Está en la página 1de 50

2020

GUÍA DE
ESTUDIO
SEMANAS 1,2
Y3

GRADO: 10
INTRODUCCIÓN

Bienvenido al segundo periodo. Ya has tenido la oportunidad de desarrollar las guías que te fueron enviadas
o entregadas para dos semanas, con las cuales se dio cierre al primer periodo académico. Para esta nueva
etapa, esperamos que te encuentres más familiarizado con el nuevo sistema de estudio en casa que hemos
adoptado. Recuerda que las diferentes estrategias y herramientas implementadas tienen el propósito de
acompañarte en tu proceso de aprendizaje y desarrollo de competencias.

En esta ocasión, continuamos con la premisa de evitar el desplazamiento y contacto continuo, por lo que te
hacemos entrega de las guías para el trabajo en casa a desarrollar durante tres semanas. Lo cual implica
que sigas trabajando de manera individual en el desarrollo de las actividades, aunque contando con el
apoyo de tus familiares o personas encargadas de tu cuidado. Así mismo, podrás comunicarte con tus
profesores para resolver inquietudes o recibir explicaciones, siempre y cuando lo hagas dentro de la jornada
laboral.

No olvides que puedes trabajar a tu ritmo, evacuando materia por materia, para evitar congestionarte con
todo a la vez. Para este momento ya debes haber descubierto, que es fundamental leer comprensivamente
las instrucciones y explicaciones que contiene la guía, pues estas son la base para el desarrollo de las
actividades.
Docente: Dora Alba Salazar Saldarriaga.
Correo del docente:doralbita2009@hotmail.com
Número de celular: 3016938778 Número de whatsapp:3016938778
Tema: Literatura del renacimiento y siglo de oro----El texto informativo.
Estudiante: Fecha de Entrega: 31 DE MAYO
Periodo: 2 Semanas: 1-2-3 Horas Semanales: 4 NOTA:
FIRMA ADULTO RESPOSABLE DEL PROCESO
__________________________
RUBRICA:
Contenido del trabajo 60% - Puntualidad en la entrega 10%
Presentación 10% - Ortografía 20%
Objetivo: leer e interpretar con criterio propio textos literarios y saber relacionarlos con los contextos y
temas en los que fueron producidos, adquiriendo destrezas para sintetizar, juzgar, valorar, crear y analizar.

LITERATURA DEL RENACIMIENTO Y EL SIGLO DE ORO.

La época del renacimiento fue llamada así porque este fue un periodo de transición entre la edad media y el
mundo moderno. Se retomaron cosas de las culturas clásicas griegas y romanas. La edad media se
consideraba una época oscura en la cual predominaba el teocentrismo. El término renacimiento se utilizaba
para describir la nueva etapa en la cual el ser humano era visto de nueva manera, había nuevos enfoques
en las artes, la política, la filosofía, las ciencias. El teocentrismo fue sustituido por el antropocentrismo.
Se desarrolla en el siglo XV y XVI, iniciándose en el país llamado Italia. Los temas preferidos del
renacimiento en la poesía fueron fundamentalmente: el amor, concebido desde el punto de vista platónico,
La naturaleza, como algo idílico, la mitología utilizada como tema central o como ornamento para un asunto
amoroso y la belleza femenina, siguiendo siempre un ideal clásico.
Se le denomina siglo de oro al periodo cultural, especialmente a la gran brillantez en las letras y las artes
(pintura y escultura), que se desarrolló a finales del siglo XVI y durante el siglo XVII en España.
POESÍA
Hermosas ninfas, que en el río metidas,
Contentas habitáis en las moradas
De relucientes piedras fabricadas
Y en columnas de vidrio sostenidas;

Agora estéis labrando embebecidas


O tejiendo las telas delicadas,
ágora unas con otras apartadas
Contándoos los amores y las vidas:

Dejad un rato la labor, alzando


Vuestras rubias cabezas a mirarme,
Y no os detendréis mucho según ando,

Que no podréis de lástima escucharme,


O convertido en agua aquí llorando,
Podréis allá despacio consolarme.

Actividad a desarrollar por el estudiante


1-¿Qué temáticas del renacimiento se expresan en la poesía de Garcilaso de la Vega?
2-¿Qué les pide a la ninfa el narrador?
3-¿Qué sentimientos se expresa en la última estrofa?

TEMA 2
EL TEXTO NFORMATIVO

Es aquella producción de contenido que permite al lector obtener información sobre un acontecimiento
actual o pasado o cualquier otro asunto o tema percibido en periódicos, enciclopedias, revistas, noticias,
memorando, cartas, informes, diccionarios…
La función principal de un texto informativo es la presentación de un buen contenido sobre un hecho de
actualidad, con ideas ordenadas, claras y muy buenas explicadas, que permitan al lector la comprensión del
texto. Por ello, es de mucha importancia el uso de ejemplos, referencias o fuentes bibliográficas y el uso
adecuado de los signos de puntuación: comas, puntos, acentos, así como el uso de conectores para
explicar consecuencias, finalidad, causas…
-Las características de un texto informativo son:
-Transmiten un conocimiento acerca de un tema
- Usan un lenguaje claro y conciso en el desarrollo del contenido.
- Le da cabida, como género mayor, a otros tipos de textos.
-Trata temas variados y se dirige a un público amplio.
Propiamente el análisis de un texto informativo consiste en saber responder, basándonos en el texto mismo,
las seis preguntas informativas fundamentales:
¿Quién? Sujeto de la información.
¿Qué? El hecho, lo que ha sucedido.
¿Cómo? Es decir, el método, la manera de producirse el hecho?
¿Dónde? El sitio, el lugar donde se produjo el acontecimiento?
¿Cuándo? Factor tiempo ( año, día, hora, minuto)
¿Por qué? Elemento fundamental que nos da la razón de lo que ha pasado.

NOTICIA

Monterrey, México: el pasado 13 de junio, un hombre y una mujer perdieron la vida tras colapsar su
automóvil contra un autobús en la carretera Monterrey-Saltillo, el accidente ocurrió debido a la alta velocidad
con la que se conducía el vehículo.
Jorge Alberto Trejo y su novia Antonieta Pérez, de 25 y 24 años respectivamente, transitaban en su
automóvil, ayer alrededor de las 8:45 pm cuando colapsaron contra un autobús de pasajeros.
Trejos era quien conducía el vehículo, y murió en la escena, mientras la mujer fue trasladada por elementos
de la Cruz Roja al hospital más cercano, donde tres horas después falleció .algunos de los pasajeros del
autobús resultaron heridos, dos de ellos de gravedad. Se estima que en la carretera Monterrey ocurren dos
accidentes cada día, los cuales ya han cobrado una gran cantidad de víctimas.

1-Luego de leer la noticia, analiza el texto con las preguntas informativas para mejor comprensión del texto
informativo.

ACTIVIDADES DE LOS TEMAS.


LECTURA CRÍTICA.
TEXTO 1
STALLONE: El mejor juez Dredd de la pantalla lo interpreté yo, en una de mis más clásicas y recordadas
películas, Judge Dredd (1995), en el que compartí papel con el genial Rob Schneider. Esto es así porque
tratamos de ser completamente fieles al personaje original del cómic. No olvidemos que el uniforme que
emplee es casi idéntico al original y que la visión de Mega City, ciudad donde actúa el juez, es muy parecida
a la que se ve en los comics. Incluso hay un robot guerrero. No olvidemos que la historia contada es
también muy interesante. Vamos, Dredd es la ley y por ello yo soy el mejor.

URBAN: Debes estar un poco aturdido, ya que el mejor Dredd de la pantalla soy yo, y no porque salga en
3D, sino porque por fin hemos hecho justicia al personaje clásico. Para empezar en tu cinta cometiste el
sacrilegio de sacarte el casco, solo para que la gente vea a Stallone una vez más. Eso es un crimen. Dredd
es con casco, es un símbolo de impersonalidad que el personaje quiere transmitir. En la mía no me lo quito
jamás. Además y más importante aún, Dredd es acción violenta y pura, todo el tiempo y por eso en mi cinta,
todo es violencia, dura y directa, sin contemplaciones. Por todo eso, yo soy el mejor Dredd.

DREDD: No importa todo lo que hagan ustedes, solo son alfeñiques a mi lado. Yo puedo aplastarlos con mi
lawgiver en dos patadas y sin despeinarme. Si se me ponen insolentes los mando a la tierra condenada con
solo una patada en sus partes nobles. Nadie, nunca, podrá representar la esencia de un verdadero Juez de
Mega City, como yo, porque yo si soy la ley.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ALUMNO

1. ¿Cuál es el punto de discrepancia central entre Stallone y Urban?


A. Quién es el mejor Dredd
B. Cuál es el mejor Dredd de la pantalla.
C. Cómo es mejor interpretar a Dredd.
D. Por qué interpretar a Dredd.

2. ¿Cuál es el punto de discrepancia central entre Dredd y los otros dos interlocutores del
texto?
A. Cuál es la mejor interpretación del Juez Dredd.
B. La relevancia de Dredd en el cine.
C. La posibilidad de igualar al verdadero Dredd.
D. La calidad de las interpretaciones del juez Dredd.

