Está en la página 1de 87

Síntesis del Programa

Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de
Puebla
¿Por qué actualizar el
PMDUS?
• Última actualización: 2007.
• Cambio en los límites político administrativos:
Amozoc y San Andrés Cholula.
• Nueva política federal de Planeación Urbana:
SEDATU.
• Su normativa ya no corresponde a la celeridad
de la transformación de la ciudad.
• Nuevas Áreas Naturales Protegidas: Sierra del
Tentzo (2011) y Humedal Valsequillo (2012).
• No responde a la nueva realidad urbana.
Los productos finales son:

1. Documento PMDUSP.

2. Anexo cartográfico:
• Carta Urbana.
• Estrategia Vial.
• Carta de Corredores Urbanos.
• Carta de Movilidad.
¿Cuál es la estructura del PMDUS?

• Marco legal.
• Diagnóstico: Ambiental, Económico, Urbano y Político-
Administrativo.
• Normativo: lineamientos generales.
• Políticas y estrategias.
• Programático.
• Nivel instrumental.
• Evaluación.
• Anexo cartográfico: Carta Urbana, Estrategia Vial, Carta de
Corredores urbanos y carta de movilidad.
En la Carta Urbana encontraras:
• Limite municipal (unidad territorial 1er
Orden). CARTA URBANA
• Limite del área urbanizable.
• Uso de suelo.
• Densidades.
• Principales equipamientos.
• Cartera de proyectos estratégicos.
• Baldíos.
• Centro urbano.
• Centros de barrio.
• Localidades rurales.
En la Carta Urbana encontraras:
• Restricciones (Derechos de vía)
• Vías férreas. CARTA URBANA
• Torres de CFE.
• Ductos de PEMEX.
• Barrancas.
• Zona federal de Valsequillo.
• Áreas verdes (IMAV).
• Cuerpos de agua.
• Zonas de protección ambiental
• Zonas arqueológicas.
• Polígono del DUIS.
En la Carta de Corredores Urbanos encontraras:
• Clave.
• Clasificación: Alto impacto, Mixto y servicios o CORREDORES
de movilidad. URBANOS
• Inicio y final.
• Longitud.
• Su área de influencia (100 metros).
• Donde se puede incrementar la densidad.
En la Estrategia Vial encontraras:
• Las nuevas vialidades proyectadas.
• La ampliación de vialidades. ESTRATEGIA
• Las intersecciones conflictivas a atender. VIAL
• Proyectos de conectividad no motorizada.
• Proyectos de conectividad vehicular.
• Nuevos pasos a desnivel.
• Proyectos en el cruce de vías férreas.
• Nuevas vialidades regionales.
En la Carta de Movilidad encontraras:
• Las líneas del sistema RUTA.
• Estaciones del sistema RUTA. CARTA DE
• Estaciones de transbordo. MOVILIDAD
• Terminal de autobuses.
• Terminales de transporte público.
• Ruta especial DIF.
• Paraderos especiales DIF.
• Sistema de transporte interbarrial.
• Helipuertos.
• Muelles.
En la Carta de Movilidad encontraras:
• Sistema de bicicletas públicas.
• Aparcamientos de bicicletas. CARTA DE
• Biciestacionamientos.
MOVILIDAD
• Estaciones de larga duración.
• Red infraestructura ciclista.
• Red cicloviaria metropolitana.
NORMATIVO
Criterios de Desarrollo Urbano Sustentable
• Fomento a la construcción de vivienda nueva, en
baldíos y predios reciclados en zona urbana.
• En caso de requerir aumento de CUS se deberá presentar

Estudio de Impacto Urbano Territorial.


• Donde no existe cobertura de servicios el proyecto deberá

contemplar ecotecnologías.

• Se prohíbe la construcción de vivienda en ANP,


Zonas de recarga de acuíferos , Zonas
Federales y Derechos de Vía.
• Se prohíbe la construcción en zonas de alto grado
de hundimiento o derrumbe, contemplado en
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio.

