Está en la página 1de 21

GESTACIÓN DE UN MODELO CELULAR DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA PARA

CREAR DESARROLLO RURAL LOCAL-REGIONAL PARTICIPATIVO EN EL AGRO


MICHOACANO. ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA REALIZAR INTERVENCIÓN
ECONÓMICA-SOCIAL EN EL MEDIO RURAL.
M. C. JOSÉ MANUEL FRÍAS
FIGUEROA
9/XI/2009

RESUMEN.
No más a la explotación de los jornaleros, campesinos y productores rurales: por una creación
de cambio social, de desarrollo rural participativo, de nuevas ventajas competitivas para el
campo michoacano, vía un enfoque de empresas solidarias en red.
Son varios los diagnósticos que nos presentan a un Agro completamente Devastado y es posible
que sigan apareciendo más, es necesario y oportuno realizar y poner en marcha una propuesta
que involucre a diversas instituciones y sujetos sociales en torno a una Rehabilitación
(Reactivación) del campo michoacano y de sus pobladores.
Al campo tenemos que darle su lugar y rol en sí mismo y en relación con las diversas actividades
económicas de los demás sectores económicos y no postrarlo, ni ponerlo a su servicio, menos
aún provocar que transfiera sus recursos y el excedente económico que genera para que se
utilicen por otros (empresas agroindustriales, transnacionales, comerciantes, intermediarios,
bancos, usureros), sin recompensa a quienes los producen.
Es nuestra obligación como economistas que nos constituyamos en Promotores Directos del
Desarrollo Rural Regional y Comunitario, es imperioso que provoquemos con los productores
rurales y pobladores del campo, cambios significativos y que el campo vuelva a renacer y
recupere su Intrínseca Naturaleza Productiva, que erradique las condiciones que generan la
emigración campo-ciudad-E. U., que genere empleos, que produzca ingresos remuneradores
para sus pobladores, que abastezca de alimentos sanos y de calidad a la sociedad toda y
materias primas, todo remunerado a precios satisfactorios a los productores.
No debemos, y los campesinos y agricultores michoacanos debieran hacer suya esta idea, temer
a la globalización económica, a los bloques comerciales, al tratado trilateral de libre comercio, a
la competencia, hay que temer a la inmovilidad, a la apatía, a la indolencia, a la incompetencia, a
la dependencia respecto del gobierno, a las actitudes reactivas, es imperioso que gestemos
desde abajo la fuerza interna que nos dé el impulso para hacernos competitivos en cualquier
nivel social o mercado.

1
La propuesta consiste en constituir equipos o grupos de trabajo interdisciplinario que contacten
con grupos de campesinos o agricultores para realizar sobre programas específicos, una
sensibilización y diagnóstico "in situ" para la generación de planes de acción específicos para la
producción pecuaria y la siembra, mercadeo y comercialización de los productos que se decidan
se van a producir y se gestionen los apoyos necesarios para sacarlos adelante.
Se trata de trabajar con Grupos de campesinos o agricultores a nivel dinámicas interactivas,
aspectos como los siguientes:
* La globalización de la economía, los bloques económicos, la nueva economía, el entorno
cambiante, los mercados.
* La calidad total de la producción, cómo ser competitivos, cómo mejorar la productividad.
* Qué es lo que se debe producir, para quién se va a producir, cómo se va a producir, cómo se
va a comercializar, quién va a distribuir, cómo se va a empacar y a embalar.
* La orientación de las organizaciones productivas seguirá siendo a la producción (producir y
luego ver lo que se pueda vender) o debe cambiar hacia el mercado (producir lo que el mercado
demande en calidad, cantidad y precio).
* En qué tierra se puede producir, qué requerimientos deben satisfacerse para producir, cómo
tratar técnicamente a la tierra, qué tipo de organización debe constituirse para lograr lo que se
quiere.
* Qué tipo de agricultura y cultivos impulsar, orgánica o artificial, qué tecnología se va a utilizar
en el proceso productivo.
* Qué tipo de productos pecuarios producir, cómo hacerlo.
* Se respetará o no al hombre y a la naturaleza misma.
* Debemos seguir esperando a ver que nos depara el mañana, o debemos enfrentar el reto y
diseñar y construir nuestro futuro.
Es fundamental que como universitarios asumamos una postura propositiva y proactiva, que nos
vinculemos con el sector productivo de la sociedad, en este caso con el agro y establezcamos
convenios específicos de vinculación para brindar nuestros servicios de consultoría y asesoría,
mismos que una vez que haya resultados concretos de los planes de acción en marcha, deberán
verse recompensados económicamente.
Será necesario establecer vínculos y convenios concretos de apoyo con el gobierno del estado y
con instituciones como FIRA, Solidaridad, SAGARPA, SDA, organizaciones de productores, con
campesinos y agricultores dispuestos a organizarse en torno a proyectos económico-
productivos, etc.

2
I. PRESENTACIÓN.
En el presente documento se hace una propuesta metodológica de cómo abordar la gestación
de un modelo en red de economía social y solidaria para gestar desarrollo rural participativo en
el agro.
Se trata de que vía un diagnóstico participativo <<IN SITU>> se realicen evaluaciones y se
diseñen y gesten proyectos productivos de desarrollo social, a partir de unidades de producción
solidarias de campesinos y productores rurales (empresas cooperativas, empresas
integradoras), las cuales consideradas y operadas como Empresas Solidarias Productivas
trabajando en red (yo la denomino modelo empresarial celular) funcionen de manera
autosuficiente y con capacidad de generar productos agropecuarios (con un enfoque productivo
hacia el mercado) de alto valor agregado, con calidad y competitivos y simultáneamente capaces
de generar un alto nivel de ocupación de los recursos productivos disponibles en el entorno y de
los recursos humanos para evitar su emigración a las ciudades y a los Estados Unidos.
II. ESBOSO DE DIAGNÓSTICO.
La propuesta que se plantea a su consideración parte del siguiente diagnóstico general de la
situación económica - productiva y social del Campo Michoacano y Mexicano (GONZÁLEZ, A.,
1991; RUBIO, B., 2002; FRÍAS, J. M. 2009) (la realidad social es muy compleja y en cada caso
será preciso elaborar diagnósticos concretos de carácter participativo y apoyarse en la
documentación existente):
 Dominio absoluto del modelo neoliberal que todo lo envuelve: regulación de toda la
economía y la producción agropecuaria, de la sociedad, de la cultura y de la política por
las leyes del mercado, la oferta y la demanda; con la participación tendenciosa y viciada
del Estado mexicano a favor de las ET y del capital financiero internacional.
 El campo mexicano es un espacio devastado como producto de las políticas neoliberales
y del desarrollismo que las antecedió.
 La agricultura mexicana actual, producto del neoliberalismo y del viejo desarrollismo,
caracterizada por su diversidad regional es también una agricultura polarizada en lo
productivo, en lo social, en lo territorial y sufre una severa erosión ecológica, tecnológica,
social y económica.
 Enorme deterioro de la infraestructura productiva regional.

