Está en la página 1de 5

CIES - Centro de Investigación y Educación para la Salud

BIOFLAVONOIDES
autor Mauricio Padilla y Pedro Salinas
Tuesday, 20 de November de 2007
Modificado el Tuesday, 20 de November de 2007

BIO-FLAVONOIDES

1) DESCRIPCION GENERAL

Los bioflavonoides son compuestos pertenecientes a la familia de los polifenoles. Los flavonoides pueden subdividirse
en 6 subclases, basados en la variación de uno de los grupos químicos. Estos incluyen: flavonas, flavonoles, flavanones,
flavanol, antocianidas e isoflavonas. Más de 5000 subclases de flavonoides se identificaron para 1990. Son muy
abundantes en el reino vegetal y están presentes en muchos alimentos.Subgrupo de FlavonoideFlavonoides
RepresentativosFuentes en Alimentos

Flavonoles

Caemferol, miricetina, quercetina, rutina

Cebolla, cerezas, manzanas, brocoli, verza, té

Flaconas

Apigenina, crisina, luteolina

Perejil, tomillo

Isoflavonas

Daidzeina, genisteina, gliciteina

Soya, leguminosas

Flavanol

Catequina, gallocatequina, epicatequina

Manzanas, té, uvas rojas

Flavanonas

Hesperitina, naringenina

Naranjas, toronjas y cítricos

Antocianidas

Malvidina, petunidina, peonidina

Zarzamoras, moras y fresas

Tabla 1.

Fueron descubiertos por el Dr. Albert Szent-Gyorgyi en sus trabajos por aislar la vitamina C. Se les llamó "vitamina P" por
su función de aumentar la Permeabilidad capilar (desde 1950 no se usa este nombre). El mismo Dr. Szent-Gyorgyi
observó que tenían la capacidad de fortalecer los capilares de las encías y evitar el sangrado.(118) Después de su
descubrimiento hubo muchos estudios demostrando, sobre todo, la capacidad de los bioflavonoides para fortalecer los
capilares evitando su rompimiento. Se sabe que los bioflavonoides tienen actividad antioxidante y que protegen a la
vitamina C y a la adrenalina de daño oxidativo por enzimas que contienen cobre. Aunque en 1968 un panel del FDA
determinó que estas substancias "no tenían utilidad alguna", recientes estudios están confirmando que sí la tienen y que
su potencial para la salud es de vital importancia en lo preventivo y en lo terapéutico.

Existen diversos factores que afectan el contenido de bioflavonoides. Por ejemplo, la quercetina se concentra en la
http://cies.edu.mx Motorizado por Joomla! Generado: 9 December, 2009, 18:40
CIES - Centro de Investigación y Educación para la Salud

cascara, por lo que los tomates "cereza" tienes 6 veces más quercetina que los tomate de variedad normal. La absorción
a nivel intestinal se creía en un principio que era muy pobre, sin embargo recientemente se ha corroborado una absorción
que puede llegar hasta un 50%, dependiendo de factores como: fibra, tiempo de cocción, alimento en si, entre otros. La
ingesta de bioflavonoides depende de la dieta, en un estudio en Dinamarca se calculó una ingesta de 28mg/día.

2) FUNCIONES

Los bioflavonoides tiene un rango de efectos biológicos de sumo interés. Sus funciones incluyen: actividad antioxidante,
modulación de la actividad enzimática, inhibición de la proliferación de células malignas, propiedades antibióticas,
antivirales, antialérgicas, antiulcerosas y antiinflmatorias. Una de sus principales funciones es servir como agentes
antioxidantes. Se han realizado estudios que valoran el efecto de los bioflavonoides como preventivos del daño
oxidativo a los lípidos (peroxidación) en la membrana celular de los glóbulos rojos. En múltiples estudios bajo diferentes
condiciones se ha visto que los bioflavonoides tienen actividad antioxidante importante. Sin embargo, bajo ciertas
condiciones (i.e., presencia de hierro, cobre) puede resultar pro-oxidante. Estas condiciones pueden darse, por ejemplo,
durante lesiones de tejidos.

