Está en la página 1de 2

Causas sociales:

Ahora les hablaré acerca de las causas principales de la violencia de género de acuerdo a
varios estudios que se han realizado del 2013 al 2019 y comenzaré en orden cronológico.

En primer lugar, podemos encontrar a los medios de comunicación, que al hablar de


violencia de género suelen culpar a la mujer por lo sucedido, naturalizando este acto.
Además de las múltiples propagandas, que evidencia las desigualdades de género que dan a
entender que la mujer debe realizar todas las tareas del hogar y el hombre como único
generador. Aunque se han logrado que estas propagandas disminuyan, aún existen algunas
que evidencian el machismo sutil.

La cultura también influye en la violencia de género y se evidencia en el lenguaje diario y


los micromachismos. Hay dos tipos de micromachismos, el uno es evidente y otro es muy
sutil (el sutil es más difícil de abordar ya que se disfraza de caballerosidad).

Podemos ver también a el aislamiento, donde el hombre mantiene alejada a la mujer de la


sociedad, lo que hace que se fomente la desigualdad de género.

El componente socioeconómico es importante ya que las mujeres que no cuentan con


suficiente economía no pueden ser independientes de sus maridos, por lo tanto, suelen pasar
por violencia de género sin denunciar a su agresor.

En un estudio realizado en Ecuador se vieron varias causas de porque el agresor puede


recurrir a la violencia de género donde se encuentran los problemas con el alcohol, las
drogas, que pueden hacer que estos rasgos agresivos salgan a la luz más fácilmente.

Además de una relación desigual de poder, donde el hombre se cree con el derecho de
poseer a la mujer e influenciar en todas sus decisiones y se ve aquí la infidelidad en la
pareja.

También se observa que la violencia parte del machismo, los problemas familiares y
económicos, la falta de comunicación, y, por último, ser violentos por naturaleza. Y este
machismo dicho anteriormente puede tener un origen en las desigualdades de género que se
han impartidos dentro de los hogares, en escuelas, en las áreas de trabajo y se puede ver que
la mujer también ha fomentado esta desigualdad, por ejemplo, en la crianza de los hijos.

Y para finalizar, algunas mujeres con tal de mantener su matrimonio para no ser juzgada
como mujer soltera por la sociedad, suelen soportar la violencia de género.

Conclusión:
A pesar de que se ha comprobado la alta tasa de violencia que existe en Ecuador, el estado
no le da la importancia que merece. Producto del propio machismo que sigue habiendo en
nuestra sociedad, dejando a la mujer en una escala menor del estrato social. La lucha por
los derechos igualitarios debe ser ardua, ya que cada derecho que se ha logrado, ha servido
de ejemplo para crear una sociedad más justa, aunque lamentablemente se siga viendo la
violencia de género.

También podría gustarte