Está en la página 1de 6

SONATINA - Prosas Profanas

(Rubén Darío - 1893)

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
La princesa está pálida en su silla de oro, Y están tristes las flores por la flor de la corte;
está mudo el teclado de su clave sonoro; los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
y en un vaso olvidada se desmaya una flor. de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales. ¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Parlanchina, la dueña dice cosas banales, Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón. en la jaula de mármol del palacio real,
La princesa no ríe, la princesa no siente; el palacio soberbio que vigilan los guardas,
la princesa persigue por el cielo de Oriente que custodian cien negros con sus cien alabardas,
la libélula vaga de una vaga ilusión. un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, ¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
o en el que ha detenido su carroza argentina (La princesa está triste. La princesa está pálida)
para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes, ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
o en el que es soberano de los claros diamantes, (La princesa está pálida. La princesa está triste)
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? más brillante que el alba, más hermoso que abril!

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa -¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-,
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, en caballo con alas, hacia acá se encamina,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar, en el cinto la espada y en la mano el azor,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo, el feliz caballero que te adora sin verte,
saludar a los lirios con los versos de mayo, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar. a encenderte los labios con su beso de amor!

1
PARÁFRASIS

El autor menciona que la princesa - aunque tenga todas las comodidades y riquezas - se encuentra
I Estrofa
triste.

Aun ocurriendo cosas que puedan hacerla cambiar de humor, la princesa no ríe, no siente y sigue
II Estrofa
con la misma “vaga ilusión”

El autor analiza y se pregunta en quién piensa la tristeza y menciona algunos príncipes y personajes
III Estrofa
importantes.

IV Estrofa La princesa quiere escapar de la realidad

V Estrofa La princesa ya no quiere tener ninguna de las riquezas y privilegios, porque no le ayudan a ser feliz

VI Estrofa Está presa en sus riquezas y protecciones (que le brinda el castillo)

La princesa quiere ser como la reina Hipsipila que según la mitología fue una mujer con alas (para
VII Estrofa
poder volar a los lugraes donde hay príncipes).

Un hada madrina que le dice a la princesa que su príncipe ya está a punto de llegar. Se menciona
VIII Estrofa
Pegaso, la espada y el azor (rapaz diurno).

2
ANÁLISIS "Sonatina"

1. MÉTRICA
Formada por 8 sextinas de versos alejandrinos: versos de catorce sílabas métricas compuestos de dos
**hemistiquios de siete sílabas
**Hemistiquio: cada una de las dos partes, iguales o no, en que queda
dividido un verso por la cesura con acento en la sexta y decimotercera

sílaba,
Nota: RIMA CONSONANTE (AABCCB)
2. RECURSOS (figuras retóricas)
A) PARALELISMOS (figuras de repetición, semejanza formal en la estructura entre distintas secuencias).
"que ha perdido la risa, que ha perdido el color" (I, v. 3 )
" La princesa no ríe, la princesa no siente;" (2, v. 4 )
" quiere ser golondrina, quiere ser mariposa," (4, v. 2 )
"Está presa en sus oros, está presa en sus tules," (6, v. 2 )
"La princesa está triste, la princesa está pálida" (7, v. 2 )
"la princesa está pálida, la princesa está triste" ( 7, v. 5 )

B) ANÁFORA (del tipo de la aliteración: consiste en la repetición de las primeras palabras de un verso)
"O en el rey de las islas de las rosas fragantes"
"O en el que es soberano de los claros diamantes"
"O en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz" que es soberano de los claros diamantes"

C) ALITERACIÓN (reiteración de estructuras consecutivas o ligeramente separadas. Dicho de otra manera, es la


repetición de sonidos consonantes (fonemas) al principio de palabras o de sílabas acentuadas)
"La princesa persigue por el cielo de oriente" (2ª E)

D) EPÍTETO (adjetivo o participio, que resalta las características intrínsecas de un sustantivo [el frío en la nieve, el
calor en el fuego, la humedad en el agua]. Muy frecuentes acompañando nombres de divinidades, reyes o personajes
históricos, [Alejandro «Magno», Alfonso X «el Sabio»].
"pobre princesa" (4ª E) - "feliz caballero" (8ª E) - “rosas fragantes” (3ª D)

E) PERSONIFICACIÓN / PROSOPOPEYA (metáfora que consistente en caracterizar a una realidad no humana


como humana, cediéndole atributos propios del ser humano [lengua, partes del cuerpo, etc.]: como si se tratara de un
ser humano , revistiéndolo de cualidades humanas.
se desmaya una flor ( 1ª E) - "estan tristes las flores" (5ª E) - el palacio soberbio" ( 6ª E)

3
F) METÁFORA (Identificación de un término real con un término imaginario. Establece una relación de identidad
total entre dos seres, reflexiones o conceptos, de tal manera que para referirse a uno de los elementos de la metáfora
se organiza el nombre de otro. Significa comparar dos elementos sin ocupar nexos).
"los suspiros se escapan de su boca de fresa" ( 1ª E) - "el trueno del mar" (4ª E)
"la jaula de mármol del palacio real" (6ª E ) – “al encenderte los labios con su beso de amor" (8ª F)

G) PRECIOSISMO "(uso de piedras preciosas) "Los claros diamantes... Las perlas de Ormuz" (3ª E), "la
rueca de plata" (5), "la jaula de mármol" (6ª E)

H) IMÁGENES DE FLORES: rosas (3ª E), lirio (4ª E) [giglio], jazmines [gelsomino], nelumbos [fior di loto
asiatico], y dalias (5ª E).