3. Urban supone que:


I. Salir en 3D puede ser considerado un punto positivo.
II. La fidelidad al original es una virtud valorable.
III. La violencia es buena y constructiva.
A. Solo I C. I y II
B. II y III D. Ninguna

4. Son discrepancias subyacentes entre Urban y Stallone:


I. El mejor traje que debe vestir el juez Dredd.
II. Los valores cívicos que debe defender el Juez Dredd en Mega City 1.
III. Los factores a considerar para dictaminar al mejor Dredd de la pantalla.
A Solo I C. Solo III
B. II y III D. I y II

TEXTO 2

Hay cuatro metáforas que describen la relación alma-cuerpo: el alma es prisionera de la cárcel del cuerpo;
el alma está confinada en una tumba: su cuerpo; el alma es una artesana cuyo instrumento es el cuerpo; el
alma es el piloto y el cuerpo, su barco.
Las cuatro comparaciones son usadas por Platón y revelan la tensión que aún hoy persiste en el asunto.
Las dos primeras destacan la condición de víctima del alma en el cuerpo: debe sufrir las
imposiciones perentorias de la vida orgánica. Las dos últimas metáforas señalan un movimiento inverso: es
el alma quien domina su cuerpo, lo maneja como un instrumento, lo conduce en la dirección deseada, como
el navegante a su barca".
1. A partir de lo expresado en el fragmento anterior, se puede inferir que el alma
A) Es una realidad discutida por algunos.
B) Es un concepto que sólo puede definirse poéticamente.
C) Es un concepto introducido en la cultura por Platón.
D) Las principales doctrinas que la filosofía y la religión han elaborado sobre el alma humana.

TEXTO 3

La piromanía se cataloga en las clasificaciones diagnósticas actuales (DSM-IV y CIE -10) dentro el grupo
de trastornos de control de impulsos, como la cleptomanía (robo compulsivo) o el juego patológico,
trastornos en los que la característica principal consiste en la dificultad para resistir un impulso, una
motivación o una tentación de llevar a cabo un acto perjudicial para la persona o para los demás.

La piromanía se define como el impulso irrefrenable por la provocación de incendios de forma


deliberada e intencionada, en los que la persona experimenta tensión o activación emocional antes de
provocar el incendio. Suele darse una fascinación por el fuego, sus contextos y sus consecuencias. Muy a
menudo, se trata de «vigilantes» del fuego apreciados por las instituciones, el equipo y el personal asociado
con la extinción de incendios. Las personas con este trastorno experimentan bienestar, gratificación o
liberación de la tensión cuando encienden el fuego, presencian sus efectos devastadores o participan de
sus consecuencias. En la provocación del incendio no interviene una motivación económica ni responde a
otros factores, aunque en el trastorno de la personalidad antisocial, la provocación de incendios puede ser
un síntoma frecuente.

Aunque su prevalencia es escasa, por debajo del 1%, siempre hacia fin de año, las noticias revelan que
muchos de los incendios son provocados, aunque se desconoce si parte de ellos corresponde a individuos
que encajarían en este diagnóstico. Finalmente, algunos casos, son atribuidos a personas con este
problema de control de impulsos del que apenas existen investigaciones científicas. Se sabe que más del
40% de los arrestados por provocación de incendios en Estados Unidos son menores de 18 años y a esta
edad se relacionan trastorno disocial y trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Es más frecuente
en varones y especialmente en los que tienen pocas habilidades sociales y dificultades de aprendizaje.

1. Fundamentalmente, el texto trata sobre


) Cuál es el concepto actual de piromanía.
B) Las consecuencias de un impulso irrefrenable.
C) Cómo se origina el trastorno piromaníaco.
D) La naturaleza del trastorno piromaníaco.
E) Los alcances perniciosos de la piromanía.

2. En el tercer párrafo del texto, el sinónimo de la palabra PREVALENCIA es


A) Intermitencia.
B) Incidencia.
C) Fluctuación.
D) Predominancia.
E) Ausencia.

3. Resulta incompatible con lo desarrollado en el texto pretender que el accionar del


piromaníaco es:
A) Catastrófico.
B) Patológico.
C) Inclasificable.
D) Irreconocible.
E) Inconsciente.

TEXTO 4

Todo buen lector entiende, comprende, deduce y extrae sus propias ideas a partir de la lectura, aunque no
todas despiertan las tímidas cualidades que cautivas, esperan la liberación de la cárcel de la negligencia y
de su guardián el pesimismo. Las referidas cualidades, tales
como imaginación, atención, inteligencia, voluntad, memoria, entre otras, crecen como los niños que
necesitan de buenos padres que los críen y orienten, y sus potencialidades reflejan en la
buena educación recibida en la escuela de la lectura reforzada en el reino de la bibliotecas.

La lectura alimenta el intelecto. Los libros, depósitos de cultura, contienen los avances científicos de la
humanidad, cuyos integrantes más representativos se han encargado de imprimir en millones de páginas
amarillas, que son menospreciadas por personas cuyo intelecto aún vive en la cuna de la ignorancia por
falta de “alimentación”.

1. Todo buen lector, según el texto:


A) Puede hacer extraordinarias deducciones a partir de sus conclusiones.
B) Espera ser liberado de la cárcel de la negligencia y su guardián el pesimismo.
C) Ha ido escalando a niveles superiores y complejos de su actividad intelectual.
D) Es capaz de convertirse en excelente padre e infundir optimismo en sus hijos.
E) Ha logrado fugar de la prisión del pesimismo y de su custodia, la negligencia.

2. podría sostener que:


A) El intelecto mantiene una relación directamente proporcional a la lectura.
B) El intelecto mantiene una relación inversamente proporcional a la lectura.
C) El nivel intelectual no depende de ningún tipo de lectura sino de la educación.
D) Las lecturas básicas son estímulos para los intelectuales de máximo rendimiento.
E) La proporcionalidad del intelecto no tiene necesidad de ninguna clase de lectura.

3. El cautiverio del cual se hace referencia:


A) Está íntimamente ligado al pesimismo.
B) Es del intelecto respecto de la negligencia.
C) Es del intelecto respecto del pesimismo.
D) Es de la inteligencia respecto de la negligencia.
E) Es de la negligencia respecto del pesimismo.

4.Señale el Título apropiado:


A) Las cualidades del buen lector.
B) El intelecto y la educación.
C) La lectura como alimento del intelecto.
D) La lectura como libertad del buen lector.
E) Como utiliza la lectura los intelectuales.

TEXTO 5

FIGURAS LITERARIAS
Identifique las siguientes figuras literarias , según las expresiones y explique cada una: metáfora, símil o
comparación, paradoja, onomatopeya, epítetos o adjetivos.

-Tus ojos son verdes selvas:


- Era su cabellera oscura/hecha de noche:
- Eres fría como el hielo.
-Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa.
-Lloró ríos de lágrimas al partir.
-Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos
-La luna me sonreía desde lo alto del cielo.
- Rudo camino.
- Dulce espera.
-Los suspiros se escapan de su boca de fresa.
- Si anhelas paz prepárate para la guerra.
- Al apretar el plástico sonó crack, indicando que lo había roto.

ACTIVIDAD DE LOS TEMAS.


LA SEMÁNTICA
La semántica linguística es el estudio del significado de las palabras de un lenguaje según el texto,se refiere
al estudio de diversos aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como
símbolos, palabras, expresiones…
El padre Calancha quiso hacer una historia edificante, mostrar el prodigioso origen de la imagen que el
pueblo venera en el santuario del Lago Titicaca y dar a este una prestancia digna de su fama. Cuenta, en
efecto, el fraile que el indio Francisco de Tito Yupanqui, de quien no se tiene más referencias que las que él
ha conservado, entró, por inspiración de Dios, en el deseo de hacer que la Virgen de la Merced, que había
admirado en los altares de la ciudad de La Paz, fuera adorada también en su aldea. Y, con ese propósito,
decidió modelar la imagen con sus propias manos. Empero, el indio, según Calancha, carecía de la
capacidad para ello. No solo le faltaba la experiencia sino también la disposición natural. Las manos torpes
no obedecían a la voluntad y lo que de ellas salían no eran sino imágenes informes, cuando no ridículas, de
la Virgen. Pero no por ello el indio cejó en su propósito. Por el contrario, el deseo se hizo más fuerte cuanto
mayor la insuficiencia. Trató de vencer esa insuficiencia por todos los medios a su alcance. Viajó a otras
ciudades del país. Imitó a los artistas que encontró a su paso. Pero los resultados eran siempre negativos.
En las torturas que eso le producía, el indio pedía al cielo ayuda. "Lloraba su ineptitud, afligíale la dificultad -
escribe Calancha-, animábale el deseo y a todo recurría, con las lágrimas, a la madre de Dios". Hasta que la
apasionada persistencia y la torturada voluntad del indio consiguieron el prodigio. Dios hizo que la última de
sus penosas creaciones se convirtiera en la graciosa y fina imagen que el pueblo venera aún en
Copacabana y que los críticos consideran como una de las más bellas creaciones de escultura colonial
boliviana.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

1- Después de leer el escrito defina las siguientes palabras según el texto, aplicando la semántica (
definir de acuerdo al texto)

- Idificante.
- Torpes
- Insuficiencia.
- Cejó
- Prodigio.
- Prestancia.
- Venera.
- Ineptitud.
- Modelar.
- Lágrimas.
Fuente:
INTERNET E HIPERTEXTOS SANTILLANA 10
Docente: Freidey Andrés Guzmán Sánchez
Correo del docente: freidey@hotmail.com
Número de celular: 3114477260 Número de whatsapp: 3114477260
Tema:
Estudiante: Fecha de Entrega: 29 de mayo
Periodo: 2 Semanas: 1-2-3 Horas Semanales: 4 NOTA:
RUBRICA:
Contenido del trabajo 50% - Puntualidad en la entrega 10%
Presentación 10% - Procedimiento 30%
Objetivo: Conocer y aplicar las relaciones en los triángulos, las leyes del comportamiento de las funciones
trigonométricas, así como los principios de los mismos y su integración a las ciencias exactas y la ingeniería
Instrucciones/Explicación del tema
FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
En matemáticas, las funciones trigonométricas son las funciones establecidas con el fin de
extender la definición de las razones trigonométricas a todos los números reales y complejos.

1.1 CIRCUNFERENCIA UNITARIA


La circunferencia unitaria es aquella cuyo centro está en el origen y cuyo radio es igual a 1.

