de un molde de ciertas dimensiones, cada una de las capas es
compactada en 25 o 56 golpes con un pisón de 10 lbf (44.5 N) desde una altura
de caída de 18 pulgadas (457 mm), sometiendo al suelo a un esfuerzo de
compactación total de aproximadamente de 56 000 pie-lbf/pie3 (2 700 kN-
m/m3). Se determina el Peso Unitario Seco resultante.

El procedimiento se repite con un número suficiente de contenidos de


agua para establecer una relación entre el Peso Unitario Seco y el Contenido
de Agua del Suelo. Estos datos, cuando son ploteados, representan una
relación curvilineal conocida como curva de Compactación. Los valores de
Optimo Contenido de Agua y Máximo Peso Unitario Seco Modificado son
determinados de la Curva de Compactación.

Este ensayo se aplica sólo para suelos que tienen 30% ó menos en peso
de sus partículas retenidas en el tamiz de 19,0 mm (¾” pulg).
Se proporciona 3 métodos alternativos. El método usado debe ser
indicado en las especificaciones del material a ser ensayado. Si el método no
está especificado, la elección se basará en la gradación del material.

16
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

METODO "A"
 Molde: 101,6 mm de diámetro (4 pulg)
 Material: Se emplea el que pasa por el tamiz 4,75 mm (Nº 4).
 Número de capas: 5
 Golpes por capa: 25
 Uso: Cuando el 20 % o menos del peso del material es retenido en el
tamiz 4,75 mm (Nº 4).
 Otros Usos: Si el método no es especificado; los materiales que cumplen
éstos requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando
Método B o C.
METODO "B"
 Molde: 101,6 mm (4 pulg) de diámetro.
 Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz de 9,5 mm (⅜ pulg).
 Número de Capas: 5
 Golpes por capa: 25
 Usos: Cuando más del 20% del peso del material es retenido en el tamiz
4,75 mm (Nº4) y 20% o menos de peso del material es retenido en el
tamiz 9,5 mm (⅜ pulg).
 Otros Usos: Si el método no es especificado, y los materiales entran en
los requerimientos degradación pueden ser ensayados usando Método
C.
METODO "C"
 Molde: 152,4 mm (6 pulg) de diámetro.
 Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz 19,0 mm (¾ pulg).
 Número de Capas: 5
 Golpes por Capa: 56
 Uso: Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz
9,5 mm (⅜ pulg) y menosde 30% en peso es retenido en el tamiz 19,0
mm (¾ pulg).
El molde de 152,4 mm (6 pulg) de diámetro no será usado con los métodos A o
B.

17
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

III.2.3. PROCTOR ESTANTAR


Un suelo con un contenido de Humedad determinado es colocado en 5
capas dentro de un molde de ciertas dimensiones, cada una de las capas es
compactada en 25 ó 56 golpes con un pisón de 10 lbf (44.5 N) desde una altura
de caída de 18 pulgadas (457 mm), sometiendo al suelo a un esfuerzo de
compactación total de aproximadamente de 56 000 pie-lbf/pie3 (2 700 kN-
m/m3). Se determina el Peso Unitario Seco resultante.

El procedimiento se repite con un número suficiente de contenidos de


agua para establecer una relación entre el Peso Unitario Seco y el Contenido
de Agua del Suelo. Estos datos, cuando son ploteados, representan una
relación curvilineal conocida como curva de Compactación. Los valores de
Optimo Contenido de Agua y Máximo Peso Unitario Seco Modificado son
determinados de la Curva de Compactación.

Este ensayo se aplica sólo para suelos que tienen 30% ó menos en peso
de sus partículas retenidas en el tamiz de 19,0 mm (¾” pulg).
Se proporciona 3 métodos alternativos. El método usado debe ser
indicado en las especificaciones del material a ser ensayado. Si el método no
está especificado, la elección se basará en la gradación del material.
METODO "A"
 Molde: 101,6 mm de diámetro (4 pulg)
 Material: Se emplea el que pasa por el tamiz 4,75 mm (Nº 4).
 Número de capas: 3
 Golpes por capa: 25
 Uso: Se utiliza cuando el 20% o menos del peso del material es retenido
en el tamiz 4,75 mm (Nº 4).
 Otros Usos: Si el método no es especificado; los materiales que cumplen
éstos requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando
Método B o C.
METODO "B"
 Molde: 101,6 mm (4 pulg) de diámetro.
 Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz de 9,5 mm (⅜ pulg).
 Número de Capas: 3
 Golpes por capa: 25

18
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

 Usos: Cuando más del 20% del peso del material es retenido en el tamiz
4,75 mm (Nº 4) y 20% o menos de peso del material es retenido en el
tamiz 9,5 mm (⅜ pulg).
 Otros Usos: Si el método no es especificado, y los materiales entran en
los requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método
C.
METODO "C"
 Molde: 152,4mm (6 pulg) de diámetro.
 Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz 19,0 mm (¾ pulg).
 Número de Capas: 3
 Golpes por Capa: 56
 Uso: Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz
9,5 mm (⅜ pulg) y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz 19,0
mm (¾ pulg).
El molde de 152,4 mm (6 pulg) de diámetro no será usado con los métodos A ó
B.

IV. EQUIPOS
Cada Proctor tiene diferentes tipos de equipos y materiales. A continuación se
explicará a detalle cada instrumento que se usa para realizar el procedimiento
en laboratorio.

IV.1. PROCTOR MODIFICADO


IV.1.1. Ensamblaje del Molde
Los moldes deben de ser cilíndricos hechos de materiales rígidos y con
capacidad que se indican las figuras 1 y 2. Las paredes del molde deberán ser
sólidas, partidas o ahusadas. El tipo “partido” deberá tener dos medias
secciones circulares, o una sección de tubo dividido a lo largo de un elemento
que se pueda cerrar en forma segura formando un cilindro que reúna los
requisitos de esta sección. El tipo “ahusado” debe tener un diámetro interno
tipo tapa que sea uniforme y no mida más de 16,7 mm/m (0,200 pulg/pie) de la
altura del molde. Cada molde tiene un plato base y un collar de extensión
ensamblado, ambos de metal rígido y construidos de modo que puedan adherir
de forma segura y fácil de desmoldar.