• Se prohíbe la construcción sobre fallas o


fracturas (30 metros a partir de su eje)
• Se condiciona el uso habitacional en zonas alto
riesgo de inundación.
• Usos urbanos que produzcan más de 68 dB de 6:00 a
22:00 o 65 dB de 22:00 a 6:00, sacudimientos
mayores a 2° Richter, radiaciones de más de 30° C.
• Más de 500 lúmenes con luz continua, o bien
200 lúmenes con intermitentes, polvos y
humos que ensucien paramentos y cubiertas de las
construcciones aledañas (ubicados a 20 metros
medidos a partir del límite del predio)

• Predios que presenten especies arbóreas deberá


respetar los individuos y generar plan de manejo.
• Se prohíbe construcción de vivienda en predios
ubicados a menos de 500 metros de sitios de
disposición final de residuos.
• Se prohíbe construcción de vivienda nueva a menos
de 250 metros de plantas de tratamiento
de basura o de aguas residuales y bancos
de extracción de material.
• Se condiciona el desarrollo de vivienda nueva a
menos de 250 metros de zonas de industria
contaminante y/o riesgosa.
• Construcciones de 6 niveles o alturas superior o igual a

15 metros, presentar análisis de sombras.


• En vialidades de nuevos fraccionamientos y/o conjuntos

habitacionales, deberán contemplar iluminación a

base de tecnologías sustentables.

• Todos los equipamientos entregados al


Municipio deberán contar con tecnologías
sustentables.
• Fraccionamientos y/o conjuntos habitacionales deberán

realizar las infraestructuras eléctrica, de iluminación,

telefónica de manera subterránea.


• Fraccionamientos y/o conjuntos habitacionales deberán

cumplir con el Manual técnico de


accesibilidad.
• Considerar en el diseño de proyectos
construcción de ciclovías y bici
estacionamientos.
• Fraccionamientos y/o conjuntos habitacionales,
equipamientos, comercio y servicios e industria deberán

aplicar los criterios de la Norma Técnica de

Diseño e Imagen Urbana.


• La compensación de áreas de donación, deberán

estar ubicadas en un radio no mayor a 1500 metros


respecto a la ubicación del proyecto.

• Privilegiar estacionamientos subterráneos.


• En estacionamientos exteriores descubiertos utilizar

materiales permeables.
• En todas las construcciones se deberá reutilizar en
sitio al menos 25% del material producto de
la excavación para la cimentación.
• En construcciones por debajo de banqueta,
el material producto de la excavación no cuantifica.
% DE ÁREA
DENSIDAD HORIZONTAL VERTICAL CUS NIVELES
LIBRE

MA 60 M2 16 M2 0.35 6.5 10

A 70 M2 33 M2 0.35 3.9 6

M 80 M2 50 M2 0.25 3 4

B 90 M2 80 M2 0.20 2.25 3

MB 200 M2 200 M2 0.60 1.2 3

Densidades
• Aplicación de literales.

• Vivienda Vertical - Horizontal.

• Niveles solo de referencia.


CAMBIOS EN LA ZONIFICACIÓN
2007 2016
Área Natural Protegida Federal

Área de recarga de acuíferos

Zona de Monumentos

Áreas de protección municipal

Área Natural Protegida


Estatal “Parque”

Área Natural Protegida


Estatal “Reserva”
CAMBIOS EN LAS DENSIDADES
2007 2016
270 viv/ha
75 viv/ha
50 viv/ha 200 viv/ha

270 viv/ha
180 viv/ha
600 viv/ha
120 viv/ha 180 viv/ha
120 viv/ha

270 viv/ha
180 viv/ha 300 viv/ha
75 viv/ha 50 viv/ha
75 viv/ha 50 viv/ha
50 viv/ha
126 viv/ha

75 viv/ha
50 viv/ha
120 viv/ha
180 viv/ha
270 viv/ha
• Aplicable a uso habitacional. GRAN ALTURA

• Oficinas y comercios, no contabilizan.


• Igual o mayor a 0.1 se ajusta a número entero inmediato

superior. BAJA
COBERTURA
BAJA
ALTURA

SUPERFICIE DEL TERRENO ÷ VALOR DE LITERAL

ALTA
500÷ 70 = 7 VIVIENDAS COBERTURA

500÷ 33 = 15 VIVIENDAS
MEDIA
ALTURA

MEDIA
COBERTURA
• Afectaciones y/o restricciones.