El punto P pertenece a la circunferencia unitaria y las coordenadas x,y corresponden a las medidas de los
catetos del triángulo rectángulo ORP. Si aplicamos el teorema de Pitágoras en el triángulo ORP Se tiene
que:

Por lo tanto, la ecuación de la circunferencia unitaria es:

Todos los puntos P que cumplen esta igualdad pertenecen a la circunferencia unitaria.
Ejemplo:

Los puntos P determinados por los ángulos y son:

Ejemplo:

Como material de apoyo para reforzar los conceptos se recomienda los siguientes Videos, solo si tienes la
forma de verlos, esto no impide el buen desarrollo del trabajo suyo
https://www.youtube.com/watch?v=2XmvjizntV0
https://youtu.be/RY_cl4GFM1U

Actividad a desarrollar por el estudiante


1. Realiza un mapa conceptual con lo más importante del tema en tu cuaderno.
2. Encuentra el valor de x teniendo en cuenta que el punto está en la circunferencia unitaria y el
cuadrante en el que está ubicado.
a. Cuadrante I
b. Cuadrante II

c. Cuadrante III
d. Cuadrante IV
3. Dibuja en la circunferencia unitaria los ángulos en la posición normal, a partir de su medida en
radianes.
a.
b.
c.
d.
4. Dibuja en la circunferencia unitaria un ángulo que quede determinado por el punto P.
a. P
b. P

c. P
d. P
5. Un insecto se desplaza en una circunferencia unitaria en el sentido contrario a las manecillas del
reloj a una velocidad angular de ⁄ , partiendo desde el punto (0,1). ¿En qué posición se
encuentra el insecto dos segundos después de iniciar el movimiento? ¿Cuánto tiempo tarda en dar
una vuelta? ¿Puede el insecto pasar por el punto ?
6. La ortiga es una planta con grandes propiedades aplicables a la horticultura, la ortiga sembrada
cerca de plantas aromáticas hace aumentar su calidad aromática. Las plantas acompañantes deben
sembrarse junto al resto del cultivo para que las emanaciones sean absorbidas de una planta a otra.
¿a qué distancia se debe de sembrar la Ortiga (esta distancia la vas tomar como el radio y forme la
circunferencia unitaria)? ¿desde el punto (0,0) trace una línea recta en el primer cuadrante,
determine el punto P(x, y)?
7. Determine el punto P de la circunferencia unitaria de acuerdo a los cultivos trampa a partir del ángulo
a. Eneldo a 270º que atrae
b. Esparraguera que atrae
c. Hiedra 920º que atrae
d. Tabaco ⁄ que atrae
e. Trebol -107º que atrae
8. ¿Plantee un ejercicio con los cultivos trampa, realiza una pequeña descripción, teniendo en cuenta el
tema desarrollado en la guía?
Nota: esta actividad se debe entregar el 15 de Mayo

Animo iniciamos las semana 2.

DEFINICION DE LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS DE UN ANGULO EN POSICION NORMAL


Sea un angulo agudo en posición normal y P(x,y) cualquier punto de su lado final con la excepción del
origen. Si r es la distancia del origen a P(x,y), entonces, √ y las función trigometrica se define
como:

Esta definición se cumple para cualquier punto P(x,y) que pertenece al lado final de un angulo agudo en
posición normal, sin que necesariamente pertenezca a la circunferencia unitaria, como se muestra en la
figura 5.

Por ejemplo, para calcular a partir del punto ) que pertenece al lado final del ángulo , se
realiza los siguientes pasos:

1. Calcula la distancia r del origen al punto P (x,y)


Se calcula , hallando la razón entre x y r


Finalmente, se tiene , lo cual coincide con la coordenada en x del punto que determina el
lado final de en la circunferencia unitaria, como se muestra en la siguiente gráfica.
Ejemplo:

Actividad a desarrollar por el estudiante


1. Halla el valor de las funciones trigonométricas que faltan.

a.

b.

c.

d. √

2. Calcula el valor de las funciones trigonométricas para un ángulo cuyo lado final contiene cada
uno de los siguientes puntos:
a. P (-3,0)
b. Q (4,3)
c. R (1,2)
d. S (3,4)

3. Encuentra el valor exacto de las funciones trigonométricas para el ángulo .


a.
b.
c.
d.

Nota: esta actividad se debe entregar el próximo 22 de mayo.

Iniciamos la semana 3. Buena suerte

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS EN EL TRIÁNGULO RECTÁNGULO

Dado un ángulo en posición normal y un punto P(x,y) de su lado final, la proyección de P sobre el eje x
genera un triángulo rectángulo en el que OP es la hipotenusa y x, y son las medidas de los catetos, como se
muestra en la siguiente figura.
Con respecto al ángulo se tiene que OS es el cateto adyacente y PS es el cateto opuesto. Además, si la
medida de la hipotenusa es r, entonces, las razones trigonométricas se define como:

El valor de cada razón trigonométrica es independiente de la medida de los lados del triángulo rectángulo ya
que solo depende del ángulo .
Actividad a desarrollar por el
estudiante

1. Halle el valor de todas las funciones


trigonométricas para el ángulo 𝛼, en
cada triangulo.

2.Observa el siguiente triangulo. Luego responde


Si a= 15 cm y C= 60º, ¿cuál es la
medida de AC?

Si c= 13 cm y B= 26º, ¿cuál es la
medida de a?

3.Construye un triángulo rectángulo que cumpla cada condición


√ √ √
a) b) c) d)

Fuente: Los caminos del saber. Matemática 10. Pág. 58-70


Docente: Luz Maricela Betancur Restrepo
Correo del docente: luzmaricelabr@gmail.com
Número de celular: 3218125462 Número de whatsapp: 3218125462
Tema: Enlaces Químicos
Estudiante: Fecha de Entrega:
Periodo: 2 Semanas: 1 a la 3 Horas Semanales: 2 NOTA:
FIRMA ADULTO RESPOSABLE DEL PROCESO
__________________________
RUBRICA:
- Contenido del trabajo 60% - Puntualidad en la entrega 10%
- Presentación 10% - Ortografía 20%
Objetivo:
Explicar los mecanismos de evolución y cuáles son sus consecuencias.
Conocer la importancia de las mutaciones en la aparición de variabilidad en las especies y por
tanto, en la evolución.
Enlace químico
Conocemos como enlaces químicos a la fusión (unión) de átomos y moléculas para formar compuestos
químicos más grandes y complejos dotados de estabilidad. En este proceso los átomos o moléculas alteran
sus propiedades físicas y químicas, constituyendo nuevas sustancias homogéneas (no mezclas).
Los átomos alcanzan su estabilidad al cumplir la Ley del Octeto, es decir, tener 8 electrones en el nivel de
valencia (el nivel más externo).
Ejemplo:

El átomo de oxígeno El átomo de argón


tiene en su último tiene en su último
nivel o nivel de nivel o nivel de
valencia 6 valencia 8
electrones, aun no electrones, cumple
cumple la Ley del la Ley del Octeto.
Octeto.

1. Ejemplo

El átomo de potasio tiene un electrón en su


nivel de valencia, no cumple la ley del octeto.

Para analizar la formación de un enlace se debe realizar la estructura de Lewis, en ella se ubica el símbolo
del elemento y a su alrededor se representan los electrones de valencia.
Ejemplos
1. se realiza la configuración electrónica
2. se escribe el símbolo y a su alrededor se grafican los electrones de valencia (los que están en el
último nivel).

Ejemplos

Actividad
1. Realiza la estructura de Lewis a los siguientes elementos: Magnesio, hierro, Yodo, kriptón,
hidrógeno, Azufre
2. analiza las siguientes estructuras de Lewis y define cuál es correcta y cuál no, justifica la respuesta:

Tipos de enlaces químicos


1. Enlace iónico: se presenta entre un elemento metal y uno no metal. En ellos los elementos metal
pierde electrones y los elementos no metales ganan electrones. Entre los átomos se presenta una
diferencia de electronegatividad mayor a 1.7
2. Enlace covalente: se da entre dos elementos no metales, los cuales comparten electrones y su
diferencia de electronegatividad es menor a 1.7.
Los enlaces covalentes se clasifican según:
a. diferencia de electronegatividad: pueden ser
Enlaces covalentes polares. Se enlazan átomos de distintos elementos y con diferencia de
electronegatividad por encima o igual de 0,8.
Enlaces covalentes no polares o apolar. Se enlazan átomos de un mismo elemento o de
idénticas polaridades, con una diferencia de electronegatividad muy pequeña menor a 0,8
b. la cantidad de electrones compartidos por los átomos enlazados:

Simple. Los átomos enlazados comparten un par de electrones de su última capa


Doble. Los átomos enlazados aportan dos electrones cada uno, formando un enlace de dos
pares de electrones.
Triple. En este caso los átomos enlazados aportan tres pares de electrones, es decir, seis en
total.
Dativo. Un tipo de enlace covalente en que uno solo de los dos átomos enlazados aporta dos
electrones y el otro, en cambio, ninguno

3. Enlace Metálico: enlace químico que ocurre entre los átomos de metales entre sí, (unión entre
núcleos atómicos y los electrones de valencia, que se agrupan alrededor de éstos como una nube).
Es un enlace fuerte, primario, que se forma entre elementos de la misma especie, en este enlace
todos los átomos envueltos pierden electrones de sus capas más externas, que se trasladan más o
menos libremente entre ellos, formando una nube electrónica (también conocida como mar de
electrones).
Es el tipo de enlace que se produce cuando se combinan entre sí los elementos metálicos; es decir,
elementos de electronegatividades bajas y que se diferencien poco.