19
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

El ensamblaje collar de extensión debe tener una altura que sobrepase la parte
más alta del molde por lo menos 50,8 mm (2,0 pulg) con una sección superior
que sobrepasa para formar un tubo con una sección cilíndrica recta de por lo
menos 19,0 mm (0,75 pulg), por debajo de ésta.
El collar de extensión debe de alinearse con el interior del molde, la parte
inferior del plato base y del área central ahuecada que acepta el molde
cilíndrico debe ser plana.
IV.1.1.1. Molde de 4 pulgadas
Un molde que tenga en promedio 101,6 ± 0,4 mm (4,000 ± 0,016 pulg) de
diámetro interior, una altura de 116,4 ± 0,5 mm (4,584 ± 0,018 pulg) y un
volumen de 944± 14 cm3 (0,0333 ± 0,0005 pie3). Un molde con las
características mínimas requeridas es mostrado en la Fig. 1.

20
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

IV.1.1.2. Molde de 6 pulgadas


Un molde que tenga en promedio 152,4 ± 0,7 mm (6,000 ± 0,026 pulg) de
diámetro interior, una altura de: 116,4 ± 0,5mm (4,584 ± 0,018 pulg) y un
volumen de 2 124± 25 cm 3 (0,075 ± 0,0009 pie 3). Un molde con las
características mínimas requeridas es mostrando en Fig. 2.

IV.1.2. Pisón o Martillo


Un pisón operado manualmente o mecánicamente de este ensayo. El pisón
debe caer libremente a una distancia de 457,2 ± 1,6 mm (18 ± 0,05 pulg) de la
superficie de espécimen. La masa del pisón será 4,54 ± 0,01 kg (10 ± 0,02 lb-
m), salvo que la masa pisón mecánico se ajuste al descrito en el Método de
Ensayo ASTM D 2168. La cara del pisón que golpea deberá ser plana y
circular, excepto el nombrado con un diámetro de 50,80 ± 0,13 mm (2,000 ±
0,005 pulg), (Figuras 1 y 2). El pisón deberá ser reemplazado si la cara que
golpea se desgasta o se deforma al punto que el diámetro sobrepase los
50,800 ± 0,25 mm (2,000 ± 0,01 pulg).

21
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

IV.1.2.1. Pisón Manual


El pisón deberá estar equipado con una guía que tenga suficiente espacio libre
para que la caída del pisón y la cabeza no sean restringidas. La guía deberá
tener al menos 4 orificios de ventilación en cada extremo (8 orificios en total)
localizados con centros de 19,0 ± 1,6 mm (¾ ± 1/16 pulg) y espaciados a 90º.
Los diámetros mínimos de cada orificio de ventilación deben ser 9,5 mm (⅜
pulg). Orificios adicionales o ranuras pueden ser incorporados en el tubo guía.
IV.1.2.2. Pisón Mecánico Circular
El pisón puede ser operado mecánicamente de tal manera que proporcione una
cobertura completa y uniforme de la superficie del espécimen. Debe haber 2,5
± 0,8 mm (0,10 ± 0,03 pulg) de espacio libre entre el pisón y la superficie
interna del molde en su diámetro más pequeño. El pisón mecánico debe
cumplir los requisitos de calibración requeridos por el Método de Ensayo ASTM
D 2168. El pisón mecánico debe estar equipado con medios mecánicos capaz
de soportar el pisón cuando no está en operación.
IV.1.2.3. Pisón Mecánico
Cuando es usado un molde de 152,4mm (6,0 pulg), un sector de la cara del
pisón se debe utilizar en lugar del pisón de cara circular. La cara que contacta
el espécimen tendrá la forma de un sector circular de radio igual a 73,7±0,5mm
(2,90±0,02 pulg). El pisón se operará de tal manera que los orificios del sector
se ubiquen en el centro del espécimen.
IV.1.3. Extractor de Muestras (opcional)
Puede ser una gata, estructura u otro mecanismo adaptado con el propósito de
extraer los especímenes compactados del molde.
IV.1.4. Balanza
Una balanza de tipo GP5 que reúna los requisitos de la Especificación ASTM D
4753, para una aproximación de 1 gramo.
IV.1.5. Horno de Secado
Con control termostático preferiblemente del tipo de ventilación forzada, capaz
de mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5 ºC a través de la cámara de
secado.

22
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

IV.2. PROCTO ESTANDAR


IV.2.1. Ensamblaje del Molde.
Los moldes deben de ser cilíndricos hechos de materiales rígidos y con
capacidad que se indican las figuras 1 y 2. Las paredes del molde deberán ser
sólidas, partidas o ahusadas. El tipo “partido” deberá tener dos medias
secciones circulares, o una sección de tubo dividido a lo largo de un elemento
que se pueda cerrar en forma segura formando un cilindro que reúna los
requisitos de esta sección. El tipo “ahusado” debe tener un diámetro interno
tipo tapa que sea uniforme y no mida más de 16,7 mm/m (0,200 pulg/pie) de la
altura del molde. Cada molde tiene un plato base y un collar de extensión
ensamblado, ambos de metal rígido y construidos de modo que puedan adherir
de forma segura y fácil de desmoldar.
El ensamblaje collar de extensión debe tener una altura que sobrepase la parte
más alta del molde por lo menos 50,8 mm (2,0 pulg) con una sección superior
que sobrepasa para formar un tubo con una sección cilíndrica recta de por lo
menos 19,0 mm (0,75 pulg), por debajo de ésta. El collar de extensión debe de
alinearse con el interior del molde, la parte inferior del plato base y del área
central ahuecada que acepta el molde cilíndrico debe ser plana.
IV.2.1.1. Molde de 4 pulgadas
Un molde que tenga en promedio 101,6 ± 0,4 mm (4,000 ± 0,016 pulg) de
diámetro interior, una altura de 116,4 ± 0,5 mm (4,584 ± 0,018 pulg) y un

23
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

volumen de 944 ± 14 cm3 (0,0333 ± 0,0005 pie3). Un molde con las


características mínimas requeridas es mostrado en la Fig. 1.