• Densidad en función de la superficie que

aparece en el instrumento legal que


acredita la propiedad de manera
íntegra.
SUPERFICIE DE PREDIO 4000 M2
RESTRICCIONES 1000 M2
SUPERFICIE UTIL 3000 M2
COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DEL SUELO
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y POPULAR
% DE ÁREA
DENSIDAD HORIZONTAL VERTICAL CUS NIVELES
LIBRE

MA 60 M2 16 M2 0.35 6.5 10

A 70 M2 33 M2 0.35 3.9 6

M 80 M2 50 M2 0.25 3 4

B 90 M2 80 M2 0.20 2.25 3

MB 200 M2 200 M2 0.60 1.2 3

COS = 1-(.35)
COS = .65
SUPERFICIE TOTAL DE CONSTRUCCIÓN EN PLANTA BAJA =
.65 x 500
STCPB = 325 M2
• Pasillos.
• Andadores.
• Firmes de concreto.
• Construido en planta baja.

• No exceda el 30% del área libre.

• No contabiliza, como COS.


• Exentos predios menores o igual a 120 m2.

• En construcción unifamiliar.

• Unifamiliar = una sola familia.


• Restricción y/o afectación.
SUPERFICIE DE PREDIO 4000 M2
• COS en función del área neta. RESTRICCIONES 1000 M2
SUPERFICIE NETA 3000 M2
COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN DEL SUELO
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y POPULAR
CUS = (325) X (6) ÷ (500)
CUS = 1950 ÷ (500)
CUS = 3.9
• Restricción y/o afectación.

• CUS en función de área neta.


• Número de niveles puede variar, según la
Administración del CUS.

• Planta baja + 4 niveles = 5 niveles.


• En zona de monumentos COS y CUS en SUPERFICIE DE PREDIO 4000 M2
RESTRICCIONES 1000 M2
función del programa parcial.
SUPERFICIE NETA 3000 M2
COS Y CUS EN USOS DISTINTOS A LA
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y POPULAR
• COS 75%.
• CUS 1.5
• Se podrá obtener COS al 100%, siempre y cuando:

• Previo pago de derechos.

• Ubicar área libre a 1000 metros.

• Mantenimiento semestral por el propietario.

• Pagar 20% del valor catastral o


comercial o lo que resulte mayor.
• Régimen de propiedad en condominio paga 20%.
COS Y CUS EN USOS DISTINTOS A LA
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y POPULAR

• Alturas dependen del manejo del CUS.


• Respetar criterios de edificaciones en colindancia

posterior del predio.


• Análisis de sombras.

• En zona de monumentos, se respetaran los


criterios establecidos en el programa parcial de

zona de monumentos.
Contenido
• Ubicación del proyecto con coordenadas UTM.
• Descripción del proyecto.
• Reporte fotográfico de visuales.
• Diagrama estereográfico o grafica solar.
• Plano de proyección de sombras del edificio en
planta y alzado.
• Simulación de la proyección de sombras sobre los
edificios colindantes a diferentes horas del día.
• Simulación de la proyección de sombras sobre los
edificios colindantes en las cuatro estaciones del
año.
• Conclusiones.
Contenido
Contenido
• Se podrá solicitar aumento de CUS siempre y cuando:

• Previo pago de derechos.

• Respetar criterios de altura.

• Respetar colindancias.

• Análisis de sombras.
COEFICIENTE DE AGUAS PLUVIALES
AL SUBSUELO
• Área libre podrá pavimentarse.
• Andadores
• Huellas para tránsito.
• Estacionamiento.

• Usos distintos a la vivienda de interés social y popular

30%.
• Vivienda de interés social y popular 50%.

• El resto deberá utilizarse como área libre de


pavimentos.

• Plantar especies endémicas.