Ejemplos
En ellos vamos a identificar el tipo de enlace que se presenta en cada una de las moléculas

Primer ejemplo NaCl:

1. se identifican que tipo de elementos forman la molécula, en este caso tenemos el Na: metal y el Cl:
no metal
2. Luego realizamos la configuración electrónica de cada elemento:

3. se realiza la estructura de Lewis para cada elemento


Gráfico del enlace
El elemento no metal
le toba el electrón al
elemento metal, y
ambos cumplen la ley
del octeto.

4. se determina la diferencia de electronegatividad (dato que se obtiene de la tabla periódica).

Segundo ejemplo

O2: es una molécula formada por dos átomos de nitrógeno, de inicia verificando el tipo de elemento, en este
casos un no metal, luego se hace la configuración electrónica y la estructura de Lewis

Como la molécula está formada por dos átomos iguales se hacen dos estructuras y podemos observar que
cada átomo tiene 6 electrones de valencia es decir, le faltan dos para cumplir la ley del octeto, razón por la
cual deben compartir 2 electrones

Gráfico del enlace

Luego se verifica la diferencia de electronegatividad 3,5 - 3,5 = 0

El enlace se llama: Enlace covalente doble apolar

Doble porque se comparten 2e-, apolar por que la diferencia de


electronegatividad es menor a 0,8

Para reforzar visitar el video: https://www.youtube.com/watch?v=WnVFcnGvJ-Y

Actividad

1. Realiza un mapa conceptual sobre los enlaces químicos


2. analiza las siguientes moléculas y realiza todo el proceso para identificar el tipo de enlace que
presentan:

a. N2
b. KCl
c. BaO

3. Observa y comprende la tabla 1. Con su información completa según lo solicitado.

a. El compuesto es soluble en agua y conduce la electricidad


b. el compuesto es insoluble en agua y no conduce la electricidad
c. el compuesto presenta bajo punto de fusión y es liquido
d. el compuesto se da por transferencia de electrones
e. el compuesto se da por transferencia de electrones
f. el compuesto es soluble en compuestos no polares

4. Responde
a. ¿Puede formarse un enlace iónico entre átomos de un mismo elemento químico? ¿Por qué?
b. ¿A qué se denomina enlace metálico?

5. A continuación figuran las electronegatividades de diversos elementos:

H: 2,1. C: 2,5. N: 3,0. O: 3,5. F: 4,5. S: 2,5. Cl: 3,0.


Ordena las siguientes moléculas en orden ascendente según su grado de polaridad:
a) Cl – Cl b) C – N c) F – C
d) C – H e) N – O f) C – S g) S – O h) Cl – O

Nota

Un enlace covalente es tanto más polar cuanto mayor es la diferencia de electronegatividad de los
elementos que lo forman
Fuente
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena9/contenidos9/pdf_q9.pdf
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/38448/Ruiz_Delgado_2015_TFM_Banco_Actividades_Evolucion.pdf?sequence=1&isA
llowed=y
Caminos del saber 9. Santillana
Docente: Alba Lucia Restrepo Ortega
Correo del docente: albaluci66@hotmail.com
Número de celular: 3218115127 Número de whatsapp: 3218115127
Tema: Propagación sexual y asexual de las plantas
Estudiante: Fecha de Entrega: 31 de mayo
Periodo: 02 Semanas: 1,2,3, Horas Semanales: 6 NOTA:
RUBRICA: FIRMA ADULTO RESPOSABLE DEL
PROCESO
-Contenido del trabajo 60% - Puntualidad en la entrega 10%
-Presentación 10% - Ortografía 20% __________________________
Objetivo: Comparar los dos sistemas de propagación de las plantas y sacar sus propias
conclusiones.

Del siguiente texto, realizar un mapa conceptual y apoyarse de los videos

Actividad a desarrollar por el estudiante

REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL DE LAS PLANTAS

1 ¿Qué es la reproducción de las plantas?

Todos los seres vivos poseen algún tipo de reproducción, es decir, un mecanismo para continuar
la especie y garantizar la preservación de su contenido genético, en que se encuentra su riqueza biológica.
En el caso de los seres vivos del reino vegetal, dicha reproducción se da a través de modos muy
específicos, que pueden ser sexuales o asexuales.

La reproducción de las plantas, por ende, depende en gran medida de la especie vegetal de la que se
trate: los distintos tipos de plantas varían enormemente en cuanto a estructuras, comportamientos y, por lo
tanto, métodos reproductivos.

La inmensa diversidad de especies en muchos casos permite tanto la reproducción sexual como la asexual,
dependiendo de las condiciones del medio. Además, muchas especies de plantas son hermafroditas.

Sin embargo, a grandes rasgos la reproducción de las plantas puede diferenciarse en:

 Angiospermas: Son las plantas con flores y frutos.


 Gimnospermas: Son plantas sin flores. Este grupo a su vez puede distinguirse de los musgos
(briófitas) y helechos (traqueofitas), que no poseen semillas y por ende se reproducen asexualmente.

En ambos grupos, la presencia de semillas es casi siempre evidencia de un método de reproducción sexual
(incluso si es consigo misma, dado el hermafroditismo).
Puede servirte: Ciclo de vida

2. Reproducción sexual de las plantas

En la reproducción sexual el cigoto fecundado es recubierto por una capa protectora.

Al igual que en los animales, la reproducción sexual en las plantas requiere de la unión de dos
gametos (femenino y masculino), los cuales se producen en los órganos sexuales de las plantas: estambre
y estigma, respectivamente.

Dichos gametos haploides se suelen juntar por la acción de insectos o medios polinizadores (como las
abejas), que transportan el polen lleno de gametos de una planta a la otra, permitiendo así la fecundación.
En otros casos el viento cumple ese rol, sobre todo para los hongos, musgos y helechos que también
poseen reproducción sexual mediante esporas.

Una vez fecundada la planta con el polen de otra, dentro de la flor se produce un cigoto que reúne los
caracteres genéticos de sus dos progenitores (variabilidad sexual) y que eventualmente es recubierto con
una coraza protectora, constituyendo una semilla.

Entonces, en las angiospermias, se crea un fruto a su alrededor, para que los animales lo coman y la
transporten a otros lugares alejados de la planta progenitora, o bien se liberará las semillas al medio
ambiente, para que germinen donde consigan las condiciones idóneas y el ciclo pueda volver a empezar.

De cada semilla germina una sola planta, cuyo genoma es único y distinto al de las demás semillas de
su camada.

3. Reproducción asexual de las plantas

La propagación engendra individuos nuevos pero adheridos a sus progenitores.

En cuanto a la reproducción asexual, obviamente no presenta variabilidad genética, así que no requiere
de polinización, ni fecundación. En su lugar, se lleva a cabo mediante distintos mecanismos, como son:

 Esporulación. Se llama así a la generación de esporas, las cuales pueden ser de muy distinto tipo,
y que están preparadas para resistir a las condiciones adversas del medio ambiente hasta que haya
humedad suficiente para germinar. Dichas esporas poseen el genoma entero de su progenitor y
crearán por lo tanto individuos idénticos a éste, o sea, clones, que perpetuarán la colonia.
 Gemación. Se trata de una división desigual de las células del individuo que se reproduce,
generando otro idéntico a sí mismo a partir de alguna protuberancia o estructura corporal que, una
vez llegado el momento, podrá crecer y separarse del progenitor para comenzar una vida
independiente, o permanecer adherido y comenzar una colonia.
 Propagación. En este caso la reproducción se lleva a cabo mediante estructuras usualmente
subterráneas, que engendran individuos nuevos pero adheridos corporalmente a sus progenitores.
Es el caso de los tubérculos, los rizomas o los bulbos.
 Apomixis. Es una forma de reproducción asexual mediante semillas, disponible para algunas
plantas solamente, en la que se producen semillas sin fecundación ni polinización, sino únicamente
replicando el genoma del progenitor, o sea, semillas clónicas.

1- Video Reproducción sexual (por semilla) https://www.youtube.com/watch?v=fvyUvcRwX0E


2- Video Reproducción asexual (vegetativa) https://www.youtube.com/watch?v=on5cOC00vg0
Fuente: https://concepto.de/reproduccion-de-las-plantas/
Docente: Juan Esteban Restrepo Jaramillo
Correo del docente: juespolo@gmail.com
Número de celular: 3218875883 Número de whatsapp: 3218875883
Tema: Las migraciones
Estudiante: Fecha de Entrega: 14-05-2020
Periodo: 2 Semanas: 1, 2, 3 Horas Semanales: 1 NOTA:
FIRMA ADULTO RESPOSABLE DEL PROCESO
__________________________
RUBRICA:
Contenido del trabajo 70% - Puntualidad en la entrega 20%
Presentación 10%
Objetivo:
Reconocer las migraciones como procesos naturales de la humanidad, evaluar sus ventajas y
problemas en las sociedades actuales

Las Migraciones

Son desplazamientos de población desde su lugar de origen hacia otros espacios motivadas por diferentes
razones. En este fenómeno quien decide migrar es denominado emigrante, mientras la persona o grupo
que ingresa a un lugar determinado es considerado como inmigrante. Tanto emigrantes como inmigrantes,
contribuyen a aumentar o disminuir el total de la población que habita un espacio geográfico determinado.
Existen emigraciones que se producen al interior de los países, que son conocidas como de carácter
interno, y se producen entre municipios, departamentos, provincias o del campo a la ciudad. Las que van
más allá de las fronteras nacionales, son de carácter internacional y pueden ser de corta o de larga
distancia.