IV.2.1.2. Molde de 6 pulgadas


Un molde que tenga en promedio 152,4 ± 0,7 mm (6,000 ± 0,026 pulg) de
diámetro interior, una altura de: 116,4 ± 0,5mm (4,584 ± 0,018 pulg) y un
volumen de 2 124 ± 25 cm3 (0,075 ± 0,0009 pie3). Un molde con las
características mínimas requeridas es mostrando en Fig.2.

IV.2.2. Pisón ó Martillo.-


Un pisón operado manualmente o mecánicamente. El pisón debe caer
libremente a una distancia de 304.8 ± 1,3 mm (12 ± 0,05 pulg) de la superficie
de espécimen. La masa del pisón será 2,5 ± 0,01 kg (5,5 ± 0,02 lb-m), salvo
que la masa pisón mecánico se ajuste al descrito en el Método de Ensayo
ASTM D 2168. La cara del pisón que golpea deberá ser plana y circular,
excepto el nombrado. Con un diámetro de 50,80 ± 0,13 mm (2,000 ± 0,005
pulg), (Figuras 1 y 2). El pisón deberá ser reemplazado si la cara que golpea se

24
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

desgasta ó se deforma al punto que el diámetro sobrepase los 50,80 ± 0,25


mm (2,000 ± 0,01 pulg).
IV.2.2.1. Pisón Manual
El pisón deberá estar equipado con una guía que tenga suficiente espacio libre
paraqué la caída del pisón y la cabeza no sea restringida. La guía deberá tener
al menos 4 orificios de ventilación en cada extremo (8 orificios en total)
localizados con centros de 19,0 ± 1,6 mm (¾ ± 1/16 pulg) y espaciados a 90º.
Los diámetros mínimos de cada orificio de ventilación deben ser 9,5 mm (⅜
pulg). Orificios adicionales ó ranuras pueden ser incorporados en el tubo guía.
IV.2.2.2. Pisón Mecánico Circular
El pisón puede ser operado mecánicamente de tal manera que proporcione una
cobertura completa y uniforme de la superficie del espécimen. Debe haber 2,5
±0,8 mm (0,10 ± 0,03 pulg) de espacio libre entre el pisón y la superficie interna
del molde en su diámetro más pequeño. El pisón mecánico debe cumplir los
requisitos de calibración requeridos por el Método de Ensayo ASTM D 2168. El
pisón mecánico debe estar equipado con medios mecánicos capaz de soportar
el pisón cuando no está en operación.
IV.2.2.3. Pisón Mecánico
Cuando es usado un molde de 152,4 mm (6,0 pulg), un sector de la cara del
pisón se debe utilizar en lugar del pisón de cara circular. La cara que contacta
el espécimen tendrá la forma de un sector circular de radio igual a 73,7 ± 0,5
mm (2,90 ± 0,02 pulg). El pisón se operará de tal manera que los orificios del
sector se ubiquen en el centro del espécimen.
IV.2.3. Extractor de Muestras (opcional)
Puede ser una gata, estructura u otro mecanismo adaptado con el propósito de
extraer los especímenes compactados del molde.
IV.2.4. Balanza
Una balanza de tipo GP5 que reúna los requisitos de la Especificación ASTM D
4753, para una aproximación de 1 gramo.
IV.2.5. Horno de Secado
Con control termostático preferiblemente del tipo de ventilación forzada, capaz
de mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5 ºC a través de la cámara de
secado.

25
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

V. MATERIALES
Para ambos Proctor se usan los mismos materiales, la cual a
continuación se explicarán a detalle cada uno de ellas.

V.1. Regla
Una regla recta metálica, rígida de una longitud conveniente pero no
menor que 254 mm (10 pulgadas). La longitud total de la regla recta
debe ajustarse directamente a una tolerancia de± 0,1 mm (± 0,005
pulg). El borde de arrastre debe ser biselado si es más grueso que 3
mm (1/8pulg).
V.2. Tamices o Mallas
De 19,0 mm (¾ pulg), 9,5 mm (⅜ pulg) y 4,75mm (Nº 4), conforme a
los requisitos de la especificaciones ASTM E11.
V.3. Herramientas de Mezcla
Diversas herramientas tales como cucharas, morteros, mezclador,
paleta, espátula, botella de spray, etc. O un aparato mecánico
apropiado para la mezcla completo de muestra de suelo con
incrementos de agua.

VI. PROCEDIMIENTO
VI.1. PROCTO MODIFICADO
VI.1.1. PREPARACION DE APARATOS
a) Seleccionar el molde de compactación apropiado de acuerdo con el
Método (A, B o C) a ser usado. Determinar y anotar su masa con
aproximación a 1 gramo. Ensamblar el molde, base y collar de
extensión. Chequear el alineamiento de la pared interior del molde y
collar de extensión del molde. Ajustar si es necesario.
b) Revise que el ensamblado del pisón esté en buenas condiciones de
trabajo y que sus partes no estén flojas o gastado. Realizar cualquier
ajuste o reparación necesaria. Si los ajustes o reparaciones son hechos,
el martillo deberá volver a ser calibrado.
c) Calibración de los siguientes aparatos antes del uso inicial, después de
reparaciones u otros casos que puedan afectar los resultados del
ensayo, en intervalos no mayores que 1 000 muestras ensayadas o

