Está en la página 1de 23

Tema 3. TRANSMISIÓN DE CALOR. Mecanismos de transmisión. Conducción.

Convección natural y forzada. Resistencia térmica. Radiación. Intercambiadores de calor.


Aislamiento térmico

1. Introducción

Los mecanismos de transmisión de calor: conducción, convección y radiación se muestran en la


fig 1. La conducción transfiere calor a través de la materia por choque de unas moléculas con
otras, donde las más energéticas entregan energía a las menos, generando un flujo de calor
desde la temperatura más alta a la más baja. Los metales son buenos conductores de calor,
mientras que el aire o los plásticos son malos conductores (aislantes).

La convección transfiere el calor en un fluido (líquido o gas) por circulación de su masa dentro
del mismo. Puede ser natural producida por la diferencia de densidad; o forzada, cuando el
fluido se obliga a moverse, por ejemplo el aire con un ventilador o el agua con una bomba.

La radiación es energía transferida a través de ondas electromagnéticas emitidas por la materia


que se encuentra a una temperatura superior a 0 K. Se produce directamente desde la fuente en
todas las direcciones. A diferencia de la conducción y de la convección, la radiación no requiere
un medio material para su propagación. La transferencia de energía por radiación es más
efectiva en el vacío que en el aire.

Figura 1. Mecanismos de trasmisión de calor

2. Conducción

Trataremos sólo la conducción unidireccional (monodimensional) con distintas geometrías. La



ley de Fourier establece que el flujo de calor Q (W) que atraviesa una sección de área A es:

• dQ dT
Q= =−kA (1)
dt dx

Donde k es la conductividad térmica que depende del material y de la temperatura (W/m grad).
El signo (-) indica que el calor se conduce desde las zonas de mayor a las de menor temperatura.
La figura 2 muestra el mecanismo de conducción unidireccional

Figura 2. Conducción unidireccional

1

El flujo de calor por unidad de área (Q/ A) viene dado por (figura 3):


Q (T2 − T1 ) L
= ; R= (resistencia térmica ) (2)
A Lk k
La expresión (2) corresponde al caso de un valor constante de k (valor medio entre los valores
de k correspondientes a las temperaturas T1 y T2). Es una expresión análoga a la ley de Ohm, en
donde el flujo de calor por unidad de área es análogo a la intensidad eléctrica, la diferencia de
temperaturas a la diferencia de potencial y la resistencia térmica a la eléctrica.

Figura 3. Conducción de calor en un material (caso unidimensional)

Cuando se trata de n capas de distinto material (distinta k) a través de las cuales fluye el mismo
flujo de calor, la ley de asociación de resistencias en serie conduce a (figuras 4 y 5):


Q (Tsi − Tse ) n
ei
= ; R=∑ (resistencia térmica) (3)
A R i =1 ki

Donde ei son los espesores de las capas. Las temperaturas Tsi y Tse son las temperaturas de las
superficies de las caras interior y exterior respectivamente

Figura 4. Conducción multicapa desde una cara interior (si) a Tsi a una exterior (se) a Tse.

Figura 5. Conducción a través de dos capas de materiales distintos. Resistencia térmica

2
Debido a irregularidades entre las superficies de contacto, en la zona de unión entre capas el
contacto no es perfecto y el calor se transmite por conducción, convección y radiación. Se
asocia una resistencia de contacto (RC) que relaciona el flujo térmico con las temperaturas entre
de las superficies de contacto (figura 6). En la práctica sólo se considera en los casos de capas
de espesor muy pequeño o bien en capas de materiales de elevada conductividad (metales).

Figura 6. Resistencia de contacto en conducción de calor

En el caso de un cilindro hueco (por ejemplo una tubería) de una sola capa (figura 7) se tiene


Q (Tsi − Tse ) ln (D e D i )
= ; R= (resistencia térmica ) (4)
L R 2πk

En donde De, Di son respectivamente los diámetros exterior e interior y L es la longitud del
cilindro. Se supone que a lo largo del mismo, las temperaturas de sus caras interior y exterior
son constantes, es decir no hay variación de temperatura a lo largo del cilindro.