3
 Caída fuerte en la producción de granos básicos.
 Desabasto de granos básicos, particularmente en la población de bajos ingresos de las
ciudades y del campo.
 Estancamiento de la producción de granos básicos como rasgo estructural de la
economía.
 Débil producción de cultivos alternativos, por parte de los productores campesinos.
 Elevada producción de estupefacientes.
 Situación de decadencia agropecuaria por la subordinación y explotación de la forma de
dominio industria-agricultura y de los productores rurales por parte de las empresas
agroindustriales y alimentarias nacionales y transnacionales que les han impuesto un
sistema depredador que los lleva a la ruina: importación de productos básicos para
abaratar la producción interna, esto con la anuencia y apoyo del gobierno federal.
 Política agropecuaria de corte empresarial de parte del gobierno de Fox y Calderón y a
favor de las empresas transnacionales.
 Explotación de los productores rurales a través del sistema de precios, de los
intermediarios, del crédito usurero, del crédito bancario.
 Fuerte disminución de los apoyos del gobierno al campo (reducción radical del gasto
público orientado al medio rural) y fuertes candados a los programas que impulsan,
subejercicio del gasto presupuestado (Prensa nacional, agosto 2009).
 Incremento de las actividades no agrícolas (pequeño comercio, informales, domésticas,
albañiles, migración) por parte de los productores rurales para completar un ingreso que
les permita reproducir su unidad familiar.
 Descapitalización de las unidades de producción campesinas del agro.
 Tierras ociosas y abandonadas, resultado de los bajos precios a que se pagan los
productos básicos y de la emigración a Estados Unidos.
 Ausencia de ventajas competitivas de parte de los productores rurales para competir en
el mercado nacional y en el internacional.
 Fuerte desempleo de fuerza de trabajo, el campo no genera los empleos que la PEA rural
demanda año con año.
 Sobreexplotación de los jornaleros por nivel de salarios muy bajo, sobreexplotación de
los productores rurales por los precios no remuneradores de sus productos.
 Recursos naturales en pleno deterioro y sin utilizarse plena y óptimamente: tierra, agua,
bosques, minas de piedra, arena, lajas, sistemas ecológicos.

4
 Fuerte emigración campo-ciudad y fuerte incremento del bracerismo a E U.
 Virtual inexistencia de créditos a los productores rurales.
 Indefinición del problema de la cartera vencida de los productores rurales.
 Gran incremento de la miseria, violencia, robos, inseguridad, etc.
 Ausencia de espíritu y cultura empresarial solidaria.
 Falta de infraestructura para producir, transformar, transportar, guardar y conservar los
productos del campo para no saturar el mercado.
 Ausencia de sistemas eficientes de comercialización, que estén bajo el control de los
productores.
 Fuerte intermediarismo que pauperiza a los productores.
 Ausencia de planes integrales y de congruencia en los que hay por parte del gobierno
federal y de la entidad, falta de cumplimiento y corresponsabilidad en los compromisos
por el gobierno y los productores.
 Ausencia de una revalorización y redimensionamiento de la trascendencia de la actividad
agropecuaria en el contexto de la economía nacional y del nuevo entorno económico
internacional globalizado.
 Preponderancia de factores políticos y financiero-especulativos sobre los económico -
productivos y sociales del agro.
 Fuerte actitud de dependencia de los productores rurales y sus organizaciones respecto
de las instituciones oficiales.
 Falta de continuidad y certeza en las políticas agrícolas y ausencia de verdadera consulta
a los implicados para su formulación e instrumentación.
 Falta investigación y desarrollo tecnológico para apoyar al campo y la poca que se
genera virtualmente no se usa o pone a disposición de los posibles usuarios: productores
agropecuarios (ejemplo: INIFAP).
 Falta apoyo para la producción y distribución de agroinsumos accesibles a los
productores rurales.
 Faltan proyectos de vinculación y apoyo de las Instituciones de Educación Superior y
Centros de Investigación y Desarrollo con el Sector Productivo, específicamente con el
agro.
 Falta actitud y cultura para el trabajo en equipo y en una perspectiva empresarial
cooperativa, social, solidaria y humanista.

