Está en la página 1de 16

GRAMÁTICA 6º

TEMA 1: NOMBRES

Los sustantivos son palabras que sirven para nombrar a las personas, los animales, las plantas, los
lugares, los objetos, las ideas y los sentimientos.
Tom rana geranio calle brocha alegría

Los sustantivos se clasifican según el elemento que nombran en:

Comunes: chico, río Propios: Tom, Misisipi

A su vez, los sustantivos comunes se dividen en:

Concretos: valla, brocha Abstractos: alegría, tristeza

Individuales: pino, barco Colectivos: pinar, flota

Contables: cajón, cubo No contables: lluvia, harina

Así, un sustantivo común pertenece a diferentes clases a la vez. Por ejemplo, agua es un sustantivo
común, concreto, individual y no contable.

El género del sustantivo

Los sustantivos tienen género masculino (cesto) o femenino (rama). Además algunos sustantivos


pueden ser: 

 Comunes en cuanto al género: tienen la misma forma para el masculino y el femenino y


distinguen el género con el determinante, el/la pianista. 

 Epicenos: utilizan la misma forma para los dos géneros, con el mismo determinante: el búho,
macho y hembra.

El número del sustantivo 

Los sustantivos tienen número singular o plural. El plural de los sustantivos puede formarse de


distintas maneras.

 Añadiendo -s si el singular termina en vocal: puerta/puertas. 

 Añadiendo -es si el singular termina en consonante o en í, útónicas: papel/papeles,


alhelí/alhelíes. 

 Algunos sustantivos no varían en singular y plural: el/los miércoles.

 Algunos sustantivos solo tienen singular o plural: sed, paraguas.


TEMA 2: ADJETIVOS
Los adjetivos son palabras que expresan cualidades o estados de los sustantivos a los que se
refieren.
El sustantivo y el adjetivo siempre concuerdan en género y número. Pueden ir juntos o separados
por un verbo.
Aquí está la verdura envasada. 
                       femenino, singular
Las verduras estaban envasadas.
   femenino, plural                  femenino, plural

Grados del adjetivo

Las cualidades o estados que indican los adjetivos pueden expresarse en


diferentes grados o intensidades. Los grados del adjetivo son tres:

 Grado positivo: expresa la cualidad sin hacer referencia a la intensidad.

Tu dieta es variada.

 Grado comparativo: expresa una cualidad comparándola con la de otra persona, animal u


objeto. Esta comparación puede ser de tres tipos:

De superioridad De igualdad De inferioridad


más variada que tan variada como menos variada que

 Grado superlativo: expresa una cualidad en su grado más alto. Puede ser de dos tipos:

Superlativo relativo
Superlativo absoluto
Relaciona la cualidad con 
No relaciona la cualidad con
otras personas, animales 
otras personas, animales 
u objetos.
u objetos.
el/la  +  más/menos  + 
muy  +  adjetivo: muy variada
adjetivo  +  de
adjetivo  +  -ísimo, -ísima: variadísima
la más variada del comedor
super, ultra  +  adjetivo: supervariada
la menos variada del comedor
Comparativos y superlativos irregulares

Algunos adjetivos forman el comparativo de superioridad y el superlativo con palabras diferentes.


Estos son algunos ejemplos:

Positivo Comparativo de superioridad Superlativo

bueno mejor óptimo

malo peor pésimo

alto superior supremo

bajo inferior ínfimo

grande mayor máximo

pequeño menor mínimo


TEMA 3: LOS DETERMINANTES Y LOS PRONOMBRES

 Los determinantes son palabras que van delante del sustantivo para concretar su significado. El


determinante y el sustantivo concuerdan en género y número. 
             las fiestas         estos regalos       nuestras amigas 

 Los pronombres son palabras que sustituyen al sustantivo. 


