Está en la página 1de 7

Estudiante: IRENE LUJÁN SELES

DNI: 26078163

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CURRICULUM II

Módul Articulación de la identidad histórica política y cultural del país con la identidad
oI pedagógica del nivel secundario
Unidad El adolecente
2

Trabajo práctico requerido Nº 2: Acercamiento a la escuela secundaria

Presentación
En este trabajo le proponemos el análisis de película “Escritores de la Libertad”

Los datos que releven serán un insumo fundamental para la realización del
segundo parcial de la asignatura.

A través de las consignas procuramos favorecerle el acceso a las siguientes metas


de aprendizaje:

Acercarse a una escuela secundaria para conocer su realidad. Conocer a


los adolescentes dentro del espacio escolar de la institución observada.
Identificar los distintos actores que conviven en la escuela secundaria
actual.

Para poder acercarse a estos objetivos, usted debería haber leído la bibliografía
seleccionada para la primera y segunda unidad.
Consignas
Entrevista: 
1. Que actores institucionales entrevistarían, director, padres, estudiantes, vicedirectora.
Elegir por lo menos 4 que les resulten significativos como protagonistas de la vida
institucional de la escuela

2. Que preguntas le formularían (aunque de hecho no las puedan hacer)

Investigación y Desarrollo del Curriculum II / Pág. 1


3. observación: acá pueden observar y describir situación inicial, promedio y final de la
docente, observar y describir situación inicial, promedio y final de la escuela, aulas,
recreos, ingreso alumnos; observar y describir situación inicial, promedio y final de
los estudiantes,

    Y obviamente todo aquello que sea significativo para observar         

Criterios de corrección
En la corrección de este Trabajo Práctico, tendremos en cuenta los siguientes criterios:
a. Descripción de la realidad observada.
b. Pertinencia de las preguntas en relación a lo leído en el módulo.
c. Entrega en tiempo y forma.
d. Claridad y coherencia en el informe descriptivo.

Utilice estos criterios para anticiparse a los resultados de la evaluación. Adecue


su producción a los parámetros señalados.
Si tiene dudas, consulte a su tutor/a!

Investigación y Desarrollo del Curriculum II / Pág. 2


DESARROLLO:

1.2 Que actores institucionales entrevistarían, director, padres, estudiantes, vicedirectora.


Elegir por lo menos 4 que les resulten significativos como protagonistas de la vida
institucional de la escuela.
Luego de ver la película “Escritores de la Libertad”, se puede concluir que a lo largo de la vida
de los sujetos, la subjetividad debe ser trazada como una estructura en permanente cambio, ya
que puede ser modificada según las diferentes relaciones que se establecen en diferentes
contextos, y en esta formación de la subjetividad toda la comunidad educativa representa un
papel significativo y de gran protagonismo en las vidas de quienes la conforman. La película
cuenta la experiencia de una profesora de Lengua y Literatura Inglesa, Erin Gruwell, y sus
experiencias con los estudiantes del primer año del secundario, el curso 203, calificado como el
grupo “incapaz”.
La educación es una práctica social y por lo tanto eminentemente histórica y nos remite a
realidades concretas y cambiantes. De allí la importancia de referirse al contexto social,
histórico, político y económico en los cuales se produce y se desarrolla tanto a nivel mundial,
regional o nacional1; esta historia se desarrolla en los años 90, en un momento en que se instaló
un programa de capacitación en los EE. UU, denominado de “integración voluntaria” que abrió
las puertas de las escuelas a los adolescentes que constituían las "Minorías raciales", es decir,
inmigrantes, afrodescendientes, latinos y orientales. Sin embargo, no eran realmente integrados
ya que estaban separados de los estudiantes "notables y especiales", los blancos y ricos. La
diferencia entre los diferentes grupos de estudiantes era tan grande que hasta los contenidos
asignados al grupo estigmatizado, eran de baja calidad.
Le preguntaría a la directora de la institución: ¿Conoce el concepto de educación de calidad?
Y ¿Qué aspectos de Calidad Educativa observa en su escuela?, como directivo de una
institución educativa no debería desconocer que diferentes organismos internacionales en
varios países iniciaron, en la década del 80, su preocupación y han promovido acciones para
aumentar la calidad de la educación y que al referirse a la calidad de la educación en el marco
de los sistemas educativos se incluye diferentes significados según la concepción que se
sostenga de individuo, la función que el mismo debe desempeñar en la sociedad o lo que cada
grupo social planifique para ser enseñado en cada nivel2.
Manuel Pinho Moreira de Azevedo3 (2001), expresa que vivimos un período de profunda
transición cultural que atraviesan las sociedades y no es sencillo definir qué se entiende hoy por
educación secundaria de calidad.
Sin lugar a dudas debemos concebir la calidad como la mejor educación, lo que sin duda
incluye: un nuevo currículum consensuado y articulado con la sociedad incluyendo en el mismo
los requerimientos y necesidades que aquella plantea, reformular las prácticas educativas para
favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerar una nueva vinculación con el
saber y revalorizar la función enseñante del docente4. En la historia narrada, no existe consenso
1
Investigación y Desarrollo del Curriculum II / Modulo I / Unidad 1 El curriculum para la escuela secundaria como objeto de debate. Pág.21.
2
Investigación y Desarrollo del Curriculum II / Modulo I / Unidad 1 El curriculum para la escuela secundaria como objeto de debate. Pág. 11 y 12.
3
Brito, A. y Mekler V. Entrevista a Manuel Joaquin Pinho Moreira de Azevedo. La escuela media como institución cultural. En Re-vista El Monitor de la
Educación. Ministerio de Educación. Argentina, marzo 2001, Año 2. N°2 [Versión Digital] http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T05_Docu7
4
Investigación y Desarrollo del Curriculum II / Modulo I / Unidad 1 El curriculum para la escuela secundaria como objeto de debate. Pág. 11 y 12.

