Está en la página 1de 9

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:

ELECTRÓNICA 01/05/2020
LABORATORIO CONTROL
Página
EXPERIENCIA 3:
1/9
FUNCIONES DE TRANSFERENCIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE: SISTEMAS DE CONTROL DIGITAL

EXPERIENCIA N°: 03

TÍTULO DE LA EXPERIENCIA:

FUNCIONES DE TRANSFERENCIA

Alumno(os): Grupal Indiv. Total


1.
2.
3.
4.

Grupo:
Docente: ING. MULLISACA William
Semestre: 7
Fecha de
Hora:
entrega:
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 01/05/2020
LABORATORIO CONTROL
Página
EXPERIENCIA 3:
2/9
FUNCIONES DE TRANSFERENCIA

LABORATORIO N° 0

FUNCIONES DE TRANSFERENCIA

I.- OBJETIVOS:

Muestreo y reconstrucción de una señal mediante la herramienta MATLAB

II.- FUNDAMENTO TEÓRICO:

Dado en clases teóricas.

III.- RECOMENDACIONES EN SEGURIDAD

3.1. En condiciones de una emergencia Identifique:


 Vías de acceso y evacuación
 Equipos de respuesta a emergencias
 Señalización de seguridad

3.2. Complete el ATS (Anexo 1) y cumpla las condiciones obligatorias para el uso del
ambiente

IV.- EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:

Cantidad Descripción
1 Ordenador de mesa

V.- EJERCICIOS:

5.1. Muestreo con MatLab y Simulink.


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 01/05/2020
LABORATORIO CONTROL
Página
EXPERIENCIA 3:
3/9
FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
Obtener la señal muestreada por MatLab y Simulink del siguiente esquema:

y(t) y(kT)

𝑓𝑚 = 1𝑘ℎ𝑧 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑜

𝑦(𝑡) = 𝐴𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝛼) : entrada

𝑦(𝑘𝑇) = 𝐴𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑘𝑇 + 𝛼) : salida, k es No. entero= 0,1, 2, 3……….

𝑎. 𝜔 = 2𝜋𝑓, 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑓 = 200, 400 𝑦 500 𝐻𝑧, 𝛼 = 0, 𝐴=1

b. 𝑓 = 200ℎ𝑧 , 𝛼 = 45° , 𝐴 = 1

Hallar para los casos a y b:


 Grafica de la señal muestreada hasta 20 periodos de muestreo.
 Periodo de la señal muestreada.
 Cantidad de muestras por periodo.
 ¿Se verifica la tasa de Nyquist? (frecuencia de muestreo >= 2 ω).

5.2. El objetivo del presente item es comparar las respuestas de dos plantas idénticas, con la
única diferencia en que la señal de entrada (una señal sinusoidal de frecuencia ω1) en una
entra directamente y en la segunda opción la señal es previamente muestreada y luego
reconstruida a través de un bloqueador de orden cero como se muestra en la Figura 1. Utilice
un tiempo de muestreo T = 1 seg.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 01/05/2020
LABORATORIO CONTROL
Página
EXPERIENCIA 3:
4/9
FUNCIONES DE TRANSFERENCIA

Figura 1. Esquema de diagramas en bloques a utilizar con Simulink.

Analizar que ocurre al variar la frecuencia de la señal sinusoidal de entrada con:


ω1 = ωs/100, ωs/20, ωs/5, ωs/4.5, ωs/4.0, ωs/3.5, ωs/3.0, ωs/2.5, ωs/2.0 (probar para esta
frecuencia además que ocurre al variar el desfasaje), ωs/1.5 y ωs.
Frecuencia de muestreo ωs. = 2.π/T.
Explicar. ¿El tiempo de muestreo elegido es el adecuado?

5.3. Utilizando el mismo esquema anterior, cambiar la fuente de señal por un escalón unitario.
¿Se observa alguna diferencia entre ambos? ¿Por qué?

5.4. Para la planta continúa utilizada, obtener la función de transferencia discreta que
representa la misma (utilizando un bloqueador de orden cero).
Para esto MATLAB dispone de una serie de funciones para realizar las conversiones
temporales del dominio discreto al continuo y viceversa. Las funciones más importantes se
muestran en la Figura 2. Aquéllas cuyo nombre termina en m, poseen un método de conversión
a elegir por el usuario. El resto, por defecto, utilizan el sistema ZOH (bloqueador de orden
cero). En todos ellos un parámetro importante es el periodo de muestreo. Para calcular el
equivalente discreto de una planta continua con bloqueador de orden cero y salida muestreada
se emplea el comando c2d.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 01/05/2020
LABORATORIO CONTROL
Página
EXPERIENCIA 3:
5/9
FUNCIONES DE TRANSFERENCIA

Figura 2. Conversión de modelos en MATLAB

Observe la relación entre los polos de la planta continua original y los polos de la función de
transferencia discreta obtenida (recuerde para eso la relación entre transformada S y
transformada Z). Compruebe que no sucede lo mismo con el cero.