              Ellos son hermanos.              Esa bicicleta es mía

Los artículos
 Los artículos son un tipo de determinantes que acompañan al sustantivo e indican si es conocido
o no. Pueden ser determinados o indeterminados:

Artículo determinado Artículo indeterminado


Indica que el sustantivo al que Indica que el sustantivo al que
acompaña es conocido. acompaña no es conocido.
el, la, los, las un, una, unos, unas

Los pronombres personales

 Los pronombres personales nombran a la persona que habla (primera persona), a la que


escucha (segunda persona) o a la persona de quien se habla (tercera persona) sin decir sus
nombres:
                               Tú y yo no iremos; ellos, sí.

Los pronombres personales pueden ser tónicos o átonos.

Pronombres personales tónicos Pronombres personales átonos


Pueden aparecer solos o No pueden aparecer solos, sino
acompañados de un verbo. acompañando a un verbo.
¡Eh, tú! Me lo tienes que dar.
Ella no nació en enero. Dame un beso antes de irte.

Estas son las formas de los pronombres personales:

Singular Plural

Tónicos yo, mí, conmigo nosotros, nosotras


1.ª
persona
Átonos me nos

Tónicos tú, ti, contigo vosotros, vosotras, ustedes


2.ª
persona
Átonos te os

Tónicos él, ella, ello, sí, consigo ellos, ellas, sí, consigo
3.ª
persona
Átonos se, lo, la, le se, los, las, les
Los demostrativos

Los demostrativos indican distancia respecto a la persona que habla.


Estas son las formas de los demostrativos:

Cercanía Distancia media Lejanía

Singular este, esta, esto ese, esa, eso aquel, aquella, aquello

Plural estos, estas esos, esas aquellos, aquellas


Los demostrativos pueden ser determinantes, si acompañan a un sustantivo; pronombres, si lo
sustituyen; o adjetivos, si van detrás del sustantivo.
Me gusta esta mochila.   Pero Luis prefiere aquella.   La mochila esa.
                  determinante                                                                 pronombre                              adjetivo

Los demostrativos esto, eso y aquello son siempre pronombres.


                Eso me gusta mucho.                 Yo prefiero aquello. 
               pronombre                                                                                          pronombre

Los posesivos

Los posesivos indican posesión o pertenencia. Además, especifican si hay uno o varios poseedores


y una o varias cosas poseídas.

Singular Plural

Un mi, mío, mía; tu, tuyo, mis, míos, mías; tus, tuyos,
poseedor tuya; su, suyo, suya tuyas; sus, suyos, suyas

nuestro, nuestra;
Varios nuestros, nuestras; vuestros,
vuestro, vuestra; 
poseedores vuestras; sus, suyos, suyas
su, suyo, suya

Pueden ser determinantes si van delante del sustantivo; pronombres, si lo sustituyen; y adjetivos, si


van detrás del sustantivo.

Con mi fotografía, la tuya y algún dibujo suyo, podemos hacer el mural.


determinante                     pronombre                                adjetivo 

Los pronombres posesivos pueden llevar delante un artículo.


                                                Esta gorra es la tuya.
Los numerales y los indefinidos

 Los numerales cardinales expresan una cantidad exacta (dos, trece…);


los ordinales expresan un orden determinado (primer, décimo…). Los cardinales son
determinantes y los ordinales son siempre adjetivos.

Necesitábamos tres entradas       Estoy en la tercera fila.


                      determinante                                                        adjetivo 

 Los indefinidos indican una cantidad imprecisa (mucho, varios, ambos, bastantes, cierto,


poco, alguno...). Son determinantes si acompañan al sustantivo, y pronombres si lo sustituyen.

       Algunos chicos no asistieron.      Algunos no asistieron.


      determinante                                                          pronombre
TEMA 4: EL VERBO

Los verbos son las palabras que expresan acciones o estados.

Están formados por una raíz y unos morfemas o desinencias verbales.

 La raíz aporta el significado al verbo. Para identificarla hay que separar la terminación -ar,


-er, -ir de su infinitivo.

