Está en la página 1de 20

GUÍA

 DE  ESTUDIO  DE  LA  ASIGNATURA  


MÁSTER   INVESTIGACIÓN  EVALUATIVA  
2ª  PARTE  |  PLAN  DE  TRABAJO  Y  ORIENTACIONES  PARA  SU  DESARROLLO  
 

2014-2015

Ramón  PÉREZ  JUSTE  


Catalina  MARTÍNEZ  MEDIANO  
MÁSTER  EN    INNOVACIÓN  E  INVESTIGACIÓN  EN  EDUCACIÓN      
 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


INVESTIGACIÓN EVALUATIVA

1.- PLAN DE TRABAJO


La asignatura Investigación Evaluativa forma parte del Módulo común del Máster Oficial de la Facultad de
Educación de ‘Innovación e Investigación en Educación’. Se trata, por tanto, de una materia obligatoria, de 5
créditos ECTS, que se imparte en el primer semestre del curso.

Está integrada por 5 grandes temas que se orientan a lograr que el alumnado alcance el dominio de los aspectos
fundamentales de su campo de estudio.

Su carga lectiva es de 5 créditos ECTS, esto es, de un tiempo de estudio estimado en 125 horas de trabajo del
estudiante. A juicio del profesorado, la naturaleza de los temas aconseja no un reparto próximo a las 25 horas por cada
uno sino diferente atendiendo a las características de cada uno de ellos. Más adelante se le hace una propuesta en tal
sentido. No obstante, cada alumno, en función de su formación, disponibilidad y peculiaridades del aprendizaje podrá
variar estas estimaciones.

En cualquier caso se recomienda encarecidamente un estudio regular, sistemático y comprensivo. El estudio regular
facilita la asimilación de los contenidos; el estudio sistemático permite avanzar con seguridad, sin dejar detrás
aspectos que dificulten aprendizajes posteriores; por último, el estudio comprensivo evita la pura memorización
mecánica y facilita la aplicación de los contenidos a las situaciones en las que los conocimientos deberán ser objeto de
aplicación a la práctica.

Con la finalidad de orientar el proceso de aprendizaje se ofrece al alumnado el siguiente Plan de Trabajo. En él figura
una estimación de los tiempos sugeridos para la lectura de los materiales de estudio así como para la realización de
las actividades recomendadas.

El alumno podrá apreciar que cada uno de los bloques temáticos ponen énfasis en diferentes tipos de aprendizaje, en
concreto en:

• Los tradicionales contenidos, aquí denominados conocimientos


• Las habilidades y destrezas
• Las actitudes.

El profesorado, no obstante, recomienda al alumnado atender a la formulación de los objetivos generales del curso y,
sobre todo, a los específicos de cada tema, dado que, de su enunciado se debe desprender el tipo de aprendizaje
propuesto que estará en relación con los contenidos de la evaluación.

Para un correcto desarrollo del curso se recomienda encarecidamente la consulta de la web de la


asignatura y la activa participación en los debates.

Del mismo modo, se recomienda que, cuando se realicen consultas al profesorado, se formulen en
los foros de la web, de forma que las respuestas puedan valer para todos los compañeros.

También se ruega que, antes de formular consultas, se lea el presente documento, y los foros
temáticos, junto con el foro de Preguntas más frecuentes, ubicado en la web, para evitar repetir las
preguntas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2


R.  Pérez  Juste  y  C.  Martínez  Mediano  

C
o
n H
o a
c b
i D A
m i e c
i l s t
BLOQUES ACTIVIDADES e i t i
TEMÁTICOS n d r u

Semana
t a e d

Horas
o d z e
s e a s
s s
Tema 1: 1. Lectura y estudio de la bibliografía básica: MARTÍNEZ MEDIANO,
X X 12
C. (2007). Evaluación de programas. Modelos y procedimientos.
Modelos, métodos Madrid. UNED. Temas 2. 4, 5 y 6.
e indicadores para PÉREZ JUSTE, R. (2006). Evaluación de programas educativos.
evaluar programas Madrid. La Muralla. El modelo evaluativo del autor, y la pauta de
e instituciones e evaluación de programas.
innovaciones NOTA: El estudio de estos textos debe prolongarse a lo largo
educativas. del curso completo para alcanzar una visión más completa
del programa del curso.
2. Participación en los debates sobre el concepto de evaluación de
X X X 5
programas, concepto de programas, investigación evaluativa,
evaluabilidad y metaevaluación.
3. Funciones de la evaluación de programas. Evaluación formativa y
3
sumativa. Evaluación interna y externa. Evaluación de la
organizaciones, evaluación como rendimiento de cuestas. La
mejora continua.
4. Los diferentes modelos de evaluación de programas y su
3
aplicación en contextos educativos
5. Construcción del portafolio personal, conteniendo informe escrito
X 8
que sintetice las principales ideas del tema 1, de las actividades
propuestas a través de los foros temáticos, aportación personal a
los mismos y valoración personal de los propios aprendizajes
sobre los contenidos del tema. El porfolio será presentado al final
del curso para su valoración por los profesores.
6. Valoración y orientación sobre los resultados de aprendizaje del
X 1
tema 1, a través del curso virtual, a reflejar en el portfolio.
Total horas / semanas tema 1
32 3

Tema 2: 1. Lectura y estudio de PÉREZ JUSTE, R. (Coord.) (2000).


X X 10
Evaluación de programas educativos. En Revista de Investigación
Métodos aplicados Educativa. Número monográfico. Vol. 18, 2, en particular de los
a la evaluación de seis artículos de la primera parte.
proyectos y 2. Participación en el debate sobre el alcance de la metodología
X X 4
programas científica aplicada a la evaluación de proyectos y programas
educativos. 3. Complementariedad metodológica.
X X 4

4. Participación en el debate sobre la adecuación de las diferentes


X X X 4
técnicas de recogida de datos a los objetivos, etapas y objetos de
evaluación.
5. Continuación con la construcción del portafolio personal,
X X 8
conteniendo breve síntesis del tema 2, informe escrito de las
actividades propuestas, participación personal, y valoración del
esfuerzo y calidad del aprendizaje conseguido.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3


INVESTIGACIÓN EVALUATIVA

6. Valoración y orientación sobre los resultados de aprendizaje del


2
tema 2, a través del curso virtual, a reflejar en el portfolio.
Total horas / semanas tema 2
30 3