Investigación y Desarrollo del Curriculum II / Pág. 3


y mucho menos articulación ante las necesidades requeridas, de la totalidad de los/las
estudiantes.
A la profesora le preguntaría ¿Considera valioso trabajar con grupos minorías raciales?,
¿Cuánto supone que la Globalización influye en la herencia cultural propia?
Mario Argulis (1996), expresa que entre varios factores del efecto que produce la Globalización
en la cultura,
“…se suele destacar que el incremento de los procesos de migración internacional
determina la continuidad de culturas nacionales localizadas fuera del territorio de
origen. Lógicamente, estas poblaciones emigradas entran en un proceso de evolución
diferente respecto de aquellas que permanecen localizadas en el territorio original. No
está de más mencionar que los procesos de desregularización, recomendados por la
avanzada neoliberal, suponen, entre otras cosas, eliminar trabas para la circulación de
mercancías y capitales, pero no incluyen ni propician la equivalente libre circulación
de personas en tanto portadores de fuerza de trabajo”.5
Este es un aspecto muy presente en la película, las minorías son consideradas para el mundo del
trabajo (en algunos casos) pero sin igualdad de condiciones; aun cuando se los incluya
“teóricamente” en políticas educativas. En este caso a través del programa “integración
voluntaria”, se brindaba una expansión en la cobertura del sistema educativo pero el mismo no
debería originar una pérdida de calidad, sin embargo, se mostró tener una visión elitista que
pretendía que el acceso a la educación sea el privilegio de unos pocos 6; lo que claramente se
advierte en la película al rotularlos de “incapaces” y recortarles contenidos curriculares.
La autora Beatriz Sarlo (1998) expresa que los cambios culturales en tiempos de la
globalización son un tema que inquieta a mucha gente y empieza a tratarse en medios
académicos7; manifiesta preguntas y preocupaciones centradas en atravesamiento del momento
dominado por el predominio de la cultura audiovisual y por la crisis entre cultura letrada e
industria cultural. Dificultades que hasta la actualidad forman parte de lo cotidiano tanto en
hogares como en escuelas.
A los/las estudiantes les preguntaría: si ¿Consideran importante la socialización en el ámbito
escolar? y ¿Qué experiencias dentro de la escuela les resulta significativa?
Sostenía el sociólogo francés Emile Durkheim (2003) que, la función socializante de la
educación puede articularse con la dimensión política siempre y cuando exista una
“socialización metódica de la joven generación” la cual requiere estar ordenada hacia los
ideales propios de las sociedades dadas8. El autor, expone que los sistemas educativos son
instituciones sociales cuyo origen, forma, permanencia o cambio, la selección del contenido,
los modos de enseñar se explican por rasgos de las sociedades en que se producen.9
Las subjetividades se van trazando en el marco de sus procesos de escolarización, de procesos
en relación con el trabajo, de experiencias de socialización según los espacios que se habitan,
tanto físicos como virtuales, entre ellos, la escuela, o de las elecciones en materia de consumo,
producción y circulación de bienes culturales. Prácticas socializadoras que no se dan
correctamente (en el inicio de la película) debido al intercambio desigual de bienes y capitales

5
Mario Margulis. Globalización y cultura. Revista Sociedad 9- Nº09 – Septiembre de 1996. Versión digital disponible en
http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/54.pdf
6
Investigación y Desarrollo del Curriculum II / Modulo I / Unidad 1 El curriculum para la escuela secundaria como objeto de debate. Pág.13.
7
Sarlo, Beatriz. Abundancia y Pobreza. En Sarlo, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna: intelectuales, arte y video cultura en la Argentina. 10 ed. Buenos
Aires: Ariel, 1998. Capítulo I.
8
Durkheim, (2003), Educación y Sociología, página 51.
9
Investigación y Desarrollo del Curriculum II / Modulo I / Unidad 1 El curriculum para la escuela secundaria como objeto de debate. Pág.14.