COEFICIENTE DE AGUAS PLUVIALES
AL SUBSUELO
30%

50%

% ÁREA LIBRE DE 25 M2
SUPERFICIE DE PREDIO 100 M2
ÁREA A PAVIMENTARSE 7.5 M2
% ÁREA LIBRE 25 M2
ÁREA A PAVIMENTARSE 12.5 M2
COEFICIENTE DE AGUAS PLUVIALES
AL SUBSUELO
• En zona de monumentos aplica el CAS.
• Dificultad para la infiltración.
• Podrá utilizar la totalidad del área libre,
siempre y cuando:

• Área libre debe mantenerse.


• Sistema alternativo de captación y

aprovechamiento de agua pluvial.

• Indicar en planos.
• Proyectos con EIUT lo contemplan.
• Obligatorio para terminación de obra.
INSTALACIONES POR ENCIMA DEL
NÚMERO DE NIVELES
• Naturación de azoteas.
• Roof garden.

• Sistemas fotovoltaicos.
• Tanques.
• Cuartos de maquinas.
• Lavaderos.
• Tendederos.

• Superficie cubierta max. 25% de la superficie.

• No cuantifican para CUS.

• No se considera nivel adicional.


INSTALACIONES POR ENCIMA DEL
NÚMERO DE NIVELES
• Construcciones existentes acceden al beneficio.
• Presentar dictamen estructural de un
corresponsable.

• Para licencia de construcción si contabiliza.


• Fines comerciales contabiliza como COS.
IMPULSO A LA VIVIENDA DE
INTERÉS SOCIAL Y POPULAR
• Vivienda interés social 42 m2.

• Vivienda popular y social en Z.M. 48m2.


• Fraccionamientos habitacional, comercial y de servicios,

industrial--- pozos de absorción aguas


pluviales.
• Exenta si resulta inconveniente.
• Se demuestra con mecánica de suelos.
• Área ecológica en diseño de fraccionamientos serán
10% de área total.
• Adicional al área de donación.
• Condominio menor o igual a 10 segregaciones área de
IMPULSO A LA VIVIENDA DE
INTERÉS SOCIAL Y POPULAR

• Vivienda multifamiliar interés social y popular.


• Planta baja + 4 niveles.
• Sin elevador.
• Garantizar accesibilidad.

• Aplica en zonas MCS, BCS.


• Administrar COS, CUS y CAS.
• En zonas ACS y corredor de movilidad.
• Reducción 50% cajones estacionamiento
ZONA DE EQUIPAMIENTO, COMERCIO,
INDUSTRIA, USO MIXTO Y ÁREAS VERDES

• Se demuestre la propiedad.

• Aplica densidad de la zona.


• No requiere cambio de uso de suelo.
• Se conservan aquellos de propiedad del estado.
CORREDORES URBANOS
• Alto impacto.
• Usos mixtos y servicios.
• Movilidad.
• Zona de influencia 100 metros.

• Corredor de alto impacto y


movilidad incrementan densidad 30%.
• Corredor de uso mixto y servicio
incrementa densidad 20%.

• Respetar corredores en Z.M.


CORREDORES URBANOS
• Beneficio solo aplica a corredores

existentes.
• Usos señalados en tabla de
compatibilidades.
• Predios con superficie mayor al área

de influencia aplica en todo el


predio.

• Aumento de densidad no modifica COS

y CAS
Estudio de Impacto Urbano.
• Proyectos de vivienda con más de 10,000 m2 de
construcción.
• Oficinas, comercios, servicios, industria o equipamientos
con más de 5,000 m2 de construcción.
• Proyectos de uso mixto con mas de 5,000 m2 de
construcción
• Estaciones de servicio.
• Electrolineras y fotolineras.
• Proyectos de ampliación de vivienda, cuando la suma de
lo existente y el incremento rebase 10,000 m2 de
construcción.
Estudio de Impacto Urbano.
• Cuando tenga EIUT y se incremente mas de 5,000 m2 de
construcción.
• Crematorios.
• Hoteles y moteles.
• Casinos.
• Proyectos donde se consideren densidades especiales y
alturas igual o mayor a 6 niveles.
• Usos condicionados en la tabla de compatibilidades.
• Cuando se pretenda cambiar el uso de suelo autorizado
originalmente.
Estudio de Impacto Urbano.
• Cuando un fraccionador solicite realizar compensación.
• En predios señalados como uso industrial.
• Presentar estudios ambientales de suelo.
Regularización e incorporación
de asentamientos humanos
• Aplicar criterios en manual técnico de
accesibilidad.
• Considerar la construcción de ciclovías y

biciestacionamientos.
• Incorporar criterios de la norma técnica de

diseño e imagen urbana.