5
 Ausencia de parte del gobierno de planificación y programación de la producción y
comercialización de la producción agropecuaria de acuerdo a las condiciones del
mercado y consultando a los implicados del medio rural.
 Virtual falta de vinculación y apoyo real del Sistema Regional de Innovación Michoacano
con los productores del sector rural en general y en particular con los de la agricultura
(mismo que está en proceso de constitución y funciona muy desarticulado y sólo a favor
de los intereses de grupos de poder con nexos particulares con entidades de dicho
Sistema).
 Virtualmente no existe control, ni normas para producir con calidad en el campo.
 Falta apoyo a las pocas agroindustrias regionales existentes y se necesitan más para
aprovechar plenamente los productos perecederos.
 Inexistencia de alternativas de Ocupación para las Personas y para la utilización de los
Recursos Naturales existentes.
 Enorme potencial de recursos humanos y naturales susceptibles de utilizar.
 Enormes deseos y necesidad de las personas de tener trabajo e ingresos seguros.
 Gran esperanza en las personas de que algo mágico ocurra y cambien de manera radical
las condiciones críticas.
 El gobierno federal mexicano autoriza a MONSANTO siembras experimentales con
transgénicos (EL FINANCIERO 18/ XI/2009).
 EL CONGRESO NACIONAL AGROPECUARIO demanda no revisar programas de apoyo
al campo!!! (EL FINANCIERO, 6/IV/2009).
 La Producción de Semillas, en manos del sector privado, Monsanto y Pioneer acaparan
el 70% del mercado nacional (EL FINANCIERO, 7/IV/2009).
 SAGARPA fijo el precio objetivo del algodón por debajo de los costos y provocará caída
del 40% de la producción (¿error?!!!) (EL FINANCIERO, 8/IV/2009).
 El severo cambio climático, llevo <<al blindaje agropecuario>> al menos a 50% de los
productores agropecuarios nacionales (EL FINANCIERO, 14/IV/2009).
 Exceso de tramitología frena el financiamiento agropecuario (EL FINANCIERO,
13/IV/2009).
 La firma del TLCAN ha ocasionado la pérdida de cinco millones de empleos en el campo
(CIOAC) (EL FINANCIERO, 15/IV/2009).
 Está desmantelado el aparato de fomento rural: CAP (EL FINANCIERO, 16/IV/2009).

6
 El PROCAMPO, se asigna a poderosos agricultores con grandes extensiones de tierra y
de avanzada tecnología, es inmoral la asignación de recursos (EL FINANCIERO,
8/V/2009 y 11/VIII/2009).
 Los productores de leche van a la quiebra y tiran la leche (EL FINANCIERO, 20/IV/2009).
 No se aplican los recursos aprobados al medio rural, “de nada sirven los presupuestos
sin ejecutar” (EL FINANCIERO, 30/VI/2009).
 El maíz, sin estrategias de apoyo para su cultivo: se remarca la dependencia alimentaria
sin perspectivas de futuro (Escalante Semenera, R. F E. UNAM) (EL FINANCIERO,
307VI/2009).
 Fracasan las políticas agroalimentarias: se disparan índices de marginalidad, pobreza y
migración en el campo (EL FINANCIERO, 24/VI/2009).
 El octavo Censo Agrícola, Forestal y Ganadero exhibe la fuerte crisis del campo, cada
vez es menor la participación del sector agropecuario en la economía, son necesarias
nuevas políticas rurales (EL FINANCIERO, 24/III/2009 y 30/VI/2009).
 Pierde México capacidad de autosuficiencia por la política agropecuaria de <recursos mal
repartidos> (EL FINANCIERO, 26/III/2009).
 El impacto de la <crisis financiera> al campo, lo hunde (EL FINANCIERO, 27/III/2009).
 Es necesario un Nuevo orden Alimentario Mundial, es mentira el triunfalismo de Alberto
Cárdenas (SAGARPA) (EL FINANCIERO 27/III/2009).
 Urge revisión a fondo de la política agropecuaria señalan los legisladores (EL
FINANCIERO, 18/III/2009).
 Falló el modelo de desarrollo agropecuario, por muchos años México ha estado
trabajando en una política agropecuaria equivocada, los recursos para el desarrollo se
asignan políticamente a bienes privados y benefician a unos cuantos: JEFFREY MAX
JONES, subsecretario de Fomento a los Agronegocios de SAGARPA (EL FINANCIERO,
17/III/2009).
 MAYORGA, FRANCISCO, secretario de SAGARPA, “...admitió que en la dependencia a
su cargo no hay objetivos, ni metas, ni es posible medir el efecto productivo o social de
los recursos que maneja”...”<<con mucha franqueza hay que decir que no estamos
dando en el blanco>>” (UNIVERSAL: I de octubre/2009) (EL FINANCIERO, 16/X/2009).
 En Huetamo Michoacán, 40% (50,000) de 120,000 jornaleros son niños, muchos de seis
años de edad, trabajan catorce horas diarias por $95 y diputados del Congreso estatal
dijeron, que no sabían, que no están enterados!!! (LA VOZ DE MICHOACÁN, 20/X/2009).

7
 Las políticas agrícolas que han mundializado el comercio agrícola han fragilizado las
agriculturas campesinas y sacrificado la producción nacional de alimentos en aras de
globalizar el mercado a favor de (las) transnacionales agroalimentarias (EL FINANCIERO,
17/XI/2009).
 ...el calentamiento global/cambio climático y la crisis financiera global, constituyen dos
fenómenos que afectan directamente a la seguridad alimentaria de los países en
desarrollo de manera general y a las economías campesinas y a la pequeña producción
agropecuaria a nivel particular (EL FINANCIERO, 17/XI/2009)
III. POR UNA NUEVA AGRICULTURA SUSTENTABLE, POR UNA REHABILITACIÓN /
REACTIVACIÓN DEL AGRO.
El agro todo se encuentra sumido en la peor crisis de la historia, no es suficiente y válido seguir
con posturas reactivas o con críticas insustanciales que a nada conducen, es momento de
actuar y aportar nuestro grano de arena para mejorar sustancialmente las condiciones sociales y
materiales y la calidad de vida de sus pobladores y de quienes producen la riqueza: los
productores rurales y los jornaleros.
Es necesario que se replantee el enfoque y la perspectiva desde la cual se diseñe una visión de
largo plazo para el agro nacional y michoacano y se les redimensione, de modo que se resuelva
la pugna redistributiva del excedente económico campo-ciudad, lo que implica reorganizar a
fondo los sistemas de financiación, de producción y comercialización de alimentos y el sistema
de abasto urbano y de esa manera revisar cómo se están utilizando los recursos productivos,
fundamentalmente, la capacidad humana de trabajo: los productores rurales y los jornaleros.
Es indispensable compatibilizar la búsqueda de ganancias económicas de empresas solidarias
con los beneficios sociales compartidos y sustentables a largo plazo, no es sustentable desde
ninguna perspectiva, continuar compitiendo en el mercado nacional y menos en el internacional
abaratando el costo del factor trabajo, remunerando por debajo de su valor a la capacidad
humana de trabajo: pagando jornales de miseria a los jornaleros, no es ético, ni es rentable
continuar tratando a las personas como cosas y asignarles un valor, que no permite la
reproducción social y material de su capacidad humana de trabajo, no se trata de mercancía
humana (ASTORGA, E., 1985), se trata por el contrario de la mayor y mejor riqueza y/o activo
tangible de una nación y de una empresa (GIBSON, R., 1997; FAIRBANKS, M Y LINSAY, S.), es
imprescindible que se trate a las personas como personas y a las cosas como cosas (MARX, C.
1977).