Discretización de sistemas continuos con Matlab.


El paquete Matlab posee funciones que permiten discretizar un sistema continuo mediante
distintos métodos de discretización. El comando que realiza dicha tarea es c2dm. Dicho
comando tiene la siguiente sintaxis:

[numd,dend] = c2dm(num,den,Ts,'method')

De esta forma se convierte la función de transferencia continua G(s)=num(s)/den(s) en la


función de transferencia discreta G(z)=numd(z)/dend(z) a un periodo de muestreo Ts
utilizando el método ‘method’, donde num, den, numd y dend son los vectores cuyos
elementos son los coeficientes en orden decreciente de los polinomios del numerador y
denominador de las funciones de transferencia continua y discreta respectivamente.
Los distintos métodos de discretización que podemos utilizar son los siguientes:
 'zoh' : discretiza asumiendo que existe un bloqueador (retenedor) de orden cero a la
entrada.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 01/05/2020
LABORATORIO CONTROL
Página
EXPERIENCIA 3:
6/9
FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
 'foh' : discretiza asumiendo que existe un bloqueador (retenedor) de orden uno a la
entrada.
 'tustin' : discretiza utilizando la transformación bilineal.
 'prewarp' : discretiza utilizando la transformación bilineal con compensación de
frecuencias (prewarping). En este caso es necesario especificar la frecuencia de corte y
el comando quedaría:
[numd,dend]=c2dm(num,den,Ts,'prewarp',Wc), donde Wc es la frecuencia de corte
en rad./seg.
 'matched' : discretiza utilizando el método de asignación de polos y ceros.
5.5. Realice un esquema de simulación en Simulink similar al del punto 2 pero agregando la
función transferencia discreta obtenida en el punto 4. Para esto utilice el conjunto de bloques
de la librería “Discrete” de Simulink.
Compare las respuestas de los tres esquemas de simulación.

VI.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

- Dar sus observaciones de forma personal, en forma clara y empleando el menor número de
palabras.
- Detallar las conclusiones obtenidas sobre los puntos 1, 2, 3, 4 y 5 del laboratorio.

Observaciones

Conclusiones (dos por integrante).



ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 01/05/2020
LABORATORIO CONTROL
Página
EXPERIENCIA 3:
7/9
FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
VII.- BIBLIOGRAFIA:

o https://wdn2.ipublishcentral.com//hipertexto500024/viewinsidehtml/500194811168514

o https://www.youtube.com/watch?v=cYZLdyMaeYg&list=PLidgYfC4AoDD7OfsWl0YeugO6zuwc
GS9X

Rubrica:
Desarrollo de experiencias

Observaciones
Conclusiones

Porcentaje %
Fundamento

Bibliografía
Puntualidad

individual
Preguntas
teórico

Total
5.1 5.2 5.3 5.4 5.5
2 - 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 - 2.5 0.5 - 20 15

Ing. Mullisaca, William


Docente DAIE
Anexo 1 Fecha 01/05/2020
ATS: Análisis de trabajo seguro Versión V1/05/20
Código ATS20V1
Curso: Tarea: Docente:
Ambiente: Grupo: Mesa: Fecha:
Integrantes (Apellidos y nombres) Firma Integrantes (Apellidos y nombres) Firma
1. 2.

3. 4.
Elementos de protección (Marque con aspa) Características de elementos de protección, equipos y herramientas

1. ____________________________________________________________
USO OBLIGATORIO
DEL CASCO DE
USO OBLIGATORIO
DE BOTAS AISLANTES
USO OBLIGATORIO
DE GUANTES
USO OBLIGATORIO
DE PROTECCIÓN
USO OBLIGATORIO
DE MASCARILLA
USO
OBLIGATORIO DE
2. ____________________________________________________________
SEGURIDAD AISLANTES OCULAR PROTECTOR
FACIAL
3. ____________________________________________________________
4. ____________________________________________________________
5. ____________________________________________________________
USO OBLIGATORIO APAGAR USO OBLIGATORIO OBLIGATORIO USO OBLIGATORIO OTRO
DE PROTECCIÓN DESCONECTAR DE PROTECTOR CONECTAR A DE TRAJE DE
AUDITIVA CUANDO NO SE USE AJUSTABLE TIERRA SEGURIDAD

Acciones a realizar Otros riesgos en las acciones


(marque con aspa las advertencias por cada a realizar, considerar
acción) medidas de control
1.
1._________________________
2. ___________________________
3. 2._________________________
4. ___________________________
5. 3. _________________________
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 01/05/2020
LABORATORIO CONTROL
Página
EXPERIENCIA 3:
9/9
FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
6.

También podría gustarte