• Cumplir con el 10% de área verde del
polígono del asentamiento.
• Cambio de uso y destino no más
40%.
Alturas en edificaciones
• Se considera a partir del nivel medio de
banqueta.
• La altura de la edificación será de dos veces el
ancho de la calle.
• Cuando la altura de la calle sea mayor deberá
considerar un remetimiento.
• Estacionamiento por debajo medio nivel de
banqueta.
• El número de niveles se contabiliza a partir del
nivel resultante arriba del nivel medio de
banqueta, altura máxima 1.80.
H3
H3= 2 X (A+ REMETIMIENTO + 1.5)
H3= 36
H3= 36/2 – (A + 1.5)
H3= 18 - (12 + 1.5)
H3= 18 – 13.5
H3= 4.5
Alturas en edificaciones
Alturas en edificaciones
• Edificios de más de 6 niveles, restricción mínima
de 15% de su altura o no menor a 4 metros
respecto a colindancia Posterior.
• Excepto edificaciones colindantes a edificios de
la misma altura y hasta dos niveles menos.
Estaciones de servicio.
• Distancia mínima de 100 metros entre
estaciones

• No colindar con vivienda unifamiliar o


multifamiliar o usos mixtos que
presenten uso algún uso
habitacional.
• Superficie mínima esquina 400 m2

• Superficie mínima no esquina 800 m2.


• Distancia mínima de 100
metros entre estaciones
• NOM-EM-001-ASEA-2015.
• El are de despacho a 15
metros de lugares de
reunión.
• Localizar predio a 30
metros de líneas de alta
tensión, etc.
TANQUES DE
ALMACENAMIENTO
• Distancia mínima de 50
metros con respecto a
usos habitacionales y usos
mixtos.
Estaciones de servicio.
• En aquellos predios con superficie

superior, podrán colindar con vivienda


unifamiliar, siempre y cuando se compruebe
que el radio de 50 metros respecto a la
ubicación de los usos señalados y los

tanques de almacenamiento, queda


dentro de los limites del predio en
donde se pretende la
construcción de la estación
Estaciones de servicio.
• En predios comerciales aplica el criterio
anterior.
• Presentar póliza de seguro al renovar la
licencia.
• Cumplir con criterios de norma técnica.
Estaciones de servicio.
Zonas arqueológicas
• No se permitirán la regularización de construcciones, ni
se expedirán licencias de construcción ni constancias de
construcción.
• Queda prohibida la construcción de vivienda y demás usos
a una distancia mínima de 50 metros.

Preservación del
Patrimonio edificado
• En zonas o inmuebles con valor histórico que se localice
fuera del polígono del programa parcial, se aplicaran los
mismos criterios de intervención que señala en programa
parcial C.H.
Agua pluvial
• Todas las construcciones deberán contar con
sistemas de captación de agua pluvial.
• En vivienda unifamiliar y multifamiliar se deberá
instalar en base a la tabla.
• Comercio y servicios no mayores a 500 m2, deberán
instalar tanque de almacenamiento de 5,000 litros.
• En construcciones superiores a 501 m2 y no mayores
a 1000 m2, deberán instalar tanque de
almacenamiento de 10,000 litros.
CONSERVACIÓN DE ÁREAS VERDES

• Se prohíbe el derribo de arboles sin


autorización.
• Se prohíbe la venta y cambio de uso de suelo
de áreas verdes IMAV.
• Se prohíbe la venta de áreas de donación.
TABLA DE COMPATIBILIDADES
VISUALIZADOR DE CARTA URBANA
¡GRACIAS!

También podría gustarte