Está en la página 1de 3

LA GESTIÓN DE LOS STAKEHOLDERS EN LAS ESTRUCTURAS DE LAS

ORGANIZACIONES
Se como resultado de una investigación se agruparon categorías que mostraron
en un análisis de datos en los que se agruparon a partir de categorías, se
mantuvieron los siguientes conceptos la diferenciación de los participante,
mecanismos de identificación y escucha participación de los stakeholders en
mecanismos organizacionales el pensar etc.
Se categorizan los stakeholders como aquellos grupos de interés donde tienen un
impacto directo con una organización estas se pueden dividir en tres partes,
primarios, secundarios normativos, derivados, demandantes e influyentes. Un
aspecto muy importante que cabe resaltar es que todas las empresas cuentan con
partes elementales que la conforman de manera natural como por ejemplo,
clientes, proveedores, comunidad, gobierno, medios de comunicación, por
organizaciones independientes, competidores, dependientes a la organización,
mercados emergentes que pueden verse afectados por las acciones que la
organización pueda realizar.
Esta parte es de una vital importancia ya que cada grupo que posee una empresa
puede influir ara que estas organizaciones tengan atributos que dieran cuenta de
una clasificación más refinada Estos autores elaboraron un modelo dinámico de
diferenciación en el que los stakeholders afectan o son afectados por los objetivos
o resultados de una organización determinada, en diferente grado, y en la medida
en que posean entre uno y tres atributos básicos:
 El poder del stakeholders para influenciar en la empresa.
 La legitimidad de la relación del stakeholders con esta.
 La urgencia de los reclamos del stakeholders hacia la compañía.
Las empresas que poseen un gran número de grupos de interés fueron
identificadas en diversas áreas Empleados, asesores externos, productores,
asociados (clientes), comunidad, proveedores, Gobierno.
• Clientes, asociados, candidatos, gobierno, comunidad, empleados, Medio
ambiente, proveedores.
• Público interno (empleados), proveedores, clientes, consumidores, comunidad,
medioambiente, gobierno, sociedad.
• Productores, acopiadores, exportadores, industria semillero, gobierno,
instituciones relacionadas con el campo, medios de comunicación, empleados y
potenciales empleados, inversores, comunidades rurales, proveedores e
instituciones educativas.
La participación de los stakeholders en los mecanismos organizacionales ha
hecho un avance en la vinculación entre las empresas y la sociedad la cual se ve
reflejada en un crecimiento a las características y circunstancias propias de cada
circunstancia. Al considerar a los stakeholders como seres humanos, complejos
por naturaleza, se comienza a poner la ética y la responsabilidad en el centro de
una nueva forma de concebir a las empresas, la misión social que tienen con
respecto al mercado y como definen su imagen ante la sociedad, en este
escenario los satkeholders tienen una participación más proactiva en los procesos
organizacionales, por lo que tiende a que lo objetivos perseguidos por todas las
partes interesadas sea en conjunto y de una manera más sencilla pueda llegar al
eficiencia, Identificación del impacto de la gestión de los stakeholders en las
estructuras de las organizaciones puede influir inclusive en las relaciones que
puede llegar a tener con las áreas de la empresa, por ejemplo puede obtener, o
por medio de la obtención de una prima en el precio de sus productos. La
consideración de la importancia estratégica de la gestión de estos grupos de
interés y la participación en temas de nivel social han hecho que algunas
empresas conformen un máximo en cuerpo directivo que influye en las estrategias,
políticas y acciones orientadas a la obtención de los objetivos. Si bien en todas las
demás empresas existen sectores o departamentos específicos relacionados con
los temas de responsabilidad social las líneas definitivas de las actuaciones la
categorizan en lo más alto de la jerarquía organizacional hay que desarrollar
canales de comunicación que permitan que sus voces sean escuchadas, en
especial las de aquellos que temporalmente no tienen mucho poder. Cada grupo
de interesados, por otro lado, se presenta con una particular forma de efectuar sus
demandas, reclamaciones y objetivos, los que serán comunicados a las empresas
de manera idiosincrásica, esto es, con su particular estilo y modalidad.
Podemos desarrollar canales de comunicación que permitan que los grupos de
interés aporten sus objetivos individuales, en especial las de aquellos que
temporalmente no tienen mucha relación o no es tan cercana a la empresa. Cada
grupo de interés, se presenta con una particular forma de efectuar sus demandas,
reclamaciones y objetivos, los que serán comunicados a las empresas de manera
idiosincrásica, esto es, con su particular estilo y modalidad.
Es importante que las organizaciones realicen un análisis de los stakeholders y
que la relación que sostienen con ellos sea de manera cercana, con el propósito
de fortalecer y consolidar estos vínculos. Una manera de realizarlo, podría ser
brindando información acerca del desempeño de los objetivos de la empresa para
abordar eficazmente las expectativas en materia de transparencia y
responsabilidad a través de un Reporte, donde se reflejan todas las actividades
que se realizan dentro de un área, así mismo reforzar la credibilidad de la
información presentada por las organizaciones a las partes interesadas, permite
reducir el riesgo asociado a una comunicación inadecuada con estos grupos.
A mi forma de ver los grupos de interés que posee una organización deben estar
en una posición participativa ya que un trabajo en conjunto con ellos refuerza los
objetivos que se tienen en conjunto, por otro lado esta forma de tener una
perspectiva de otra manera que pueda ser vista la organización, una amplia visión
tanto interna como externa mejoraría la comunicación que se tiene con estos los
stakeholders, la influencia de estos tendría que ser en las partes directivas y no
solo en las operativas ya que podrían ayudar a tener una mejor toma de
decisiones y desarrollar un mejor mecanismo de funcionamiento

También podría gustarte