 Las desinencias verbales indican las variaciones de persona, número, tiempo y modo.

result-ó (result-ar)           permanec-iese (permanec-er) 
  raíz    desinencia                                        raíz         desinencia

Las formas no personales

Algunas formas verbales no tienen desinencias. Se denominan formas no personales y están


compuestas por la raíz y un sufijo. Son estas:

1.ª conjugación 2.ª conjugación 3.ª conjugación

Infinitivo cantar aprender permitir

Participio cantado aprendido permitido

Gerundio cantando aprendiendo permitiendo

Formas simples y compuestas

Las formas verbales pueden ser:

 Simples: están formadas por una sola palabra, cantamos, leíais.

 Compuestas: están formadas por dos palabras, el verbo haber y el participio del verbo
conjugado, hemos cantado, habíais leído.

La persona y el número

La persona indica quién realiza la acción del verbo. Puede ser quien habla (primera persona), quien
escucha (segunda) o de quien se habla (tercera).

El número indica si la acción del verbo la realiza una sola persona (singular) o varias (plural).

1.ª persona 2.ª persona 3.ª persona

Singula
(yo) canto  (tú) cantas (él, ella) canta
r

(nosotros, nosotras) (vosotros, vosotras)  (ellos, ellas)


Plural
cantamos cantáis cantan
El tiempo

El tiempo indica el momento en el que sucede o se desarrolla la acción del verbo. El tiempo puede
ser:

 Presente: la acción transcurre mientras se habla, lees.

 Pasado o pretérito: la acción es anterior al momento en que se habla, leí.

 Futuro: la acción sucederá después del momento en que se habla, leerás.

El modo

El modo indica la actitud del hablante ante lo que dice. El modo puede ser: 

 Indicativo: expresa acciones reales, Pedro viene mañana. 

 Subjuntivo: expresa acciones o estados probables, dudas o deseos, Ojalá venga mañana. 

 Imperativo: expresa órdenes, consejos o instrucciones, ¡Pedro, ven!

La conjugación verbal

La conjugación verbal es el conjunto de las formas no personales y los tiempos verbales. Los


tiempos verbales son las distintas formas personales de la conjugación de cada verbo.

Infinitivo Gerundio Participio

 dibujar  dibujando  dibujado

Formas simples Formas compuestas

Presente: dibujo Pretérito perfecto compuesto: he dibujado

Pretérito perfecto simple: dibujé Pretérito anterior: hube dibujado

Indicativo Pretérito imperfecto: dibujaba Pretérito pluscuamperfecto: había dibujado

Futuro simple: dibujaré Futuro compuesto: habré dibujado

Condicional simple: dibujaría Condicional compuesto: habría dibujado

Presente: dibuje Pretérito perfecto compuesto: haya dibujado

Subjuntiv Pretérito Pretérito


o imperfecto: dibujara o dibujase pluscuamperfecto: hubiera o hubiese dibujado

 Futuro simple: dibujare Futuro compuesto: hubiere dibujado

Imperativ
 dibujad
o
TEMA 5: TIPOS DE VERBOS
Los verbos irregulares

Conjugar un verbo es enunciar ordenadamente las formas que presenta para cada modo, tiempo,
número y persona y sus formas no personales.

Según cómo se conjugan, los verbos pueden ser regulares o irregulares.

Los verbos regulares cumplen las siguientes características:

 Todas las formas de la conjugación mantienen la raíz del


infinitivo: creo, creí, creíamos, creeré.

 Tienen las mismas desinencias que los modelos de la conjugación a la que pertenecen:


1.a conjugación: salté, saltamos; 2.aconjugación: temí, temimos; 3.a conjugación: perdí, perdimos.

Los verbos irregulares presentan alguno de los siguientes cambios:

 Distinta raíz: contar, cuenta (no  ).

 Distintas desinencias: andar, anduve (no  ).

 Distinta raíz y distintas desinencias: caber, cupo (no  ).


Para saber si un verbo es regular o irregular, hay que fijarse en si mantiene la raíz o las desinencias
del modelo de conjugación en estos tiempos verbales de indicativo: presente, pretérito perfecto
simple y futuro simple.

