Está en la página 1de 10

EL ROMANTICISMO

PRESENTADO POR

ANYI NATHALIA BALLESTEROS ROJAS

INSTITUCION EDUCATIVA LUCILA PIRAGAUTA

YOPAL - CASANARE

GRADO 11

2019
EL ROMANTICISMO

PRESENTADO POR:

ANYI NATHALIA BALLESTEROS ROJAS

DOCENTE

JEFFERSON BENITEZ DELGADO

INSTITUCION EDUCATIVA LUCILA PIRAGAUTA

YOPAL - CASANARE

GRADO 11

2019

2
Contenido
INTRODUCCION.......................................................................................................................................4
OBJETIVOS...............................................................................................................................................5
JUSTIFICACION........................................................................................................................................6
EL ROMANTICISMO................................................................................................................................7
EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA.........................................................................................................7
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS........................................................................................................7
RASGOS GENERALES...........................................................................................................................8
AUTORES Y OBRAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA...........................................................................9
CONCLUSION...........................................................................................................................................9
RECOMENDACIONES...........................................................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................10

3
INTRODUCCION

El romanticismo es el movimiento cultural que rompe con toda regla estereotipada y que
antepone las emociones y sentimientos del autor en la ejecución de su arte. Cualquier
regla, especialmente clasicista o neoclásica, era cuestionada para permitir que el autor
y el espectador fundan sus emociones, pues si algo tiene el romanticismo es que el
autor hace llegar sus emociones, pero no para que el espectador las vea o presencie si
no para que las viva. Este movimiento empieza en Alemania e Inglaterra del siglo XVIII
donde tal vez sus máximos expositores son Goethe y LordByron en la literatura.
Hablamos del romanticismo para referirnos a todo lo relacionado con el amor,
especialmente en su aspecto emocional y ‘’platónico’’.

4
OBJETIVOS

Objetivo general

Investigar y analizar la importancia del Romanticismo y su influencia en la época actual.

Objetivos específicos

 Identificar las características del romanticismo, identificando la importancia para

la historia.

 Mostrar los autores y sus obras más relevantes durante esta época.

5
JUSTIFICACION

Esté trabajo tiene como finalidad dar a conocer la época del romanticismo, sus
creaciones y el giro que dio en la literatura llevando a realizar las cosas más
profundamente con las emociones a flor de piel.
Permitir a las personas entender la diferencia de la literatura de esta época con las
demás épocas, demostrarle al docente que el tema quedo entendido de forma clara ya
que el trabajo quedo con información precisa y de mayor importancia.

6
EL ROMANTICISMO

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió desde Alemania a


Inglaterra, Francia, Italia, España, Rusia, Polonia, Estados Unidos y las recién nacidas
repúblicas hispanoamericanas entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
Además, representó el inicio de la modernidad y, aunque de forma compleja y diversa,
sentó las bases de la ideología del Estado liberal burgués.

EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA

El romanticismo en España tuvo una duración corta, pero intensa. Desde principios del
siglo XVIII algunos intelectuales y periódicos manifestaban una oposición clara a los
principios del Neo clasismo, pero en 1833 con el regreso de los exiliados es cuando la
idea del romanticismo se impone. El romanticismo español tiene como punto de partida
el rechazo del movimiento Neo clasista y la propagación de la libertad en independencia
del artista. Este género dominaría en España desde 1835 hasta 1845.
Se distinguen 3 etapas:
 Primera etapa (1814-1834). Se difunden las ideas de los románticos alemanes
en España. Predomina una visión tradicionalista y conservadora. Empiezan a
aparecer polémicas, críticas y empiezan a surgir reflexiones sobre nuevos
postulados artísticos.
 Segunda etapa (1835-1845). Triunfo del romanticismo en España con la obra de
Duque de Rivas, Martínez de la Rosa y José de Espronceda a la que se había
añadido la influencia del romanticismo francés.
 Tercera etapa (posromanticismo). Influencia alemana (Heine). Se reivindica la
poesía como forma popular y de expresión intimista.

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS

Temas: La libertad, el poder, la justicia; el sentido de la vida y el silencio de Dios; el


destino del ser humano y sus misterios; el amor anhelado e inalcanzable.

7
Estilo: Rechazo de las convenciones del lenguaje poético; uso de coloquialismos y
neologismos; enunciados exclamativos y léxico y recursos estilísticos que expresan la
subjetividad y la sensibilidad.