Otra de las funciones de los bioflavonoides es la inhibición de una enzima (lipoxigenasa) que convierte el ácido
araquidónico, un ácido graso en la dieta, en leucotrienos que son mediadores de asma, alergias e inflamación. Hay otras
dos enzimas asociadas a la reacción asmática y alérgica que son inhibidas por los bioflavonoides. Estas son la ATPasa
dependiente del calcio y la AMP fosfodiesterasa que funcionan conjuntamente para estimular la liberación de histamina
(de los mastocitos), prendiendo la reacción alérgica. Los bioflavonoides más activos en esta función son la quercitina,
rutina, cianidina y miricetina.

Los bioflavonoides también funcionan en la estabilización del colágeno, que es la principal proteína del músculo y del
tejido conectivo. El más activo en ésto es la antocianidina (obtenido del arándano y de la uva).

Varios estudios también han revelado un efecto inhibitorio de la enzima transcriptasa usada por los virus-RNA para
replicarse. Los efectos anti-virales se han podido observar en diferentes circunstancias.

Se ha visto que los bioflavonoides pueden actuar en la prevención de las cataratas originadas por diabetes en los
animales de laboratorio. Los bioflavonoides inhiben a la enzima aldosa-reductasa que convierte el exceso de glucosa en
sorbitol. Este y otros poli-alcoholes son causantes directos de la catarata diabética y de la neuropatía diabética.

Resumen de Mecanismos:
- Antioxidante
- Inhibición de la ATPasa dependiente del calcio.
- Inhibición de la lipoxigenesa
- Inhibición de la fosfodiesterasa del AMP cíclico
- Inhibición de enzimas de transducción (proteina cinasa C y protoeina tirosina cinasa)
- Regulación en el ciclo celular
- Inducción de muerte celular programada en células malignas (i.e., apoptosis)
- Inhibición de angiogenesis (la formación de nuevos vasos sanguíneos es indipensables para el crecimiento de tumores)
- Modulación de tumores resistentes a fármacos (i.e., inhibición de glicoproteina P)
- Inhibición de la aldosa-reductasa
- Inhibición de la ciclooxigenasa I y II
- Inhibición de enzimas de la fase I (disminución de activación de carcinógenos)
- Inducción de las enzimas de la fase II (ej., glutatión transferasa; detoxificación)
- Inhibición de aromatasa
- Efecto antiestrogénico
- Antiproliferativo (disminución de ARN mensajero de NFkB, COX-2, bcl-X)

3) USO PREVENTIVO Y/O TERAPEUTICO

ALERGIAS:

Esta es la aplicación más estudiada de los bioflavonoides. La reacción alérgica resulta de la liberación de mediadores
químicos (principalmente histamina) en los tejidos (mastocitos) y en la sangre (basófilos). Cuando el cuerpo se expone a
un alergeno (sustancia que dispara la reacción alérgica) hace que los linfocitos B elaboren inmunoglobulina E (IgE) que
se adhiere a unas células en los tejidos (mastocitos), activándolas para que liberen histamina. Durante este proceso se
libera la enzima ATPasa, dependiente del calcio, que mete calcio a la célula. Este calcio estimula la secreción de
histamina. Otros mediadores químicos involucrados en la reacción alérgica son los leucotrienos y el factor quimotáctico
de los eosinófilos.

El asma y las alergias en general tienen en común la liberación de histamina y la síntesis de leucotrienos en su proceso
de desarrollo. Sin embargo, en el asma los leucotrienos (particularmente por su relación con las prostaglandinas) parecen
http://cies.edu.mx Motorizado por Joomla! Generado: 9 December, 2009, 18:40
CIES - Centro de Investigación y Educación para la Salud

jugar un papel predominante mientras que en las reacciones alérgicas están más vinculadas con la histamina.

Estudios realizados desde 1950 han demostrado que los bioflavonoides inhiben la liberación de histamina, el aumento en
la permeabilidad de los capilares inducido por ésta, así como la anafilaxis (la forma más severa de alergia) en cobayos.
También se descubrió que algunos bioflavonoides eran efectivos para alergias en humanos.