8
La agricultura debería concebirse y operar como un Sistema diverso y red de actividades
económico - productivas, que se articulan interdependientemente, como sistema (GARCÍA, R.,
1986, págs. 45-71) generador de valor que es, con el sistema económico generador del valor
más amplio de todo el sistema de economía nacional y con el sistema de economía internacional
entrelazada, en la compleja red de actividades industriales y de servicios y que la misma debe
funcionar sustentándose en nuevas fuentes de ventaja competitiva para generar un mayor y de
mejor calidad valor agregado y para lograr posicionarse y competir exitosamente en los
mercados nacionales e internacionales (PORTER, M. 1992, Págs. 72-74).
A la agricultura concebida así como un sistema, deberá asignársele una Nueva Misión y hacerlo
a partir de otra Visión (MUÑOZ, R. M. y SANTOYO, C. H.; 1996), inserta en todo el sistema de
economía nacional y en el sistema de economía internacional, de ese modo podrá ser capaz de
generar un efecto multiplicador (en el sentido keynesiano del término) muy significativo de
desarrollo social (distribución del excedente económico generado entre todos los productores) y
en el crecimiento económicos globales, en la generación de empleo, en la generación de
ingresos verdaderamente remuneradores, en la recuperación de la ahora perdida, seguridad
alimentaria y en la reducción y erradicación de la expulsión de capacidad humana de trabajo de
la actividad agropecuaria (romper con el vaciamiento de los mejores recursos humanos del
campo), en la supresión de la fragilización rural (RAMÍREZ, M. C., 203) y en la eliminación de la
sobreexplotación (ASTORGA, E.) de los jornaleros y de los productores rurales y con ello con el
rompimiento de la fuente de la pobreza y miseria que les acompaña.
El problema y el reto son muy complejos y comprenden dimensiones de orden político, cultural,
sociológico, económico, tecnológico, ecológico, etc.
¿Es posible, tiene sentido redimensionar la primacía del sistema de producción agropecuario,
como un elemento de alto valor estratégico, para detonar una fase de reactivación económica
nacional de largo alcance, sólida, que permita romper y superar la fuerte crisis socioeconómica
en la que actualmente estamos sumidos y se constituya en un nuevo modelo de desarrollo con
congruencia social y sustentabilidad?
La modernización del sistema de producción agropecuario precisa definiciones claras en cuanto
a los segmentos/regiones económico-productivos a impulsar por su alto valor estratégico
(BENDENSKY, L., 1994).
Requiere políticas agropecuarias y sociales diferenciadas y diseñadas con participación de los
actores sociales del campo desde la perspectiva de sus necesidades y problemas concretos y
con el diseño de estrategias alternativas, para el impulso de actividades económico-productivas

9
diferenciadas en las distintas regiones por la diversidad de sus recursos, grupos sociales
distintos, culturas y tradiciones distintas, saber-hacer particulares, hay regiones o productos de
mayores dificultades y/o con mayores posibilidades de gestar y/o aprovechar ventajas
competitivas para poner sus productos en los mercados internacionales, en el nacional y en los
regionales-locales (PORTER, M., Págs. 181-183).
El convertir potencialidades en hechos concretos, implica transformar condiciones naturales,
humanas, culturales y biotecnológicas en ventajas competitivas dinámicas de orden superior,
orientadas hacia mercados específicos internos y externos y que su dinámica arrastre y se
difunda a otras regiones, generar y aprovechar oportunidades en el entorno económico
globalizado (Ibid. Págs. 84-88).
Una "Nueva Agricultura" como sistema, <<moderna>>, equitativa, <<sustentable>>
(TRUJILLO, A. J.,1990; LUMBRERAS, L. G., 1992; MÁRMORA, L, 1992.; SOLLEIRO, J. L. Et.
al., 1993) exige otra cultura y valores sociales y otra racionalidad distinta a la capitalista, otro
enfoque, demanda competitividad, calidad, diferenciación sobre la base de la innovación
biotecnológica y de procesos productivos en los que se respete al hombre y a la naturaleza,
nuevos y más variados productos y con un mayor valor agregado y beneficio para los
compradores, una moderna mercadotecnia y publicidad de carácter social y unos nuevos y más
versátiles canales de distribución y comercialización en manos de las cadenas de productores,
no de intermediarios y/o transnacionales, se precisa apoyar la formación, la especialización y el
enriquecimiento de la capacidad humana de trabajo de los productores rurales y jornaleros y una
remuneración a ellos, acorde con los nuevos procesos, dentro de los cuales se realiza la
actividad económico - productiva, necesitamos no competir nunca más sobre la base de bajos
costos de factores de la producción, las ventajas comparativas, en una economía mundial
globalizada y entrelazada (OHMAE, K., 1992), como la actual, son efímeras y cualquiera las
supera fácilmente, es preciso generar ventajas competitivas que no sean fáciles de copiar y
superar por cualquiera (Ibid., Págs. 78-92). 1
Los rendimientos de producción dependerán de cómo se combinen los recursos en una Nueva
Función de Producción Agro-socio-tecno-ecológica y su competitividad y calidad dependerá de
la calidad de los mismos y de las características del proceso productivo que se constituya.
El despliegue en el ámbito nacional de una política agropecuaria con este enfoque, todavía va a
demorar, más si no se le impulsa y demanda intencionalmente desde abajo, mientras no
podemos, ni debemos permitir que la debacle del campo continúe, es necesario instrumentar
.- Cabe decir aquí que, ha sido y es el gobierno, con sus topes salariales y sus salarios mínimos de miseria, quien
1

mucho ha propiciado y mantenido la situación de debacle y crisis tan compleja y aguda del campo mexicano.