Tema 3: 1. Estudio reflexivo del texto: COMITÉ CONJUNTO DE


X X 11
ESTÁNDARES PARA LA EVALUACIÓN EDUCATIVA (1998).
Estándares de Estándares para la evaluación de programas. Bilbao: Ediciones
calidad y Mensajero.
evaluación En su defecto, el tema correspondiente de la obra de Pérez Juste
(2006) sobre Evaluación de programas, o el de Martínez Mediano
(2007).
2. Participación en el tema de debate que se planteará en relación
X X 5
con los estándares correspondientes a Utilidad, Viabilidad y
Probidad.
3. Participación en el tema de debate que se planteará en relación
X X 5
con los estándares correspondientes a Precisión.
4. Continuación con la construcción del portafolio personal,
X X 3
conteniendo una síntesis de las principales ideas del tema 3,
informe escrito de las actividades propuestas, su participación en
los debates, y valoración personal del esfuerzo y calidad
conseguida.
5. Valoración y orientación sobre los resultados de aprendizaje del
X X 1
tema 13, a través del curso virtual.
Total horas / semanas tema 3
25 2,5

Tema 4: 1. Lectura y estudio de documentos técnicos ubicados en la web


X X 13
sobre profesorado.
Modelos, pruebas Lectura y estudio de los criterios de calidad del modelo EFQM
y métodos para sobre el personal de las organizaciones.
valorar la calidad 2. Participación en el debate sobre la calidad de la formación
X X 5
de los procesos de docente y su adecuación a los requerimientos de la enseñanza.
desarrollo 3. Participación en el debate sobre la calidad del progreso de los
X X 5
profesional de los alumnos. Las pruebas normativas y criteriales.
docentes. Puede encontrar información en el texto de R.
Pérez Juste.
4. Continuación con la construcción del portafolio personal,
X X 6
conteniendo una síntesis sobre los contenidos de tema 4, las
actividades realizadas, la participación personal en los debates, y
valoración de las aportaciones realizadas por los compañeros y
por el propio estudiante y valoración del esfuerzo y calidad de los
aprendizajes conseguidos.
5. Valoración y orientación sobre los resultados de aprendizaje del
X 1
tema 4, a través del curso virtual.
Total horas / semanas tema 4
30 2,5

Tema 5: 1. Lectura y estudio del texto, coordinado por R. Pérez Juste,


X X 10
editado por la AEC en 2005: Calidad en Educación, calidad de la
Evaluación y Educación. Documentos para una concepción integral e
auditoría para la integradas
mejora continua Lectura del artículo de MARTÍNEZ MEDIANO, C. y RIOPÉREZ
de la educación. LOSADA, N. (2005). El modelo de excelencia de la EFQM y su
aplicación para la mejora de la calidad de los centros educativos.
Educación XXI, Volumen: 8. Páginas: 35-65.
Lectura y análisis de Centros Educativos formativos no
universitarios. Modelo europeo de calidad total en la Gestión,
editado por CECE y el Club Gestión de Calidad en 1997.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4


R.  Pérez  Juste  y  C.  Martínez  Mediano  

2. Debate sobre el Modelo EFQM, y valoración de su aplicabilidad a


X X 8
las organizaciones educativas.
3. Debate sobre las Normas de la familia ISO 9000, y valoración de
X X X 8
su aplicabilidad a las organizaciones educativas.
4. Debate sobre las “organizaciones que aprenden”.
X 6

5. Continuación con la construcción del portafolio personal,


X X 2
conteniendo una síntesis de los contenidos del tema 5, informe
escrito de las actividades propuestas y debatidas en los foros,
valoración personal del esfuerzo y calidad conseguida.
6. Autoevaluación sobre los contenidos del tema en el curso virtual.
X 1
Valoración y orientación sobre los resultados de aprendizaje del
tema 5, a través del curso virtual.
Total horas / semanas tema 5
35 2,5

Total horas / semanas curso


125 13,5

2. La evaluación
Además de la participación en los debates, objeto de la evaluación formativa, el aprendizaje se evalúa sumativamente
a través de dos actividades y una prueba presencial: Las actividades son:

a) Un trabajo, preferentemente en equipo como medio y oportunidad para alcanzar la correspondiente


competencia genérica, centrado en el diseño y planteamiento de la evaluación de un programa o una
institución educativa.
b) Un portfolio.
c) La prueba presencial

a) El trabajo de fin de curso

Para la realización del trabajo de fin de curso se recomienda su progresiva elaboración en paralelo al estudio de los
diferentes temas del mismo y a la participación y seguimiento de los debates en los foros. Presentamos las siguientes
indicaciones a considerar para su realización paso a paso.

Antes de comenzar el trabajo práctico, se recomienda llevar a cabo un análisis y valoración de los principales modelos
de evaluación. Pero esto no debe presentarse en el propio trabajo, es una recomendación para que el
estudiante seleccione el modelo o síntesis de varios para aplicarlo en su propio trabajo. Este análisis y
valoración es mas adecuado que se presente en el portfolio personal del estudiante.

Con la finalidad de comprender los conceptos claves de la evaluación de programas e investigación evaluativa,
que ayude a su selección y aplicación en el trabajo práctico, se sugiere realizar una síntesis comparativa de los
modelos estudiados, mediante una tabla de doble entrada, utilizando los siguientes elementos para el análisis:

• Concepciones evaluativas de cada autor


• Funciones de la evaluación.
• Para quién se hace la evaluación.
• Características del evaluador.
• Ámbitos y contextos más adecuados para su aplicación.
• Fases principales de la aplicación del modelo.
• Metodología evaluativa.
• Tipo de información a recoger.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5


INVESTIGACIÓN EVALUATIVA

• Métodos, instrumentos y técnicas.


• Tipo de informe de resultados.
• Posible generalización.
• Utilidad de los hallazgos.
• Criterios para juzgar las evaluaciones.
• Principales contribuciones del modelo.

Cualquier actividad científica, relacionada con la investigación, necesita de ese fundamento. En este caso, más
adelante va a tener que tomar ciertas decisiones relacionadas, sobre todo, con la metodología, y este análisis
inicial le será de gran utilidad para justificar el modelo evaluativo a aplicar que se le pide en el siguiente apartado.

1. Selección del objeto de evaluación: un programa o una institución educativa y elección justificada del modelo
evaluativo a aplicar.

En este punto van a tomar una decisión importante. Conviene a tal efecto, que tengan claro qué es un programa y
qué podemos considerar una institución educativa. En este apartado se debe explicar el objeto a evaluar, ya sea
un programa o institución.

En el texto Evaluación de programas tienen unas ideas claras sobre lo que consideramos programa en contextos
educativos. El modelo de evaluación de programas educativos de Pérez Juste comienza con la aclaración del
concepto de programa y sus características. Por institución educativa podemos entender, básicamente, los
centros educativos de cualquier nivel, siendo digno de considerarse el concepto de organizaciones y, más en
concreto, de organizaciones que aprenden y su relación con la estrategia de mejora continua.