Los verbos defectivos

Algunos verbos no tienen todas las formas de la conjugación. Se llaman verbos incompletos o


defectivos, y son los siguientes:

 Verbos que indican fenómenos naturales o meteorológicos: solo tienen formas de tercera
persona del singular, atardecerá, llueve.

 Verbos que se refieren a hechos: se usan solo en las formas de tercera persona del singular y
del plural, pasó, ocurrirán, sucede.

 Haber: si no es parte de una forma verbal compuesta, solo se conjuga en la tercera persona
del singular: hay, habría, habrá.

 Soler: solo se conjuga en presente y pretérito imperfecto de indicativo y de subjuntivo: 


soleré y solería NO EXISTEN
Los verbos auxiliares

Los verbos auxiliares se combinan con el participio de los verbos para formar los tiempos
compuestos de la conjugación y la voz pasiva:

 Tiempos compuestos: verbo auxiliar haber + participio, hemos llegado, había visto.

 Voz pasiva: verbo auxiliar ser + participio, es construido, fueron lavadas.


Los verbos auxiliares haber y ser aportan la información de número, persona y tiempo a las formas
verbales a las que pertenecen.

TEMA 6: EL ADVERBIO
Los adverbios son palabras invariables, es decir, que no varían en género y número. Acompañan a
otras palabras para complementar su significado expresando diferentes circunstancias. Pueden
complementar a:

 Un verbo: Caminan rápido

 Un adjetivo: Es muy emocionante 

 Otro adverbio: Dibuja bastante bien

Algunos adverbios admiten sufijos como -ito, -illo, -ísimo...: rapidito, poquillo, muchísimo.


Las locuciones adverbiales

Las locuciones adverbiales son grupos de palabras que aparecen siempre juntas y tienen la misma
función que un adverbio.

Según la circunstancia que indican, se clasifican en:

Adverbios Locuciones adverbiales

Lugar aquí, cerca, dentro, delante... al final, al lado, al otro lado, a la derecha...

Tiempo hoy, ayer, mañana, pronto, ahora... de vez en cuando, mientras tanto, de día...

a regañadientes, a escondidas, a gusto, sin


Modo bien, mal, así, despacio, ágilmente...
duda...

sin lugar a dudas, por supuesto, sin duda, en


Afirmación sí, también, cierto, efectivamente...
verdad...

en ningún caso, para nada, de ninguna


Negación no, tampoco, nunca, jamás...
manera...

Duda quizá, acaso, probablemente... tal vez, a lo mejor...

algo así, más o menos, a lo grande, a


Cantidad mucho, poco, más, menos, muy...
trozos...
TEMA 7: PREPOSICIONES, CONJUNCIONES E INTERJECCIONES
Las preposiciones y las locuciones preposicionales

Las preposiciones relacionan palabras haciendo que una palabra complemente a otra dentro de una
misma oración. Son palabras invariables porque no tienen morfemas de número, género ni persona.

El color de la sombra ¡Mira a Daniel!

Las preposiciones frecuentes son:  a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia,
hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras. 

En ocasiones, dos o más palabras pueden funcionar como una preposición. Estas expresiones se
llaman locuciones preposicionales.

en medio de       a fuerza de       junto a       en vez de       acerca de

Las conjunciones y las locuciones conjuntivas

Las conjunciones son palabras invariables que sirven para relacionar palabras dentro de la oración y
también para relacionar dos o más oraciones. Algunas conjunciones son y, e, ni, o, u, pero, aunque,
mas, sino.

Las locuciones conjuntivas son expresiones formadas por dos o más palabras que equivalen a una
conjunción: sin embargo, 
o sea, es decir...

Las interjecciones

Las interjecciones son palabras invariables que equivalen a un enunciado. Se pronuncian con una


entonación característica y se suelen escribir entre signos de exclamación.