Investigación y Desarrollo del Curriculum II / Pág. 4


culturales10 al negarle acceso a libros que formaban parte del diseño curricular.
A las familias les preguntaría: ¿Conocen los intereses, sueños o necesidades de su hijo/a?,
¿Comprenden el proceso (adolescencia) por el cual está/n atravesando?
Podemos señalar una gran diferencia entre el adolescente de la modernidad y el de la
posmodernidad: hoy el adolescente postmoderno deja el cuerpo de la niñez e ingresa en un
estado socialmente declarado ideal; posee el cuerpo que “hay que tener”, que sus padres desean
mantener y por lo tanto, un tesoro preciado. No tiene que elaborar la pérdida de la figura de los
progenitores como en otras épocas. Está más cerca de ellos, puede idealizarlos. El modelo
adulto se diluye en una transición hacia la juventud eternizante. La televisión y los medios de
comunicación se convierten en fuente de referencia para ellos11.
Este adolescente, inmerso en un espacio y tiempo global y liberado de un pasado que
desconoce, concurre a una escuela que se ve influida por la postmodernidad pero que carece de
recursos y medios suficientes para reaccionar a estos cambios. Los adolescentes se quejan de la
escuela, los
docentes de los adolescentes, y los otros adultos de ambos...12
En ese contexto, de pérdida de autoridad por parte de las familias y adultos en general; dentro
de la escuela, (conformada predominantemente por adultos) es donde se generan muchos
conflictos y hasta violencia escolar.
Mariano Narodowski (2006) amplía esta mirada actual que se tiene de los adolescentes al
exponer que la disolución de la autoridad adulta a favor de la omnipotencia adolescente sólo
muestra la falta de compromiso con la protección y la educación. Un discurso presuntamente
“progre” que encubre la pobreza en la reflexión y la liviandad en el compromiso13.
Este grupo de adolescentes representados en la película, integran otro mundo, el de la
marginación social y la escolarización deficiente, que lamentablemente sigue existiendo en
nuestras escuelas en la actualidad. Adolescencia que se confunde con la adultez, ya que se
produce un ingreso precario al mundo del trabajo o una maternidad prematura. Otros
abandonan la escuela para pasar a depender de ellos mismos y sostener su subsistencia14.

3. Observación: acá pueden observar y describir situación inicial, promedio y final de


la docente, observar y describir situación inicial, promedio y final de la escuela, aulas,
recreos, ingreso alumnos; observar y describir situación inicial, promedio y final de los
estudiantes,

El análisis de la educación abarca distintos aspectos que se cristalizan en el hecho educativo.


En esta película podemos observar hechos basados en una historia real que cuenta como fueron
los inicios de una docente, Erin Gruwell, que logra su sueño de formarse como profesora y sus
primeros pasos en una escuela en Estados Unidos. Se puede ver que es una escuela muy grande
con muchos estudiantes y una gran segregación en la distribución de aulas y materiales
didácticos. En los recreos se agrupan según las diversidades propias dentro de una escuela y se
advierte las distancias, preconceptos y discriminación entre la comunidad educativa en general.
10
Mario Margulis. Globalización y cultura. Revista Sociedad 9- Nº09 – Septiembre de 1996. Versión digital disponible
enhttp://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/54.pdf
11
Investigación y Desarrollo del Curriculum II / Modulo I / Unidad II El sujeto adolescente. Pág. 17
12
Ibídem
13
Narodowski, Mariano. Adultos en deuda con los jóvenes. Suplemento Enfoques. Diario La Nación. Versión digital. Publicado en
http://www.lanacion.com.ar/783732-adultos-en-deuda-conlos-jovenes el 26 de febrero de 2006.
14
Investigación y Desarrollo del Curriculum II / Modulo I / Unidad II El sujeto adolescente. Pág. 20