Después de más de 20 años se descubrió que un bioflavonoide (khelin) derivado de la planta Amni visnaga, muy usada
en la medicina Egipcia desde hace siglos, era un efectivo relajante de los músculos lisos. A partir de este compuesto se
crearon otros en el laboratorio (bioflavonoides sintéticos). De esos esfuerzos salió el "cromoglicato de sodio" que
actualmente es uno de los medicamentos más usados en la prevención y tratamiento del asma alérgica (se vende en
México con el nombre de Intal). Esta sustancia tiene la misma estructura básica que los bioflavonoides naturales y el
mismo mecanismo de acción en las células (mastocitos) de la submucosa bronquial. Inhibe la entrada de calcio a la
célula y la consecuente liberación de los mediadores de la inflamación.

Varios bioflavonoides funcionan principalmente inhibiendo la liberación de histamina y previniendo la reacción alérgica por
diferentes medios.

ANTIOXIDANTES:

Los bioflavonoides también muestran una potente función antioxidante. Las reacciones oxidativas favorecen el desarrollo
de las alergias. Hay evidencia sustancial de la actividad antialergénica de la vitamina C, la vitamina E y otros
antioxidantes.

ANTI-INFLAMATORIOS:

Hay mucha información sobre los efectos anti-inflamatorios de los bioflavonoides (derivados de alimentos y de plantas) en
animales de laboratorio. Se han reportado efectos positivos especialmente de la taxifolina (de Madhuca butyracea),
antocianinas del arándano (Vaccinium myrtillus), procianidina de las uvas (Vitis vinifera), hipolaetina (de Sideritis
mugronensis) y apigenina (de las raíces de Rhus undulata). Se piensa que los efectos en humanos son muy
similares.(132,140-144) Extractos de cerezas ácidas (antocianinas) muestran actividad anti-inflamatoria similar al
iboprufeno y naproxeno (analgésico anti-inflamatorios con actividad anti-COX-I y II). Existe evidencia en animales de
laboratorio y anecdótica en humanos sobre disminución de la inflamación en procesos como artritis y gota.

CANCER:

Se han reportado efectos anticancerígenos de algunos bioflavonoides. La función antioxidante puede ser uno de los
mecanismos, sin embargo modulan el ciclo celular por varios mecanismos y de forma bastante selectiva inhiben la
proliferación de células malignas en pruebas experimentales de laboratorio. También se ha descubierto que los
bioflavonoides estimulan al sistema inmune, especialmente la actividad de los linfocitos-T, que son importantes en la
respuesta defensiva contra el cáncer. Se sabe que también modulan la acción de otros componentes del sistema
inmune, como son los neutrófilos y los macrófagos. La literatura en cuanto al beneficio de los flavonoides contra el cáncer
es un tanto inconsistentes. La mayoría de los estudios prospectivos (que siguen las personas por varios años) no han
arrojado datos alentadores, a excepción de un estudio Finlandes con 9959 hombres y mujeres, en el cual se documento
una reducción muy importante en el riesgo de desarrollar cualquier cáncer. Los estudio de casos y controles si han visto
un efecto positivo importante, sin embargo estos estudio no pueden comprobar causalidad. Aun no se sabe si la falta de
asociación protectiva es real o es consecuencia de otros factores. Por ejemplo, las tablas de alimentos no fueron
diseñadas para evaluar ingesta de fitoquímicos, y existen muchos factores que afectan el contenido y biodisponibilidad
de flavonoides.

ANTIMICROBIANOS:

En 1988, durante la Segunda Conferencia Internacional en Investigación Antiviral, se mostraron varios estudios que
apoyan la activiad antiviral de los bioflavonoides, especialmente de la quercitina, hesperidina y catequina en contra de
Herpes simplex, parainfluenza, virus del polio, adenovirus y otros.