En el caso de una esfera hueca de diámetros interior y exterior De, Di, se tiene (figura7):


Q=
(Tsi − Tse ) ; R=
1  1
 −
1 
 (resistencia térmica ) (5)
R 2πk  Di De 

Figura 7. Conducción en cilindro hueco y en esfera hueca

En el caso de la presencia de varias capas (figura 8), el flujo de calor se calcula de acuerdo a (4)
y (5) pero considerando la asociación de resistencias térmicas en serie para calcular la
resistencia térmica total. Según las expresiones:

1 1 Di+1 1 1  1 1 
Cilindro : R =

∑k ln
Di
; Esfera : R =

∑k  −  (5)
i i  D i −1 Di 

3
Figura 8. Conducción en cilindros y esferas multicapas

3. Convección

La convección es un proceso de transmisión de calor entre una superficie sólida (TA) y un fluido
(T). Se produce tanto en flujo interno (fluido en el interior de una tubería) como en el flujo
exterior (el fluido envuelve al sólido como el caso del ala de un avión). Se distingue:

• Convección natural: el movimiento del fluido se provoca por la diferencia de densidades


debida a la diferencia de temperaturas en el fluido.
• Convección forzada: el movimiento del fluido se produce por un sistema de impulsión
externo (ventilador, agitador..).

En función del régimen de circulación del fluido: laminar, transición y turbulencia

El flujo térmico viene dado por (figura 9):

• 1
Q = h A(TA − T ) ; R= (resistencia térmica) (6)
h

En donde h: coeficiente de convección (W/m2grad).

4
Figura 9. Mecanismo de transmisión de calor por convección

El coeficiente h debe determinarse experimentalmente y presenta un amplio intervalo de


valores. El orden de magnitud se muestra en la siguiente tabla y en la figura 10.

Convección Natural aire Natural agua Forzada aire Forzada agua


(h) W/m2 K 5 – 50 10 – 100 10 – 200 50 – 10.000

Figura 10. Intervalos de valores del coeficiente de convección (h)

4. Conducción y convección combinadas. Coeficiente global de transmisión de calor

En la práctica la transmisión de calor entre dos fluidos separados por una o varias capas de
material es una combinación de convección pared interna – conducción material – convección
pared externa.

4.1. Caso pared plana

El flujo de calor entre dos recintos con temperaturas de los fluidos (Ti) y (Te) se determina
mediante la aplicación de la ley de asociación en serie de resistencias (figura 11). El inverso (U)
de la resistencia total es el coeficiente global de transmisión de calor


Q (Ti − Te ) 1 n e
1 1
+∑
j
= ; R= + ; U= (7)
A R h i j=1 k j he R

5
Figura 11. Convección y conducción combinada. Caso pared plana multicapa

4.2. Caso de un cilindro multicapa con convección y conducción

Con referencia a la configuración cilíndrica multicapa de la figura 8, se considera convección en


el interior y exterior, con temperaturas de fluido (Ti) y (Te) y coeficientes de convección (hi) y
(he). En una superficie cilíndrica de diámetro D y longitud L, un coeficiente h introduce una
resistencia térmica (1/πDh), por lo que:

Q (Ti − Te ) 1 1 1 D j+1 1 1
L
=
R
; R= +
π Di h i 2 π
∑k ln
Dj
+
π De h e
; U=
R
(8)
j

4.3. Caso de una esfera multicapa con convección y conducción

De forma análoga para una esfera multicapa con convección se tiene:

• (Ti − Te ) 1 1 1  1 1  1 1
Q= ; R= + ∑k D − +
D j  π D2 h
;U= (9)
R π D i2 h i 2π j
 j−1  e e
R

4.4. Caso de un conducto rectangular de espesor uniforme e

En este caso el flujo de calor por unidad de longitud del conducto es:


Q (Ti − Te ) 1 2e 1 1
= ; R= + + ; U= (10)
L R Pi h i k (Pi + Pe ) Pe h e R

Pi, Pe: perímetros interior y exterior respectivamente (P = 2 (a+b)).

Figura 12. Conducción y convección en un conducto de sección rectangular


6
5. Radio crítico de un aislamiento

A veces no se reducen las pérdidas de calor cuando se aumenta el espesor de la capa de aislante.
Sea D1 el diámetro exterior del tubo aislado y D2 el diámetro exterior del conjunto tubo-aislante
(espesor del aislamiento es la semidiferencia de ambos diámetros).Sea T1 la temperatura en la
superficie de contacto tubo – aislante y Tf la temperatura del fluido exterior. El aislante tiene
una conductividad (k) y el coeficiente de convección aislante – fluido exterior es (h).