También es digno de tener en cuenta a la hora de elegir el objeto de evaluación que tal objeto pueda resultarles
interesante y hasta conocido.

En el citado texto se hace referencia a algunos programas; pueden hacerse una idea con ellos.

2. Presentación de un plan de evaluación de un programa educativo o de una institución reflejando:

• Breve síntesis del programa, sus objetivos y población o caracterización de la institución.


• Finalidad y objetivos de la evaluación del programa o institución.
• Procedimiento y metodología para la realización de la evaluación:
o Indicadores de la calidad, de su aplicación y de los resultados o los logros que se esperan conseguir
tras su aplicación
o De quiénes recogerá información
o Instrumentos y procedimientos a utilizar para la evaluación de los procesos y de los resultados.
• Análisis de datos a realizar.

Además de ellas le recomendamos leer y valorar las posibilidades de la pauta para la evaluación de programas
del profesor Pérez Juste (2006), recogida en el citado texto, así como el capítulo 8. Procedimientos para la
realización de evaluaciones de programas, del libro de Martínez Mediano (2007), Evaluación de Programas.
Modelos y Procedimientos.

En lo referente a la evaluación de centros puede tomar como referencias las aportaciones de ISO o de EFQM,
especialmente en sus adaptaciones a centros educativos. Pero también hay otros modelos, como puede ser el
recogido en un conocido instrumento: QUAFE 80, y otros muchos existentes en la bibliografía sobre el tema.

Deben entender que, sea cualquiera que sea el modelo, no pueden limitarse a tomarlo sin más sino a analizarlo,
valorarlo y razonar adecuadamente las decisiones a tomar.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6


R.  Pérez  Juste  y  C.  Martínez  Mediano  

3. Informe de la evaluación

El informe de la evaluación debe presentar el desarrollo de la aplicación en la evaluación del programa de los
puntos esquemáticos que hemos mencionado en el apartado c), incluyendo los resultados del análisis de datos,
sus conclusiones y recomendaciones derivadas para la mejora del programa. Asimismo el alumno no debe olvidar
incluir la portada con el título del curso, del trabajo, y su nombre, o nombres si se ha hecho en equipo, el índice
conteniendo los principales apartados del informe, y la bibliografía consultada para realizar el trabajo, en el último
apartado después de las recomendaciones de mejora.

En relación con este punto les remitimos a los textos básicos de la asignatura.

CRITERIOS DE VALORACIÓN

El trabajo que nos envíen será valorado atendiendo a los siguientes criterios:

• Adecuación a las pautas dadas por el profesorado


• Fundamentación. Apoyo documental que evidencie las lecturas y la asimilación de las mismas. Las citas
acertadas y pertinentes, y la bibliografía serán tomadas en consideración.
• Organización y estructura. Aunque como se suele decir, el Índice de un trabajo es lo último que se
confecciona, no es menos cierto que tal Índice es un indicador del grado en que los autores tienen las ideas
claras, organizadas y sistematizadas.
• Aportaciones personales. En un trabajo científico es preciso demostrar que se conoce lo fundamental sobre el
tema del mismo. Pero en un postgrado cabe esperar, también, que los autores tengan posicionamiento
propio, juicio personal, fruto de la reflexión y de la asimilación alcanzada.

Ni que decir tiene que otros criterios, como la presentación, la riqueza y precisión del léxico y, desde luego, la
corrección ortográfica y sintáctica, son elementos a tomar en consideración en la valoración del trabajo.

En síntesis, los criterios que serán aplicados por el equipo docente son los siguientes:

EVALUACIÓN DEL TRABAJO

ASPECTOS A EVALUAR C R IT E R IO S D E E V A L U A C IÓ N

Presentación Organización y estructura interna. Esquema. Paginación

Fundamentación Apoyo documental. Calidad y adecuación de la bibliografía.


Correcta aplicación de conocimientos, habilidades y destrezas
Aportación del grupo Relevancia, argumentación

b) El portfolio

En cuanto al portfolio, es una técnica que, desde otra perspectiva, también contribuye a la construcción personal del
propio aprendizaje, a su elaboración y asimilación.

En relación con el portfolio se indican a continuación algunas orientaciones importantes:

Esta técnica pretende dar al estudiante un papel más activo para evidenciar la construcción del
conocimiento que lleva a cabo a lo largo y ancho de su proceso de estudio y aprendizaje.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7


INVESTIGACIÓN EVALUATIVA

La información que nos proporciona el portfolio es claramente complementaria de la aportada por otras
técnicas, con lo que el juicio valorativo global a realizar por parte del profesorado no sólo será más
completo sino también más ajustado y válido.

Junto a ello, en línea con los planteamientos de Bolonia sobre el protagonismo del alumno, del énfasis en el
aprendizaje en lugar de hacerlo en la enseñanza, en el Portfolio el alumno adquiere una mayor
responsabilidad.

QUÉ ES EL PORTFOLIO

Habitualmente, el portfolio toma la forma de una carpeta del estudiante en la que se integran una colección
de los trabajos y actividades decididas y seleccionadas por él. La decisión sobre las actividades elegidas y
seleccionadas debe responder a un proceso de reflexión personal y ser expuesta como elemento de
justificación del aprendizaje realizado.

El Portfolio permite a cada alumno evidenciar su esfuerzo, dedicación y resultados alcanzados. En la


medida en que el propio alumno debe emitir su valoración de lo realizado esta técnica le permite
desarrollar su propio proceso de formación intelectual de metacognición (no olvidemos que los objetivos de
formación intelectual más elevados son los de EVALUACIÓN)

A través de esta técnica el alumno es consciente de su progreso pues potencia su implicación activa en la
construcción del saber.

Para construir el portfolio que le solicitamos, le sugerimos las siguientes cuestiones:

• Realización de las lecturas incluidas en el Plan de trabajo


• Lectura de otros textos, bien de la bibliografía complementaria bien de los elegidos por usted.
• Elaboración de valoraciones, ya sean personales, ya apoyándose en otros autores- sobre los libros leídos, ya de
ambos tipos.
• Aportaciones en torno a los temas debatidos
• Discusiones en relación con los planteamientos de los libros básicos.
• Sugerencias personales para la mejora de los textos o del propio curso.

