Está en la página 1de 8

Caracterización de comunidades hidrobiológicas, macroinvertebrados,

plantas acuáticas, peces, anfibios, plantas terrestres, reptiles, aves y


mamíferos bajo el contrato 14-13-014-237PS entre la Fundación
Omacha y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Proyecto: Fondo Adaptación: aplicación de
criterios biológicos y ecológicos para la identificación, caracterización y
establecimiento de límites funcionales de humedales en tres ventanas
piloto. El presente proyecto se desarrolló para la aplicación de criterios
biológicos y ecológicos con miras a la caracterización, identificación y
establecimiento de límites funcionales de los humedales continentales
neotropicales en Colombia, requiriendo como insumo una
aproximación en la caracterización biológica de grupos taxonómicos
presentes en las ventanas de estudio: Ciénaga de La Virgen, Ciénaga
Zapatosa y Complejo de humedales de Paz de Ariporo - Hato Corozal,
y contribuyendo así a la definición de una metodología técnica de
reconocimiento y delimitación de los humedales del país, así como
herramienta de gestión y conservación de los ecosistemas acuáticos
continentales. En total se documentaros 3027 registros biológicos

Hoy estamos de verdadera enhorabuena en la


publicación y en la Asociación de Amigos del Valle de
L’Avaiol, porque un nuevo miembro se une a nuestra
gran familia: Ignacio Mora Villaplana, ingeniero técnico
agrícola y licenciado en ciencias ambientales y gran
observador de la fauna. Su incorporación, además, se
hace con fuerza, con una serie de artículos a lo largo
de esta semana donde Ignacio compartirá sus
conocimientos sobre los distintos métodos para el
estudio de la fauna y tendremos la posibilidad de
contemplar su trabajo. Una oportunidad única de
conocer el trabajo de los profesionales de la captación
y la observación de la vida animal en una exposición
muy clara y amena, apta tanto para iniciados como
para novatos. A continuación, el primer capítulo:

METODOS PARA EL ESTUDIO DE FAUNA


La observación de la fauna es uno de los principales
objetivos que nos solemos plantear a la hora de
realizar una excursión a la montaña. Evidentemente,
no es fácil ser consciente de todos aquellos animales
que, a lo largo de nuestros paseos, nos escudriñan
desde la espesura del matorral, agazapados en sus
refugios o escondidos entre la hojarasca.

Uno de los objetivos de esta publicación es la de descubrir y


profundizar en aquellos procedimientos científicos que
actualmente se utilizan para la observación y el estudio sobre
la abundancia, distribución y tendencias poblacionales de la
fauna que nos rodea.

Es preciso indicar que no es necesario visualizar al


animal en vivo; es decir, no siempre tenemos la
oportunidad de tener ante nuestros ojos la presencia
del animal para estudiar su comportamiento o sus
costumbres y no por ello desconocer esta información.
Por ello existen dos formas de acercarnos al estudio
de la fauna:

*     Métodos directos: Con estos métodos


permanecemos tan cerca de los animales que incluso
podemos verlos directamente o escucharlos. Son
métodos complicados, que requieren mucha paciencia
y perspicacia. Como resultado obtenemos el placer de
la contemplación o el disfrute de la fauna en libertad.

*     Métodos indirectos: Los métodos indirectos


permiten la detección de la fauna mediante diferentes
dispositivos instalados par tal fin. Los animales nos
dejan a nuestra disposición, de manera involuntaria,
elementos que delatan su presencia y sus
costumbres.

Para el acercamiento del animal al área de estudio se suele


disponer de atrayentes. En el mercado existen feromonas de
animales específicos como ocurre por ejemplo con el estudio
de linces. Esta atracción se basa en la colocación de
sustancias olorosas sexuales (feromonas) que atraen a los
individuos en la época de celo. De esta manera se asegura la
atracción determinada del animal que se está buscando.

Dado el alto coste que supone la utilización de feromonas, el


sistema de atracción más utilizado y económico es la
colocación de comida. El uso de sardinas para la atracción
de carnívoros es muy eficaz dado su fuerte olor y bajo precio.
Para aumentar esta eficacia es conveniente fabricar un
armazón metálico colocado sobre un poste de metro y medio
de altura: por un lado; al colocar el atrayente en una posición
elevada, la velocidad de dispersión del olor es mayor y
abarca mayor superficie; por otro, al dificultar al animal la
ingesta de la comida estará más tiempo cerca del área de
estudio.

Como a continuación veremos la utilización de estos


atrayentes son utilizados en gran variedad de métodos de
estudio de fauna.

A continuación pasaremos a descubrir los procedimientos de


estos dos métodos:
MÉTODOS DIRECTOS:
Los animales salvajes son seres esquivos, cautos y de
sentidos muy desarrollados y por ello su observación
en la naturaleza es una labor realmente complicada.
La contemplación en su medio natural entraña
grandes dificultades, debiendo dominarse ciertas
técnicas para poder abordarla con probabilidades de
éxito. Existen cuatro posibilidades para su
observación directa:

Consisten en la observación directa mediante el acecho en


zonas con amplio campo visual. El acecho consiste en
permanecer oculto, cerca de un paso previamente conocido y
a la espera a que los animales circunden la zona.