Figura 12. Radio crítico de un aislamiento

El flujo de calor por unidad de longitud viene dado por:


Q
=
(
T1 − Tf ) ; R ais =
1 D
ln 2 ; R conv =
1
; R t = R ais + R conv (10)
L R ais + R conv 2πk D1 π D2h

Suponiendo que todas las magnitudes permanecen constantes cuando varía el diámetro D2, se
determina el valor crítico de ese diámetro para que el flujo de calor sea máximo (resistencia
térmica total mínima) derivando R t de la expresión (10) con respecto a D2 e igualando a cero.

d Rt 2k D C − D1
= 0 → DC = ; espesor crítico e C = (11)
d D2 h 2

En la práctica si se aumenta el espesor del aislante de un tubo cuyo diámetro exterior es menor
que el diámetro crítico del aislante, aumentan las pérdidas de calor y sólo cuando el espesor del
aislante supere el espesor crítico se comenzarán a reducir las pérdidas (ver figura 12).

Ejemplo

Un tubo de vapor de 25,4 mm de diámetro exterior se cubre con un aislamiento térmico (k =


0,208 W/m K). Si el coeficiente de convección con el aire ambiente es h = 5,68 W/m2 K,
analizar el efecto del espesor del aislante sobre las pérdidas de calor del tubo.

Solución

Diámetro crítico: D C = 2 k h = 73,2 mm ; espesor crítico e C = 23,9 mm


Como el diámetro exterior del tubo (25,4 mm) es menor que el diámetro crítico, las pérdidas de
calor aumentan si se aísla el tubo con un espesor de aislamiento inferior al crítico (23,9 mm).

7
6. Calor específico. Capacidad térmica

El calor Q a suministrar a una masa m para cambiar su temperatura de T1 a T2, es:


Q = m c (T2 − T1 ) (12)
Donde c es el calor específico, propio de cada sustancia. En los sólidos y líquidos varía con la
temperatura (los cambios con la presión son poco significativos salvo para variaciones muy
grandes de presión). En los gases varía con la presión y con la temperatura, distinguiéndose el
calor específico a volumen constante (cv) y a presión constante (cp). Para un gas ideal, la
variación de energía interna específica es igual al calor específico a volumen constante por la
diferencia de temperatura y la variación de entalpía específica es el producto del calor específico
a presión constante por la variación de temperatura.

Las unidades del calor específico son (J/kg K). A veces se utiliza el calor molar (Cm)
relacionado con el calor específico (c) por: Cm = Mc (M: masa molecular, kg/kmol).

7. Difusividad térmica

Para una sustancial, la difusividad α = k/ρc, donde k es la conductividad térmica, ρ la densidad y


c el calor específico. Su unidad es m2/s. Está asociada con la velocidad de propagación de calor
en la sustancia cuando la temperatura varía con el tiempo (transitorios de calentamiento o
enfriamiento). La siguiente tabla muestra valores de la difusividad para distintas sustancias.

Ejemplo

Una placa seminfinita está a una temperatura T0. Súbitamente la temperatura de una de las caras
cae a 0ºC. El tiempo que tarda en descender la temperatura hasta T0/2 en un punto interior a 0,3
m de la cara que experimenta el cambio de temperatura, está dado en la siguiente tabla.

Material Plata Cobre Acero Vidrio Corcho


Difusividad α (106 m2/s) 170 100 13 0,6 0,1
Tiempo 9,5 min 16,5 min 2,2 h 2 días 77 días

8. Transmisión de calor por radiación

La radiación es un mecanismo de transmisión de calor que permite el intercambio de calor entre


una superficie y su entorno, mediante la absorción y emisión de energía por ondas
electromagnéticas. Mientras que en la conducción y en la convección se precisa la existencia de
un medio material para transportar la energía, en la radiación el calor se transmite a través del
vacío, o atravesando un medio transparente como el aire. La relación entre la longitud de onda
(λ) y la frecuencia (f) es a través de la velocidad de la luz en vacío (c ≈ 3x108 m/s) y la energía
(e) asociada a una onda electromagnética de frecuencia (f) vienen dadas por:

λ=c f ; e = hf (h = 6,626 ×10 −34 Js , constante de Planck) (13)

La radiación es ionizante f ≥ 3 PHz (λ ≤ 0,1 µm). El espectro visible se sitúa entre 0,4 y 0,7 µm.