Actividad a desarrollar por el estudiante


Leer la siguiente noticia y responder la siguiente cuestión en un escrito de máximo una página.
Esta noticia fue publicada en el año 2013, cuando Colombia era un país que vivía un proceso de paz con su
guerrilla más representativa y los precios del petróleo y del oro eran altos lo que permitía un flujo de dinero
alto en el país.
Con sus propias palabras, explique cómo veía la persona que escribió la noticia a Colombia en esos
momentos y complemente el ejercicio indicando como cree usted que va a ser la migración a nuestro país
10 años después de la noticia (2023), aun después de haber pasado por crisis como la que nos está
generando el Covid-19 (Coronavirus)
La migración y sus efectos en el desarrollo económico y social

Colombia es el país de Sudamérica del que más ciudadanos emigran al exterior, pero ante la actual
internacionalización de la economía nacional es de esperar el arribo cada vez de más extranjeros.
Aunque los países desarrollados han aumentado las barreras migratorias como una medida para afrontar la
crisis económica que los aqueja desde el 2008, se estima que el número de migrantes internacionales para
2013 llegue a 232 millones de personas, según la ONU. El crecimiento es considerable si se compara con el
año 2000, cuando 175 millones de personas salieron de sus países. Hoy, cualquier medida que adopten los
países desarrollados para restringir el fenómeno de la migración será poco eficaz pues irá en contravía con
la globalización.
Roberto González, profesor del Departamento de Historia de Uninorte, la crisis económica cambió los
patrones de la migración. Paradójicamente, se están produciendo migraciones que llegan a América Latina
al no encontrar oportunidades en Europa; así como el retorno de migrantes latinoamericanos que retornan a
sus países luego de perder sus trabajos. “Colombia, por ejemplo, se ha convertido en destino de tránsito
para ciudadanos chinos que luego viajan a los Estados Unidos; incluso, otros llegan en grandes grupos a
trabajar en el país. A Barranquilla llegan inversionistas extranjeros atraídos por el libre comercio y nuestra
ubicación estratégica”, señala González.
En medio del proceso de internacionalización que actualmente vive el país es de esperarse la salida de
colombianos y la entrada de extranjeros, por lo que vale la pena analizar los efectos que esto puede traer
sobre el desarrollo económico. Somos el país con mayor cantidad de emigrantes en Suramérica, de acuerdo
con la Organización Mundial para las Migraciones (OIM, por sus siglas en inglés). Actualmente hay 4,7
millones de nacionales que residen en el extranjero, según la Cancillería, repartidos principalmente en
Estados Unidos (28,8%), Venezuela (28,4%), España (17,6%), Ecuador (8%) y Canadá (2,1%).
Los compatriotas en el exterior envían anualmente más de 4 mil millones de USD, que benefician a uno de
cada diez colombianos. La mayor parte de estos recursos llegan al Valle del Cauca (27,5%), Antioquia
(14,7%) y Cundinamarca (13,4%); el departamento del Atlántico recibe el 5,5%. En términos comparativos,
las remesas representan el 6,3% de las exportaciones de bienes, tan solo superadas por la exportación de
carbón y el petróleo, según cifras del Banco de la República.
En el país residen 110.297 extranjeros, según el Banco Mundial, predominando los de nacionalidad
venezolana (33,9%), seguido por estadounidenses (13,7%) y ecuatorianos (10,3%). Para el organismo
multilateral, la flexibilidad en nuestro marco legal ha facilitado la inversión extranjera y permitido que los
extranjeros que quieren invertir en el país puedan hacerlo de manera efectiva.
El 23,1% de los internacionales se desempeñan en cargos directivos y el 20% lo hace como formadores
(profesores e investigadores). En 2012 los extranjeros invirtieron en Colombia más de 16.700 millones de
dólares (11% más que en 2011). Ante esta situación Colombia debe entender los procesos migratorios
desde su dimensión social y económica. Sería beneficioso adoptar políticas internas y participar en el
escenario internacional con el objetivo de garantizar los derechos a los extranjeros que entran al país y velar
por las mismas garantías para nuestros compatriotas en el extranjero. Para González, la migración puede
ser una oportunidad para aprender de otros imaginarios, de otras tradiciones. “Gracias a los migrantes, la
economía de Europa y Estados Unidos ha crecido ostensiblemente”, señala. De esta forma, la migración
debe ser reconocida como una fuerza positiva para el desarrollo.
Fuente:
El Heraldo -3 Nov 2013. https://www.elheraldo.co/economia/la-migracion-y-sus-efectos-en-el-desarrollo-economico-y-social-130787
Docente: Luz Maricela Betancur Restrepo
Correo del docente: luzmaricelabr@gmail.com
Número de celular: 3218125462 Número de whatsapp: 3218125462
Tema: La nutrición
Estudiante: Fecha de Entrega: 11 de mayo
Periodo: Semanas: Horas Semanales: NOTA:
FIRMA ADULTO RESPOSABLE DEL PROCESO
__________________________
RUBRICA:
- Contenido del trabajo 60% - Puntualidad en la entrega 10%
- Presentación 10% - Ortografía 20%
Objetivo:
Repasar el sistema digestivo humano y reconocer el tipo de nutrición
La Nutrición humana es la obtención de nutrientes por los humanos para obtener los consumos
necesarios que dan soporte a la vida. Los seres humanos somos omnívoros, capaces de consumir
productos tanto vegetales como animales.

La digestión en el ser humano es el proceso mediante el cual los alimentos y bebidas se descomponen en
partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía, para formar y mantener los
tejidos.

El siguiente cuadro resume las glándulas y las enzimas que se producen en el sistema digestivo.

En la siguiente infografía encuentras los órganos y sus funciones, lee y consignarlo en tu cuaderno.
Resuelve:

1. El proceso en el que los seres vivos toman los alimentos, los transforman obteniendo energía para sus
funciones y eliminan los desechos es:

a. Metabolismo. b. La circulación.
c. La nutrición. d. La respiración.

2. Compuesto orgánico producido por un ser vivo, que se encarga de acelerar o retardar un cambio químico.
a. Enzima. b. Molécula.
c. Jugo gástrico. d. Bolo alimenticio.

3. La nutrición es:
a. El intercambio de energía con el medio. b. El intercambio de materia y energía con el medio.
c. La ingestión de alimentos. d. El intercambio de materia con el medio.

4. Según el tipo de nutrición los seres vivos se clasifican en:


a. Autótrofos y heterótrofos.
b. Heterótrofos y filtradores.
c. Herbívoros carnívoros y omnívoros.
d. Autótrofos, fotosintéticos autótrofos quimiosisteticos y heterótrofos.

5. Observa la siguiente lista de las etapas del proceso de la digestión que están en desorden:
1. La comida llega al estómago. 2. La comida pasa al intestino grueso. 3. La comida no aprovechada se expulsa
por el ano. 4. La comida se mastica. 5. La comida pasa al intestino delgado. Elige la opción que muestra el
orden correcto del proceso de digestión.
a. 4, 2, 1, 5, 3
b. 4, 5, 2, 3, 1
c. 4, 3, 2, 1, 5
d. 4, 1, 5, 2, 3
Fuente: Secretaria de educación. Fortalece tus competencias y tus saberes.
Docente: Daniela Quiroz Builes
Correo del docente: danibuiles94@gmail.com
Número de celular: 3217240371 Número de WhatsApp: 3217240371
Tema: Sports Fecha de Entrega: 21 de Mayo
Estudiante: FIRMA ADULTO RESPOSABLE DEL
PROCESO
__________________________
Periodo: 2 Semanas: 1 Horas Semanales: 2 NOTA:
RUBRICA:
- Contenido del trabajo 70% - Puntualidad en la entrega 5%
- Presentación 10% - Ortografía 15%
Objetivo: Emplear vocabulario sobre deportes como base para la comprensión de un texto corto.

Instrucciones/Explicación del tema

¿Te gusta el deporte? ¿Practicas alguno? El tema con el que iniciaremos el segundo período es “Sports”, a través de
las siguientes actividades podrás familiarizarte con el vocabulario asociado a dicha temática.

Actividad a desarrollar por el estudiante

a. Responde la pregunta: What is your favorite sport? Why?


b. Con la ayuda del diccionario traduce el vocabulario “sports”: mountain biking-street luge-motorcycle
racing-speed skiing-windsurfing-freediving-paragliding-rock climbing-water rafting.
c. Clasifica los deportes anteriores de acuerdo al espacio en el que tienen lugar:

On land On water In the air


Ejemplo: mountain biking

d. Reading: lee el texto “Take a Deep breath”


e. Responde estas 4 preguntas de selección múltiple con única respuesta de acuerdo a la información del
texto.
1. Which of the following equipment does Sara use?
a. an air tank b. two flippers c. a monofin. d. a phone

2. What happens to a freediver`s lungs as they swim down?


a. They get a lot smaller. b. They get 22% larger. c. They become twice as big. d. They don`t change at all.

3. Why can Sara hold her breath for so long?


a. She is taller and stronger than other women. b. Other activities she does help her. c. She has small lungs.
d. She meditates before she dives.

4. What does Sara particularly enjoy when she`s diving?


a. The thrill of doing something dangerous. b. The sounds underwater. c. The peace and quiet.
d. The excitement of trying to break a record.

Fuente: Evans, V. & Doopley, J. (2013). Prime Time 3. Oxford: Express Publishing.

Tema: Cultural activities and experiences Fecha de Entrega: 28 de Mayo


Periodo: 2 Semana: 2 y 3 Horas Semanales: 2 NOTA:
RUBRICA:
- Contenido del trabajo 70% - Puntualidad en la entrega 10%
- Presentación 5% - Ortografía 15%
Objetivo: Emplear el pasado del verbo to be, usando como contexto el vocabulario asociado con las actividades y
experiencias culturales.
Instrucciones
En el desarrollo de las actividades encontrarás un vocabulario clave y la explicación de un tema de gramática, ambos
deberás emplearlos en la realización de los ejercicios, por eso debes leer muy bien la instrucción que se da en cada
punto.

Actividad a desarrollar por el estudiante


1. 1. Responde la siguiente pregunta de acuerdo a tus saberes previos. What is culture?
2. 2. Traduce el siguiente vocabulario sobre algunas actividades relacionadas con cultura: taking a guide tour in a
museum-attending a rock concert-taking a ballet class-reading a classic novel-practicing playing the flute-
watching traditional dancing.
3. Lee la siguiente explicación sobre el pasado del verbo be (was-were).