10
iniciativas de mejoramiento de nuestro entorno inmediato, de Nuestro Campo Michoacano,
debemos apoyar y trabajar con los campesinos y agricultores de nuestra entidad, de no hacerlo
no es remoto que pudieran suscitarse hambrunas, mayor devastación de los productores rurales
y de los jornaleros, convulsiones sociales, profundización de la devastación del agro, poner por
todo ello en tela de juicio nuestra sobrevivencia como Estado-Nación.
IV. PROPUESTA PARA LA REHABILITACION AGRÍCOLA.
Son varios los diagnósticos que nos presentan a un Agro completamente Devastado y es posible
que sigan apareciendo más, tal vez sea oportuno realizar y poner en marcha una propuesta que
involucre a diversas instituciones y sujetos sociales en torno a una Rehabilitación (Reactivación)
del campo michoacano y de sus pobladores.
Al campo y a sus pobladores tenemos que darles su lugar y rol en sí mismos y en relación con
las diversas actividades económico - productivas de los demás sectores económicos, con las
cuales interactúa y no postrarlos, ni ponerlos a su servicio, menos aún provocar que se
sobreexplote a quienes producen la riqueza y que se sigan transfiriendo los recursos y el
excedente económico que generan para que se utilicen y usufructúen por otros, sin recompensar
adecuadamente a quienes los producen.
Es nuestra responsabilidad social como ciudadanos, como economistas e intelectuales que nos
constituyamos en Promotores Directos de un Proceso de Cambio Socioeconómico e impulsores
del Desarrollo Rural Local/Regional y Comunitario <<Sustentable>>, es imperioso, que
apoyemos y provoquemos cambios significativos y que el campo vuelva a renacer y recupere su
Intrínseca Naturaleza Productiva (Quesnay, F.) a partir de elaborar diagnósticos y proyectos
productivos concretos, que genere empleos bien remunerado, que retenga a la población
masculina y femenina en edad de trabajar, que produzca ingresos y riqueza social y material
para sus pobladores, que los actores sociales se re-apropien y trabajen sus recursos naturales,
que abastezca de alimentos a la sociedad toda y que honre y respete a las personas y a la
naturaleza: a los productores y jornaleros.
No debemos y los campesinos y agricultores michoacanos debieran hacer suya, esta idea, temer
a la globalización económica, a los bloques comerciales, al tratado trilateral de libre comercio, a
la competencia, a la calidad, a la diferenciación/diversificación de los productos del campo, a la
investigación y desarrollo a la generación e introducción de nuevas tecnologías y procesos para
la actividad productiva, hay que temer a la desunión, a la desorganización, a la inmovilidad, a la
apatía, a la indolencia, a la incompetencia, a las actitudes reactivas, es imperioso que se geste
la fuerza interna que dé el impulso para gestar capacidad de innovación en las localidades y

11
regiones, para que se hagan competentes y competitivas en cualquier nivel o mercado en la
nueva economía entrelazada o globalizada.
La propuesta consiste en intervenir comprometidamente e intencionadamente en el sector rural
desde una perspectiva sociotécnica y de Investigación-Acción (SHUTER de, A.; JACOB, A.,
1985; LIU, M.) para trabajar con los actores sociales del campo (productores rurales y sus
organizaciones sociales) y constituir junto con ellos equipos, grupos y comités de trabajo
interdisciplinario, para realizar sobre programas específicos una sensibilización y diagnósticos "in
situ" para la generación de proyectos y estrategias de cambio social, desarrollo local-regional,
proyectos sociales de producción, planes de acción específicos para la producción pecuaria, la
siembra, transformación, mercadeo y comercialización de los productos que se decidan se van a
producir y se gestionen los apoyos necesarios para sacarlos adelante, para gestar desarrollo
rural participativo (TOMMASOLI, 2004; LAZAREV & ARAB, 2002).
Se trata de trabajar con Grupos de campesinos o agricultores a nivel dinámicas interactivas tipo
Taller a partir del método de interacción, aspectos como los siguientes:
 Elaboración de Diagnósticos integrales participativos en cada localidad con enfoque
FODA y con enfoque SOCIOTÉCNICO.
 La realidad socioeconómica y productiva que viven y padecen los productores y
pobladores del medio rural es susceptible de ser transformada deliberadamente en un
sentido determinado a partir de su estudio y comprensión serios a través de la acción
organizada de los actores sociales como protagonistas a través de estrategias de cambio
y proyectos concretos de carácter colectivo.
 Los productores rurales y sus organizaciones como solucionadores de sus propios
problemas y necesidades socioeconómicas y productivas y creadores de su propia
realidad social.
 Impulsar Proyectos de Investigación-Acción para identificar, precisar, estudiar y
comprender la compleja realidad social rural local y regional y para diseñar planes y
estrategias de cambio social y acción colectiva orientadas a gestar capacidad de cambio
e innovación, de creación de proyectos de desarrollo rural participativo.
 Gestación de capacidad de innovación en las organizaciones sociales y de productores.
 Elaboración de proyectos productivos y de cambio socioeconómico.
 La globalización de la economía, los bloques económicos, la nueva economía, el entorno
cambiante, los mercados.