26
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

anualmente, cualquiera que ocurra primero; para los siguientes


aparatos.
 Balanza.- Evaluar de acuerdo con especificaciones ASTM D 4753
(Especificaciones,
 Evaluación, Selección y Elección de Balanzas y Escalas para uso
muestras de suelos y rocas.)
 Moldes.- Determinar el volumen como se describe en Anexo A1.
 Pisón Manual.- Verifique la distancia de caída libre, masa del
pisón y la cara del pisón.
 Pisón Mecánico.- Calibre y ajuste el pisón mecánico de acuerdo al
Método de Ensayo ASTM D2168 (Calibración de Pisón Mecánico
de Compactación de Suelos en Laboratorio) Además, el espacio
libre entre el pisón y la superficie interior del molde debe
verificarse de acuerdo a este ensayo.
VI.1.2. PREPARACION DEL ENSAYO
VI.1.2.1. SUELOS
 No vuelva a usar el suelo que ha sido compactado previamente en
Laboratorio.
 Utilice el método de preparación húmedo y cuando se ensaye con suelos
que contienen hallosita hidratada o donde la experiencia con determinados
suelos indica que los resultados pueden ser alterados por el secado al aire.
 Preparar los especímenes del suelo para el ensayo de acuerdo al método
de preparación húmeda y el método de preparación en seco.
VI.1.2.2. METODO DE PREPARACION HUMEDA (PREFERIBLE)
 Sin secado previo de la muestra, pásela a través del tamiz 4,75mm (Nº 4);
9,5mm (⅜ pulg) o 19,0 mm (¾ pulg), dependiendo del Método a ser usado
(A, B o C). Determine el contenido de agua del suelo procesado.
 Prepare mínimo cuatro (preferiblemente cinco) especímenes con contenidos
de agua de modo que éstos tengan un contenido de agua lo más cercano al
óptimo estimado. Un espécimen que tiene un contenido de humedad
cercano al óptimo deberá ser preparado primero, añadiendo al cálculo agua
y mezcla. Seleccionar los contenidos de agua para el resto de los
especímenes de tal forma que resulten por lo menos dos especímenes

27
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

húmedos y dos secos de acuerdo al contenido óptimo de agua, que varíen


alrededor del 2%. Como mínimo es necesario dos contenidos de agua en el
lado seco y húmedo del óptimo para definir exactamente la curva de
compactación del peso seco unitario. Algunos suelos con muy alto óptimo
contenido de agua o una curva de compactación relativamente plana
requieren grandes incrementos de contenido de agua para obtener un Peso
Unitario Seco Máximo bien definido. Los incrementos de contenido de agua
no deberán excederán de 4%.
 Usar aproximadamente 2,3 kg (5 lbm) del suelo tamizado en cada
espécimen que se compacta empleando el Métodos A o B; o 5,9 kg (13 lbm)
cuando se emplee el Método C. Para obtener los contenidos de agua del
espécimen que se indica en este ensayo, añada o remueva las cantidades
requeridas de agua de la siguiente manera: Añada poco a poco el agua al
suelo durante la mezcla; para sacar el agua, deje que el suelo se seque en
el aire a una temperatura de ambiente (140ºF). Mezclar el suelo
continuamente durante el proceso de secado para mantener la distribución
del contenido agua en todas partes y luego colóquelo aparte en un
contenedor con tapa y ubíquelo de acuerdo con la Tabla Nº1 antes de la
compactación. Para seleccionar un tiempo de espera, el suelo debe ser
clasificado ò seleccionado mediante el método de ensayo NTP 339.134, la
práctica ASTM D 2488 o mediante datos de otras muestras del mismo
material de origen. Para ensayos de determinación, la clasificación deberá
ser por Método de ensayo NTP 339.134 (ASTM D 2487)
VI.1.2.3. METODO DE PREPARACION EN SECO
 Si la muestra está demasiado húmeda, reducir el contenido de agua por
secado al aire hasta que el material sea friable. El secado puede ser al aire
o por el uso de un aparato de secado tal que la temperatura de la muestra
no exceda de 60 ºC. Disgregar por completo los grumos de tal forma de
evitar quebrar las partículas individuales. Pasar el material por el tamiz
apropiado: 4,75 mm (Nº4); 9,5 mm (⅜ pulg) o 19,0 mm (¾ pulg). Durante la
preparación del material granular que pasa la malla ¾ pulg para la
compactación en el molde de 6 pulgadas, disgregar o separar los
agregados lo suficientemente para que pasen el tamiz 9,5 mm (⅜ pulg) de

28
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

manera de facilitar la distribución de agua a través del suelo en el mezclado


posterior.
 Preparar mínimo cuatro (preferiblemente cinco) especímenes.
 Usar aproximadamente 2,3 kg (5 lbm) del suelo tamizado para cada
espécimen a ser compactado cuando se emplee el Método A, B o 5,9 kg (13
libras) cuando se emplee el Método C. Añadir las cantidades requeridas de
agua para que los contenidos de agua de los especímenes tengan los
valores descritos de este ensayo. Seguir la preparación del espécimen por
el procedimiento especificado para los suelos secos o adicionar agua en el
suelo y el curado de cada espécimen de prueba.
VI.1.2.4. COMPACTACIÓN
Después del curado, si se requiere, cada espécimen se compactará de la
siguiente manera:
 Determinar y anotar la masa del molde o molde y el plato de base.
 Ensamble y asegure el molde y el collar al plato base. El molde se
apoyará sobre un cimiento uniforme y rígido, como la proporcionada por
un cilindro o cubo de concreto con una masa no menor de 91 kg (200
lbm). Asegurar el plato base a un cimiento rígido. El método de unión al
cimiento rígido deberá permitir un desmolde fácil del molde ensamblado,
el collar y el plato base después que se concluya la compactación.
 Compactar el espécimen en cinco capas. Después de la compactación,
cada capa deberá tener aproximadamente el mismo espesor. Antes de
la compactación, colocar el suelo suelto dentro del molde y extenderlo
en una capa de espesor uniforme. Suavemente apisonar el suelo antes
de la compactación hasta que este no esté en estado suelto o
esponjoso, usando el pisón manual de compactación o un cilindro de 5
mm (2 pulg) de diámetro. Posteriormente a la compactación de cada uno
de las cuatro primeras capas, cualquier suelo adyacente a las paredes
del molde que no han sido compactados o extendido cerca de la
superficie compactada será recortado. El suelo recortado puede ser
incluido con el suelo adicional para la próxima capa. Un cuchillo u otro
aparato disponible pueden ser usados. La cantidad total de suelo usado
será tal que la quinta capa compactada se extenderá ligeramente dentro
del collar, pero no excederá 6 mm (1/4pulg) de la parte superior del
29
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