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PORTFOLIO

Le recomendamos que comience su portfolio escribiendo los datos de la asignatura, de los profesores y los
suyos personales. Además, el curso académico y la convocatoria (febrero septiembre). Para su realización
algunos autores proponen cuatro etapas o momentos:

a) Fijación de los objetivos


b) Decisiones sobre los trabajos y actividades a realizar: selección y recogida de la información
c) Reflexión y aportaciones personales
d) Presentación

Es conveniente que en esta técnica, como en cualquier otra, el trabajo se lleve a cabo sabiendo lo que se
pretende alcanzar, esto es, fijándose unos objetivos. Los objetivos dan un sentido humano, racional, a lo que
hacemos, a la vez que orientan la propia actividad.

En la segunda etapa conviene que, antes de proceder a realizar sus trabajos, justifique o razone el por qué
de tal selección. Básicamente se espera que el alumno evidencie una relación entre ellos y los objetivos
fijados.

En el tercer momento o etapa –reflexión- se espera que, tras la reflexión pertinente, el alumno haga las
aportaciones personales que considere conveniente. Obviamente, estamos ante el momento crucial del
portfolio, en el que su autor debe evidenciar el logro de los objetivos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8


R.  Pérez  Juste  y  C.  Martínez  Mediano  

La fase final no es sino el momento de cierre del trabajo y su envío a los profesores. Conviene señalar que la
presentación es un aspecto que debe cuidarse, ya que da una imagen de uno mismo que no podemos
descuidar.

En ese sentido, es recomendable atender a la propuesta del profesor V. García Hoz, quien, tras afirmar que
“sólo lo bien hecho educa”, hace su propuesta sobre lo que denomina la obra bien hecha” y que bien puede
servirnos como pauta o criterio tanto para la autoevaluación como para la evaluación a realizar por el
profesorado.

Esta es su propuesta:
• Bien ideada
• Bien preparada
• Bien realizada
• Bien acabada
• Bien valorada

Para una mayor información sobre el Portfolio, le recomendamos la lectura del libro de Pérez Juste, R. ,
García Llamas, J. L., Quintanal Díaz, J., Goig Martínez, R. M., González Galán, Mª A., Riopérez Losada, N.
(2012). El Portfolio. Aprendizaje, competencias y evaluación. Madrid. UNED.

Tanto en el trabajo como en el portfolio conviene cuidar la citación y bibliografía. Se recomienda seguir el modelo que
aparece a continuación, tomado de Bordón. Revista de Pedagogía:

§ Las referencias a artículos o libros figurarán en el texto entre paréntesis, indicando el apellido del
autor y el año, separados por una coma (Belth, 1971). En el caso de que en una misma referencia se
incluyan varios libros o artículos, se citarán uno a continuación del otro separados por un punto y
coma (Dean, 1981; Mitchell, 1983; Marinier y col., 1985; Laporte y Capellá, 1987). Si en la
referencia se incluyen varios trabajos de un mismo autor bastará poner el apellido y los años de los
diferentes trabajos separados por comas, distinguiendo con letras (a, b, etc.) aquellos trabajos que
haya publicado el mismo año (Weiss, 1977a, 1977b, 1975).

§ Las citas textuales irán entrecomilladas y, a continuación y entre paréntesis, se indicará el apellido
del autor del texto, el año y la página/s de las que se ha extraído dicho texto; ejemplo: ‹‹las metas de
la educación […] en tanto que educativos›› (Carr y Kemmis, 1988: 93).

Al final del trabajo se incluirá la lista de Referencias bibliográficas, por orden alfabético, que deberá
ajustarse al siguiente formato:

Libros: APELLIDOS del autor, Iniciales (Año) Título del libro. Ciudad: Editorial.

§ WOLF, R. M. (1985) Evaluation in Education: Foundations of competency assessment and


program review (2.ª edición). New York: Pegamon.
§ WEISS, C. H. (ed.) (1977a) Using social research in public policy making. Lexington,
Massachussets: Lexington Books.
§ CARR, W. y KEMMIS, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.
§ BENEDITO, C., BORDAS, I. y DE LA TORRE, S. (1987) Innovación en el aprendizaje
universitario. Barcelona: P.P.U.

Artículos: Nombre de la revista, número o volumen y (número), páginas que comprende el artículo
dentro de la revista.
§ MAFOKOZI, J. (1987) Evaluación criterial, Bordón, 268, 451-464.
§ BUENDÍA EISMAN, L. y FERNÁNDEZ CANO, A. (1991) Una experiencia exploratoria sobre
cognición numérica en escolares de 3. º de EGB, Bordón, 43 (1), 21-29.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9


INVESTIGACIÓN EVALUATIVA

Capítulos o artículos de enciclopedias o libros: APELLIDOS del autor, Iniciales (Año) Título del
artículo o capítulo, en APELLIDOS del autor o editores de la enciclopedia o libro Título de la
enciclopedia o libro. Ciudad: Editorial, páginas que comprende el artículo o capítulo dentro de la
enciclopedia libro.

§ CORNO, L. y SNOW, R. E. (1987) Adapting teaching to individual differences among learners, en


M. C. WITTROCK (ed.) Handbook of Research on Teaching. New York: McMillan, 705-735.

Fuentes electrónicas: Las referencias de los documentos publicados en internet irán después del resto de la
bibliografía, bajo el título “Fuentes electrónicas”. Debe incluirse la fecha de consulta de la dirección.

Ejemplo: ROMAÑÁ, T. (2007). Evaluar el trabajo con foros electrónicos: propuesta de un sistema.
Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol.4, nº2.
<http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/romana.pdf>. [Fecha de consulta: 19/diciembre/2007].

Más información sobre citas en la web de la APA (www.apastyle.org).

Las tablas, gráficos o cuadros deberán ir con su correspondiente título y leyenda, y numeradas
correlativamente.

La entrega del trabajo, junto a la del portfolio, deberá realizarse al finalizar el mes de enero de 2011.
Quienes superen la prueba, el trabajo y el portfolio serán incluidos en acta con la calificación correspondiente.
Aquellos alumnos que no realicen alguna de tales actividades, o que no la superen, mantendrán la parte
superada hasta el mes de septiembre, pero nunca para el curso siguiente.
Para la convocatoria de septiembre, los trabajos deberán entregarse por correo postal antes de septiembre.
La dirección del envío es la siguiente:

Equipo docente de Investigación evaluativa


Máster de Innovación e Investigación Educación
UNED. Facultad de Educación
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación I
C/ Juan del Rosal, nº 14
28040 MADRID

c) La prueba presencial

La prueba presencial, con sus convocatorias de febrero y septiembre, es clave para superar la asignatura dado que es
el único componente de la evaluación que se lleva a cabo en condiciones de control.

Consta de una parte teórica y otra práctica. En la primera, habitualmente se plantea la definición, con claridad,
brevedad y precisión, algunos conceptos fundamentales, la realización de un esquema o el desarrollo de un tema. En
el caso de esquemas debe poder apreciarse la organización y estructura de las ideas; en el caso de un tema, el grado
de dominio, la asimilación y la aportación personal.