12
 Misión y Visión para la agricultura desde una perspectiva de Economía social y Solidaria
y orientada hacia un contexto socioeconómico globalizado.
 Qué es el desarrollo social, el desarrollo rural participativo, quiénes lo generan, cómo es
posible generarlo, todo desde el punto de vista y perspectiva de los actores sociales del
medio rural.
 La calidad total de la producción, cómo ser competitivos, cómo mejorar la productividad.
 La certificación y documentación de los procesos productivos y de sus productos.
 La denominación de origen de los procesos productivos y de sus productos.
 Qué es lo que se debe producir, para quién(es) se va a producir, cómo se va a producir,
cómo se va a financiar, cómo se va a competir, cómo se va a comercializar, quién va a
distribuir, cómo se va a empacar y a embalar, con qué empresas y productos se va a
competir.
 La orientación de las organizaciones productivas y de los productores rurales en general,
¿seguirá prevaleciendo el enfoque de la producción por la producción (producir y luego
ver lo que se pueda vender) o se debe cambiar hacia un enfoque orientado al mercado
(producir lo que el mercado demande en calidad, cantidad y precio)?
 Qué tipo de agricultura y qué cultivos impulsar, orgánica o artificial, qué tecnología o
biotecnología se va a utilizar en el proceso productivo, cómo se va a obtener la misma.
 En qué tierra se puede producir, qué requerimientos deben satisfacerse para producir,
cómo tratar técnicamente a la tierra, qué tipo de organización debe constituirse para
lograr lo que se quiere, respetando todos los recursos naturales y el entorno ecológico
con procesos productivos orgánicos y sustentables.
 ¿En qué tipo de instituciones es necesario y válido apoyarnos para la consecución de los
objetivos del nuevo entorno rural a crear, cómo debe hacerse, qué estrategias de acción
colectiva impulsar, qué políticas sociales y de desarrollo demandar?
 ¿Se respetará o no al hombre en su proceso laboral y a la naturaleza misma, cómo no
minarla más?
 ¿Debemos seguir esperando a ver qué nos depara el mañana, o debemos enfrentar el
reto de diseñar y construir nuestra propia realidad, nuestro propio aquí y ahora y nuestro
futuro, lo que queremos para nosotros y para los nuestros?
Es fundamental que como universitarios y economistas asumamos una postura social propositiva
y proactiva, que nos vinculemos con este sector productivo de la sociedad, con el agro y
establezcamos convenios específicos de vinculación para brindar nuestros servicios de

13
consultoría y asesoría, mismos que una vez que hayan resultados concretos de los planes de
acción en marcha, deberán verse recompensados económicamente, mejorando así las
condiciones de la Universidad para realizar investigación aplicada y vinculada a nuestro entorno
socioproductivo.
¿Será necesario establecer vínculos y convenios concretos de apoyo con el gobierno del estado
y con instituciones como SDA, SDR, FIRA, Solidaridad, SAGAR, con Fundación Michoacán
Produce, con el INIFAP, CENAPROS, Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología y desde luego
con organizaciones de productores y con campesinos y agricultores dispuestos a organizarse en
torno a proyectos económico-productivos concretos, etc.

V. OBJETIVO GENERAL.
 Dotar a los productores del campo de la asesoría, la información, la orientación, la
capacitación, las herramientas necesarias y apoyos para que se constituyan en
solucionadores de sus propios problemas y necesidades, para que con total
independencia, autonomía y determinación, generen su propia capacidad de cambio y de
innovación y logren a través de proyectos socioeconómico-productivos la calidad, la
productividad, la competitividad, el desarrollo rural local/regional participativo, que
asuman, que en el agro es posible gestar, si se le visualiza como una empresa social,
solidaria, productiva autónoma y proactiva y que de ese modo no se permita, que se le
subordine más y pretenda dársele competitividad a partir de la sobreexplotación de los
productores y por esa vía abaratar sus costos de producción.
VI. OBJETIVO ESTRATÉGICO.
 Apoyar la gestación en los Campesinos, Agricultores y en las Organizaciones Sociales de
Productores de una Visión y Misión de Economía Social y Solidaria del Campo con
Autonomía y Confianza y de que es posible impulsar y generar Desarrollo Rural
Participativo del Agro Michoacano desde abajo y de ese modo poner un dique a las
complejas condiciones socioeconómicas, culturales y políticas, que están explotando,
expulsando y depauperando a los productores, jornaleros y a toda la población de campo
y arrojándola a las ciudades y a los Estados Unidos de braceros a buscar mejor suerte.
OBJETIVOS PARTICULARES.
 Propiciar la reactivación económica de nuestro entorno agropecuario: ir de lo
microeconómico (unidades de producción) a lo meso (organizaciones de productores) y a

14
lo macroeconómico (agregados económicos) vía redes sociales empresariales que se
hagan cargo de toda la cadena productiva.
 Provocar y apoyar el surgimiento, la vinculación y consolidación de una red económico
social y solidaria, vía proyectos productivos de diversas empresas agropecuarias,
comerciales e integradoras entre sí y con empresas de los demás sectores económicos
de la economía regional, nacional e internacional.
 Establecimiento de un PROYECTO PILOTO con ejidatarios o con pequeños propietarios
para el arranque de un Programa Específico.
 Buscar la participación de diversas Escuelas de la Universidad Michoacana en el
Proyecto y de otras instituciones como el ITA, el CRUCO, etc., de instituciones de I&D
como el INIFAP, CENAPROS, CINVESTAV, FMP, COECYT y la del Gobierno del Estado
(SDA, SDR) y dependencias del Gobierno Federal (SAGARPA, SOLIDARIDAD) para dar
mayor solidez, apoyo y certidumbre a los productores agropecuarios y a sus
organizaciones y lograr la implantación de un Programa generado por ellos para
Rehabilitar el agro y generar desarrollo rural participativo local/regional.
 Buscar y asegurar los apoyos económico-financieros para el arranque del Proyecto
Piloto.
 Sensibilizar a los campesinos y agricultores para que recuperen el amor propio y la
confianza en sí mismos y en el campo en general.
 Sensibilizar a los campesinos para que desarrollen autonomía, autocrítica y estrategias
de acción colectiva.
 Que los productores del campo comprendan que es posible utilizar una nueva
biotecnología y recuperar formas de labranza en otro tiempo existentes (labranza de
conservación), que no dañen la tierra y si la hagan productiva.
 Generar una, Misión, una Visión y una Cultura de Empresas Sociales y Solidarias que
rescaten al Campo y a sus pobladores de la inanición.
 Sensibilizar a los productores del campo de la necesidad y ventaja de trabajar en forma
organizada, colectiva o asociada para lograr mejores y mayores beneficios en tiempos
más cortos.
 Realización de Diagnósticos concretos "in situ" con los campesinos y sus organizaciones
con los que se trabajará el proyecto piloto, con la interacción de los mismos.

