Está en la página 1de 4

Título: DIF 6

Autores: FLORES CHOQUE ROCIO


COCA HINOJOSA DANIELA
Docente: LIC. ANA MARIA LOPEZ SÁNCHEZ
Fecha: 15-04-20
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Asignatura: FISICO QUIMICA
Grupo: A
Periodo Académico Semestre
Subsede : Cochabamba
CUESTIONARIO

1. Con los conocimientos, sobre la primera ley de la termodinámica, comentar sobre el uso de esta
termodinámica en la ciencia y la tecnología

Debido a la relevancia de la termodinámica en muchas áreas de la ciencia y la tecnología, su historia


está finamente tejida con los desarrollos de la mecánica clásica, mecánica cuántica, magnetismo, y
la cinética química, para aplicar a campos más distante tales como la meteorología, teoría de
información, y biología (fisiología), y a desarrollos tecnológicos como la máquina de vapor, motor de
combustión interna, Criogenia y generación de electricidad. El desarrollo de la termodinámica fue
motivado y dirigido por la teoría atómica. También, aunque de una manera sutil, motivó nuevas
direcciones en probabilidad y estadística; vea, por ejemplo, la línea de tiempo de la termodinámica.

2. Realiza una comparación de los experimentos de Joule – Kelvin con los experimentos de Joule –
Thomson. Explica también la ecuaciones a las que llegaron y su aplicación en termodinámica

La relación entre temperatura, presión y volumen de un gas se puede describir de una forma sencilla
gracias a las leyes de los gases. Cuando el volumen aumenta durante un proceso irreversible, las leyes
de los gases no pueden determinar por sí solas qué ocurre con la temperatura y presión del gas. En
general, cuando un gas se expande adiabáticamente, la temperatura puede aumentar o disminuir,
dependiendo de la presión y temperatura inicial. Para una presión constante (fijada previamente), un gas
tendrá una temperatura de inversión de Joule-Thomson (Kelvin), sobre la cual al comprimirse el gas
causa un aumento de temperatura, y por otro lado, la expansión del gas causa un enfriamiento. En la
mayoría de los gases, a presión atmosférica esta temperatura es bastante alta, mucho mayor que la
temperatura ambiental, y por ello la mayoría de los gases se enfrían al expandirse. El incremento de
temperatura (ΔT) con respecto al incremento de presión (Δp) en un proceso de Joule-Thomson es el
coeficiente de Joule-Thomson.

Esta expresión se puede encontrar también escrita de la siguiente forma:

El valor de  depende del gas específico, tanto como la temperatura y la presión del gas antes de la
expansión o compresión. Para gases reales esto será igual a cero en un mismo punto llamado punto de
inversión y la temperatura de inversión Joule-Thomson es aquella donde el signo del coeficiente cambia.

3. Que sucede con los buceadores a grandes profundidades en el mar?. Explica en términos
químicos lo que produce la presión del agua de mar sobre los pulmones y el contenido de
oxígeno
El cuerpo humano, de promedio, tiene un peso muy similar al del agua. Ello supone que por cada
Kilogramo de peso desplaza un litro de agua, que también pesa 1 Kg. Aceptaremos que al estar
sumergido, ni se hunde ni flota. Un buceador sumergido estará prácticamente equilibrado. Diremos que
tiene flotabilidad neutra. Asi mismo también diremos que la pelota de ping-pong tiene flotabilidad
positiva y la bola de plomo tiene flotabilidad negativa.

Hemos visto que la fuerza ascendente que actúa sobre un cuerpo parcial o totalmente sumergido es igual
al peso del líquido desplazado. Este peso depende de la densidad del líquido y del volumen del cuerpo
sumergido.

El agua de mar contiene disueltos mas minerales y sales que el agua dulce, por lo que pesa más, es más
densa. Un buceador sumergido en agua de mar desplazará igual cantidad de agua que él mismo
sumergido en agua dulce; sin embargo, puesto que el peso del agua de mar será mayor al del agua dulce,
el empuje (o fuerza ascendente) será mayor en el primer caso que en el segundo. Es por eso que los
cuerpos tienden a flotar mejor en agua de mar que en agua dulce.

Para nosotros es relativamente fácil hundirnos y salir a flote si sólo nos vestimos con trajes de baño. Sin
embargo al utilizar un traje de buceo, nuestro volumen aumenta considerablemente, por lo que
adquirimos flotabilidad positiva y se torna muy difícil sumergirnos. Por ello es necesario utilizar lastre
adicional, para de tal forma volver a experimentar flotabilidad neutra o negativa.

4. Como se soluciona el problema de los buceadores a grandes profundidades?

Se le llama buceo profundo al buceo que se realiza por debajo de los 20 o 25 metros. En el caso


del buceo recreativo la profundidad máxima preconizada cambia según la escuela de buceo: en la
escuela estadounidense PADI la profundidad máxima autorizada suele ser de 40 metros. En las
federaciones nacionales que constituyen la CMAS, la Confederación Mundial de Actividades
Subacuáticas, la profundidad máxima autorizada es de 60 o 65 metros cuando se bucea con aire
comprimido, pero esta prerrogativa sólo se aplica a los buceadores de tres estrellas. En el caso de
la FFESSM (la federación francesa de buceo) los buceadores de dos estrellas no bajan a más de 20
metros cuando bucean con otros buceadores de dos estrellas, aunque pueden bajar a 40 metros si les
acompaña un monitor. Según la IDSSC International Diving Safety Standards Commission un buceo
profundo es aquel que se realiza debajo de los 15 metros, siendo recomendado no sobrepasar los 30
metros de profundidad y estableciendo como profundidad máxima de buceo recreativo con aire como
mezcla respiratoria a los 40 metros de profundidad

5. Buscar las equivalencia de las unidades de presión usadas en el WP

Se denomina presión a la magnitud que relaciona la fuerza aplicada a una superficie y el área de la


misma (solo aplicada a fluidos). La presión se mide con manómetros o barómetros,

6. Que significa curva isoentálpica?

Curva de entalpía constante para H=2, considerando la ecuación de Van Der Waals con a=b=1
7. Desarrolla la de mostración entre Cv y Cp (molares) y la relación de estos con la constante
adiabática 

Equipamiento recomendado: Sensor de presión conectado a un sistema de adquisición de


datos. Un recipiente de vidrio o plástico de unos 5 a 20 litros, dotado de un tapón con
conexión para el sensor de presión y válvula que permita ser presurizado hasta
aproximadamente 1 at.
El arreglo experimental para realizar este experimento consiste en un recipiente de
vidrio o plástico con un volumen de 5 a 20 litros. Un bidón o damajuana pueden ser
adecuados. Es necesario que el tapón del recinto tenga una salida que permita la conexión del
sensor de presión. También, el tapón debe permitir presurizar el recinto hasta
aproximadamente 1 at por sobre la presión atmosférica.
El experimento consiste en presurizar el recipiente y medir la presión inicial Pi del gas
ue se halla a la temperatura ambiente T0. Seguidamente, se remueve súbitamente el tapón y
se permite que el gas se expanda adiabáticamente hasta la presión atmosférica ambiente P0.
Durante este proceso, el gas se enfría a una temperatura Tf (<T0). Inmediatamente se tapa de
nuevo el recipiente y se deja que el gas se termalice a la temperatura ambiente T0. En la Fig. 1
se muestra un esquema del método propuesto.

También podría gustarte