En cuanto a la actividad anti-bacteriana, hay literatura que involucra a los bioflavonoides positivamente. Desde hace
mucho tiempo que se sabe de la actividad antimicrobiana de algunos alimentos. Hoy se conoce que es principalmente
debida a los bioflavonoides. Los arándanos agrios son uno de los alimentos que se han recomendado para infecciones
de las vías urinarias. Hace unos años se documentó la acción antimicrobiana del extracto de arándano y del factor activo,
los pigmentos rojos (proantocianidinas y flavonoles). En otros estudios se comprobó la actividad antibacteriana de
bioflavonoides de especies de una planta del Género Garcinia (usada en la medicina tradicional de Africa).

CATARATA DIABETICA Y OTROS PROBLEMAS OCULARES:

Se ha reportado la actividad preventiva de algunos bioflavonoides en el proceso de la catarata en animales de


http://cies.edu.mx Motorizado por Joomla! Generado: 9 December, 2009, 18:40
CIES - Centro de Investigación y Educación para la Salud

laboratorio (ver mecanismos). Se piensa que también pueden tener otros beneficios en los ojos. Las antocianinas
(derivadas del arándano agrio) se usan actualmente en Europa para mejorar varias condiciones oculares.

HEPATITIS ALCOHOLICA Y OTROS PROBLEMAS HEPATICOS:

Los bioflavonoides han sido probados como efectivos en la prevención y tratamiento de diversas enfermedades
hepáticas. Uno de los bioflavonoides más activos en la protección del hígado de sustancias tóxicas, es un complejo
extraído de las semillas de la planta Sylbinum marianum. Son tres los componentes principales: La silibina (antes
llamada silimarina), silidianina y silicristina. La silibina se ha visto que sube los niveles de glutatión en ratas y protege al
hígado del daño oxidativo inducido por acetominofen. En la actualidad hay un medicamento en México y en Europa
(Legalon) cuyo principio activo es un bioflavonoide (silibina, antes silimarina) que se usa para hepatitis alcohólica y
cirrosis hepática. Su acción benéfica está documentada en casos de hepatitis aguda, hepatitis crónica, cirrósis hepática,
daño hepático inducido por sustancias tóxicas (incluyendo hígado graso, daño hepático inducido por drogas,
envenenamiento o exposición a radiación). La cianidina y la catequina han sido bien estudiadas por sus efectos saludables
en el hígado.

SALUD CARDIOVASCULAR:

Varios estudios han documentado los efectos de los bioflavonoides en diferentes problemas del corazón, incluyendo:
agregación plaquetaria, lípidos altos en sangre (triglicéridos, colesterol, LDL), oxidación de lipoproteínas (LDL), arritmias y
otros. Existen varios estudios prospectivos que han documentado un efecto protectivo de los bioflavonoides contra
eventos cardiacos mortales. En el estudio Zuthphen, el riesgo de mortalidad era la mitad para aquellos que más
consumian flavonoides. En otro estudio prospectivo con 5,133 finlandeses se reportó efecto similares con la alta ingesta
de flavonoides. Finalmente, un estudio de seguimiento por 10 años con 34,000 mujeres postmenopaúsicas demostró
que la ingesta de bioflavonoides estaba asociada a una disminución de muerte por enfermedad cardiaca.

4) FUENTES

Estas sustancias se encuentran en forma natural en frutas, vegetales, semillas, hojas, flores y cortezas de árboles. Son
especialmente ricos en la cáscara interior de los cítricos, también en los cereales (trigo sarraceno y otros) y
leguminosas. Muchos de los alimentos que comemos (del reino vegetal) tienen más de 500 tipos de bioflavonoides.
También son abundantes en las plantas medicinales que se han utilizado desde hace cientos de años y que en los
últimos 10-15 años se ha visto un resurgimiento en el interés por estudiarlas con las herramientas de la ciencia. Esto
comprueba una vez más que los alimentos (especialmente los vegetales y frutas) contienen sustancias muy activas,
capaces de proteger al cuerpo de múltiples enfermedades y de fortalecer su equilibrio saludable.

En las tiendas de nutrición es más común encontrar algunas preparaciones de vitamina C con bioflavonoides cítricos.

5) INDICACIONES Y CUIDADOS

Una forma de aumentar el consumo de bioflavonoides es comiendo más frutas y vegetales. Esto proveé del beneficio
conjunto de los bioflavonoides en combinación sinérgica. También se puede usar una fórmula de vitamina C que
contenga bioflavonoides.