15
 Generar con la participación de los implicados (actores sociales) planes de acción
específicos para poner en marcha la recuperación del campo (sus predios o parcelas
específicas o compactadas en cada caso).
 Obtener, logros significativos, tales como: autonomía y autodeteminación en la base,
confianza, voluntad, éxito en lo que se emprenda, apropiación de los resultados que se
generen, generar productos orgánicos de calidad total, ser productivos y competitivos,
generar una cultura de calidad en los productores.
 Penetrar mercados importantes, en el ámbito regional, nacional e internacional.
 Mejoramiento significativo, de la calidad y nivel de vida de los jornaleros y productores (y
sus familias) principales generadores de la riqueza en el campo.
 Que se constituyan Empresas Social Solidarias de Producción Rural orientadas hacia el
mercado (con diferentes figuras jurídicas según los objetivos concretos de los grupos de
productores).
 Que se constituyan Empresas Integradoras para la compra y producción de insumos y
para la comercialización de la producción, para la adquisición o gestación de tecnología y
canalización de servicios de asesoría y consultoría.
 Que se constituyan Empresas Cooperativas y Sociedades de Producción Rural para la
producción agropecuaria.
 Que se constituyan empresas sociales que transformen los productos agropecuarios y les
incorporen valor agregado en beneficio del medio rural, de los productores y
consumidores y que gesten nueva centralidad socioeconómica al margen de las
empresas agroindustriales capitalistas y del desarrollo urbano-industrial capitalista.
 Establecimiento de las bases y forma de organización asociativa sólidas para que con
sus propios recursos implanten y desarrollen sus propios proyectos de desarrollo a futuro
(que rompan con la dependencia).
 Establecimiento de empresas parafinancieras sociales solidarias que constituyan una
Bolsa de financiamiento para los socios productores del campo, a partir de la creación de
un fondo capitalizable vía la retención de un % del excedente económico producido por
todas y cada una de las empresas de la red de Economía Social y Solidaria.
 Establecimiento de empresas sociales aseguradoras de los procesos productivos, de
modo que todo el capital e ingresos se queden en el interior de los grupos y
organizaciones sociales que los generen.

16
 Generar espacios socioeconómicos, para que los futuros profesionistas, realicen sus
Prácticas Profesionales y se capaciten en la acción.
 Que los mismos egresados y estudiantes de las universidades (prestadores de servicio
social) generen sus propios empleos a partir de proyectos emprendedores o asociados
con productores rurales.
 Que los productores del campo generen sus propios empleos y empleos remuneradores
para otros.
 Generar proyectos de investigación que den cuenta de la diversidad de subproductos
que se pueden obtener del campo y sus variados usos y transformaciones y que
permitan incorporar un mejor y mayor Valor Agregado y beneficio a los productores y
compradores.
 Generar proyectos de investigación-participativa aplicada, que permitan diversificar la
producción hacia una orientación socioeconómica distinta de lo tradicional que posibilite
el producir un mayor y mejor Valor Agregado.
 Generar proyectos de investigación de mercado y prospecciones para anticipar y
determinar los cultivos que habrán de producirse, cómo van a producirse, cómo van a
financiarse, dónde van a venderse, cómo van a negociarse y distribuirse, a qué precios.
 Establecimiento de convenios con instituciones de I&D, con A. C. y ONG’s para generar
procesos de investigación, experimentación, innovación para generar la tecnología e
infraestructura necesarias para apoyar la gestación de ventajas competitivas en las
organizaciones sociales y en las empresas solidarias que se constituyan para gestar el
cambio social y el desarrollo rural participativo.
 Establecimiento de una Planeación Estratégica para la Formulación y puesta en marcha
del Proyecto Piloto y otros proyectos sociales, especificando Responsables, Actividades,
Objetivos, Tiempos Apoyos, Recursos, Parámetros de medición y evaluación a partir de
indicadores concretos.
VII. CONDICIONES NECESARIAS A OBSERVAR PARA REALIZAR LA INTERVENCIÓN.
 Los programas y acciones a desarrollar deben contemplar como punto de partida el
respeto de la idiosincrasia social y la cultura de los actores sociales en cada lugar.
 Si un cambio social es posible generar, será necesario trabajar para realizar cambios al
nivel de la conciencia social, percepciones, creencias, valores, expectativas, actitudes,
visiones, acciones de los individuos y organizaciones sociales.

17
 Partir en la elaboración de los diagnósticos de la problemática de los individuos y con su
participación, de las organizaciones sociales, de los pobladores, de las localidades y
desde ahí considerar lo regional, lo nacional, lo global.
 Considerando el contexto neoliberal, es necesario provocar se dé la orientación hacia la
construcción un nuevo contexto social y cultural por parte de los actores sociales sin
violentar la capacidad de cambio del sujeto social promedio y darle un enfoque laico.
 Se debe establecer una relación con el medio ambiente, con las condiciones sociales
promedio de vida de los actores sociales, con los factores que inciden en el desarrollo
socioeconómico y fijar un marco de necesidades a las localidades concretas,
considerando la manera de vivir y su situación socioeconómica (contexto), modo de
pensar (creencias) y de sentir del individuo medio y de los grupos y organizaciones
sociales y no considerando únicamente las propuestas o necedades de los orientadores
sociales (asesores, consultores, etc.).
 Un orientador social piensa que generando empleos se obtendrán mayores ingresos per
cápita y desarrollo social, pero la realidad es que, si el mayor ingreso per cápita que se
genere, se convierte en un vicio (alcoholismo, drogadicción, prostitución, etc.), en
satisfacción de los sentidos y no en satisfactores sociales, no habrá cambio social y
cultural.
 Es necesario que la orientación y sensibilización deban dirigirse por un lado, hacia el
individuo y si éste cambia, toda la sociedad cambiará, ya que ésta es la extensión del
individuo.
 Es necesario por otro lado, que la orientación y sensibilización se dirija a los grupos y
organizaciones sociales, ya que estos se componen de individuos y serán quienes
conciban, diseñen, asuman y pongan en marcha las estrategias de acción colectiva y
cambio, los planes de acción, los proyectos sociales a construir e impulsar, etc.
 Libertad sin organización es anarquía, organización sin libertad es dictadura, el enfoque
social deberá ser libertad con organización y esto debe desprenderse directamente de
las conciencias individuales y de la conciencia colectiva, con las cuales se va a conformar
el nuevo ente social.
 Individuos y organizaciones sociales autosuficientes, generan socioeconomías
autosuficientes en localidades y regiones autosuficientes, para construir un país
autosuficiente.