molde. Si la quinta capa se extiende en más de 6 mm (1/4pulg) de la


parte superior del molde, el espécimen será descartado. El espécimen
será descartado cuando el último golpe del pisón para la quinta capa
resulta por debajo de la parte superior del molde de compactación.
 Compactar cada capa con 25 golpes para el molde de 101,6 mm (4 pulg)
o 56 golpes para el molde de 152,4 mm (6 pulgadas).
 Al operar el pisón manual del pisón, se debe tener cuidado de evitar la
elevación de la guía mientras el pisón sube. Mantener la guía
firmemente y dentro de 5º de la vertical. Aplicar los golpes en una
relación uniforme de aproximadamente 25 golpes/minuto y de tal manera
que proporcione una cobertura completa y uniforme de la superficie del
espécimen.
 Después de la compactación de la última capa, remover el collar y plato
base del molde de este ensayo. El cuchillo debe usarse para ajustar o
arreglar el suelo adyacente al collar, soltando el suelo del collar y
removiendo sin permitir el desgarro del suelo bajo la parte superior del
molde.
 Cuidadosamente enrasar el espécimen compactado, por medio de una
regla recta a través de la parte superior e inferior del molde para formar
una superficie plana en la parte superior e inferior del molde. Un corte
inicial en el espécimen en la parte superior del molde con un cuchillo
puede prevenir la caída del suelo por debajo de la parte superior del
molde. Rellenar cualquier hoyo de la superficie, con suelo no usado o
cortado del espécimen, presionar con los dedos y vuelva a raspar con la
regla recta a través de la parte superior e inferior del molde. Repetir las
operaciones anteriores en la parte inferior del espécimen cuando se
halla determinado el volumen del molde sin el plato base. Para suelos
muy húmedos o muy secos, se perderá suelo o agua si el plato base se
remueve. Para estas situaciones, dejar el plato base fijo al molde.
Cuando se deja unido el plato base, el volumen del molde deberá
calibrarse con el plato base unido al molde o a un plato de plástico o de
vidrio.
 Determine y registre la masa del espécimen y molde con aproximación al
gramo. Cuando se deja unido el plato base al molde, determine y anote

30
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

la masa del espécimen, molde y plato de base con aproximación al


gramo.
 Remueva el material del molde. Obtener un espécimen para determinar
el contenido de agua utilizando todo el espécimen (se refiere este
método) o una porción representativa. Cuando se utiliza todo el
espécimen, quiébrelo para facilitar el secado. De otra manera se puede
obtener una porción cortando axialmente por el centro del espécimen
compactado y removiendo 500 g del material de los lados cortados.
Obtener el contenido de humedad de acuerdo al Método ensayo NTP
339.127.
VI.2. PROCTO ESTANDAR
VI.2.1. PREPARACION DE APARATOS
 Seleccionar el molde de compactación apropiado de acuerdo con el Método
(A, B o C) a ser usado.
 Determinar y anotar su masa con aproximación al gramo. Ensamblar el
molde, base y collar de extensión. Chequear el alineamiento de la pared
interior del molde y collar de extensión del molde. Ajustar si es necesario.
 Revise que el ensamblado del pisón este en buenas condiciones de trabajo y
que sus partes no estén flojas o gastado. Realizar cualquier ajuste ó
reparación necesaria. Si los ajustes o reparaciones son hechos, el martillo
deberá volver a ser calibrado.
 Calibración de los siguientes aparatos antes del uso inicial, después de
reparaciones u otros casos que puedan afectar los resultados del ensayo, en
intervalos no mayores que 1000 muestras ensayadas o anualmente,
cualquiera que ocurra primero; para los siguientes aparatos.
a) Balanza.- Evaluar de acuerdo con especificaciones ASTM D 4753.
b) Moldes.- Determinar el volumen como se describe en Anexo A1.
c) Pisón Manual.- Verifique la distancia de caída libre, masa del pisón y la
cara del pisón.
d) Pisón Mecánico.- Calibre y ajuste el pisón mecánico de acuerdo al
Método de Ensayo ASTM D 2168. Además, el espacio libre entre el pisón
y la superficie interior del molde debe verificarse de acuerdo a este
ensayo.