El verbo "to be" en el pasado se utiliza para hablar de cómo ha sido o estado algo o alguien en el pasado.
El pasado del verbo to be es was/were. El cual se emplea con los pronombres personales de la siguiente manera:

Nota: Si deseas ampliar información sobre este tema y cuentas con acceso a internet puedes observar el siguiente
video, en el que encontrarás una explicación clara y concisa. https://www.youtube.com/watch?v=XtQxAcawmtg

4. Escribe 10 oraciones empleando los pronombres personales, was y were, y las actividades culturales del
vocabulario traducido en el punto 2.
Ejemplo: He was reading a classic novel. They were watching traditional dancing.

5. Completa las siguientes oraciones con was o were, según corresponda.

a. It __________ very hot yesterday.


b. I ___________ having fun at the park.
c. You ________ at home that day.
d. They ________ drinking soda.
e. She _________ so happy yesterday.

6. Writing: Escribe un párrafo sobre una actividad cultural que te parezca interesante y justifica el motivo por el cual te
gusta. Ilústralo.
Fuente: Evans, V. & Doopley, J. (2013). Prime Time 3. Oxford: Express Publishing.
Docente: Juan Esteban Restrepo Jaramillo
Correo del docente: juespolo@gmail.com
Número de celular: 3218875883 Número de whatsapp: 3218875883
Tema: La realidad
Estudiante: Fecha de Entrega: 22-05-2020
Periodo: 2 Semanas: 1, 2, 3 Horas Semanales: 2 NOTA:
FIRMA ADULTO RESPOSABLE DEL PROCESO
__________________________
RUBRICA:
Contenido del trabajo 70% - Puntualidad en la entrega 20%
- Presentación 10%
Objetivo:
Comprender la realidad como una construcción compuesta por una gran cantidad de elementos
que el hombre puede interpretar y utilizar de diferentes maneras
Instrucciones/Explicación del tema
Acostumbramos a utilizar el concepto de realidad como algo dado, algo que está y que se
diferencia de lo que no está. Sin embargo, esta distinción no es tan simple, si nos preguntamos de
dónde viene la realidad y cómo se hace, podríamos encontrar ciertas situaciones no tan naturales.
Para poder entender la realidad, primero debemos aceptar que es salgo construido, algo que
vamos formando con el transcurrir de nuestras vidas, es por ello que, cada que conocemos algo
nuevo, eso mismo empieza a ser real para nosotros (a esto debemos el amor al conocimiento,
ampliamos nuestra realidad cada vez que conocemos algo nuevo). Para nuestra comunidad por
nuestra formación el cerdo es un alimento, pero para los musulmanes el mismo cerdo es un animal
desagradable y sucio que jamás considerarían comer, esas son dos realidades posibles y
verdaderas y como vemos estas dependen de las costumbres de nuestras comunidades y las
experiencias de vida.
Para que algo sea real debe cumplir ciertas características y el documento siguiente las presenta
de forma organizada.
Actividad a desarrollar por el estudiante
 Hacer un cuadro comparativo que explique con sus propias palabras los tres sentidos que se le
pueden dar a la noción de realidad y sus límites.
 Explique con sus palabras las diferencias entre apariencia y realidad.

La realidad

Existen al menos tres sentidos importantes que se le pueden dar a la noción de realidad. En primer
lugar, realidad se puede entender en términos de existencia. Una manera de justificar la existencia
de una cosa sería comprobar que hace parte de una especie de inventario del mundo. El problema
es que no tenemos la capacidad de detectar todas las cosas que existen en el mundo. Además, no
tenemos una manera clara de hacer un inventario de cosas no sensibles, como los números o los
conceptos, que se pueden considerar existentes.
En segundo lugar, la noción de realidad puede entenderse en términos de legítimo. Lo real es lo
legítimo, lo correcto, en un sentido general, lo verdadero, mientras que lo irreal es lo falso, lo
ilegítimo, lo incorrecto. En la situación de un cuadro original y uno falsificado, los dos existen, pero
mientras uno es legítimo el otro no. Necesitamos un criterio para distinguir lo legítimo de lo
ilegítimo.
Por último, la noción de realidad puede entenderse en términos de las modalidades necesario y
posible. En la realidad posible, algo existe de la manera en la que existe pero podría haber existido
de una manera diferente, es decir, no haber existido. Desde este punto de vista, hay seres reales
posibles en la medida en que existen pero que hubieran podido no haber existido.
Por otra parte, una realidad necesaria se refiere a algo que existe de la manera en que existe y que
es imposible que haya existido de manera diferente o que no haya existido. Tradicionalmente se
cree que Dios es el único ser real necesario que podemos concebir.
Apariencia y realidad.
La distinción entre realidad y apariencia puede ser articulada en virtud de las dos primeras
maneras de entender la noción de realidad que introdujimos anteriormente. En la noción de
existencia, la realidad sería lo que existe realmente, mientras que lo aparente sería lo que
simplemente aparenta existir. Por ejemplo, existen la distinción entre un oasis en el desierto y el
espejismo de un oasis en el desierto. El espejismo del oasis simplemente aparenta existir, mientras
que el oasis existe.
En el contexto de legítimo, lo real sería lo legítimo, mientras que lo aparente sería lo que aparenta
ser legítimo. En el caso de un billete legítimo y uno falso que son idénticos en todas sus
propiedades menos en una: solo uno de ellos fue fabricado por el banco emisor. En este caso, el
billete falso aparentaría ser legítimo, aunque no lo es.
En el caso de la existencia de entidades del mundo natural, es decir, entidades cuya existencia se
puede reconocer a través de la percepción. Se debe distinguir entre apariencia y realidad, la ilusión
y la alucinación.
Una ilusión es una experiencia distorsionada del estado de las cosas. En la ilusión, se presentan
características de un objeto que realmente no son propias del objeto mismo.
Si tomamos un objeto cualquiera, de la clase que suponemos conocer por lo sentidos, lo que los
sentidos nos dicen inmediatamente no es la verdad acerca del objeto tal como es parte de
nosotros, sino solamente la verdad sobre ciertos datos de los sentidos, que, por lo que podemos
juzgar, dependen de las relaciones entre nosotros y el objeto. Así, lo que vemos y tocamos
directamente es simplemente una apariencia, que creemos ser el signo de una realidad que está
tras ella. Pero si la realidad no es lo que aparenta, ¿tenemos algún medio de conocer si en efecto
existe una realidad? Y en caso afirmativo, ¿tenemos algún medio para descubrir en qué consiste?
Fuente:
Santillana (2012) Pensamiento Filosófico 1. p. 55-59
Docente: Asterio Emilio Sanchez Caldera
Correo del docente: asterioesc54@hotmail.com
Número de celular: 3147602654 Número de whatsapp: 3147602654
TEMA: El Derecho al trabajo y el mercado laboral
PERIODO: 2 SEMANAS: 1 , 2 y 3
ESTUDIANTE: GRADO: 10° FECHA DE ENTREGA: 31 de mayo
RUBRICA:
- Contenido del trabajo 80% - Puntualidad 10%
- Presentación 10%
Objetivos: identificar y usar conceptos sociales básicos (económicos, políticos, culturales)

Lee atentamente el siguiente texto:

El DERECHO AL TRABAJO Y EL MERCADO LABORAL

Cuando mencionamos los derechos económicos, hablamos del derecho al trabajo. A continuación, vamos a profundizar
en este derecho ya que es la base del sustento de las personas y de la vida económica de un país.

EL TRABAJO COMO DERECHO HUMANO

Siendo el trabajo un medio fundamental para el desarrollo y bienestar de los pueblos, la ONU consagró el derecho al
trabajo en su declaración universal de los derechos humanos (art. 23). Igualmente, la constitución política lo consagra
como un derecho fundamental (art 53).
Este reconocimiento del trabajo como un derecho se complementa con cinco aspectos que conforman la realidad
laboral. Dichos aspectos son los siguientes:
Libre elección del tipo de trabajo
Condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo
Correspondencia entre salario y trabajo
Protección social para el trabajador (salud, subsidio, etc)
Derecho a fundar sindicatos para la defensa de sus intereses.

EL MERCADO LABORAL

Se denomina mercado laboral a la confrontación entre oferta y demanda de empleo de un determinado país o región.
Oferta y demanda dependerán de las necesidades de empleo que requieran tanto empresas como ciudadanos de un
país.
El mal funcionamiento de esta oferta es esencial para el desarrollo de un país, que depende del crecimiento económico
y empleo existentes. Por ello, el buen funcionamiento del mercado laboral depende del empleo que se oferte y
demande, de la formación que se exija y la que se oferte.
En Colombia el derecho al trabajo, que debe ser garantizado por el gobierno tal como se expresa en el articulo 25 de la
constitución, pareciera ser la solución a los problemas económicos de miles de personas que viven en condiciones de
pobreza. Sin embargo, cada día crece el desempleo y los salarios pierden su poder adquisitivo.
Algunos conceptos que nos ayudan a comprender el fenómeno, son la demanda y la oferta de trabajo y el salario.

La demanda de trabajo

La demanda de trabajo es el número de personas que están dispuestas a trabajar o el número de horas de trabajo que
desean contratar las empresas.

La demanda de trabajo, al igual que la de los demás recursos productivos, se deriva de la demanda del producto o
servicio al que contribuye a producir o a suministrar.

Por ejemplo, una caída de la demanda de automóviles generaría una caída de la demanda de trabajo en esta industria,
reduciendo ya sea el número de horas de trabajo, ya sea el número de personas que las empresas desean contratar. Al
ser la demanda de trabajo derivada de la demanda del producto, depende del valor que tenga este producto en el
mercado y de lo productivo que sea el trabajo.