Investigación y Desarrollo del Curriculum II / Pág. 5


Erin inicia con alegría y entusiasmo su práctica docente pensando que podrá poner en práctica
todo lo aprendido en su formación, a pesar de que le es asignado un curso conformado por
“problemáticos”. Inmediatamente se encuentra con desafíos importantes como la violencia,
desmotivación, indisciplina e indiferencia en su curso, y apatía total frente a las propuestas de
trabajo. Pero a pesar de las frustraciones la docente no se detiene, emprende prácticas y
metodologías que resulten en aprendizajes significativos para sus estudiantes a través de la
música, juegos; el uso del dialogo para conocerlos/las y derribar la tradicional dinámica vertical
en la relación entre docente y estudiate.
El grupo se mostró reacio al cambio desde el principio, faltándole el respeto e ignorando su
presencia en el aula. Se dividían de forma espontánea en grupos según nacionalidades, intereses
o color de piel (afroamericano, latino, asiático y blanco), reproduciendo entre ellos mismos
dentro del aula, la discriminación y agresión que recibían afuera de la misma.
Con el transcurrir de las semanas y gracias al esfuerzo y dedicación de la profesora, el grupo
empieza a responder a las actividades propuestas; logran crear un vínculo social dentro del aula
al reconocerse a sí mismos, a sus pares respetando las diferencias, hablando de la violencia
cotidiana y problemáticas familiares (se dan cuenta que tienen más cosas en común que
diferencias).
Gracias a la motivación de la docente que aun frente a los obstáculos profesionales y
personales, lucha por la educación de sus estudiantes; logran sus objetivos e inclusive los
superan. La historia finaliza con el reconocimiento (aunque estuviera en desacuerdo y muy en
contra de lo que hacía la docente Erin) de la conservadora directora de la escuela, Margaret
Campbell y de la comunidad educativa.
Nuestra tarea como educadores es hacerlos comprender la importancia de su relación y
conexión con el otro, contribuir en la construcción de subjetividad de nuestros/as estudiantes.
La subjetividad como efecto de prácticas sociales remite a su condición de marca que atraviesa
a un sujeto en tanto éste está incluido en una serie de relaciones sociales que lo instituyen a
través de las instituciones de la cultura. Por lo tanto opera más allá del sujeto en una relación
asimétrica entre lo individual y lo colectivo, como efecto de significaciones imaginarias
sociales articuladas, compuestas por discursos e ideologías socialmente instituidas, este
existente cobra cuerpo sobre un psiquismo que deberá crearlo. Por lo tanto, la configuración
subjetiva de un sujeto da cuenta tanto de las instituciones sociales que lo atraviesan como de la
constitución de las instancias psíquicas necesarias para crear el mundo. No solo implica la
realidad representacional con la cual el sujeto piensa sus pensamientos, sino a la vez el modo
con el cual interpreta y decodifica todo aquello que percibe y forma parte de su conciencia o
puede ser susceptible de la misma15.

15
Quiroga, Ana; Psicología Social. Balances y Desafíos en la década del ´90. En: Crisis, Procesos Sociales, Sujeto y Grupo. Desarrollos en Psicología Social a
partir del pensamiento de Enrique Pichón Rivière. Ediciones Cinco, 1998.

Investigación y Desarrollo del Curriculum II / Pág. 6


BIBLIOGRAFÍA:

* Brito, A. y Mekler V. Entrevista a Manuel Joaquin Pinho Moreira de Azevedo. La escuela


media como institución cultural. En Re-vista El Monitor de la Educación. Ministerio de
Educación. Argentina, marzo 2001, Año 2. N°2 [Versión Digital]
http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T05_Docu7

* Sarlo, Beatriz. Abundancia y Pobreza. En Sarlo, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna:


intelectuales, arte y video cultura en la Argentina. 10 ed. Buenos Aires: Ariel, 1998. Capítulo I.

*Investigación y Desarrollo del Curriculum II / Modulo I / Unidad I El curriculum para la


escuela secundaria como objeto de debate.

*Investigación y Desarrollo del Curriculum II / Modulo I / Unidad II El sujeto adolescente.

*Mario Margulis. Globalización y cultura. Revista Sociedad 9- Nº09 – Septiembre de 1996.


Versión digital disponible en http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/54.pdf

* Narodowski, Mariano. Adultos en deuda con los jóvenes. Suplemento Enfoques. Diario La
Nación. Versión digital. Publicado en http://www.lanacion.com.ar/783732-adultos-en-deuda-
conlos-jovenes el 26 de febrero de 2006.

*Quiroga, Ana; Psicología Social. Balances y Desafíos en la década del ´90. En: Crisis,
Procesos Sociales, Sujeto y Grupo. Desarrollos en Psicología Social a partir del pensamiento de
Enrique Pichón Rivière. Ediciones Cinco, 1998.

*Netflix: “Freedom Writers” 2007.

Investigación y Desarrollo del Curriculum II / Pág. 7

También podría gustarte