31
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

VI.2.2. PREPARACIÓN DEL ENSAYO


VI.2.2.1. SUELOS
 No vuelva a usar el suelo que ha sido compactado previamente en
laboratorio.
 Utilice el método de preparación húmedo y cuando se ensaye con suelos
que contienen hallosita hidratada o donde la experiencia con determinados
suelos indica que los resultados pueden ser alterados por el secado al aire.
 Preparar los especímenes del suelo para el ensayo de acuerdo al método
de preparación húmeda y el método de preparación en seco.
VI.2.2.2. METODO DE PREPARACION HUMEDA (PREFERIBLE)
 Sin secado previo de la muestra, pásela a través del tamiz 4,75 mm (Nº 4),
9,5 mm (⅜ pulg) o 19,0 mm (¾pulg), dependiendo del Método a ser usado
(A, B o C). Determine el contenido de agua del suelo procesado.
 Prepare mínimo cuatro (preferiblemente cinco) especímenes con contenidos
de agua de modo que éstos tengan un contenido de agua lo más cercano al
óptimo estimado. Un espécimen que tiene un contenido de humedad
cercano al óptimo deberá ser preparado primero, añadiendo al cálculo agua
y mezcla. Seleccionar los contenidos de agua para el resto de los
especímenes de tal forma que resulten por lo menos dos especímenes
húmedos y dos secos de acuerdo al contenido óptimo de agua, que varíen
alrededor del 2%. Como mínimo es necesario dos contenidos de agua en el
lado seco y húmedo del óptimo para definir exactamente la curva de
compactación del peso seco unitario.
 Algunos suelos con un óptimo contenido de agua muy alto o una curva de
compactación relativamente plana requieren grandes incrementos de
contenido de agua para obtener un Peso Unitario Seco Máximo bien
definido. Los incrementos de contenido de agua no deberán excederán de
4%.
 Usar aproximadamente 2,3 kg (5 lbm) del suelo tamizado en cada
espécimen que se compacta empleando el Métodos A o B; o 5,9 kg (13 lbm)
cuando se emplee el Método C. Para obtener los contenidos de agua del
espécimen que se indica en este ensayo, añada o remueva las cantidades

32
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

requeridas de agua de la siguiente manera: Añada poco a poco el agua al


suelo durante la mezcla; para sacar el agua, deje que el suelo se seque en
el aire a una temperatura de ambiente o en un aparato de secado de modo
que la temperatura de la muestra no exceda de 60ºC. Mezclar el suelo
continuamente durante el proceso de secado para mantener la distribución
del contenido agua en todas partes y luego colóquelo aparte en un
contenedor con tapa y ubíquelo de acuerdo con la Tabla Nº1 antes de la
compactación.
 Para seleccionar un tiempo de espera, el suelo debe ser clasificado o
seleccionado mediante el método de ensayo NTP 339.134, la práctica ASTM
D 2488 o mediante datos de otras muestras del mismo material de origen.
Para ensayos de determinación, la clasificación deberá ser por Método de
ensayo NTP 339.134 (ASTM D 2487)
VI.2.2.3. METODO DE PREPARACION EN SECO
 Si la muestra está demasiado húmeda, reducir el contenido de agua por
secado al aire hasta que el material sea friable. El secado puede ser al aire o
por el uso de un aparato de secado tal que la temperatura de la muestra no
exceda de 60ºC. Disgregar por completo los grumos de tal forma de evitar
quebrar las partículas individuales. Pasar el material por el tamiz apropiado:
4,75 mm (Nº 4), 9,5 mm (⅜ pulg) ó 19,0 mm (¾ pulg). Durante la
preparación del material granular que pasa la malla ¾ pulg para la
compactación en el molde de 6 pulgadas, disgregar o separar los agregados
lo suficientemente para que pasen el tamiz 9,5 mm (⅜ pulg) de manera de
facilitar la distribución de agua a través del suelo en el mezclado posterior.
 Preparar mínimo cuatro (preferiblemente cinco) especímenes.
 Usar aproximadamente 2,3 kg del suelo tamizado para cada espécimen a
ser compactado cuando se emplee el Método A, B o 5,9 kg cuando se
emplee el Método C. Añadir las cantidades requeridas de agua para que los
contenidos de agua de los especímenes tengan los valores de este ensayo.
Seguir la preparación del espécimen por el procedimiento especificado para
los suelos secos o adicionar agua en el suelo y el curado de cada espécimen
de prueba.

33
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

VI.2.2.4. COMPACTACIÓN
Después del curado, si se requiere, cada espécimen se compactará de la
siguiente manera:
 Determinar y anotar la masa del molde o molde y el plato de base.
 Ensamble y asegure el molde y el collar al plato base. El molde se
apoyará sobre un cimiento uniforme y rígido, como la proporcionada por
un cilindro o cubo de concreto con una masa no menor de 91kg.
Asegurar el plato base a un cimiento rígido. El método de unión al
cimiento rígido deberá permitir un desmolde fácil del molde ensamblado,
el collar y el plato base después que se concluya la compactación.
 Compactar el espécimen en cinco capas. Después de la compactación,
cada capa deberá tener aproximadamente el mismo espesor. Antes de
la compactación, colocar el suelo suelto dentro del molde y extenderlo
en una capa de espesor uniforme. Suavemente apisonar el suelo antes
de la compactación hasta que este no esté en estado suelto o
esponjoso, usando el pisón manual de compactación o un cilindro de 5
mm (2 pulg) de diámetro. Posteriormente a la compactación de cada uno
de las cuatro primeras capas, cualquier suelo adyacente a las paredes
del molde que no han sido compactados o extendido cerca de la
superficie compactada será recortado. El suelo recortado puede ser
incluido con el suelo adicional para la próxima capa. Un cuchillo u otro
aparato disponible pueden ser usados. La cantidad total de suelo usado
será tal que la quinta capa compactada se extenderá ligeramente dentro
del collar, pero no excederá 6 mm (1/4 pulg) de la parte superior del
molde. Si la quinta capa se extiende en más de 6 mm (1/4 pulg) de la
parte superior del molde, el espécimen será descartado. El espécimen
será descartado cuando el último golpe del pisón para la quinta capa
resulta por debajo de la parte superior del molde de compactación.
 Compactar cada capa con 25 golpes para el molde de 101,6 mm (4 pulg)
o 56 golpes para el molde de 152,4 mm (6 pulgadas).
 Al operar el pisón manual del pisón, se debe tener cuidado de evitar la
elevación de la guía mientras el pisón sube. Mantener la guía
firmemente y dentro de 5º de la vertical. Aplicar los golpes en una
relación uniforme de aproximadamente 25 golpes/minuto y de tal manera

