Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE
MOQUEGUA
ESCUELA

PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

Bórax y
Boratos
CURSO: Explotación y Comercialización de minerales
no Metálicos

DOCENTE: Ing. Ernesto Laricano Flores

ALUMNO: Edwin Elías Mejía Reyes


CODIGO: 2014103047

MOQUEGUA – PERU

2019

2
INDICE

I. INTRODUCCION....................................................................................................3

II. HISTORIA/ANTECEDENTES..............................................................................3

III. COMPOSICION (FISICA – QUIMICA)...........................................................5

IV. PROPIEDADES (FISICA – QUIMICA)............................................................6

V. YACIMIENTO/ORIGEN........................................................................................7

VI. EXTRACCION Y PREPARACION................................................................11

VII. PRODUCCION Y DISTRIBUCION................................................................12

VIII. EMPLEO.............................................................................................................14

IX. COMERCIALIZACION...................................................................................16

X. CONCLUSIONES..................................................................................................18

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................18

3
I. INTRODUCCION
El bórax, uno de los minerales químicos más importantes, y el ácido bórico son
los dos principales compuestos comerciales del boro. El bórax se obtiene en
parte del bórax natural y en parte de los boratos, que son también la fuente del
ácido bórico. Schaller señala que la industria de los boratos se ha venido
caracterizando por la sucesiva substitución de un mineral por otro más
fácilmente utilizable. Primero se empleaba bórax que procedía de fangos
lacustres, luego se obtuvo bórax y ulexita de las playas y marismas de lagos de
bórax. Estos productos impuros fueron desplazados por depósitos estratificados
de colemanita y ulexita (más pura), procedentes del Valle de la Muerte y dadas a
conocer por el “bórax de la recua de las veinte mulas”. En 1925 se descubrió un
nuevo borato, la kernita, en depósitos muy ricos junto al bórax, y ésta, junto a los
boratos extraídos de los lagos, constituyen la fuente actual del bórax refinado.

Figura 1. Cristal de Bórax

II. HISTORIA/ANTECEDENTES
Según Ortí F. (1996), en el paper con título Boratos cálcico-sódicos de
ambientes evaporíticos, lacustres, aspectos sedimentológicos y diagenéticos
generales publicado en Geogaceta. 20(2) 1996, 270-273, considera: Los boratos
constituyen un grupo de mineral muy amplio (Sureda 1991) que da lugar a
depósitos de gran interés económico. Aunque existen varios tipos de
yacimientos, los principales son los sedimentarios de origen evaporítico
continental. Las cuencas lacustres con boratos, conocidas desde el oligoceno
hasta la actualidad, se emplazan en áreas ligadas a la acción de fluidos
hidrotermales o volcanogénicos, a sustratos regionales enriquecidos con boro, a
climas áridos o semiáridos, y con frecuencia a bajas temperaturas ambientales.
En relación con las salmueras lacustres los boratos pueden precipitar en un
amplio rango de salinidades y asociadamente a diferentes tipos hidro químicos,

4
desde carbonatados a clorurados de alta concentración. Los principales boratos
de formaciones continentales son de Ca y Na en menor grado de Mg, y en
pequeñas cantidades de Sr, As.

En la actualidad las principales regiones con sedimentación boratífera lacustre


son:

 Los salares de los altiplanos andinos (Argentina, Bolivia Perú y Chile)


 Las playas de lagos salinos del desierto de Mojave y de Death Vally
(California).
 Los lagos salinos de Plateau Qinghai-Xizang (Tibet)
 La región del lago Inder (Al Norte del Mar Caspio).

En estas zonas endorreicas la sedimentación de boratos se produce en diferentes


ambientes:

 En las proximidades a las surgencias boratíferas, frecuentemente


hidrotermales, en forma de conos o abanicos (spring apron).
 En el subsuelo de algunas playas salinas.
 En las orillas (más raramente en los fondos) de numerosos lagos efímeros
y de unos pocos lagos permanentes, mayores y más profundos.

En todos estos ambientes las soluciones boratíferas pueden presentarse solas,


dando lugar a depósitos exclusivamente de boratos emplazados entre lutitas,
cineritas y niveles volcanoclásticos, o bien mezclados con soluciones
evaporíticas diversas dando lugar a boratos en complejas paragénesis con
carbonatos, sulfatos y cloruros.