RASGOS GENERALES

Drama romántico:
 Estructura y discurso: División en jornadas; mezcla de prosa y verso, y tendencia
a la polimetría; rechazo de la regla de las tres unidades; mezcla de lo trágico y lo
cómico.
 Temas: El amor apasionado, la fatalidad, la venganza, la crítica al poder y a la
autoridad; también motivos del suicidio y el honor; elementos sobrenaturales.
 Personajes: Protagonista víctima de la fatalidad y la sociedad; la mujer, el amor
y el sufrimiento.
 Obras: Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas; Don Juan Tenorio,
de José Zorrilla.

Prosa romántica:
 Novela: Novela Histórica (El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco).
Novela popular o de folletín (María, la hijade un jornalero, de Wenceslao de
Izco). Realismo costumbrista: La gaviota, de Fernán Caballero.
 Costumbrismo: Artículos periodísticos de carácter descriptivo (de escenas y
tipos): Panorama matritense, de Ramón de Mesonero Romanos y Escenas
andaluzas, de Serafín Estébanez Calderón.
 Mariano José de Larra es el creador del artículo literario en España; firma con
seudónimos (Fígaro, Andrés Niporesas). Mariano José de Larra ha escrito
artículos de costumbres (donde hace un análisis crítico de la realidad y
propuesta de reformas): El castellano viejo, El café, Vuelva usted mañana.
Artículos políticos (tiene una ideología liberal; aborda el tema de la libertad de
expresión y la censura.). Artículos de crítica literaria: crítica de obras teatrales y
sobre la creación artística. Estilo de Mariano José de Larra: Incorporación del
diálogo y la epístola; carácter confesional; exageración, ironía.

Poesía romántica:

8
 Los poetas románticos componen sus poemas en medio de un arrebato de
sentimientos, plasmando en versos todo cuanto sienten o piensan. Según parte
de la crítica literaria, en sus composiciones hay un lirismo de gran fuerza, sin
embargo, conviviendo con versos vulgares y prosaicos.
Lírica romántica:
 El Yo, la propia intimidad. Fue Espronceda, dejando en su Canto a Teresa una
desgarradora confesión de amor y desengaño, quien con más acierto ha logrado
poetizar sus sentimientos.
 El amor pasional, con entregas súbitas, totales, y rápidos abandonos. La
exaltación y el hastío.
 Se inspiran en temas históricos y legendarios.
 La religión, aunque frecuentemente sea a través de la rebeldía con la
consiguiente compasión y aun exaltación del diablo.
 Las reivindicaciones sociales (revalorización de los tipos marginales, como el
mendigo).
 La naturaleza, que es mostrada en todas sus modalidades y variaciones. Suelen
ambientar sus composiciones en lugares misteriosos, como cementerios,
tormentas, el mar embravecido, etc.
 La sátira, frecuentemente ligada a sucesos políticos o literarios.

AUTORES Y OBRAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA

José de Espronceda.
 Canciones. Habla de tipos humanos marginales, aparecen símbolos de valores
ideológicos y morales: defensa de la libertad, crítica social.
 El estudiante de Salamanca. Temas: el amor y la muerte, el burlador que
presencia su entierro; protagonista: rebelde ante Dios; espacio y tiempo:
Salamanca, de noche; elementos sobrenaturales y terroríficos.
 El diablo mundo. Sentido de la vida en una sociedad donde impera el mal.

Gustavo Adolfo Bécquer.


 Rimas: 79 poemas sobre el amor, la poesía y la creación literaria; la soledad, la
angustia y la muerte; la naturaleza; el sueño. Constante presencia del yo;
diálogos; rima asonante.

9
CONCLUSION

Al realizar un análisis de este pensamiento se puede observar la gran ayuda que esta
corriente filosófica ha traído para la nueva era; el poder decidir qué es lo que realmente
se puede y se quiere hacer forja que se tomen decisiones más precisas en un momento
determinado.
En el romanticismo hubo presencia de corrientes como el materialismo, el idealismo, se
desarrollaron grandes pensadores como Marx, se llevó a cabo el estudio de la dialéctica
y por encima de todo estaba el sentir de cada ser humano, pues todo giraba en torno al
pensamiento moderno y a Dios.

RECOMENDACIONES

Es preciso entender todos los cambios que se han generado a través de los años
debido a esta forma literaria y adoptarla como una guía a seguir ya que ha determinado
variaciones en todos los aspectos, sociales, culturales, religiosos, musicales entre otros
que han generado una posición más asertiva en el mundo moderno.

BIBLIOGRAFÍA

10

También podría gustarte