La espera nos permite observar cualquier especie animal


siempre y cuando conozcamos sus costumbres y
necesidades con anterioridad. Es aconsejable la utilización
de atrayentes como puede ser la comida o el agua. En
función de la alimentación que aportemos es posible
observar unas especies u otras (sardinas o cebo vivo para
carnívoros o rapaces, cereales para herbívoros y granívoros,
etc.) Puede llevarse a cabo cerca de guaridas o madrigueras
donde sepamos que están utilizándose; en los senderos cabe
la posibilidad de observar especies diferentes aunque es en
las charcas, fuentes, abrevaderos o zonas de baño donde
encontramos puntos de especial interés.

El mejor momento para el acecho se produce al amanecer y


atardecer, coincidiendo con el momento de alimentación y
baño de los animales, siendo primordial anticiparse y
esconderse en el punto de espera antes de estas horas con
el fin de que los animales no detecten movimientos raros y
sospechosos por la zona (por ejemplo el cauto tejón puede
permanecer horas en la entrada de la tejonera si sospecha
un olor nuevo en el ambiente).

Es necesario tomar unas ciertas precauciones:

La manera más adecuada de observar es situarse a


sotavento, es decir, en la dirección contraria a la que (aunque
ligerísimo) sople el viento  para evitar que el olor a “humano”
que se desprende pueda ser percibido (Un truco por ejemplo
consiste en colocar algún tipo de ropa vieja usada por
nosotros cerca del atrayente, así conseguimos que nuestro
aroma vaya resultando familiar a los carnívoros a observar).
Es forzoso vestirse de manera acorde con el medio, con
colores crípticos y de forma cómoda, con zapatillas de goma,
colores neutros, evitando llevar medallas, cadenas, colonias,
desodorantes… A la hora de andar por la zona de
observación es necesario caminar por suelos donde haya
hierba o musgos,

con paso ligero y elástico, sin producir ruidos ni vibraciones


ya que estas se extienden por el suelo aunque para nosotros
sean imperceptibles, evitando las ramas y la hojarasca. Por
último es imprescindible armarse con una gran dosis de
paciencia.

Es necesario pasar lo más desapercibido posible siendo


común el uso de elementos de camuflaje como redes o
tiendas de campaña que, a la vez de aumentar los
movimientos en su interior y dificultar la detección de nuestra
presencia de la fauna, permite mayor comodidad en días de
frío o lluvia

La Asociación Amigos del Valle de L´Avaiol ha perfeccionado


esta técnica hasta un punto sublime con la construcción de
varios observatorios preparados para tal fin. Dentro de estos
refugios es posible pasar inadvertido gracias a la colocación
de “cristales espía”, los cuales permiten la visión por parte del
observador mientras que en el lado opuesto se refleja la
imagen, impidiendo la visión del interior del observatorio.
Quedan integrados paisajísticamente de una manera perfecta
y en su interior existe el espacio necesario para aumentar la
comodidad.

El inestimable esfuerzo de la Asociación Amigos del


Valle de L´Avaiol, con el aporte permanente y
constante de comida, junto con la construcción de
puntos de agua próximos (creados para tal propósito),
ha conseguido acercar la fauna salvaje a estos puntos
estratégicos permitiendo su observación de la manera
más eficaz y efectiva posible.

Estación de Escucha:
La estación de escucha se basa en la emisión de
sonidos de reclamo en puntos prominentes de amplia
sonoridad. Este método resulta muy cómodo y
práctico en la actualidad pues los nuevos sistemas de
audio permiten por un lado mejorar la calidad de los
sonidos y, por otro, disminuir el tamaño del equipo y
facilitar su portabilidad. La reproducción de los
sonidos se realiza en simples discman o teléfonos
móviles acoplados a pequeños altavoces.
Es posible atraer a un carnívoro mediante un reclamo
imitando el conejo o el ratón con el chillido que emiten
estos animales cuando están heridos. Otros reclamos
pueden ser los sonidos de los animales en la época
de celo, ya que algunas especies al ser territoriales,
buscarán al intruso que ha penetrado en su área para
expulsarlo. Este método resulta especialmente interesante
para muchas paseriformes (carboneros, herrerillos, petirrojos,
etc.), que se acercarán para desplazar de su territorio al
intruso, o para las estrigiformes (rapaces nocturnas), dada su
difícil observación.

Es importante ser muy prudente con la utilización de


reclamos en la época de celo, debido a que podemos estar
introduciendo en el territorio de cría de un macho un
competidor con un canto mucho más fuerte y prolongado que
el suyo. Un abuso en la utilización del audio puedo acarrear
problemas en las relaciones de parejas reclamadas e incluso
la ruptura de las mismas. Esto es así debido a que el macho
territorial cree que no puede competir con este nuevo macho
(artificial) o bien, que la hembra abandone a su actual pareja
o sus crías tras un moderno móvil de última generación.

La manera correcta de utilizar este tipo de reclamos para


aves consiste en conectar el audio durante cinco minutos,
mantener el silencio durante otros diez y volver a repetir el
proceso dos o tres veces más. En el momentos en el que el
método es efectivo y vemos que se acerca el pájaro,
desconectamos el audio y únicamente lo volvemos a poner
en marcha para mantener la presencia del animal por las
inmediaciones, con un audio más corto y con un
volumen más bajo.

La fecha que mejores resultados produce el reclamo


en rapaces nocturnas comienza en diciembre hasta
marzo, comenzando el proceso minutos antes del
ocaso del sol. Para el resto de aves la mejor época
comienza con el inicio de la época de celo, al inicio de
la primavera y en las primeras horas del día.

En el siguiente artículo, el resto de métodos directos

También podría gustarte