Figura 1. Cristal de Bórax

5
III. COMPOSICION (FISICA – QUIMICA)
El bórax se encuentra a veces en grandes cristales prismáticos incoloros y
abundan en masas terrosas; ocurre en forma estratiforme e irregular. Al contacto
con el medioambiente se transforma rápidamente en tincalconita (INGEMMET-
ENADIMSA, 1980). La ulexita se halla en la naturaleza en masas fibrosas
blancas de varios centímetros de largo, también se presenta en forma de nódulos
y masas arriñonadas con estructura asbestoide o acicular con brillo de seda y
dureza baja. La colemanita se presenta en masas granulares o esferolíticas.

Mineral Formula Componentes Porcentaje


(%)
Bórax Na2[B4O5(OH)4].8H2O B2O3 36.6
Na2O 2B2O3 10H2O Na2O 16.2
Na2B4O7 10H2O H2O 47.2
Colemanita Ca2[B3O4(OH)3]H2O B2O3 50.81
2CaO 3B2O3 5H2O CaO 27.28
Ca2B6O11 5H2O H2O 21.91
Ulexita NaCa[B5O6(OH)6]5H2O B2O3 43.07
Na2O 2CaO 5H2O3 16H2O CaO 13.92
NaCaB5O9 8H2O Na2O 7.78
H2O 35.34
Fuente: Garrett D, 1998.

Tabla. 1. Principales Boratos.

Nombre Formula %B2O3 Dureza Densida Sistema de


d cristalización
Tincalconita o Na2[B4O5(OH)4].3H2O 47,8 2,5 1,88-1,91 Hexagonal
Mohavita Na2O 2B2O3 5H2O Rombohedral
Na2B4O7 5H2O
Kernita o Na2[B4O6(OH)2] 3H2O 50,95 2,5 1,906 Monoclínico
Rasorita Na2O 2B2O3 4H2O
Na2B4O7 4H2O
Priceita o Ca2[B5O7(OH)5] H 49,83 3-3,5 2,41-2,48 Triclínico
Pandermita 2O 4CaO 5B2O3
7H2O
Ca4B10O19 7H2O
Inyoita Ca[B3O3(OH)5] 4H2O 37,62 2 1,87-1,88 Monoclínico
2CaO 3B2O3 13H 2O
Ca2B6O11 13H 2O
Datolita Ca4[B4(SiO4)4(OH)4] 21,76 5-6 2,97-3,02 Monoclínico
4CaO 2B2O3 4SiO2
2H2O Ca2B2Si2O9
H2O

6
Probertita Ca2Na[B5O7(OH)4] 49,56 3-3,5 2,13-2,14 Monoclínico
3H2O Na2O 2CaO
5B2O3 10H2O
NaCaB5O9 5H2O
Hidroboracit CaMg[B3O4(OH)3]2 50,53 2-3 2,167- Monoclínico
a 3H2O CaO MgO 2,173
3B2O3 6H2O
CaMgB6O11 6H2O
Szalbelyita o Mg2(OH)[B2O4(OH)] 41,38 3-3,5 2,60-2,76 Monoclínico
Ascharita 2MgO B2O3 H2O
Mg2B2O5 H2O
Fuente: Garrett D, 1998.

Tabla 2. Otros Boratos.

Figura 3. Principales minerales de los Boratos.

IV. PROPIEDADES (FISICA – QUIMICA)


Bórax:

 Color: Incoloro, pero en la mayoría de los casos blanco con matices


grisáceos, amarillentos, verduscos o azulencos.
 Brillo: Vítreo, graso. • Raya: Blanca.
 Dureza: 2 a 2,5 en la escala de Mohs.
 Densidad: 1,69 a 1.72. • Soluble en agua.
 Óptica: Birrefringencia moderada. Biáxico negativo.

Ulexita:

 Color: Blanco.
 Brillo: Vítreo, de seda.
 Raya: Blanca.

7
 Dureza: 1 en la escala de Mohs.
 Densidad: 1,65.
 Óptica: Biáxico positivo.
 Insoluble en agua fría, pero se disuelve en agua caliente.
 Se disuelve rápidamente en ácidos.

Colemanita:

 Color: Blanco.
 Brillo: Vítreo.
 Raya: Blanca.
 Dureza: 4 en la escala de Mohs.
 Densidad: 2,44.
 Óptica: Biáxico positivo.
 Insoluble en agua.
 Se disuelve en HCl al calentarse.