En cuanto a la parte práctica, se trata de un enunciado cuya respuesta permite comprobar el grado en que el alumnado es
capaz de aplicar los conocimientos teóricos a una determinada situación pedagógica relativa a la evaluación de programas
o de instituciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10


R.  Pérez  Juste  y  C.  Martínez  Mediano  

3.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

A continuación, encontrará unas orientaciones específicas para el dominio de los temas del programa.

Tema 1: Modelos, métodos e indicadores para evaluar programas e


instituciones e innovaciones educativas

1.1.- PRESENTACIÓN DEL TEMA

Este tema se centra en el estudio del concepto de evaluación de programas e instituciones, el objeto de estudio, de las
funciones de la evaluación, y del proceso a seguir para la realización de evaluaciones. Asimismo se estudiaran los
diversos modelos de evaluación de programas e instituciones valorando la adecuación de cada uno de ellos al
propósito evaluativo.

1.2.- CONTEXTUALIZACIÓN EN EL CONJUNTO DE LA ASIGNATURA

El estudio de este primer tema es esencial para la comprensión de los conceptos relacionados con la evaluación de
programas e instituciones. Junto con el tema 2, de Metodología, componen los dos pilares básicos para la
comprensión del objetivo de la evaluación de la calidad de los programas e instituciones, y el conocimiento de los
contenidos metodológicos e instrumentales que posibilitan su aplicación a los contextos educativos reales.

1.3.- INFORMACIÓN Y ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO CON LOS MATERIALES


REQUERIDOS PARA EL ESTUDIO DEL TEMA

Para comenzar el estudio del primer tema del curso es necesario realizar una lectura activa y comprensiva de los libros
de la bibliografía básica, siguientes:

• Martínez Mediano, C. (2007). Evaluación de programas. Modelos y procedimientos. Madrid. UNED. En especial los
siguientes temas:
o Tema 2. Concepto y funciones de la evaluación de programas educativos. Para que el alumno domine los
conceptos y funciones de la evaluación y sus diferencias de otros conceptos afines.
o Tema 4. M. Scriven. La evaluación como ciencia de la valoración.
Para que el estudiante conozca las concepciones evaluativas de Scriven y sus aportaciones al
desarrollo de conceptos claves en evaluación, como es la evaluación formativa, sumativa, evaluación
libre de metas, la evaluación como valoración, y la metaevaluación.
o El tema 5. R. Stake. El modelo de evaluación respondiente y la teoría evaluativa.
El estudio de este tema tiene como finalidad que el estudiante conozca un enfoque de aproximación
cualitativo en evaluación de programas, así como las principales concepciones evaluativos del autor,
como la evaluación respondiente, el proceso para la realización de evaluaciones respondientes, y la
necesidad de formación en metodología cualitativa.
o Tema 6. El modelo CIPP de D. Stufflebeam.
El estudio de este enfoque aportará al alumno una concepción completa y sistemática de la evaluación,
orientada a la toma de decisiones. El modelo CIPP incide en 4 tipos de evaluación, de contexto, de
entrada, de proceso y de producto. Para el autor también es importante la metaevaluación y los
estándares para la evaluación de programas.
• Pérez Juste, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid. La Muralla.
o En este libro el estudiante encontrará desarrollado el modelo de evaluación de programas educativos
que propone su autor, Pérez Juste. Con su estudio el alumno encontrará las concepciones evaluativas
del autor, su definición de evaluación sistemática, rigurosa, integral, que atiende a los programas y sus
contextos, a las personas y a la sociedad. Y los momentos del proceso evaluativo: del propio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11


INVESTIGACIÓN EVALUATIVA

programa, de su aplicación, de sus resultados y de la institucionalización de la evaluación. Conviene


situar su modelo en el marco de su concepción general de la evaluación pedagógica en general y de
la evaluación de programas en particular.
o La lectura y estudio de la ‘Pauta de evaluación’ que propone el autor ayudará a que el alumno consiga
una mejor aproximación para la utilización de listas claves de control para la recogida de información
para realización de evaluaciones.
o Es recomendable, a lo largo del curso, avanzar en la lectura y estudio del texto, en particular en lo
referente a técnicas e instrumentos para la recogida de información y datos. Necesario para llevar a
cabo la evaluación.

1.4.- DESCRIPCIÓN DETALLADA DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


A REALIZAR

1.4.1.- Finalidad de las actividades propuestas:

§ La primera actividad será la lectura y estudio de los temas de la bibliografía básica señalados en el apartado
anterior, con la finalidad de que el estudiante adquiera los contenidos conceptuales de la asignatura.
§ La segunda actividad consistirá en un debate en línea con la participación de los alumnos y profesores del
curso. El centro del debate serán los enfoques de evaluación de programas cualitativos y cuantitativos. El
estudiante ha debido realizar las lecturas de los capítulos aconsejados en la actividad previa. Con el debate
sobre estos temas se pretende desarrollar en los alumnos competencias cognoscitivas y actitudinales,
permitiendo optar y mostrar sus preferencias, debidamente argumentadas, por uno u otro enfoque, y debatir
su adecuación dependiendo del contexto y situación de su aplicación.
§ Con la tercera actividad, consistente en la elaboración del portfolio personal del alumno, se pretende que el
estudiante refleje los aprendizajes que va adquiriendo en cada uno de los temas a lo largo del curso. Mostrará
en él una síntesis de su estudio y lecturas, de sus aportaciones en los debates y sus valoraciones finales
sobre los mismos. Igual que el resto de las actividades, el portafolio será evaluable.
§ La elaboración del portfolio, tema a tema, supondrá las bases para el desarrollo de la práctica final del curso,
que se apoyará en los contenidos desarrollados en cada uno de los temas. De ese modo, el conocimiento de
este primer tema, referido al conocimiento de los modelos e indicadores para la evaluación de programas e
instituciones, será la base que orientará la planificación de trabajo práctico, el enfoque evaluativo de acuerdo
con los contextos en los que se realice la práctica y las preferencias del estudiante.
§ Valoración del progreso del alumno y devolución del feedback a lo largo del curso. Con esta actividad, cuya
responsabilidad es fundamentalmente del profesor, se espera contribuir al desarrollo de competencias del
estudiante, tanto en lo que respecta a las competencias cognitivas como de destrezas aplicativas y
actitudinales.

1.4.2.- Descripción de sus fases.

§ Han quedado descritas las lecturas que se aconsejan que realice el estudiante para la comprensión de los
contenidos de este tema 1.

