Está en la página 1de 11

Mercado laboral de ingeniería civil

Aspectos teóricos
Al concluir la carrera, el Ingeniero Civil cuenta
con varias opciones de trabajo: desempeñarse
en una institución pública o privada, en el
ejercicio libre de la profesión, o dedicarse a la
docencia y a la investigación, para lo cual
necesita cursar estudios de posgrado, a fin de
poseer maestría o doctorado. 

En el sector público, sus servicios son


requeridos en las secretarías de Desarrollo
Social; de Agricultura, Ganadería y Desarrollo
Rural; de Comunicaciones y Transportes; de
Salud; de la Reforma Agraria; de Turismo; en
las comisiones nacionales del Agua, y Federal
de Electricidad, en la Compañia de Luz y
Fuerza del Centro,, y en la Cámara Nacional de
la Industria de la Construcción, principalmente.
En el sector privado, colabora en empresas
constructoras, bufetes de consultoría,
compañías de profesionistas asociados, como:
ICA, de Desarrollo y Bufete Industrial, entre
otros.
Nacional. También lleva a cabo tareas de
investigación en el Instituto de Ingeniería, de
Investigaciones Eléctricas, y de Investigaciones
en Materiales, por citar algunos.
Es importante señalar que actualmente nuestro
país requiere de profesionistas egresados de la
Ingeniería Civil, con la preparación y la
capacitación adecuadas para hacer frente a los
retos que plantea el crecimiento de la
población, la modernización en el ramo de la
construcción, así como el creciente uso de la
tecnología, que exige contar con una
planeación con objetivos a corto, mediano y
largo plazos.
El campo ocupacional de los profesionales
egresados de la Facultad de Ingeniería Civil, es
en instituciones estatales, docencia
universitaria, consultorías, empresas privadas
dedicadas a al desarrollo de proyectos de
ingeniería y construcción de obras civiles en
general, así como: edificaciones,agua y
desagüe irrigaciones, centrales hidroeléctricas,
carreteras, puertos aéreos y marítimos, etc
Conciencia Profesional.- Para el ejercicio de la
Ingeniería Civil con permanente observancia de
la ética y la moral.
Capacidad para resolver problemas.-
Conformada por los siguientes aspectos
esenciales.
a) La creatividad que conjugada a la
preparación científico-técnica-humanista, le
permita encontrar soluciones con eficacia y
rapidez.
b) El desarrollo de la investigación como medio
para la solución racional de los problemas
regionales y nacionales dentro de nuestros
valores culturales.
Mercado laboral
El ingeniero civil contempla múltiples
alternativas de trabajo en el ejercicio de su
carrera profesional, pues cuenta con diversas
áreas de especialidad. Lugares típicos de
trabajo en los que se desempeña son
dependencias públicas, empresas de
ingeniería, compañías constructoras y
gerencias de proyectos. En dependencias
públicas, el ingeniero civil desarrolla
generalmente funciones de supervisión de
ingeniería y construcción. En empresas de
ingeniería participa en el análisis y diseño de
estructuras, de plantas de tratamiento de
aguas, de proyectos geométricos de carreteras,
en estudios de mecánica de suelos, así como
en el análisis de diversos métodos de
construcción. En compañías constructoras
trabaja en la planeación, organización, control y
dirección de obras. En gerencias de proyectos
apoya al propietario en actividades técnicas y
administrativas durante la ejecución de la
ingeniería y construcción. Una característica
importante del ingeniero civil es su capacidad
para desarrollarse como profesionista
independiente en todas y cada una de sus
áreas de especialidad.
Biografía
El Ingeniero Civil es el profesionista que posee
una formación multidisciplinaria conformada por
conocimientos generales de Matemáticas,
Física, Química; y de las áreas específicas de
la disciplina, los que aunados a las nociones en
computación, comunicación gráfica,
informática, administración y evaluación de