34
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

que proporcione una cobertura completa y uniforme de la superficie del


espécimen.
 Después de la compactación de la última capa, remover el collar y plato
base del molde. El cuchillo debe usarse para ajustar o arreglar el suelo
adyacente al collar, soltando el suelo del collar y removiendo sin permitir
el desgarro del suelo bajo la parte superior del molde.
 Cuidadosamente enrasar el espécimen compactado, por medio de una
regla recta a través de la parte superior e inferior del molde para formar
una superficie plana en la parte superior e inferior del molde. Un corte
inicial en el espécimen en la parte superior del molde con un cuchillo
puede prevenir la caída del suelo por debajo de la parte superior del
molde. Rellenar cualquier hoyo de la superficie, con suelo no usado o
cortado del espécimen, presionar con los dedos y vuelva a raspar con la
regla recta a través de la parte superior e inferior del molde. Repetir las
operaciones anteriores en la parte inferior del espécimen cuando se
halla determinado el volumen del molde sin el plato base. Para suelos
muy húmedos o muy secos, se perderá suelo o agua si el plato base se
remueve. Para estas situaciones, dejar el plato base fijo al molde.
Cuando se deja unido el plato base, el volumen del molde deberá
calibrarse con el plato base unido al molde o a un plato de plástico o de
vidrio como se especifica en el anexo A1 (A.1.4.1).
 Determine y registre la masa del espécimen y molde con aproximación
al gramo. Cuando se deja unido el plato base al molde, determine y
anote la masa del espécimen, molde y plato de base con aproximación
al gramo.
 Remueva el material del molde. Obtener un espécimen para determinar
el contenido de agua utilizando todo el espécimen (se refiere este
método) o una porción representativa. Cuando se utiliza todo el
espécimen, quiébrelo para facilitar el secado. De otra manera se puede
obtener una porción cortando axialmente por el centro del espécimen
compactado y removiendo 500g del material de los lados cortados.
Obtener el contenido de humedad de acuerdo al Método ensayo NTP
339.127.

35
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

VII. CALCULOS
Calcule el Peso Unitario Seco y Contenido de Agua para cada espécimen
compactado de este ensayo Plotee los valores y dibuje la curva de
compactación como una curva suave a través de los puntos (ver ejemplo,
Fig. 3). Plotee el Peso Unitario Seco con aproximación 0,2 kN/m 3 (0,1
lbf/pie3) y contenido de agua aproximado a 0,1%. En base a la curva de
compactación, determine el Óptimo Contenido de Agua y el Peso Unitario
Seco Máximo. Si más de 5% en peso del material sobredimensionado
(tamaño mayor) fue removido de la muestra, calcular el Peso unitario seco
máximo y óptimo contenido de Humedad corregido del material total usando
la Norma ASTM D 4718. Esta corrección debe realizarse en el espécimen de
ensayo de densidad de campo, más que al espécimen de ensayo de
laboratorio.
Plotear la curva de saturación al 100%. Los valores de contenido de agua
para la condición de 100% de saturación puede ser calculadas como se
explicara a continuación (ver ejemplo, Fig. 3)

36
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

Contenido de Agua, w.- Calcular de acuerdo con Método de Ensayo NTP


339.127.
Peso Unitario Seco.- Calcular la densidad húmeda (ecuación 1), la densidad
seca (ecuación 2) y luego el Peso Unitario Seco (ecuación 3) como sigue:

1000∗( M t −M md )
ρm = (1)
V

Donde:
m = Densidad Húmeda del espécimen compactado (Mg/m 3)
Mt = Masa de espécimen húmedo y molde (kg)
Mmd = Masa del molde de compactación (kg)
V = Volumen del molde de compactación (m3)
Pm
ρd =
w (2)
1+
100

Donde:
Pd = Densidad seca del espécimen compactado (Mg/m 3)
W = Contenido de agua (%)

lbf
γ d =62,43 ρ d en (3)
pie 3
kN
γ d =9,807 ρd en
m3
Donde:
d = Peso unitario seco del espécimen compactado
En el cálculo de los puntos para el ploteo de la curva de 100% de saturación
o curva de relación de vacíos cero del peso unitario seco, seleccione los

37
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

valores correspondientes de contenido de agua a la condición de 100% de


saturación como sigue:
( γ w ) ( Gs ) −γ d
w sat = ∗100 (4)
( γ d )( Gs )

Donde:
Wsat = Contenido de agua para una saturación completa (%)
w = Peso unitario de agua 9,807 Kn/m 3 o (62,43 lbf/pie3)
d = Peso unitario seco del suelo
Gs = Gravedad específica del suelo

VIII. PRECISION Y DISPERSION


PRECISION.- Todos los datos están siendo evaluados para determinar
la precisión de este método de ensayo. Además los datos pertinentes
están siendo solicitados por los usuarios de este método de ensayo.
CONFIABILIDAD.- No es posible obtener la información sobre la
confiabilidad porque no existe otros métodos de determinación de
valores de máximo Peso Unitario Seco Modificada y Optimo Contenido
de Humedad.

IX. CONCLUSIONES
Para concluir, este método nos sirve para determinar el peso
específico seco máximo y la humedad optima en suelos que se
emplean en las construcciones terciarias.
Hemos conocido el ensayo de Proctor que es muy importante para el
control de calidad de la computación de un terreno y así como la
Densidad de campo que nos ayuda a comprar las densidades secas
en laboratorio y en obra, como también aprendimos sus pasos a
seguir para la buena elaboración de estos ensayos
Concluimos que por medio del ensayo de Proctor, logramos aprender
y analizar el Manual de Ensayo de Materiales y así mismo debemos
aplicarlo lo estipulado para el buen procedimiento de los ensayos
estándar y modificado.