1.4.3.- Medios para llevarla a cabo.

Han quedado descritas las lecturas que se aconsejan que realice el estudiante para la comprensión de los contenidos
de este tema 1.

1.4.4.- Tiempo estimado de realización

Ver cuadro de Plan de Trabajo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12


R.  Pérez  Juste  y  C.  Martínez  Mediano  

Tema 2: Métodos aplicados a la evaluación de proyectos y programas


educativos

2.1.- PRESENTACIÓN DEL TEMA

Investigación y evaluación, si aspiran a ser científicas, exigen una sólida base metodológica. Proceder con orden,
sistema, organización, rigor, es, sin duda, uno de los elementos fundamentales del avance en el saber y en el hacer
humanos.

En el ámbito de las Ciencias Humanas se da un serio y prolongado debate sobre la posibilidad misma de que el
denominado conocimiento científico y el método en el que se basa -el método científico- puedan serle de aplicación.

Por otra parte, aunque investigación y evaluación tengan elementos en común, se plantean claramente diferencias
entre una y otra. Pues bien, el estudio y la toma de posición sobre este punto es el primer objeto de estudio y debate
en este tema de la asignatura.

Por otra parte, en línea con la especificidad de las denominadas ciencias humanas y de la propia evaluación, sigue
latente el debate sobre paradigmas, abriéndose camino no sólo como vía de solución sino de enriquecimiento del
saber a lograr en estos campos, la denominada Complementariedad metodológica, que, de igual forma, someteremos
a análisis y debate.

Por último, se analizarán las diversas técnicas de análisis de la información disponible o recogida ad hoc para la
evaluación de proyectos y programas, desde la doble perspectiva de su utilidad, adecuación e, incluso, de su utilidad y
suficiencia.

2.2.- CONTEXTUALIZACIÓN EN EL CONJUNTO DE LA ASIGNATURA

Este segundo tema representa un avance en los conocimientos –en el sentido amplio del término- en relación con los
modelos. Ayuda a conformar una posición metodológica, fruto de la reflexión y del análisis crítico, y a situarse ante ella
con la debida fundamentación y solidez.

2.3.- INFORMACIÓN Y ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO CON LOS MATERIALES


REQUERIDOS PARA EL ESTUDIO DEL TEMA

El alumnado debe partir de la lectura recomendada, si bien siempre será conveniente su ampliación con otros textos,
sean de la bibliografía, sean de otras fuentes seleccionadas por él.

El nivel académico del Máster no es compatible con un estudio meramente memorístico; hace falta análisis, reflexión y
asimilación personal. En la medida de lo posible, será necesario para ello contrastar las propias posiciones con las de
los textos recomendados, con las de otros autores que enfrenten el objeto de estudio desde una perspectiva diferente /
complementaria, y con las de los compañeros y profesores del Máster.

2.4.- DESCRIPCIÓN DETALLADA DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


A REALIZAR

2.4.1.- Finalidad de la actividad propuesta:

La primera actividad, lectura de PÉREZ JUSTE, R. (Coord.) (2000). Evaluación de programas educativos, en Revista
de Investigación Educativa. Número monográfico. Vol. 18, 2, en particular de los seis artículos de la primera parte, es
la base de las tres siguientes, ya que los debates tendrán este documento como base de los mismos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 13


INVESTIGACIÓN EVALUATIVA

Esta lectura, reflexiva y crítica, conviene que sea realizada al iniciar este segundo tema, dedicándole el tiempo
señalado y tratando de extraer, relacionar y jerarquizar las ideas contenidas en el documento.

Será de gran utilidad la realización de esquemas y de mapas conceptuales, en especial cuando se trate de lograr esa
relación y jerarquización de las ideas.

2.4.2.- Descripción de sus fases.

Una vez pasado el tiempo de la lectura y estudio del documento base, de forma sucesiva se propondrán los temas a
debate.

Si bien el profesorado sugerirá líneas de discusión, dada la madurez del alumnado podrán darse cabida a otros
aspectos propuestos por él.

Con estos debates se espera que el alumnado tenga la oportunidad de expresar el fruto de su estudio y reflexión así
como de argumentar y defender sus posiciones ante sus compañeros y profesorado.

El profesor tratará de reorientar el debate si fuera preciso y de reconducir las afirmaciones cuando, desde el
conocimiento acumulado, las aportaciones del alumnado no se puedan mantener.

2.4.3.- Medios para llevarla a cabo.

Como se desprende de lo anterior, los medios son:

a) El documento base
b) La web del curso

2.4.4.- Tiempo estimado de realización

Ver cuadro de Plan de Trabajo.

2.4.5.- Plazo de entrega

Las actividades propuestas no se traducen en documentos que deban ser entregados sino que quedan reflejados en la
web para ser tomados en consideración por parte del profesorado.

2.4.6.- Criterios de evaluación

Recogidos en la Guía del curso.

Tema 3: Estándares de calidad y evaluación

3.1.- PRESENTACIÓN DEL TEMA

La evaluación, que, en nuestro país no ha alcanzado una dimensión profesionalizadora como lo ha hecho en otros de
nuestro entorno, viene regulándose desde hace algún tiempo mediante el acuerdo entre especialistas.

La más importante organización sobre el tema es el Joint Committee (Comité Conjunto de Estándares para la
Evaluación Educativa) que viene elaborando y revisando una serie de documentos desde 1975, destinados a facilitar la
realización de evaluaciones de calidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14


R.  Pérez  Juste  y  C.  Martínez  Mediano  

Mediante los estándares, los evaluadores pueden tener una guía para el buen hacer técnico; los educadores, unos
criterios para conceder o no valor a las evaluaciones publicadas, y los estudiantes, una fuente relevante del
información y formación técnica.

El tema hace posible un acercamiento a los cuatro grandes bloques de estándares, destacando tal vez, por su
trascendencia, los relativos a la probidad (ética y evaluación son inseparables) y a la dimensión técnica (estándares de
precisión).

3.2.- CONTEXTUALIZACIÓN EN EL CONJUNTO DE LA ASIGNATURA

En el proceso de avance en el dominio de la materia, desde los objetivos / contenidos de mayor amplitud a los de
superior concreción, este tercer tema se sitúa en el centro del programa.

3.3.- INFORMACIÓN Y ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO CON LOS MATERIALES


REQUERIDOS PARA EL ESTUDIO DEL TEMA

La existencia de un texto en castellano, dirigido por el presidente del Comité Conjunto (Joint Committee) facilita al
alumnado un acceso directo a los estándares. La accesibilidad del documento y de su lenguaje, permiten un estudio
analítico, reflexivo y crítico, en relación de la utilidad, relevancia y aplicabilidad de cada uno de los estándares al
ámbito español y a los diferentes ámbitos de evaluación.