Se utilizan para expresar sentimientos como alegría, sorpresa, dolor... o para llamar la atención del
receptor: ¡Viva! ¡Bravo! ¡Oye! ¡Ojo!
TEMA 8: LOS GRUPOS DE PALABRAS
El grupo nominal

El grupo nominal es un conjunto de palabras cuyo núcleo es un sustantivo, común o propio, o


un pronombre personal.

 nuestra amiga
                núcleo
 vosotros
 núcleo
 amigos íntimos
  núcleo
El grupo nominal puede estar formado por un sustantivo o por un sustantivo acompañado de otras
palabras. Estas palabras pueden ser:

Determinantes Adjetivos Sustantivos

un mosquetero silencioso camarada señor Tréville


     núcleo                      núcleo núcleo                    

Estas palabras también pueden aparecer a la vez en un grupo nominal:

     aquel          valiente     mosquetero


determinante         adjetivo                   núcleo

                 el      rey     Luis


determinante     núcleo   sustantivo                           

El grupo adjetival
El grupo adjetival es un conjunto de palabras cuyo núcleo es un adjetivo.

muy madrugador
         núcleo

El grupo adjetival puede estar formado por un adjetivo o por un adjetivo acompañado de un
adverbio.

          muy         leal
         adverbio       núcleo

increíblemente   bueno
            adverbio       núcleo

El grupo adverbial

El grupo adverbial es un conjunto de palabras cuyo núcleo es un adverbio.


demasiado tarde
                        núcleo
El grupo adverbial puede estar formado por un adverbio o por un adverbio acompañado de otro
adverbio. El adverbio que complementa al principal suele aparecer delante del núcleo.
          muy       tarde
          adverbio       núcleo

seguramente  sí
       adverbio            núcleo

TEMA 9: LA ORACIÓN
Enunciado y oración

El enunciado es una palabra o grupo de palabras ordenadas que tiene sentido completo. Los enunciados pueden
ser de dos tipos:

Enunciado no oracional  Enunciado oracional 


u oración
No tiene ningún verbo. 
Cuidado con el perro. Tiene al menos un verbo en forma personal.
Mantengan la calma.

Las oraciones tienen dos partes, el sujeto y el predicado.

El sujeto

El sujeto es la parte de la oración que indica quién realiza la acción del verbo o de quién se dice
algo. Concuerda en número y persona con el verbo de la oración.

El sujeto es un grupo nominal que puede estar formado por:

 Un sustantivo propio: Jaime es aragonés.

 Un pronombre: Ellos viajaron a Murcia.

 Un sustantivo común con o sin complementos: Mi hermana pequeña nació en Santander.

El sujeto elíptico
En algunas ocasiones, el sujeto puede no aparecer expresado en la oración. En este caso, las
desinencias verbales nos darán información sobre su número y persona. A este tipo de sujeto se le
llama sujeto elíptico.

Caminaban despacio → sujeto: ellos/ellas

El predicado

El predicado es la parte de la oración donde se indica lo que se dice sobre el sujeto. El núcleo del
predicado siempre es un verbo en forma personal.

El predicado puede tener dos tipos de verbos:

Verbo pleno Verbo copulativo 

Son verbos que aportan Son los verbos que no aportan


significado, de actividad, significado y unen el sujeto con un
proceso o estado. Pueden ir complemento que expresa cualidad o
solos o acompañados de
estado. Son ser, estar y parecer. 
complementos. 
Saúl es amable.
Iker abrió la ventana.

El atributo

El atributo es el complemento de los verbos copulativos. Expresa una cualidad o estado del sujeto,
con el que concuerda en género y número.

 Un grupo nominal: Aquella chica es Begoña; Aquella chica es su amiga Alma; El compañero
más amable es él.

 Un grupo adjetival: Alejandro parece nervioso; Samuel está bastante ocupado.

 Un complemento con preposición: José es de Murcia; Sonia es de aquí.

El atributo puede sustituirse por el pronombre lo:

El mar está tranquilo. → El mar lo está.


TEMA 10: COMPLEMENTO DIRECTO Y COMPLEMENTO INDIRECTO

El complemento directo
Los verbos plenos pueden ir acompañados de un complemento directo (CD) que completa su
significado. El complemento directo está formado por un grupo nominal.

Nacho come patatas.               Compró un juguete nuevo.