18
 Concebir y diseñar proyectos productivos y de desarrollo social, estrategias y planes de
acción organizados desde abajo por y con los sujetos sociales a partir de sus
percepciones, de su visión, de sus necesidades, de sus problemas, de sus recursos, de
sus creencias y valores sociales, de sus condiciones socioeconómicas y productivas
reales existentes, desde una perspectiva micro-económica inserta en el desafiante y
explotador contexto socioeconómico capitalista globalizado y todos vinculados a través
de enlaces en red de tipo celular: Construir cadenas productivas autosuficientes.
 Gestar Organizaciones y Empresas Social Solidarias que operen sobre la base de
Normas de Calidad y que respeten y honren a las personas y a la naturaleza.
VIII. CONCLUSIÓN.
La anterior propuesta es una metodología (en proceso de construcción y como tal está sujeta a
todo tipo de críticas y observaciones), que sólo en la práctica se puede probar si tiene alguna
pertinencia, implica un fuerte compromiso social individual y colectivo, una gran voluntad
sociológica, política y económica para propiciar los cambios, que solos no van a darse nunca, es
un enorme desafío y oportunidad para diseñar y construir en el campo el futuro que deseamos:
El Desarrollo Rural Local-Regional Participativo sólo puede ser resultado de una estrategia de
cambio desde abajo deliberada de quienes se interesen por el mismo, el gobierno no lo va a
generar, no puede hacerlo, no quiere hacerlo, no es su propósito, nunca lo ha sido, es una
cuestión que compete a los actores sociales que viven en el medio rural inmersos, en la
compleja problemática socioeconómica que hemos bosquejado y que están comprometidos
consigo mismos y con los suyos y a los agentes socioeconómicos que se comprometan con el
ámbito rural y sus pobladores.
Toda teoría es gris, sólo es verde, el árbol de dorados frutos que es la práctica (SAW).

19
BIBLIOGRAFÍA.
1. ASTORGA, E. (1985) EL MERCADO DE TRABAJO RURAL EN MÉXICO. La mercancía
humana. Ed. ERA, México.
2. BENDENSKY, L. (1994) La economía regional en la era de la globalización. Revista
Comercio Exterior, noviembre de.
3. EL FINANCIERO, Prensa nacional, varios números, año 2009.
4. FAIRBANKS, M y LINSAY, S. (1999) ARANDO EN EL MAR. FUENTES OCULTAS DE LA
CREACIÓN DE RIQUEZA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO. Ed. McGraw-Hill,
México.
5. FRÍAS, J. M. (2009) Investigación propia directa y participante en varias regiones de
nuestra entidad, particularmente Tierra Caliente, Región Oriente y la de Uruapan,
Tacambaro, Villa Madero, Pedernales.
6. GARCÍA, B. R. (1986) LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO Y LA PERSPECTIVA
AMBIENTAL DEL DESARROLLO. Siglo XXI Editores.
7. GIPSON, R. (1997) Repensando el futuro. Negocios, principios, competencia, control y
complejidad, liderazgo, mercados y el mundo. Grupo Editorial Norma.
8. GONZÁLEZ, B. A. (1991) CRISIS ALIMENTARIA EN MICHOACÁN Y
TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA. Cuadernos de economía, Serie de
divulgación. Escuela de Economía U.M.S.N.H.
9. JACOB, A. (1985) Metodología de la Investigación acción. Ed. Humanitas B. Aires.
10. LAZAREV, G. ET. AL. (2002) Développement local et communatés rurales. Éditions
KARTHALA, PARIS.
11. LIU, M. (1998) Fondements et pratiques de la recherche-action. L’Harmatan, Paris.
12. LIU, M. (1988) L’approche sociotechnique. L’Harmatan, Paris.
13. LUMBRERAS, L. G. (1992) Cultura, tecnología y modelos alternativos de desarrollo.
Revista comercio Exterior, marzo.
14. MÁRMORA, L. (1992) La ecología en las relaciones Norte-Sur: el debate sobre desarrollo
sustentable. Revista comercio Exterior, marzo.
15. MARX, C. (1977) El Capital, FCE.
16. MUÑOZ, R. M. Y SANTOYO, C. H. (1996) VISIÓN Y MISIÓN EMPRESARIAL.
COMPETENCIA Y COOPERACIÓN EN EL MEDIO RURAL. U. A. Chapingo CIESTAAM.
17. RAMÍREZ, M. C. (2003) El campo no aguanta más. En Dimensiones del desarrollo Rural
en México. Universidad Autónoma de Chapingo, México.

20
18. OHMAE, K. (1992) El mundo sin fronteras. Poder y estrategia en la economía
entrelazada. Ed. McGraw-Hill, México.
19. PORTER, M. (1991) La ventaja competitiva de las naciones. Ed. Vergara, Buenos Aires
Argentina, Págs.
20. RUBIO, B. (2002) Reestructuración productiva en el sector agropecuario. En,
Reestructuración productiva, comercialización y reorganización de la fuerza de trabajo
agrícola en América Latina, México.
21. SHUTER de, A. Investigación participativa. CREFAL, México.
22. SOLLEIRO, J. L. Et. al. (1993) La innovación tecnológica en la agricultura mexicana. En
revista Comercio Exterior abril.
23. TOMMASOLI, M. (2004) Le développement participatif. Éditions KARTHALA, PARIS.
24. TRUJILLO, A. J. (1990) Desarrollo de una agricultura sustentable en México. Revista
Comercio Exterior octubre.

21

También podría gustarte