Ejemplo

Calcular la frecuencia y la energía asociada a una radiación de longitud de onda 10 µm

f = 3 ×108 10 −5 = 30 THz ; e = h f = 6,626 ×10 −34 × 30 × 1012 ≈ 0,2 ×10 −19 = 0,12 eV

8
La figura 13 muestra el espectro electromagnético.

Figura 13.Espectro electromagnético

El cuerpo o superficie negra es la que absorbe toda la radiación incidente en todo el espectro de
longitudes de onda (desde 0 a ∞). Es un concepto ideal ya que las superficies reales absorben
siempre menos que la negra. La potencia radiante qb,λ o flujo emisivo por unidad de superficie y
longitud de onda para una superficie negra (“black”) viene dado por la ley de Planck:

C1 λ−5 W
q b ,λ = C2
; C1 = 3,743 × 1016 ; C 2 = 1,439 × 10 −2 mK (14)
m2
e λT
−1

La figura 14 muestra la potencia emisiva en función de la longitud de onda para distintas


temperaturas (T) de la fuente. Se observan unos picos dados por la ley de Wien:

λ max T = 2,898 × 10 −3 ( mK ) (15)

Figura 14. Flujo emisivo por unidad de superficie y unidad de longitud de onda

9
El flujo emisivo total (qb) del cuerpo negro para todas las longitudes de onda se determina
mediante la ley de Stefan – Boltzmann:

qb = ∫ qb ,λ d λ = σ T 4 = 5,6697 (T 100 )
4
; σ = 0,56697 ×10 −7 W m 2 K 4 (16)
0

Las propiedades radiativas de una superficie real se refieren a la forma y cantidad como esa
superficie emite, absorbe, refleja y transmite la radiación. Estas propiedades dependen de las
características de la superficie y de la longitud de onda de la radiación. Para una determinada
superficie se define la absortividad monocromática (αλ), la reflectividad monocromática (ρλ) y
la transmitividad monocromática (τλ) como la relaciones entre flujos emisivos por unidad de
superficie y longitud de onda absorbidos, reflejados y trasmitidos con el flujo emisivo (qλ) por
unidad de superficie y longitud de onda incidente sobre una superficie.

q λa q q
αλ = ; ρ λ = λr ; τ λ = λt → αλ + ρλ + τλ = 1 (17)
qλ qλ qλ

Aunque estas propiedades son función de la longitud de onda, en la práctica salvo cuando se
analizan fenómenos selectivos al paso de la radiación, como puede ser el efecto invernadero o
transmisión a través de un vidrio, en general se consideran valores medios para todo el intervalo
de longitudes de onda (0 – ∞), definidos según:

∞ ∞ ∞

∫ α λ q λa d λ
0
∫ ρ λ q λa d λ
0
∫τ
0
λ q λa d λ
α= ; ρ= ; τ= → α + ρ + τ =1 (18)
q λa d λ q λa d λ q λa d λ

• Un cuerpo negro absorbe toda la radiación (α = 1), (ρ = 0, τ = 0). La nieve y el hielo poseen
una absortividad próxima a 0,95 con lo que absorben toda la radiación menos la visible, por
lo que se comportan casi como cuerpos negros
• Por lo que se refiere a la energía radiante reflejada se distinguen dos categorías extremas:
especulares que reflejan la radiación térmica como un espejo refleja la visible (ángulo de
incidencia igual al de reflexión) y las difusas que reflejan la radiación incidente con la
misma intensidad en todas las direcciones.
• Las superficies opacas no son transparentes, por lo que τ = 0 (α + ρ = 1)
• Superficie gris. Modelo teórico en el que las propiedades de la superficie son
independientes de la longitud de onda

Para una superficie real, la potencia radiante qλ o flujo emisivo por unidad de superficie y
longitud de onda se relaciona con la de un cuerpo negro a la misma temperatura (T) según:

q λ = ε λ q b ,λ ; ε λ : emisividad monocromática (19)

La energía radiante emitida por una superficie real a temperatura (T) es siempre menor que la
emitida por una superficie negra a la misma temperatura (T).

∫ε
0
λ q b ,λ d λ
q q
ε= ∞
= = ; ε : emisividad (20)
qb σ T4
∫q
0
b ,λ dλ

10
La potencia térmica por unidad de superficie emitida por una superficie de emisividad (ε):

q = ε σ T4 (W m ) 2
(21)

La ley de Kirchoff estable la igualdad para la emisividad espectral o monocromática (ελ) y la


absortividad espectral o monocromática (αλ) para la misma temperatura (T):

ε λ (T ) = α λ (T ) (22)

Cuando las propiedades radiantes son independientes de la longitud de onda (cuerpo gris):

ε(T ) = α(T ) (23)

La expresión anterior para superficies reales es tanto más exacta cuanto menos dependan las
propiedades radiativas de la longitud de onda. Deben consultarse los datos en cada caso.