I) IMÁGENES DE ANIMALES QUE VUELAN: pavos reales y libélula(2), golondrina y mariposa (4), halcón y
cisnes (5), hipsípila (7) [Ipsipile: regina alata nota anche con il nome di Isifile, personaggio della mitologia
greca narrato da vari poeti, come Ovidio nelle Metamorfosi o Stazio nella Tebaide].
L) INTERROGACIÓN: ¿Qué tendrá la princesa?

3. INTERPRETACIÓN
- ESPÍRITU DE UNIVERSALISMO Y NECESDIAD DE ESCAPAR COMÚN EN EL MODERNISMO: Ruben Darío
crea otra realidad usando escenarios exóticos o históricos y mitológicos.
A) Referencias a lugares exóticos o extranjeros:
Oriente (2); Gioconda China, Ormuz (3ª E), el Norte, Occidente y el Sur (5ª E)
B) Alusión mitológica: un lebrel [levriero] que no duerme y un dragón colosal" (6ª); "hada madrina" (8ª E);
"en caballo con alas. ..(8)

- En las primeras frases de cada estrofa se enfatiza el ESTADO EMOCIONAL de la princesa:


"¿qué tendrá la princesa?" (1) - "¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa" (4) - "¡Pobrecita princesa de los
ojos azules!" (6)

C) MUSICALIDAD TÍPICA DEL MODERNISMO:


a) Los paralelismos y las anáforas: crean repetición armoniosa;
b) El título: "Sonatina" es un tipo de música como el concierto
c) La rima consonante, versos de arte mayor y la métrica del verso alejandrino (14 dividida en 2
hemistíquios)

4
D) NIVEL SEMÁNTICO
La Edad Moderna --> modernista / moderna --> Modernismo es alienación:
"[la princesa] ha perdido la risa, que ha perdido el color." v.3
"La princesa no ríe, la princesa no siente," v. 10
La princesa no hace nada y tampoco habla con nadie, alienación de su ambiente.

Siglo XIX --> Segunda mitad --> Sociedad burguesa y materialista:


"La princesa . . . v. 1
"el príncipe de Golconda o de China," v.13
La sociedad moderna burguesa. Personajes de la aristocracia.

"en su silla de oro," v. 4


"Está presa en sus oros, esta presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real," vv. 32-33.
"el palacio soberbio que vigilan los guardas, / que custodian cien negros . . ." vv. 34-35.
Una vez más, el aspecto materialista de la época:
Al referirse a los negros, tal vez se está haciendo alusión a reinos desconocidos y lejanos. O tal vez se
refiera a la presencia de un sector burgués que pide reformas sociales (no privilegios), ya que los negros
representan el sector inferior de la burguesía: La necesidad de la modernización de la vida social,
económica y cultural del mundo hispánico. Todos los ejemplos en esta parte son reprepresentaciones de
la vida social, económica y cultural del mundo hispánico.

Escritores --> alienación --> se sienten aislados y marginados --> actitud crítica frente a la realidad -->
el poeta quiere escapar del poema: la tristeza y la alienación de la princesa representan su alienación de
la sociedad a causa del nuevo mundo moderno.

Tendencia al “escapismo":
"quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras. . . ir al sol por la escala luminosa de un rayo
. . ." vv. 20, 21 y 22
Representan que la princesa quiere escapar de su realidad. Estar libre de sus problemas.

Literatura en hispanoamérica: movimiento de libertad --> búsqueda del camino de la expresión individual
--> abandonan las formas tradicionales y experimentan con nuevas formas:
"Oh, quien fuera hipsipila que dejó la crisálida," v. 37 "-Calla, calla, princesa --dice el hada..." v. 43
"en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora. . ." vv. 45-46

El poeta usa referencias mitológicas y lugares exóticos que no son comunes de este período sino que
pertenecen a culturas pasadas.

5
Idealización de la belleza femenina:
"Oh visión adorada de oro, rosa y marfil," v.39
"Los suspiros se escapan de su boca de fresa," v. 2
"para ver de sus ojos la dulzura de luz," v. 15

RESUMEN
Finalidad:
- Expresión de la belleza mediante expresiones como “diamantes, perlas”
- Busca del arte por el arte porque no tiene conciencia social.
- Expresión de sentimientos: Tristeza, soledad...
- Ruptura con la estética vigente (realismo), es decir, rompe con el realismo porque
no hay un reflejo de la realidad ni aparecen personajes como la burguesía.
- El poema manifiesta su anticonformismo con la realidad circundante a través de la
evasión a lugares exóticos donde no aprecia la realidad (clima de tensión previo a
la 1º Guerra Mundial). Es manifestado con el dandysmo, que muestra extremada
elegancia. El poema es cosmopolita al hablar de lugares exóticos, bastante
valorados....

Tema: La expresión del sentimiento de tristeza de una princesa.

Argumento: El texto habla de una princesa que está triste porque busca a su príncipe en un
paisaje exótico.

Métrica: Versos alejandrinos, típicos del modernismo con rima AABCCB

También podría gustarte