Se recomienda comenzar este tercer tema con el estudio del documento citado; sobre él se construirán los debates
posteriores.

3.4.- DESCRIPCIÓN DETALLADA DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


A REALIZAR

3.4.1.- Finalidad de la actividad propuesta:

Con la lectura del documento se pretende capacitar al alumno en los cuatro grandes criterios en torno a los que se
organizan los 30 estándares.

La finalidad y los objetivos específicos de los debates se centran en el logro de un saber en el que los aspectos éticos
y técnicos se conjugan para hacer posible una evaluación que, siendo técnicamente bien concebida, resulte útil, viable
y válida para todas las partes interesadas, evitando, mediante el respeto de todas ellas, cualquier forma de perjuicio
personal, profesional o de grupo.

3.4.2.- Descripción de sus fases.

La primera fase, como se ha indicado, debe cubrir las primeras horas de dedicación al tema. Su meta: la asimilación
crítica del contenido, fruto de un análisis serio y de una sólida reflexión personal.

Las siguientes se presentan de forma consecutiva y centran la atención en las aportaciones del alumnado en torno a
los diferentes grupos de estándares. El debate permite la propia argumentación, el contraste de pareceres y el
enriquecimiento de todos por la puesta en común de las diferentes experiencias.

3.4.3.- Medios para llevarla a cabo.

El material de estudio y las posibilidades que ofrece la web

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 15


INVESTIGACIÓN EVALUATIVA

3.4.4.- Tiempo estimado de realización

Ver cuadro de Plan de Trabajo.

3.4.5.- Plazo de entrega

No existe más plazo que el destinado a cada uno de los temas de debate en la web. El alumnado no debe entregar
más material que sus aportaciones y reflexiones.

3.4.6.- Criterios de evaluación


Consultar la Guía del curso.

Tema 4. Modelos, pruebas y métodos para valorar la calidad de los procesos


de desarrollo profesional de los docentes

4.1.- PRESENTACIÓN DEL TEMA

No parece discutible que la calidad real de la educación toma cuerpo en las instituciones educativas y que en ellas, el
profesorado y, en general, los educadores que allí desempeñan su labor, constituyen el elemento fundamental.

Los programas a los que nos venimos refiriendo son competencia del profesorado, tanto en sus responsabilidades
específicas en el aula como, en un sentido más amplio, en los diversos grupos de los que forman parte: equipos,
departamentos, claustro.

Pues bien: los modelos de calidad sitúan la satisfacción del personal como uno de los resultados de la calidad y la
gestión de su potencial como uno de los agentes; otros componentes, como el liderazgo, son clave para las
organizaciones.

La atención al desarrollo profesional de los educadores, y el conocimiento de los medios y recursos para su
potenciación, desarrollo y evaluación, forman parte de los contenidos del presente tema.

La inclusión de las denominadas pruebas criteriales cobra su sentido como las más adecuadas para el objeto de
evaluación que nos ocupa.

4.2.- CONTEXTUALIZACIÓN EN EL CONJUNTO DE LA ASIGNATURA.

Después de analizar los criterios de calidad para la evaluación de los programas, este tema nos introduce en la
reflexión y el análisis en relación con uno de los componentes básicos de la calidad de los programas y de las
organizaciones educativas: los educadores en general, y los profesores en particular.

Con él se pretende dejar clara la relación entre la calidad y quienes son sus responsables y, en consecuencia, las
acciones que deben tomarse para potenciar aquella a través de la acción sobre estos, tomadas desde los órganos de
gobierno con la activa participación de todos sus miembros.

4.3.- INFORMACIÓN Y ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO CON LOS MATERIALES


REQUERIDOS PARA EL ESTUDIO DEL TEMA.

Como en el resto de temas, se espera del alumnado una lectura atenta y reflexiva, capaz de dar lugar a un
posicionamiento personal, debidamente asimilado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 16


R.  Pérez  Juste  y  C.  Martínez  Mediano  

Un aspecto especialmente relevante es el relativo a las pruebas criteriales, no siempre debidamente atendidas y
utilizadas, pero de gran utilidad y adecuación tanto para valorar el éxito en el aprendizaje como para apreciar el
desarrollo profesional.

4.4.- DESCRIPCIÓN DETALLADA DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


A REALIZAR

4.4.1.- Finalidad de la actividad propuesta:

Las lecturas recomendadas se orientan a dotar al alumno del Máster de la formación básica necesaria para conformar
su posición ante estos temas. El conocimiento de la naturaleza de las organizaciones educativas y, en particular, de
las funciones que se atribuyen a sus miembros, ayudará al lector a entender la importancia de que las organizaciones
cuenten con sistemas y procedimientos adecuados para el desarrollo profesional de sus miembros.
4.4.2.- Descripción de sus fases.

Concluida la primera actividad, el resto están destinadas a lograr las metas específicas del tema, merced a los
ejercicios previstos, en particular, los debates en grupo y las elaboraciones personales que se solicitan al alumno.

4.4.3.- Medios para llevarla a cabo.

El material de estudio y las posibilidades que ofrece la web.

4.4.4.- Tiempo estimado de realización

Ver cuadro de Plan de Trabajo.

4.4.5.- Plazo de entrega

No existe más plazo que el destinado a cada uno de los temas de debate en la web. El alumnado no debe entregar
más material que sus aportaciones y reflexiones.

4.4.6.- Criterios de evaluación


Ver apartado Evaluación de los aprendizajes.

Tema 5. Evaluación y auditoría para la mejora continua de la educación

5.1.- PRESENTACIÓN DEL TEMA

La evaluación en sí misma no tiene ningún sentido: representa una actividad laboriosa, consume recursos que pueden
dedicarse a otros aspectos o componentes del sistema educativo y, en ocasiones, si no es correctamente desarrollada,
hasta puede desembocar en conflictos.

El verdadero sentido pedagógico de la evaluación es la mejora continua de la realidad evaluada; es aquí donde cobra
todo su sentido y representa un gran potencial para programas y organizaciones.

Con todo, la sociedad moderna, que pone en la educación grandes esperanzas para su desarrollo y mejora, invierte
sumas que, resultando por lo general insuficientes, son, a la vez, ingentes. No debe extrañar que, en tales
circunstancias, sea lógica la rendición de cuentas,

Los grandes sistemas de evaluación suelen tratar de hacer compatibles la fase de evaluación interna de los programas
e instituciones con la externa, propia de los sistemas de auditoría.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 17


INVESTIGACIÓN EVALUATIVA

Procesos como los de acreditación y certificación están detrás del contenido del presenta tema.