proyectos, lo capacitan para participar en las
etapas de planeación, diseño, organización,
construcción, operación y conservación de
obras civiles y de infraestructura en las
siguientes áreas:
Construcción. Dirige, administra y supervisa
obras, bajo previa planeación y estudio de
costos y presupuestos. Dichas obras pueden
ser conjuntos habitacionales y edificios para
oficinas, centros educativos, comerciales y
recreativos; desarrollos turísticos; clínicas y
hospitales; centrales telefónicas y eléctricas,
entre otras.
Estructuras. Realiza el análisis y el diseño de
edificaciones, cualquiera que sea su magnitud,
tomando en cuenta el comportamiento del
material con el cual se construyen, siendo éste:
acero, concreto, rocas y plásticos.
Geotecnia. Estudia el comportamiento de la
mecánica de suelos y de rocas para la
estructura y la cimentación adecuada,
cumpliendo con los requisitos de seguridad,
servicio y economía.
Ingeniería Sanitaria. Analiza las condiciones
adecuadas para el diseño de obras que tienen
como objetivo mejorar la forma de vida del ser
humano, repercutiendo en la conservación de
la salud, mediante sistemas de agua potable,
de alcantarillado, de plantas de tratamiento de
aguas residuales, así como en la preservación
del medio ambiente.
Hidráulica. Evalúa los fenómenos del ciclo
hidrológico para el aprovechamiento hidráulico,
que se traduce en obras de riego, construcción
de presas para la gene ración de energía
eléctrica, así como en la navegación o, incluso,
en la recreación. Determina además el volumen
y la calidad del agua subterránea para ser
aprovechada por el hombre, y estudia los
fenómenos que se presentan en las costas, a
fin de diseñar obras en puertos comerciales y
turísticos.
Sistemas y transportes. En sistemas, conoce y
aplica modelos de programación lineal y
técnicas probabilísticas para optimizar recursos
que puedan orientar la toma de decisiones en
problemas diversos. En transportes, su
actividad comprende el análisis, el estudio y el
diseño de vías de comunicación como:
carreteras, vías férreas, pistas y terminales
aéreas y marítimas; en tanto que en el ámbito
urbano es responsable de planear y construir
nuevas opciones para descongestionar el
tránsito vehicular, mediante el trazado y la
construcción de ejes viales, arterias,
periféricos, o bien, de ampliar las redes de
transporte colectivo (Metro).
Para realizar los proyectos y las obras de
infraestructura que el país requiere, el
Ingeniero Civil debe poseer conocimientos
referentes a Metodologías de Investigación y
de Proyectos; leyes del equilibrio y el
movimiento, estructura de la materia,
comportamiento de fluidos, transformación de
la energía y fenómenos físicos en general que,
en suma, le permiten entender y prever tanto
las propiedades mecánicas de los materiales,
como el comporta miento de las estructuras y
las obras de construcción, y con base en ello,
prever los impactos sociales, ecológicos y
económicos que éstas pudieran ocasionar.
Asimismo, planea el uso más conveniente de
los recursos naturales y humanos de grandes
áreas, tales como cuencas de ríos, desarrollos
urbanos, o vías de comunicación. Para tal fin,
recopila y analiza información topográfica,
geológica, sísmica y de suelos, además de
aplicar la probabilidad y los métodos
estadísticos para prever el crecimiento de la
población, la determinación de velocidades del
viento, o la calidad y la cantidad de agua.
Cabe señalar que las condiciones de trabajo
son muy variadas, pues desarrolla su profesión
tanto en el campo, como en el gabinete,
dependiendo de la labor que este realizando.
La responsabilidad que adquiere ante la
sociedad lo lleva a efectuar, con base en el
destino de las obras, estudios profundos sobre
la determinación de materiales y de sistemas
estructurales más eficientes, económicos y
seguros. Por esta razón, su tarea es de gran
importancia no sólo para la población que