La oferta de trabajo

La oferta de trabajo es el numero de personas que están dispuestas a ofrecer su tiempo y su esfuerzo físico para
realizar un trabajo, según el nivel de salarios.
Esta oferta depende principalmente de los siguientes factores:

Aumento de la población económicamente activa


El deterioro de la situación económica de las familias, que hace que más de un miembro tenga que trabajar.
Por ejemplo, el estudiante que deja de estudiar para trabajar.
La mayor educación de la población y una amplia participación femenina en las actividades productivas.

El salario

Es el pago que recibe periódicamente una persona por la realización de su trabajo. Para ello, empleado y empleador se
comprometen mediante la formalización de un contrato, por el cual el empleador paga un salario a cambio del trabajo
del empleado.
Dicho trabajo puede traducirse en la creación de un bien o la prestación de un servicio, por cuenta ajena.

Los salarios pueden ser directos e indirectos

Salario directo: es el reconocido al trabajador por su aportación producida a la empresa, y se presenta bajo las
siguientes modalidades:
Salario por tiempo, que se paga por hora, día, semana o mes.
Salario a destajo, que mide la remuneración de trabajo por su producción física

Salario indirecto: es paralelo al salario directo y consiste en una remuneración al trabajador en atención a su persona,
su situación familiar y social.
Este salario, se presenta en las siguientes formas
Salario familiar: subsidios, prestaciones familiares, etc.
Prestaciones de seguridad social: seguro de enfermedad.
Cuotas afectadas o vacaciones pagadas.
Salario diferido: pensiones y retiros

Límites al salario

Dentro de una economía existen ciertos limites salariales, uno superior y otro inferior, que sirven de base, la mayoría
de las veces, para la negociación de los salarios vigentes en el campo de la industria o la empresa. El limite superior es
fijado por el empresario en virtud de la productividad del trabajador. El limite inferior es conocido como el salario
mínimo legal vigente.

Indicador económico: el fenómeno del desempleo se presenta cuando la cantidad de recursos técnicos y financieros
de un país son insuficientes para emplear toda la fuerza de trabajo disponible.

De acuerdo a la información anterior, realiza las siguientes actividades:


Averigua:
¿qué se entiende por poder adquisitivo?
¿qué se entiende por población económicamente activa?

Elabora un mapa conceptual donde se exprese las características del derecho al trabajo y el mercado laboral

Realiza un crucigrama teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones

Palabras verticales:
Salario
Oferta
Demanda
Mercado

Palabras horizontales

Derecho
Desempleo
Trabajo
Constitución

De acuerdo a las palabras propuestas, deben realizar las preguntas orientadas a ellas.

Ejemplo:

Fuentes: economía y política 1, Luis Eduardo Galindo, Editorial Santillana, 2005


Docente: Freidey Andrés Guzmán Sánchez
Correo del docente: freidey@hotmail.com
Número de celular: 3114477260 Número de whatsapp: 3114477260
Tema: Leyes de la Dinámica
Estudiante: Fecha de Entrega: 1 Junio

Periodo: 2 Semanas: 1-2-3 Horas Semanales: 3 NOTA:

RUBRICA:
Contenido del trabajo 50% - Puntualidad en la entrega 10%
Presentación 10% - Procedimiento 30%
Objetivo General: Analizar críticamente y describir los efectos que produce la fuerza en un cuerpo

Objetivos específicos:
 Comprender que las fuerzas se originan en las interacciones y cuántas surgen en cada una.
 Conocer las Leyes de Newton.
 Conocer la importancia que tuvieron en el origen y prestigio de la Física y también como columna
vertebral de la Mecánica.
 Resolver ejercicios de aplicación de las Leyes de Newton.
Instrucciones/Explicación del tema SEMANA 1

LA FUERZA COMO INTERACCIÓN


La causa de la deformación o del cambio de situación del reposo al movimiento recibe el nombre de fuerza.
La fuerza es el resultado de la interacción de dos cuerpos: un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro o recibe
la fuerza que otro cuerpo ejerce sobre él.
Como ya sabes de otros cursos anteriores, las fuerzas se pueden ejercer por contacto (por ejemplo chutar
un balón) o a distancia (fuerzas magnéticas, fuerzas gravitatorias…).
La fuerza no es algo que tengan los cuerpos, sino que ejercen, o aplican, sobre otros cuerpos.
Así mismo, la fuerza es una magnitud vectorial. En el S.I la fuerza se mide en Newton, (N). El instrumento
de medida de las fuerzas es el dinamómetro.

REPRESENTACIÓN
Las fuerzas son magnitudes vectoriales, por tanto, se representan por vectores. Como ya sabes, los
elementos de un vector son: módulo, dirección, sentido y punto de aplicación.
Las fuerzas se representan por flechas que indican la dirección y el sentido de las mismas, su punto de
aplicación se representa en un punto imaginario que concentra toda la masa del cuerpo, el centro de masas
o de gravedad, que estudiaremos más adelante.
COMPOSICIÓN DE FUERZAS
Lo habitual es que sobre un cuerpo actúe más de una fuerza a la vez. El principio de superposición de
fuerzas establece que el efecto de cada fuerza es independiente del de las demás, de modo que, el efecto
total es la suma de los efectos individuales. Llamamos fuerza neta o resultante a la suma (suma vectorial)
de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo.

COMPOSICIÓN DE FUERZAS EN LA MISMA DIRECCIÓN

Si dos o más fuerzas actúan en la misma dirección, la fuerza resultante se obtiene sumando sus módulos,
teniendo en cuenta que las fuerzas son vectores y, por tanto, el sentido se indicará mediante el signo
positivo (si la fuerza va hacia arriba o la derecha) o negativo (si la fuerza va hacia la izquierda o hacia abajo)
según el criterio de signos establecido.

PERPENDICULARES

En el caso de que las fuerzas que actúen sean perpendiculares, la fuerza resultante tiene el mismo módulo
que la hipotenusa del triángulo rectángulo que forman ambas fuerzas.

DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS

Cualquier fuerza que no se encuentre en dirección vertical u horizontal se puede descomponer en las
direcciones de los ejes, obteniendo así las dos componentes de la fuerza en la dirección vertical y horizontal
(componente “y” y componente “x”). La suma de ambas fuerzas será igual a la fuerza de partida.

Esta operación se puede aplicar a cualquier vector, no solo a las fuerzas.

• La componente horizontal del vector A es Ax

• La componente vertical del vector A es Ay

Observa que si sumamos las componentes horizontal y vertical obtenemos el vector A.


A= Ax+ Ay

Si conocemos el valor del ángulo que forma el vector con la horizontal, podemos calcular el módulo de las
componentes de esta forma:

EL EQUILIBRIO

Un cuerpo está en equilibrio cuando sobre él no actúa ninguna fuerza o cuando la resultante de todas las
fuerzas que actúan sobre él es cero (Σ F=0). Si la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre un
cuerpo no es nula, el cuerpo no está en equilibrio y, para equilibrarlo, es necesario aplicar una fuerza igual y
de sentido contrario.

Si tienes la posibilidad de observar el siguiente video para mayor claridad del tema (recuerda es opcional):
https://youtu.be/-2JL_4vzq80

Actividad a desarrollar por el estudiante

Actividad 1.

1. Realiza un mapa conceptual donde se pueda observar las composición de fuerzas


2. Calcula y dibuja la fuerza resultante en los siguientes casos:
3. Calcula y dibuja la fuerza resultante en los siguientes casos:

4. Dibuja y obtén las componentes perpendicular y horizontal de las siguientes fuerzas:


a. Una fuerza de 50 N que forma un ángulo de 30º con la horizontal
b. Una fuerza de 12 N que forma un ángulo de 45º con la horizontal
c. Una fuerza de 100 N que forma un ángulo de 60º con la horizontal
5. Determina si el cuerpo está en equilibrio y, en caso negativo, dibuja y calcula la fuerza negativa del
cuerpo:

Nota: esta actividad se debe de entregar para el 18 de Mayo.

Iniciamos la semana 2. Mucho animo

Instrucciones/Explicación del tema


LAS FUERZAS Y SUS EFECTOS

Cuando sobre un cuerpo actúa una fuerza resultante distinta de cero, esta puede provocar diferentes
efectos en el cuerpo: 1. Variaciones en el estado de reposo o movimiento y 2. Deformaciones, según
el tipo de cuerpo sobre el que actúe la fuerza.

FUERZAS Y DEFORMACIONES

Recuerda que, en función del tipo de deformación que experimentan bajo la acción de una fuerza, los
sólidos se clasifican en:

• Sólidos rígidos (no deformables): son aquellos que no experimentan deformación alguna bajo la acción
de una fuerza, en cambio, si la fuerza es suficientemente grande, pueden romperse.

• Sólidos deformables: dentro de este grupo se encuentran dos tipos:

1. Sólidos plásticos: se deforman permanentemente bajo la acción de una fuerza y ya no recuperan su


forma original aunque cese la acción de la fuerza.

2. Sólidos elásticos: se deforman bajo la acción de una fuerza de manera temporal, así, cuando la fuerza
deja de actuar, recuperan su forma original.

LA LEY DE HOOKE

Cuando aplicas una fuerza a un muelle, probablemente este se alargará. Si duplicas la fuerza, el
alargamiento también se duplicará. Esto es lo que se conoce como la ley de Hooke.