5.2.- CONTEXTUALIZACIÓN EN EL CONJUNTO DE LA ASIGNATURA

En la lógica habitual, la evaluación suele ocupar el último de los momentos en cualquier tipo de procesos educativos.
Por lo general, se habla de análisis de necesidades, de diseño de programas, planes y proyectos, de implementación y
seguimiento, … y de evaluación.

Desde esta perspectiva, el presente tema cierra el ciclo. No obstante, parece conveniente dejar constancia de que
nuestra posición no coincide con esta forma de entender la realidad. Que el análisis de necesidades debe ir
acompañado de su valoración, convirtiéndose así en una evaluación inicial; que el diseño de las intervenciones –
programas, proyectos- debe, a su vez, ser objeto de evaluación para decidir, sobre todo, sobre su calidad y viabilidad;
que no cabe pensar en un largo proceso de implantación e implementación de un plan, proyecto o programa sin un
sistema de evaluación íntimamente unido a él mediante un proceso de evaluación formativa; y, claro está, que, como
final, tales planes deben ser objeto de evaluación sumativa, bien desde una perspectiva puramente interna, como
actuación de la propia organización para decidir sobre futuras ediciones, bien desde la externa, para informar a la
sociedad.

En definitiva: la situación de la evaluación en este último tema del programa, es más una cuestión puramente
metodológica y de organización: alguno debía ser el primero y alguno ir en último lugar; pero, para nosotros, la
evaluación atraviesa todo el proceso destinado a lograr la calidad de la educación.

5.3.- INFORMACIÓN Y ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO CON LOS MATERIALES


REQUERIDOS PARA EL ESTUDIO DEL TEMA

Como en el resto de temas, se espera del alumnado una lectura atenta y reflexiva, capaz de dar lugar a un
posicionamiento personal, debidamente asimilado.

En este quinto y último tema nos encontramos con algunos conceptos de especial relevancia al situarnos en el marco
de contextos educativos. Por una parte, una distinción clave, la que debe darse entre calidad en y calidad de la
educación. Si la segunda es la que interesa a todas aquellas personas que se dedican, profesional y vocacionalmente
a la educación, la primera se convierte en una herramienta que puede llegar a ser clave a su servicio.

Esta nuestra posición sitúa a los centros e instituciones educativas en el marco de las organizaciones, con sus
correspondientes notas o características. Pues bien: sobre esta concepción, nos preocupa, como una relevante meta a
conseguir, la de que tales organizaciones lleguen a comportarse y ser “organizaciones que aprenden”, en cuyo marco
la evaluación –en sus diversas modalidades- juega un extraordinario papel.

5.4.- DESCRIPCIÓN DETALLADA DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


A REALIZAR

5.4.1.- Finalidad de la actividad propuesta:

Las actividades son el medio por excelencia para el aprendizaje: hacen de este una realidad viva y reducen el riesgo
del memorismo, promoviendo y facilitando la comprensión y la asimilación.

En el caso de aprendizajes complejos, el estudio, unido a otras formas de trabajo, como el contraste de pareceres, la
argumentación, la colaboración y la reflexión, contribuyen sobremanera al logro de los objetivos.

Pues bien: todas estas cualidades, y todos estos procesos resultan de interés para la formación del alumnado, y a ella
se encaminan las actividades propuestas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 18


R.  Pérez  Juste  y  C.  Martínez  Mediano  

5.4.2.- Descripción de sus fases.

Las siguientes actividades se orientan a asentar esta actitud mediante el debate, el contraste de pareceres y la
aportación de experiencias.

Con la primera de las actividades se intenta situar a la evaluación pedagógica en el centro de la mejora de la
educación: la vinculación entre educación, proyectos innovadores y evaluación es tan grande que sólo cuando se da
plena coherencia entre los tres planteamientos se hace realidad el logro de la calidad de tales proyectos.

Configurar en el alumnado una actitud de esta naturaleza es la pretensión de la primera actividad.

Las demás actividades pretenden ubicar correctamente, como herramientas o instrumentos al servicio de los proyectos
educativos, a los diferentes modelos y sistemas de gestión de la calidad.

La actividad sobre las organizaciones que aprenden se orienta a la comprensión profunda de las características de
este tipo de organizaciones, a sus posibilidades, a las dificultades para hacer de las instituciones educativas
organizaciones que se comporte de esta forma y a encontrar los procedimientos más adecuados para lograrlo.

5.4.3.- Medios para llevarla a cabo.

Estudio de los materiales y utilización de la web.

5.4.4.- Tiempo estimado de realización

Ver cuadro de Plan de Trabajo.

5.4.5.- Plazo de entrega

No existe más plazo que el destinado a cada uno de los temas de debate en la web. El alumnado no debe entregar
más material que sus aportaciones y reflexiones.

5.4.6.- Criterios de evaluación

Ver el apartado de Evaluación de los aprendizajes.

4.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE


ACTIVIDADES

El medio por excelencia par alcanzar el aprendizaje significativo es la actividad del alumno; en ese aprendizaje
intervienen más sentidos que la vista en la lectura dado que demanda reflexión, realización de esquemas,
planteamiento de problemas, análisis de resultados, valoración de alternativas, interpretación de datos… y todo ello
tiene como base el aprendizaje tradicional de los contenidos.

Atendiendo a estos planteamientos, encarecemos que el estudio de los materiales didácticos recomendados vaya
seguido de la realización de las actividades propuestas; a través de las mismas tendrá un indicador del grado de
dominio de los objetivos.

Una interesante forma de comprobar el logro de los objetivos es la realización de esquemas, presentaciones en power-
point o similares y de mapas conceptuales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 19


INVESTIGACIÓN EVALUATIVA

Del mismo modo, tratar de exponer, oralmente y por escrito, determinados temas nos ofrece una idea del grado en que
hemos sido capaces de comprender y asimilar los conceptos estudiados.

La realización sistemática del portfolio personal es una de las actividades más importantes para alcanzar los objetivos
ya que obliga a un estudio regular en lugar de concentrarlo en las fechas próximas a su entrega.

5.- GLOSARIO

El alumno puede acudir a dos diccionarios: Investigación educativa, editado por Anaya en 1985, y dirigido por A. de la
Orden (agotado, pero que puede encontrarse en bibliotecas) y Diccionario de la evaluación y de la investigación
educativas, editado por Oikos-Tau, también en 1985, dirigido por G. de Landsheere.

Pueden utilizar, así mismo, el siguiente diccionario:

RÍO SADORNIL, D. del (2005): Diccionario-glosario de metodología de la investigación social. Madrid: UNED.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 20

También podría gustarte