• Un cuerpo buen emisor para una longitud de onda es también es buen absorbedor para esa
misma longitud de onda.
• Cuando se pretende aumentar la energía absorbida por radiación interesa superficies rugosas
poco pulimentadas, muy poco reflectantes y de materiales muy absorbentes. Si se pretende
emitir (enfriar una superficie por radiación) debe seguirse las mismas indicaciones.

Hay materiales con gran absortividad y emisividad (~ 1) que se comportan casi como cuerpos
negros (asfalto, arena húmeda), mientras que otros tienen muy bajos valores siendo muy
reflectantes (aluminio pulido). Hay otros denominados “superficies selectivas” que tiene una
absortividad muy diferente a su emisividad. En la construcción se usan las llamadas superficies
selectivas frías (cal, pintura blanca) porque tienen una baja absortividad (no se calientan con la
radiación solar) y una alta emisividad (buenos emisores de irradiación). También existen
superficies especiales, (“superficies selectivas calientes”) como metales con tratamiento
superficial, que se usan en colectores solares por su alta absortividad en el dominio de la
radiación solar y baja emisividad en el dominio de la radiación infrarroja. En la figura 15 se
muestra la clasificación para materiales típicos de construcción.

El vidrio presenta una transmisión selectiva. Su transmitividad para la radiación solar es muy
alta (τ = 0.85, en vidrios claros), pero para la radiación de onda larga es prácticamente nula, lo
que produce el efecto invernadero al dejar pasar la radiación solar al interior de un recinto e
impedir la salida al exterior de la radiación infrarroja de las superficies calientes del interior.

11
Otro fenómeno de interés para la refrigeración pasiva, es la irradiación nocturna. El aire es
parcialmente transparente a la radiación infrarroja lejana cuando está relativamente seco y el
cielo despejado, permitiendo así que las superficies exteriores puedan emitir notables flujos de
irradiación hacia el cielo, que no son compensados desde la atmósfera, con un balance negativo
que produce un enfriamiento de dichas superficies por la noche (puede helarse un charco de
agua sin alcanzar el ambiente una temperatura de 0ºC).

Figura 15. Materiales de construcción según su comportamiento radiativo

8.1. Intercambio de radiación entre superficies

Cuando dos superficies se “ven entre sí” intercambian energía térmica por radiación. Un caso
simple son dos superficies planas paralelas de superficie infinita, como las cámaras de aire,
donde es posible calcular el balance de radiación qa de una superficie 1, T1 (K) y emitancia ε1,
respecto a la otra superficie 2, T2 (K) y emitancia ε2, mediante la expresión:

q=
(
σ T24 − T14) (W m )2
(24)
1 1
+ −1
ε1 ε 2
Otro caso es el de una pequeña superficie (2) rodeada de una gran superficie (1), por ejemplo
una estufa en medio de una habitación. Se calcula:

(
q = ε 2 σ T24 − T14 ) (W m ) 2
(25)

12
9. Cambiadores de calor

Cambiador de calor: equipo en el que tiene lugar la transferencia de calor de un medio a otro.
En general los medios son fluidos. Si hay cambio de fase (vapor a líquido) el cambiador recibe
el nombre de condensador y si el cambio de fase es de líquido a vapor, de evaporador. En este
apartado se estudian los cambiadores sin cambio de fase. Su clasificación puede ser:
• Según la forma: cambiadores de tubos concéntricos, de coraza-tubo, de placas…
• Según su uso: recuperadores entálpicos, precalentadores de agua o de aire…
• Según la dirección de los flujos: paralelo, contracorriente, cruzado..

Figura 16. Cambiador carcasa-tubos. Tipo 2 y 4 pasos

Figura 17. Cambiador de flujos cruzados

Figura 18. Cambiador de calor de placas

13
Figura 19. Recuperadores entálpicos

Las figuras 20 muestran las variaciones de temperatura de los fluidos caliente y frío en los flujos
en contracorriente (counter flow) y en paralelo (paralel flow).