La ley de Hooke establece que el alargamiento de un resorte es


directamente proporcional al módulo de la fuerza que se le aplique,
siempre y cuando no se deforme permanentemente dicho resorte.
F=k*(x−x0) = k*Δx

Donde:

 F es el módulo de la fuerza que se aplica sobre el resorte.


 k es la constante elástica del resorte, que relaciona fuerza y alargamiento. Cuanto mayor es su valor
más trabajo costará estirar el resorte.
 x0 es la longitud del resorte sin aplicar la fuerza.
 x es la longitud del resorte con la fuerza aplicada.
Esta ley publicada por el físico ingles Robert Hooke en el siglo XVII, se conoce como ley de Hooke
y su expresión matemática es:

Ejemplos
3. Si a un resorte se le cuelga una masa de 200 gr y se deforma 15 cm, ¿cuál será el valor de su
constante?

Para poder resolver el problema, convirtamos las unidades dadas a unidades del Sistema Internacional,
quedando así:

El problema nos proporciona una masa, pero hace falta una fuerza para poder realizar los cálculos,
entonces multiplicamos la masa por la acción de la aceleración de la gravedad para obtener el peso, que
finalmente es una fuerza.

Ahora solo queda despejar” k” en la fórmula de la Ley de Hooke.

Sustituyendo nuestros datos en la fórmula, tenemos:

4. Una carga de 50 N unida a un resorte que cuelga verticalmente estira el resorte 5 cm. El resorte se coloca
ahora horizontalmente sobre una mesa y se estira 11 cm. a) ¿Qué fuerza se requiere para estirar el resorte
esta cantidad?

Primeramente se debe considerar que el problema nos implica dos etapas, en la primera debemos saber de
qué constante elástica se trata, para así en la segunda etapa resolver la fuerza necesaria cuando el resorte
esté horizontalmente y finalmente poder graficar.

Necesitamos conocer el valor de ” k ” cuando nuestro sistema se encuentra de manera vertical, entonces
despejamos y sustituimos nuestros datos:
Ahora pasamos a encontrar el valor de nuestra fuerza, esto ocurrirá cuando nuestro resorte esté de manera
horizontal, entonces.

Esto quiere decir, que nuestro resorte necesita de 110 N, para poder estirarse 11 cm de su posición normal.

Actividad a desarrollar por el estudiante

Actividad 2.

1. Cuando una masa de 500 gr cuelga de un resorte, este se alarga 3 cm ¿cuál es la constante
elástica?

2. La constante elástica de un resorte resultó ser de 3000 N/m ¿Qué fuerza se requiere para comprimir
el resorte hasta una distancia de 5 cm?

3. Si al aplicar a un resorte una fuerza de 30 N provocamos que se alargue 20 cm, calcular: a) La


fuerza habrá que aplicarle para que se alargue 45 cm. b) ¿Cuánto se alargará si le aplicamos una
fuerza de 90 N?

4. Un resorte se alarga 20 cm cuando ejercemos sobre él una fuerza de 24 N. Calcula: a) El valor


de la constante elástica del resorte Sol: K= 120 N/m b) El alargamiento del resorte al ejercer sobre
él una fuerza de 60 N. Sol: 0,5m

5. Un resorte cuya constante elástica vale 150 N/m tiene una longitud de 35 cm cuando no se
aplica ninguna fuerza sobre él. Calcular:

a) La fuerza que debe de ejercerse sobre él para que su longitud sea de 45 cm. Sol: 15 N

b) La longitud del resorte cuando se aplica una fuerza de 18 N. Sol: 47 cm

6. Realiza dos ejemplos relacionados con tu hogar donde se pueda aplicar el tema de la ley de
Hooke. Además saca las ideas principales de esta lección y anótalas en tu cuaderno.

Nota: la fecha para la entrega de esta actividad es el 25 de mayo.


Semana 3. Ya estas por terminar esta materia

PRIMERA LEY DE NEWTON

Es conocida también como Ley de la inercia, nos dice que si sobre un cuerpo no actúa ningún otro, este
permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el estado de
reposo, que equivale a velocidad cero).

Esta ley insta, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, se encuentre en
reposo o con un movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza neta sobre
él. Newton considera que los cuerpos en movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce o
fricción, que los frena de forma progresiva.

La situación es similar a la de una piedra que gira amarrada al extremo de una cuerda y que sujetamos de
su otro extremo. Si la cuerda se corta, cesa de ejercerse la fuerza centrípeta y la piedra vuela alejándose en
una línea recta tangencial a la circunferencia que describía (Tangente: es una recta que toca a una curva sin
cortarla).

Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual sea el observador que describa el
movimiento. Así, para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el pasillo del
tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el interventor se está
moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el
movimiento.

La Primera Ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como
Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se observa que un
cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante.

En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que siempre hay algún tipo de
fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es posible encontrar un sistema de referencia en el que el
problema que estemos estudiando se pueda tratar como si estuviésemos en un sistema inercial. En muchos
casos, suponer a un observador fijo en la Tierra es una buena aproximación de sistema inercial.

Actividad a desarrollar por el estudiante

Actividad 3.

1. Saca una idea principal sobre la primera ley de Newton y plásmala en tu cuaderno, además de eso
realiza una representación grafica
Fuente: Hipertexto Santillana. Física 1, pág. 96- 103
Docente: Freidey Andrés Guzmán Sánchez
Correo del docente: freidey@hotmail.com
Número de celular: 3114477260 Número de whatsapp: 3114477260
Tema: Representaciones graficas
Estudiante: Fecha de Entrega: 1 Junio

Periodo: 2 Semanas: 1-2-3 Horas Semanales: 1 NOTA:

RUBRICA:
Contenido del trabajo 50% - Puntualidad en la entrega 10%
Presentación 10% - Procedimiento 30%
Objetivo:

Instrucciones/Explicación del tema

Representaciones graficas

La representación de un conjunto de datos brinda la posibilidad de observar la información de un estudio


estadístico, en forma mas sencilla.

Gráfico de barras verticales: se utiliza para representar datos de variables cualitativas y cuantitativas
discretas. Sobre el eje x de un plano cartesiano se señala los valores de una variable. Luego, se elevan
barras de altura igual a la frecuencia representada.

Ejemplo:

del grafico se puede concluir que el color de


mayor frecuencia es el verde; el de menor preferencia es el de color blanco; en la encuesta participaron 12
personas.

Grafico de barras horizontales: se utiliza para representar datos de variables cualitativas y cuantitativas
discretas. Sobre el eje y de un plano cartesiano se señala los valores de una variable. Luego, se elevan
barras de altura igual a la frecuencia representada.

Ejemplo:

del grafico se puede concluir que hay 4 niños


de 2 años; los niños de mayor edad en la piñatason de 5 años; la mayor cantidad de niños son de 4 años.

Grafico circular: es una representacion de las frecuencias de cada valor de una variable estadistica, en
sectores circulares. Para elaborar este tipo de diagramas, se debe de dividir 360º en partes proporcionales a
los valores de las frecuencias dadas. En el grafico circular se suele utilizar para representar la frecuencia
porcentual.

del grafico se puede concluir que la mayoría


de las respuestas fueron aceptables, las respuestas excelentes e insuficientes tienen el mismo porcentaje y
es el mas bajo.

Histograma: es la representación gráfica de una distribución de frecuencias de variable cuantitativa


continua, en el caso de que los valores estén agrupados en intervalos. En el histograma se representa en el
eje x los intervalos, sobre cada intervalo se elevan las barras, sin dejar espacio entre ellas, con una altura
iguala la frecuencia absoluta.

del grafico se puede concluir que la mayoría de los


estudiantes tiene una altura entre 1,60 y 1,65; hay 5 estudiantes con estatura menor que 1,55m, los
estudiantes mas altos miden entre 1,70 y 1,75.
Polígono de frecuencias: en un histograma se señala con un punto las marcas de clase en la parte
superior de los rectángulos. Al unir con segmentos de recta las marcas de clase señaladas, se obtiene el
polígono de frecuencias.

del polígono de frecuencias se puede concluir, que las


frecuencias mas altas es la de los alumnos que miden 1,62m, la frecuencias mas baja es la de los alumnos
que miden 1,52m, la frecuancias mas alta es la de los alumnos mas altos es 13.

Actividad a desarrollar por el estudiante

1. Saca las ideas principales y las plasma en el cuaderno


2. Este punto lo resuelven los estudiantes impares de la lista: Se seleccionaron al azar 75 niños de un

57 49 60 47 42 45 52 62 62 51 46 53 48

55 43 51 50 41 52 51 47 57 52 54 49 46

53 48 53 49 48 59 50 52 45 59 45 50 44

39 61 45 46 51 50 49 52 50 40 48 47 42

46 61 49 38 51 45 58 57 45 43 52 53 50

54 51 44 52 54 49 46 43 37 55

colegio en el municipio de san Rafael para analizar la masa corporal de éstos.

a) Agrupa la muestra en 9 intervalos.


b) Elabora la tabla de distribución de frecuencias
c) Realiza el grafico de barras vertical, el grafico circular y el polígono de frecuencias.
d) Saca 3 conclusiones del ejercicio.
3. Este punto lo resuelven los estudiantes pares de la lista: Francisco saco al mercado el siguiente lote
de cerdos, en la tabla que se muestra a continuación se muestra el peso de cada uno de ello.
64 50 63 58 62 67 46 57 83 40 78 56 34 54

71 52 66 83 39 60 68 65 95 69 54 31 37 73

58 43 69 80 70 47 76 89 71 49 49 63 60 70

85 55 72 51 43 86 74 89 93 65 76 78 77 89
a) Agrupa la muestra en 7 intervalos.
b) Elabora la tabla de distribución de frecuencias
c) Realiza el grafico de barras horizontal, el grafico circular y el polígono de frecuencias.
d) Saca 3 conclusiones del ejercicio.

4. Plante un ejercicio con las edades de los miembros de su familia, para un mínimo de 12 personas,
van a realizar la tabla de frecuencia con 3 intervalos, elaboran el grafico circular y el polígono de
frecuencias; sacar dos conclusiones.
Fuente: Algebra y Geometría Santillana I

También podría gustarte