V. YACIMIENTO/ORIGEN
Los depósitos de boratos se encuentran en los bordes de las placas con tectónica
extensiva en todo el mundo. La génesis de los yacimientos está estrechamente
relacionada a procesos volcánicos que serían los que proporcionan los boratos,
cuencas endorreicas y mecanismos de evaporación, en climas áridos a
semiáridos y fuentes termales que son las que se encargan de transportar las
soluciones, que favorecerían los procesos de concentración de boro en cuencas
evaporíticas y/o lacustres (Chong, G., 2000). Los autores han observado que
existe actualmente una depositación significativa de boratos a través de fuentes
termales, y que todos los yacimientos conocidos en los salares se ubican en los
primeros metros del nivel freático, a partir de la superficie de las secuencias
salino-detríticas de las cuencas (INGEMMETENADIMSA, 1980).
Muy pocos boratos, en particular el bórax. dan lugar a depósitos lacustres
estratificados y potentes, con fábricas cristalinas propias de precipitación
primaria subacuática. El resto de boratos suelen presentar litofacies propias de
crecimientos diagenéticos (nodulares macro cristalinos intersticiales), así como
mostrar diversos tipos de reemplazamientos petrológicos, los ciclos de
formación de los boratos se observan en Figura 4.
8
Fuente: Geogaceta 20(2) – Ortiz F. 1996.

Figura 4. Esquema de secuencias deposicionales en boratos de Ca-Na lacustres.

Comercialmente los compuestos del boro se obtienen de:


1) depósitos estratificados situados debajo de playas antiguas.
2) salmueras lagos y marismas salinos.
3) incrustaciones alrededor de playas y lagos.
4) manantiales termales y fumarolas.

9
Los depósitos estratificados están formados por ulexita, colemanita, bórax o
kernita, junto con otros minerales secundarios de boro, y se presentan en arcillas
terciarias y posteriores. Los depósitos de kernita consisten en un 25 % de arcilla
y 75 % de kernita y bórax en proporciones iguales. Los detalles de los
yacimientos se dan en la descripción que sigue más adelante, y que han sido y
son las principales fuentes productoras de boro en los Estados Unidos. Siguen en
importancia las salmueras lacustres, que representan concentraciones de lagos
antiguos y sulfatos solubles, como ocurre en el lago Searles.
Las incrustaciones cerca de lagos y playas salinas forman depósitos superficiales
impuros, cuyo espesor llega hasta unos 30 cm. Antiguamente tenían importancia
en el Valle de la Muerte y en los lagos Searles y Borax, y todavía la tienen en
Argentina, Chile, Bolivia y China. En Italia se obtiene boro de las fuentes
termales y las fumarolas que contienen ácido bórico.
El origen de los distintos tipos de depósitos de borato implica una concentración
y evaporación sencilla, seguida por muchas transformaciones mineralógicas
antes de transformarse finalmente los boratos que existen en la actualidad.
La fuente primaria del boro de los depósitos estadounidenses fueron
probablemente las fumarolas y manantiales térmicas asociados al volcanismo
terciario. Emitióse probablemente ácido bórico, que, al reaccionar con la cal y la
sosa, formó ulexita en la arcilla. La colemanita se formó a partir de ulexita por
lixiviación del borato sódico soluble, que se acumuló en lagos donde la
evaporación produjo salmueras o incrustaciones de bórax. Algo de bórax quedó
también enterrado bajo sedimentos posteriores, y parte del mismo pasó de bórax
con 10H2O a kernita con 4H2O por deshidratación parcial, provocada tal vez por
sólo el hecho de estar enterrado. Una parte de kernita se hidrató posteriormente y
pasó a tincalconita con 5H2O, finalmente otra vez a bórax. La kernita expuesta al
aire libre durante el laboreo se hidrata y pasa a bórax.
Numerosos manantiales de aguas calientes asociados a vulcanismo básico
contienen concentraciones de boro, a esto se suman mecanismos de
precipitación continua en un marco de interrelación química-evaporítica, y
climas áridos a semiáridos que favorecerían los procesos de concentración en
cuencas evaporíticas no marinas y/o lacustres (Orris, G., 1992) (Figuras 5 y 6).

10
Fuente: Alonso, 1986.

Figura 5. Marco de la generación de evaporitas en las cuencas de intra-arco/intra-


plateu andinas, con vulcanismo activo con termalismo asociado, cuencas cerradas con
drenaje interior y clima árido.