Figura 20. Diagrama de temperaturas en flujo contracorriente y paralelo

14
La potencia térmica o flujo de calor intercambiado en el cambiador viene dado por:

Q = U A ∆ ml (W ) (26)
En donde:
U: coeficiente global de transmisión de calor (W/m2K) referido al área A
A: área de transferencia (m2)
∆ml: diferencia media logarítmica de temperaturas (DTML) dada por la expresión

∆T2 − ∆T1
DTML = ∆ ml = (K ) (27)
ln (∆T2 ∆T1 )
Donde (figura 20):
Flujo paralelo : ∆T2 = Th ,out − Tc,out ; ∆T1 = Th ,in − Tc,in
(28)
Flujo contracorriente : ∆T2 = Th ,out − Tc,in ; ∆T1 = Th ,in − Tc,out

La expresión (26), deducida para un cambiador en paralelo o en contracorriente, se utiliza para


cualquier otro tipo con un factor de corrección F en la DTML. De tal forma que resulta:

Q = F U A ∆ ml (W )
Pueden consultarse diagramas adecuados para determinar F para cada tipo de cambiador. Las
figuras 21 y 22 muestran dos casos particulares.

Figura 21. Factor F cambiador carcasa –tubo con un número par de pasos en lado tubo

Figura 22. Factor F para cambiador de un solo paso en flujo cruzado

15
9.1. Intercambiadores de calor con superficies extendidas (aletas)

Cuando se desea aumentar la transferencia de calor en caso de fluidos con bajo coeficiente de
convección, se obtiene una mejora del coeficiente global U si se aumenta la superficie de
contacto con el fluido de menor coeficiente. Este principio da lugar a los cambiadores con
superficies aleteadas (aletas longitudinales, circulares, etc.). Las figuras 23 muestran distintos
tipos de aletas y la figura 24 un fain-coil de calentamiento de aire para calefacción, donde por el
interior de los tubos circula agua caliente y por el exterior (zona aleteada) el aire a calentar.

Figura 23. Tubos de aletas longitudinales y transversales

Figura 24. Fain coil para el calentamiento de aire para calefacción

10. Aislamiento térmico

Los materiales aislantes térmicos son productos naturales (minerales, vegetales) o sintéticos,
con gran resistencia al paso del calor. Sus funciones y características son:

• Funciones: ahorro de energía y mejora del confort térmico en sector residencial


• Características: baja conductividad térmica. En su interior contienen aire o gas inerte

Propiedades:

• Conductividad térmica k (W/mK). Mide la capacidad aislante de un material. Cuanto menor


sea su valor más capacidad aislante tiene el material. Para cada material depende de varios
factores, tales como la temperatura, la densidad, la humedad, y el estado del material.

16
• Permeabilidad al vapor de agua µ (g m/MN s). También denominado factor de resistencia
a la difusión del vapor de agua. Debe tenerse presente en los aislamientos que preservan
una superficie fría; si el aislamiento permite que la temperatura de la superficie alcance la
de rocío y la humedad del aire se ponga en contacto con la superficie fría, ésta se irá
condensando y mojando todo el aislamiento, creando pérdidas de capacidad de aislamiento,
superficies mojadas, e incluso problemas higiénicos, de mohos y de corrosión.
• Densidad ρ (kg/m3).
• Calor específico c (J/kg K).
• Resistencia térmica (R). Relación entre el espesor y la conductividad térmica del producto.
Es propia de cada producto. Cuanto mayor sea su valor mayor es su capacidad aislante. El
Código Técnico de la Construcción (CTE) considera aislante aquel material con
conductividad térmica menor que 0,06 W/m K y resistencia térmica mayor que 0,25 m2K/W

Clasificación de los materiales aislantes

• Según su estructura: granular, fibrosa, alveolar, etc.


• Según su origen: vegetal, mineral, sintético, etc.
• Según su resistencia en las diferentes zonas de temperaturas.

Origen natural orgánico Origen sintético orgánico Origen inorgánico


Corcho aglomerado Poliestireno expandido (EPS) Lanas minerales: lana de
expandido Poliestireno extruido (XPS) vidrio y lana de roca
Madera: fibra de madera, Poliuretano (PUR) Vidrio celular
virutas de madera, etc. Espuma de urea-formol Arcilla expandida
Fibra de cáñamo Espuma fenólica Vermiculita
Fibra de lino Espuma elastomérica Perlita
Balas de paja Espuma de polietileno Hormigón celular
Pasta de celulosa Espuma de polipropileno Arcilla aislante
Lana de oveja Espuma de melanina Polvo cerámico
Espuma de poliisocianurato consolidado
Plancha de policarbonato aislante