38
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

Aprendimos que la diferencia básica de Proctor modificado y Proctor


estándar es basa en es la energía de compactación usada. En el
Normal se hace caer un peso de 2.5 kilogramos de una altura de 30
centímetros, compactando la tierra en 3 camadas con 25 golpes y, en
el Modificado, un peso de 5 kilogramo de una altura de 45
centímetros, compactando la tierra en 5 camadas con 50 golpes
El método de compactación Proctor, nos va a familiarizar con el
equipo que se ocupa para el perfecto desarrollo de esta prueba.
Además de que en el desarrollo de un ingeniero civil es de gran
importancia que este conozca los procedimientos y los resultados
que este método nos da, y de la importancia que tiene en trabajos de
terracerías, caminos, puertos.
Un aumento de la energía de compactación incrementa la densidad
seca máxima y desplaza hacia valores bajos el contenido óptimo de
compactación. La sensibilidad de la densidad seca ρd al nivel
energía de compactación es mayor en el lado seco que en el lado
húmedo.
Finalmente, los suelos compactados del lado seco y húmedo de la
humedad óptima, no solo difieren en su fábrica inicial, sino que
también tienen una succión diferente. En un suelo compactado en el
lado húmedo, los poros, mayoritariamente, están ocupados por agua,
la succión es baja y el suelo es poco rígido. Por otra parte, un suelo
compactado en el lado seco, el agua se encuentra en forma capilar,
con presión negativa, que hace que tenga altas succiones y el suelo
tenga una rigidez considerable.

X. REFERENCIAS NORMATIVAS
 NTP 339.142: Suelos. Método de ensayo para la compactación del suelo
en laboratorio utilizando una energía estándar (600 kN-m/m 3 (12 400 pie-
lbf/pie3)).
 ASTM D 698: Standard Test Methods for Laboratory Compaction
Characteristics of Soil Using Standard Effort (12 400 pie-lbf/pie 3 (600 kN-
m/m3))

39
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

 NTP 339.141: Suelos. Método de ensayo para la compactación del suelo


en laboratorio utilizando una energía modificada (2 700 kN-m/m 3 (56 000
pie-lbf/pie3)).
 ASTM D 1557: Standard Test Methods for Laboratory Compaction
Characteristics of Soil Using Modified Effort ((2 700 kN-m/m 3 (56 000 pie-
lbf/pie3)).

40
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


http://www.frra.utn.edu.ar/secretarias/cyt/cientifico_tecnico/compactacion.pdf

http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/15/cap14.pdf

https://civilgeeks.com/2015/07/23/apuntes-sobre-la-diferencia-entre-proctor-estandar-y-
modificado

http://www.lms.uni.edu.pe/labsuelos/MODOS%20OPERATIVOS/Proctor%20standard.pdf

http://www.vialidad.cl/areasdevialidad/laboratorionacional/MaterialCursos/Compactacion
%20teorica%20de%20suelos%20B1%20C.pdf

http://ingcivil-notasapuntes.blogspot.com/2011/05/diferencia-entre-proctor-estandar-y.html

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3624_C.pdf

ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/harenas/docs/INVESTIGATIVA%20II
%20GEOTECNOLOGIA/MEMORIAS%20DE%20CLASE%20Y%20LECTURAS/Manual%20Ensayo
%20de%20MaterialesPERU%202016.pdf

http://www.umng.edu.co/documents/63968/74787/17n2art4.pdf

http://ingeconuvdocs.weebly.com/uploads/8/9/4/7/8947127/gua_densidad_cono_arena.pdf

https://mecanicadesuelosulacivil.files.wordpress.com/2016/02/practica-nc2ba-8-densidad-de-
campo.pdf

http://www.bioline.org.br/pdf?cg12098

http://www.lms.uni.edu.pe/Proctor%20Modificado.pdf

http://www.lms.uni.edu.pe/labsuelos/EXPOSICIONES/Proctor_ppt.pdf

http://cecfic.uni.edu.pe/archivos/Proctor_Standard_Modificado.pdf

http://www.lms.uni.edu.pe/Proctor%20Modificado.pdf

https://stehven.files.wordpress.com/2015/08/josephe-e-bowles-manual-de-laboratorio-de-
suelos.pdf

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6239/1/MANUAL%20DE
%20PROCEDIMIENTOS%20DE%20ENSAYOS%20DE%20SUELOS.pdf

41
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

XII. ANEXOS
Tablas obtenidas del Manual de Ensayo de Materiales

42
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

43
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

44
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA


LABORATORIO DE PAVIMENTOS

ENSAYO DE COMPACTACION
(PROCTOR MODIFICADO - ASTM D-1557)
LUGAR: URB.LA PLATA - PIMENTEL
MUESTRA Nº: C-2 PROFUNDIDAD: 1.50m

    VOLUMEN DEL MOLDE : 944 cm³    


PRUEBA N° 1 2 3 4
1. Peso de molde + suelo compactado 3329 3514 3726 3661
2. Peso del molde 1652 1652 1652 1652
3. Peso del suelo compactado (1-2) 1677 1862 2074 2009
4. Densidad húmeda 1.776 1.972 2.197 2.128
5. Densidad seca 1.683 1.842 1.975 1.844

CONTENIDO DE HUMEDAD
FRASCO N° 19 31 21 13
1. Peso de frasco + suelo húmedo 92.68 100.87 81.02 75.73
2. Peso de frasco + suelo seco 89.23 96.05 75.72 69.42
3. Peso de agua contenida (1-2) 3.45 4.82 5.30 6.31
4. Peso del frasco 26.96 28.14 28.47 28.53
5. Peso del suelo seco (2-4) 62.27 67.91 47.25 40.89
6. Contenido de humedad (3/5 * 100) 5.54 7.10 11.22 15.43
3
Máxima Densidad Seca 1.98 gr/cm
Optimo Contenido de Humedad 11.22 %

2.10

2.05
Densidad Seca (g/cm3)

2.00

1.95

1.90
7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0
Contenido de Humedad (%)
45

También podría gustarte