Fuente: Alonso, 1986.

Figura 6. Modelo genético y evapofacial de minerales de borato.

VI. EXTRACCION Y PREPARACION


Los depósitos estratificados de boratos se explotan por procedimientos mineros
subterráneos; la kernita y el bórax se trituran juntos, se tuestan para eliminar el
agua, se separan de la arcilla y se refinan hasta formar bórax.
Las salmueras se extraen mediante bombas, y los diferentes constituyentes se
separan mediante complicadas operaciones químicas, que esencialmente
consisten en la evaporación, seguida por una cristalización fraccionada a una

11
temperatura y concentración muy bien controladas. Durante la evaporación se
precipita el carbonato, el sulfuro y cloruro de sodio; cuando se ha alcanzado la
saturación adecuada al cloruro potásico, se precipita éste por enfriamiento
rápido, y luego por un nuevo enfriamiento se obtienen bórax y otras sales, que
finalmente se refinan hasta formar bórax puro.
Ejemplo:

12
Figura 7. Planta de Ácido Bórico.

VII. PRODUCCION Y DISTRIBUCION


Desde hace más de un siglo se producen boratos-ulexita solamente en la región
Arequipa. A partir de 1985 el principal productor es la empresa Inkabor S.A.C.,
que nace como resultado de una fusión de siete productores independientes de
boro, entre ellas Cia. Minera Ubinas S. A., que fueron adquiridos por el Grupo
Colorobbia Inversiones de Italia, quienes implantan una nueva tecnología y
maquinaria para mejorar la eficiencia del proceso de producción. En 1987
instalaron una nueva planta para la calcinación de los minerales del boro en el
área de la laguna Salinas, y en 1997 inauguraron una planta para la producción
del ácido bórico en Río Seco- Arequipa. En el año 2000 instalaron otra planta
para la producción de octoborato de sodio tetrahidratado en la región Callao-
Lima. Dos años después construyen una nueva planta para la producción de
bórax en su refinería de Río Seco. En el año 2004 instalaron una nueva planta
para la producción del boro líquido en su refinería ubicada en la región Callao -
Lima.

La producción mundial de boro asciende a unas 400000 toneladas, de las cuales


los Estados Unidos producen casi el 93 %, y el resto procede de Argentina, Italia
y Turquía, con pequeñas cantidades de Chile, Bolivia, Alemania y Tibet. La

13
producción estadounidense proviene de California, Nevada y Oregon. El famoso
bórax del Valle de la Muerte pertenece al pasado.

País 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Argentina 242 423 350 360 513 634 510 545 560 550 650
Bolivia 9 12 7 7 43 32 40 110 110 100 60
Chile 149 171 280 200 338 328 431 401 401 600 460
China 157 136 137 110 145 150 145 130 135 140 145
Alemania 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Iran 1 1 2 4 4 3 2 3 3 3 3
Kazakstán 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Perú 60 54 92 48 151 153 143 244 192 147 188
Rusia 1 1 1 1 1 1 1 1 500 500 400
000 000 000 000 000 000 000 000
Turquia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
451 569 650 410 402 493 346 370 450 700 500
Estados 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Unidos 250 190 170 220 070 050 050 150 210 230 300
Total 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5
351 587 719 390 555 731 562 750 410 001 737

Tabla 3. Producción mundial de boratos por países (en miles de toneladas)

Fu
ente: A. Diaz en base de la producción de la Dirección General de Minería del
Ministerio de Energía y Minas. (1995 – 2007)

Figura 8. Evolución de la producción de minerales bóricos (ulexita) y sus derivados en


el Perú (en toneladas métricas)