• Según las temperaturas máximas de empleo

Aislante cerámico hasta 1.500°C


Lana de roca o mineral hasta 750°C.
Lana de vidrio hasta 500°C sin encolar y hasta 250°C encolado.
Espuma elastomérica a base de caucho sintético desde –50°C hasta 175°C
Espumas de polietileno desde 10°C hasta 90°C.
Espumas de poliuretano desde –150°C hasta 100°C
Poliestireno extruido hasta 85°C y poliestireno expandido hasta 70°C

10.1. Aplicación a la edificación

El aislamiento de fachadas, cubiertas y suelos reduce las pérdidas de energía. Algunas de las
aplicaciones de los distintos de materiales aislantes en la edificación son:

• Aislantes cerámicos: recubrimiento para todo tipo de hornos, cámaras, calderas, puertas
industriales, paredes, techos, conductos, chimeneas, barrera contra incendio y como
recubrimiento secundario sobre el refractario para mejorar su eficiencia térmica.

17
• Lana de roca: excelente aislamiento térmico a altas temperaturas, se aplica en tuberías de
fluidos muy calientes, tubos de humos de combustión, protección de elementos
constructivos para el fuego, aislamiento acústico en construcción y aislamiento térmico.

• Lana de vidrio: buen aislamiento térmico a medias temperaturas; se aplica en tuberías de


fluidos calientes, aislamiento acústico, en construcción de viviendas e industriales como
aislamiento térmico. Se coloca en falsos techos, cámaras de aire, tuberías, cubiertas, etc.

• Espuma elastomérica: buen aislamiento térmico a medias temperaturas y bajas; se aplica en


tuberías de fluidos calientes y fríos, necesita protección exterior contra radiación UV.

• Espuma de polietileno: Aplicación en aislamiento de tuberías de calefacción e


hidrosanitaria. Evita en gran medida los ruidos y vibraciones de las instalaciones.

• Espuma de poliuretano: Aplicada in situ tiene aplicaciones en cámaras de aire en edificios

• Poliestireno expandido: Se usa en forma de placas en edificación para la construcción de


cámaras de aire, falsos techos, panel sándwich fabricados in situ o en fábrica, etc.

• Poliestireno extruido: Recomendado especialmente en casos de humedad extrema y donde


hay congelamiento. Usos más comunes: en techos, lámina, madera, fibrocemento, muros y
suelos, mampostería, estructura metálica o de madera, así como en cámaras refrigerantes,
edificios, y una gran variedad de usos

10.2. Materiales aislantes y sus ciclos de vida


.
El análisis del ciclo de vida (LCA) establece una relación de todos los impactos positivos y
negativos de un producto en el ambiente. Estos impactos se miden en cada etapa de la vida del
producto “desde la cuna a la tumba”, es decir desde la extracción de las materias primas hasta el
final del uso del producto incluyendo el tratamiento del producto residual final, con indicadores
o índices sobre los residuos sólidos, los efluentes líquidos, las emisiones a la atmósfera y el
consumo de recursos energéticos y no energéticos. Un análisis basado solamente en una parte
del ciclo de vida del producto sería engañoso. Por ejemplo, las lanas de cáñamo usan poca
energía durante el proceso de producción pero las fibras del poliéster usadas para entrelazar las
fibras de cáñamo tienen un contenido en energía muy alto (fig 25).

Figura 25. Etapas del análisis del ciclo de vida (LCA)

18
¿Cuál es el mejor material de aislamiento desde el punto de vista ambiental?

Es difícil comparar distintos materiales de aislamiento, ya que sólo se podrían hacer


comparaciones directas con dos piezas idénticas de los productos de aislamiento (por ejemplo. 1
m2), con el mismo valor de resistencia térmica (R), instalado de la misma forma, con el mismo
uso, siendo la única diferencia el material del que está fabricado. Estos dos productos ahorrarán
la misma cantidad de energía a lo largo de su vida y producirán disminuciones iguales de
emisiones de CO2. Pero sus impactos ambientales serán diferentes según el producto y su
proceso de fabricación, suministro y montaje. Sólo el análisis de LCA facilita una base objetiva
para la comparación. Un producto puede ser bueno bajo ciertos criterios de impacto ambiental y
no serlo para otros. La siguiente tabla muestra un ejemplo de comparación.