habita en las grandes urbes, sino también para
las distintas regiones geográficas que
conforman nuestro país.
Debido a la complejidad propia del desarrollo
de obras de infraestructura, el Ingeniero Civil
necesita trabajar conjuntamente con
ecologistas, sociólogos, economistas,
abogados, ingenieros mecánicos-electricistas,
eléctricos y electrónicos, y con arquitectos,
entre otros.
Condiciones Particulares de la Carrera
La Facultad de Ingeniería apoya a los
estudiantes en la realización de diversas
actividades, brindando materiales y equipo para
las prácticas de laboratorio; así como
transporte foráneo para visitas y prácticas de
campo, indispensables en el estudio de la
Ingeniería Civil. Sin embargo, los alumnos
tendrán que contar con equipo de dibujo,
material para cursos de computación,
calculadora programable, libros de texto y de
consulta.
Asimismo, se originan otros gastos para las
prácticas de campo y laboratorio; para la
elaboración de proyectos, así como para
cursos de computación e idiomas; además se
deben considerar los que se derivan de visitas
locales y foráneas -transportación, alimentación
y hospedaje-, que en ocasiones cubrirá el
alumno.
En la Facultad de Ingeniería el límite de tiempo
para estar inscrito en esta carrera es de catorce
semestres, los que empiezan a contar a partir
de la inscripción a las asignaturas curriculares.
Cabe señalar que para poder concluir la carrera
en el tiempo estipulado en cada uno de los
planes de estudio, el alumno requiere
dedicación total, ya que además de las
prácticas de laboratorio y de campo, deberá
asistir a otros cursos que complementen su
formación.
PERFIL DEL EGRESADO
El egresado de la Facultad de Ingeniería
posee:
1.Una sólida formación humanística,
científica, tecnológica, ética y moral,
conocimiento crítico de la realidad nacional
y del rol que le toca desempeñar en su
profesión en el proceso de desarrollo e
integración de la región y del país.
2.Capacidad de integrar adecuadamente sus
conocimientos teórico-científicos en las
áreas de construcciones, gestión
empresarial, estructuras, geotecnia,
hidráulica y transportes.
3.Habilidad para diseñar, conducir y
gerenciar programas de desarrollo
sostenible y proyectos productivos; así
como sociales, en las diferentes áreas en
las que intervienen el Ingeniero Civil.
4.Capacidad para participar en el
acondicionamiento físico y cultural del
hábitat mediante proyectos de desarrollo y
protección del medio ambiente, teniendo en
cuenta las sucesivas etapas.
5.Capacidad para asumir la función y el rol
que le toca desempeñar en la protección de
la población y de las construcciones
existentes, cumpliendo las funciones
pertinentes.
6.Conoce las funciones básicas en el campo
de la gestión empresarial y tiene capacidad
para la creación, organización,
administración, dirección y control de una
empresa relacionada con la actividad de la
profesión.
7.Capacidad para generar, identificar y
formular problemas relevantes de
investigación en el contexto de la
problemática regional, nacional e
internacional, así como diseñar perfiles de
investigación para conducir procesos de
investigación y elaborar informes que
permitan la difusión de la producción
científica y tecnológica.
8.Habilidad para el liderazgo gerencial en su
comunidad, creándoles conciencia de su
realidad, identificando y priorizando sus
problemas; así como las posibles
potencialidades que tiene a su alcance
para el desarrollo y convertirse en promotor
en la ejecución de obras y tareas en
beneficio de la comunidad.
9.Capacidad para diseñar, estructurar e
implementar la Ingeniería de Seguridad.
10. Capacidad para participar en proyectos
multidisciplinarios.

Anexos
http://ci.unsaac.edu.pe/academica.php
http://www.arqhys.com/mercado-laboral-del-
ingeniero-civil.html
http://www.ingenieria.unam.mx/paginas/Carrera
s/ingenieriaCivil/ingCivil_Egresado.htm

También podría gustarte