14
VIII. EMPLEO
El bórax refinado químicamente y los numerosos compuestos que se obtienen
del mismo se emplean en muchos artículos de uso corriente. El bórax es un
artículo doméstico muy conocido, pero tiene mayor importancia en la industria.
Según Schaller, “el quitamanchas, el farmacéutico, el fabricante papelero y
textil, el metalúrgico, el hojalatero y el joyero, todos usan boro”. Tal vez no
existe ninguna otra substancia que intervenga en ramas tan diversas de la
industria.
El bórax es un buen quitamanchas, tanto aplicado directamente como en
jabones. Es un ingrediente de polvo secado, y de conserva de alimentos,
extractos para condimentos, jarabes y adobos, e insecticidas. Medicinalmente, es
un antiséptico suave. Impide que se enrancien los cosméticos, pastas y colas; el
moho en las frutas, cueros, textiles, papel y maderas, y las enfermedades de la
remolacha azucarera y del apio. Sirve para curtir y da un acabado suave al cuero.
Hace incombustibles la madera y los tejidos. Da brillo a los papeles y es un
fundente para el vidrio. Se le emplea en la fabricación de papel, bujías,
utensilios, alfombras, drogas, calzado, sombreros, tintes, tinta, joyería, aceite,
pinturas, pulimentos, tabaco y herramientas. Compuestos de boro, se utilizan en
aceites, barnices, tintas, linóleo y equipo eléctrico.
Usos
Los principales usos de los boratos no han cambiado mucho en esta ultima
década, siendo sus aplicaciones más importantes las siguientes.
Ácido Bórico
El ácido bórico se produce a partir de la ulexita calcinada, ulexita peletizada,
etc., es un componente muy importante que ingresa en diversos procesos
industriales tal como sucede con lo boratos en general.
Industria de esmaltes y cerámicas
El ácido bórico es un ingrediente esencial para la producción de azulejos
cerámicos, losetas y vasijas de barro.
Es usado para:
 Reducir significativamente el punto de fusión de fritas cerámicas y
glaseados borosilicatados.
 En el contenido de flujo en piezas de cerámica y niveles de influencia de
trasparencia.
15
 Es una alternativa económica para flujos tradicionales.
Fertilizantes
El boro es considerado un micronutriente esencial para el crecimiento de plantas.
Pesticidas
El acido bórico es toxico para las cucarachas, hormigas, escarabajos, larvas y
otros insectos. No es dañino para mamíferos o humanos.
Retardador de fuego
El boro es un efectivo retardante de flama para una serie de productos, sobre
todo los que contienen una base celulosa. También puede usarse en muchos
otros productos, incluyendo madera, contrachapado, productos textiles, algodón
y papel.
Inhibidor de corrosión
Las diferentes composiciones del boro pueden ser usadas como inhibidor
corrosivo y anticongelante (mezclado con el glycol etileno refrescan los sistemas
del motor del automóvil), así también en preparaciones, tratamientos térmicos,
fluidos hidráulicos, y el tratamiento de productos metálicos después del
«pickling».
Preservante de madera
Los boratos y el ácido bórico son seguros y efectivos para controlar y eliminar
los insectos y hongos que atacan la madera, por lo que tiene importancia en esta
industria.
Metalurgia
Las propiedades del boro son muy usadas para una amplia variedad de
aplicaciones en la industria metalúrgica. El boro se usa como sellador para los
metales no ferrosos y en la producción de acero. Es usado también en las
aleaciones de metal: por ejemplo, trazas de ferroboro en el acero aumentan su
dureza. El boro en aluminio normalmente se agrega como una aleación maestra,
elimina las impurezas y es particularmente útil en los conductores eléctricos.
Farmacéutica y cosméticos
El ácido bórico es reconocido por sus propiedades antisépticas y emulsionantes
moderadas, y por su efecto buffer. Es un componente de ungüentos, talco para
pies, lociones de ojos, sales de baño, cremas y champú.

16
Vidrio y fibra de vidrio.
El boro era usado principalmente en fibra de vidrio y vidrio borosilicatado.
Similar al óxido de sodio, el óxido bórico es una base poderosa con alta
resistencia química. El óxido de boro es un esencial componente en la
producción de vidrio óptico. Reduce los cambios de temperatura bruscos y
mecánicos, incrementando su durabilidad y resistencia química. La resistencia
del vidrio al calor es atribuida al óxido bórico que reemplaza el óxido de sodio
en la estructura del vidrio, creando una baja expansión termal. También se
emplea
Fibras
Vidrio C Vidrio D Vidrio E en la
Cerámicas
SiO 65,0 74,0 54,5 52,9 industria
Al2O3 4,0 -- 14,5 45,1
Fe2O3 0,2 0,5 <0,1 de
B2O3 5,0 22,5 7,5 0,08
CaO 14,0 0,5 17,0 --
MgO 3,0 0,2 4,5 --
Na2O 0,5 1,0 0,8 <0,2
K2O 8,0 1,5 -- --
BaO 1,0 NA NA --
TiO2 NA NA 0,1 1,7
detergentes y blanqueadores.