Por m2 sobre el conjunto del ciclo de vida Lana de vidrio Lana de cáñamo
Energía primaria (MJ) 35,6 82,3
Agua (L) 16,7 11,7
Calentamiento global (kg eq CO2) 1,14 4,39
LCA según NF P01-010 de dos productos de ISOVER-80 milímetros y R = 2 m2 K / W

Declaración medioambiental de producto (Environmental Product Declaration EPD

Las declaraciones medioambientales de producto (EPD) proporcionan datos comparables


basados en análisis LCA. Por ejemplo en el caso de ISOVER los EPD y los LCA se han
realizado según el estándar francés NF P01-010 y se han sometido a la verificación de terceros
(ECOBILAN, una división de Price Waterhouse Coopers). La figura 26 muestra una declaración
ambiental de la lana de vidrio (ISOVER). La figura 27 muestra el aspecto de dos aislante muy
usados en construcción e industria: la lana de vidrio y la lana de roca (ISOVER)

Figura 26. Declaración ambiental de producto para la lana de vidrio

19
Figura 27. Muestras de lana de vidrio y de lana de roca (ISOVER)

Perlita expandida (inorgánico natural granuloso)

Se obtiene de la perlita, una roca volcánica, la cual, al aplicarle calor se expande, aumentando su
volumen un 20%. Se obtiene así un producto de grano muy ligero, formado por micro-celdas
cerradas y vacías, evitando el intercambio térmico por conducción y radiación. Además, los
granos de perlita inmovilizan el aire presente evitando la transmisión térmica por convección.

Figura 28. Perlita expandida

Lana de roca (sintético inorgánico fibroso)

Está formada por un entrelazado de filamentos de materiales pétreos que forman un fieltro que
mantiene entre ellos aire en estado inmóvil. Se fabrica a partir de roca basáltica.

Figura 29. Lana de roca

Vidrio celular (sintético inorgánico espuma)

Es una mezcla de feldespato y vidrio reciclado. Una vez fría se muele y se obtiene un polvo
muy fino de vidrio. Después se añade carbono y se cuece a alta temperatura. En la cocción el
carbono se oxida y crea burbujas gaseosas provocando un proceso de expansión de la masa.
20
Figura 30. Vidrio celular

Corcho natural (orgánico natural granuloso)

Se extrae de la corteza del alcornoque cuando cambia de forma natural cada 10 años. El
granulado de corcho se hornea, las células de corcho se expanden entre un 20-30% y la resina
natural que se segrega hace de aglutinante. El producto se prensa para formar planchas rígidas.

Figura 31. Corcho natural

Fibras de celulosa (orgánico natural fibrosa)

Se fabrica a base de papel reciclado, añadiendo productos aglutinantes e impermeabilizantes


como el sulfato de aluminio para obtener las propiedades térmicas e higrométricas apropiadas.

Figura 32. Fibra de celulosa

Poliestireno extruido (XPS)

El compuesto base es el estireno, que es un subproducto del procesado del gas natural y del
petróleo. El estireno monómero se transforma en poliestireno por un proceso de polimerización.
Posteriormente, la resina resultante sufre una serie de procesos químicos cambiando su estado
de sólido a espumoso, consiguiendo una estructura celular cerrada, es decir, sin conexiones
entre las distintas celdas, con forma de plancha rígida y continua.
21
Figura 33. Poliestireno extruido (XPS)

Los materiales orgánicos tienden a tener menor conductividad (fig 34).

Figura 34. Comparación de la conductividad térmica

Un aislante debe permitir la transpiración para evitar condensación y humedad. El índice de


resistencia al vapor indica la capacidad de oposición de un material al paso de vapor de agua.
Exceptuando el XPS, el resto de materiales tienen un buen comportamiento (fig 35).

Figura 35. Resistencia media a la difusión de vapor de agua

22
Descripción comparativa de las propiedades de los materiales aislantes escogidos

La siguiente tabla muestras las características de sostenibilidad de los diferentes aislantes.

10.2. Espesor óptimo económico de aislamiento

En general, la mayor parte de las inversiones en aislamiento tienen un carácter económico:


limitar las pérdidas de calor. Por ello se requiere un análisis económico para la selección del
material y el espesor (e) de aislamiento. Las pérdidas de energía disminuyen con el espesor de
aislamiento pero aumenta la inversión para su compra e instalación. La figura 36 muestra estos
conceptos para la unidad específica (m2 de superficie aislada) y para un tiempo de amortización.
A mayor espesor disminuye el coste de pérdidas de energía pero en cambio aumenta los costes
de inversión. El espesor presenta un óptimo económico en el mínimo de la función coste total.

Figura 36. Espesor óptimo económico de un aislamiento térmico

23

También podría gustarte