En México y en otros países se venden varias preparaciones con bioflavonoides de cítricos y de otras plantas (en forma
de medicamento). Su uso no es peligroso ni tóxico, aunque por estar en forma de medicamento se usan bajo supervisión
de un médico. Debido a que se recomiendan para una enfermedad son considerados medicamentos, aunque sean
nutrientes de los alimentos sólo que más concentrados. Los nutrientes en los alimentos tienen funciones específicas en
el cuerpo y muchos de ellos cuando se aumenta la dosis (en forma de complemento) tienen acciones más intensas,
capaces de ejercer una acción curativa o de balance en los tejidos o en el metabolismo. Algunos nutrientes pueden ser
usados en dosis más altas de las encontradas en los alimentos, como es el caso de la vitamina C (1 gramo), vitamina E
(400 U.I.), Beta caroteno (25,000 U.I.) y otros, ejerciendo funciones preventivas y protectoras a los tejidos de mucha
importancia y sin reacciones adversas, aún por períodos prolongados. En otros casos (aminoácidos, algunos
minerales, vitamina A y D) las dosis altas se dan por períodos limitados de tiempo para corregir una deficiencia, ya que
pueden desbalancear otras áreas del metabolismo. En estos casos es más recomendable hacerlo con la supervisión de
un experto. En el caso de los bioflavonoides, no se han encontrado efectos tóxicos, aún en dosis más altas de las
encontradas en los alimentos.

Ejemplos de estos productos son: el Flavit (obtenido de la cáscara de los cítricos) indicado para fortalecer la pared de
los capilares. Otro es el Daflon (obtenido de las rutáceas) usado para várices y hemorroides. Actúa aumentando la
resistencia de los capilares y disminuyendo su permeabilidad. Otro es el Legalon (mencionado anteriormente)
recomendado para problemas hepáticos. Los tres medicamentos son básicamente sustancias nutricionales
(bioflavonoides) concentradas, usadas por sus propiedades preventivas y terapéuticas (medicinales). Otro caso es el
Verisan Triplex usado para fragilidad capilar e insuficiencia venosa. Este último también es en base a bioflavonoides
combinados con extracto de algunas plantas medicinales (rutina y extracto seco de castaña de indias y de otras
http://cies.edu.mx Motorizado por Joomla! Generado: 9 December, 2009, 18:40
CIES - Centro de Investigación y Educación para la Salud

plantas) y por lo tanto requiere supervisión de un profesional de la salud competente.

Bibliografía
- Beecher GR. "Overview of dietary flavonoids: nomenclature, occurrence and intake". J Nutr. 2003;133:3248S-3254S.
- Jassim SAA and Naji MA. "Novel antiviral agents: a medicinal plant perspective". J Appl Microbiol. 2003;95:412-427.
- Ren W, Qiao Z, Wang H, Zhu L, and Zhang L. "Flavonoids: promising anticancer agents". Med Res Rev.
2003;23(4):519-534.
- Ross JA and Kasum CM. "Dietary flavonoids: bioavailability, metabolic effects, and safety". Annu Rev Nutr. 2002;22:19-
34.
- Skibola CF and Smith MT. "Potential health impacts of excessive flavonoid intake". Free Rad Biol Med.
2000;29(3/4):375-383.
- Tall JM and Raja SN. "Dietary constituents as novel therapies for pain". Clin J Pains.2004;20(1):19-26.
- Tapiero H, Tew KD, Ba N, Mathé G. "Polyphenols: do they play a role in the prevention of human pathologies".
Biomed Pharmacother. 2002;56:200-7.
- Yang CS, Landau JM, Huang MT, and Newmark HL. "Inhibition of carcinogenesis by dietary polyphenolic compounds".
Annu Rev Nutr. 2001;21:381-406.
- Walle T. "Absorption and metabolism of flavonoids". Free Rad Biol Med. 2004;36(7):829-837.

http://cies.edu.mx Motorizado por Joomla! Generado: 9 December, 2009, 18:40

También podría gustarte