Fuente: The Industrial Mineral Handy Book II (Ago 2007 GMT)

Tabla 4. Composición de las fibras de vidrio y cerámica contenedoras de boro.

IX. COMERCIALIZACION
Mercado Nacional
La oferta de boratos en el Perú está representada por las ocurrencias y la
producción de los depósitos ubicados en la región Arequipa, cuya demanda está

17
determinada por la aceptación que esta materia prima y sus productos finales
logran el mercado nacional y mundial.
Canteras en el Perú
Las canteras de boratos se localizan en el sur del país; cómo se puede ver en la
Figura 8, el 47% se encuentra en Arequipa y son las únicas que se encuentran en
producción. Las ocurrencias que se señalan en Tacna, Ayacucho y Puno
requieren mayores estudios para evidenciar su explotación económica.
Producción Desde hace más de un siglo se producen boratos-ulexita solamente
en la región Arequipa. A partir de 1985 el principal productor es la empresa
Inkabor S.A.C., que nace como resultado de una fusión de siete productores
independientes de boro, entre ellas Cia. Minera Ubinas S. A., que fueron
adquiridos por el Grupo Colorobbia Inversiones de Italia, quienes implantan una
nueva tecnología y maquinaria para mejorar la eficiencia del proceso de
producción. En 1987 instalaron una nueva planta para la calcinación de los
minerales del boro en el área de la laguna Salinas, y en 1997 inauguraron una
planta para la producción del ácido bórico en Río Seco- Arequipa. En el año
2000 instalaron otra planta para la producción de octoborato de sodio
tetrahidratado en la región Callao-Lima. Dos años después construyen una nueva
planta para la producción de bórax en su refinería de Río Seco. En el año 2004
instalaron una nueva planta para la producción del boro líquido en su refinería
ubicada en la región Callao - Lima.
El consumo aparente en el país involucra la producción del ácido bórico, bórax,
boratos naturales y otros compuestos fabricados por Inkabor S.A.C. en sus
plantas de Río Seco en Arequipa y Lima. Esta provee productos de boro de alta
calidad, abastece el mercado interno y también exporta a varios países del
mundo, para numerosos usos industriales y productos. Durante el periodo 1995-
2007, los boratos naturales y de sodio experimentaron un crecimiento promedio
anual de más del 24%, mientras que los productos elaborados en las plantas ya
citadas tuvieron un vertiginoso crecimiento de más de 15%, esto se debe a un
mayor uso nacional y al incremento favorable de las exportaciones. En la Figura
9 se ve la evolución del consumo aparente de boratos en el Perú en los últimos
trece años, siendo la demanda satisfecha por la producción nacional en 96% y
98% en promedio. Las importaciones son poco significativas comparadas con

18
los volúmenes de producción y consumo, solo representan en promedio entre el
1% y 4% del total del consumo.

Figura 9. Oferta o comercialización de boratos en el Perú.

Comercio Exterior
El comercio exterior de los boratos se ha fortalecido debido a un mayor
dinamismo de los mercados, principalmente de América Latina, y por los usos y
aplicaciones que tienen en diversos sectores de la producción. También es
importante apreciar qué el costo por flete y seguros tienen una incidencia en el
precio CIF entre 11% y 17%, con la excepción de la importación realizada en el
año 2002 procedente de Bolivia, que significó más de dos veces su valor FOB.
El volumen máximo importado se registró en los últimos tres años. Para el año
2007 el 96,46% se importó de Bolivia, 3,52 % de Chile y 0,02% de México.

Figu
ra 10. Comercialización de boratos a nivel mundial.

X. CONCLUSIONES
 Los boratos son muy importantes a nivel nacional y mundial por sus
diferentes usos que presenta.

19
 Los boratos no son de buena producción en nuestro país, pero en un
futuro se puede volver un potencial ya que aún falta descubrir muchos
yacimientos.

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


 http://boraxargentina.com/
 Bataglia, R.R. y Alonso, R.N., (1992). Geología y minería de ulexita en
el grupo minero Maggie, salar Centenario, Salta. 4° Congreso Nacional
de Geología Económica: 241-252.
 Contenido de rocas y minerales industriales en el Perú.
 file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/TEXTO%20DE%20NO
%20METALICOS%20Y%20SU%20COMERCIALIZACI
%C3%93N.pdf

20

También podría gustarte