Cuando el grupo nominal se refiere a una persona o ser animado va acompañado de la


preposición a.

No encuentro a Esteban.

El complemento directo se puede sustituir por los pronombres lo, la, los o las.

Nacho come patatas. →  Eva las come.

El complemento indirecto
Las palabras que indican la persona o cosa a la que se destina o se dirige algo forman
el complemento indirecto (CI). Este siempre está formado por un grupo nominal introducido por la
preposición a.

Llevamos pasteles a mis abuelos.       Abrieron la puerta al cartero.

El complemento indirecto se puede sustituir por los pronombres le o les. Si en una oración aparecen
juntos los pronombres que sustituyen al complemento directo y al indirecto, el pronombre le se
sustituye por se.

Mandamos las fotos a los tíos. →  Les mandamos las fotos.

Mandamos las fotos a los tíos. →  Se las mandamos.


TEMA11: EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

El complemento circunstancial
El complemento circunstancial (CC) indica las circunstancias en las que tiene lugar la acción que
expresa el verbo.

Pueden funcionar como complementos circunstanciales:

 Un grupo adverbial: Dormían plácidamente; Habla demasiado rápido.

 Un grupo nominal con o sin preposición: Corrían en bici; Irán el lunes.

Según las circunstancias que indiquen los complementos circunstanciales, los complementos
pueden ser de diferentes clases. Para identificar su clase pertenece, se puede recurrir a preguntas
sencillas. Algunos de los complementos circunstanciales más frecuentes son los siguientes.

Cómo
Clases Ejemplos
identificarlos

Tiempo (CCT) Ellos llegaron anoche. ¿Cuándo?

Modo (CCM) Hazlo bien. ¿Cómo?

Lugar (CCL) Los chicos durmieron allí. ¿Dónde?

Cantidad (CCC) Tu hermana grita mucho. ¿Cuánto?

Compañía
Fui al cine con Ernesto. ¿Con quién?
(CCComp.)

Necesitamos el oxígeno para la
Finalidad (CCF) ¿Para qué?
vida.

Colorea el dibujo con esta


Instrumento (CCI) ¿Con qué?
pintura.
TEMA 12: LAS LENGUAS DE ESPAÑA

Las lenguas de España

Se denomina lengua oficial a la lengua que un Estado reconoce en su constitución como lengua en


la que se comunican sus habitantes. En España, el castellano o español es la lengua oficial que se
habla en todo el Estado.

Además, en algunas comunidades autónomas hay otra lengua, que es oficial junto con el castellano.
Estas lenguas son:

 El catalán, que se habla en Cataluña, Comunidad Valenciana (donde recibe el nombre


de valenciano) e Illes Balears.
 El gallego, que se habla en Galicia.
 El euskera o vasco, que se habla en la Comunidad Foral de Navarra y en el País Vasco.

Orígenes de las lenguas de España

Los romanos conquistaron la península Ibérica en el siglo II a. C. y su lengua, el latín, se extendió


por todo el territorio. El latín sufrió transformaciones a lo largo del tiempo hasta convertirse en
distintas lenguas.

Las lenguas que proceden del latín se denominan lenguas románicas o lenguas romances.
El castellano, el catalán y el gallego son lenguas románicas.

El vasco o euskera se hablaba en la península antes de la llegada de los romanos, es decir, es una


lengua prerromana. Su origen es desconocido.

Las variedades dialectales de España

Las variedades dialectales son las variedades geográficas de una lengua, es decir, las modalidades
de esa lengua según el lugar donde se habla.

Aunque en toda España se habla el español, no en todas la zonas se habla exactamente igual, sino
que hay pequeñas diferencias que caracterizan el español de cada lugar.

En España se distinguen, fundamentalmente, dos variedades dialectales del español.


 Las variedades dialectales que se hablan en el norte de España: la variedad castellana, la
variedad leonesa y la variedad aragonesa.
 Las variedades dialectales que se hablan en el sur de España: la variedad andaluza y la
variedad canaria.

También podría gustarte