Está en la página 1de 11

“Año de la Universalización de la Salud”

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO


PRIVADO - “SAN JUAN BOSCO”

INVESTIGACIÓN:
“PROBLEMAS EN LA EDUCACION”

CATEDRA : Practica de Investigación I


Para La Educación Primaria
DOCENTE : MG. Neger Edel Ore
Camarena
SEMESTRE : I
ALUMNO : Lizbeth Chirisente Piori
2020

INDICE

I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS......................................................................................4
2.1. PROBLEMAS MAS RELEVANTES QUE EXISTEN EN LA EDUCACIÓN........................4
2.2.1. Interrupción del aprendizaje:.................................................................................4
2.2.2. Alimentación:.........................................................................................................4
2.2.3. Falta de preparación de los padres para la enseñanza a distancia o
desde la casa:........................................................................................................5
2.2.4. Acceso desigual a las plataformas de aprendizaje digital:......................................5
2.2.5. Costos económicos elevados:.................................................................................6
2.2.6. Incidencia mecánica en el sistema de salud:..........................................................6
2.2.7. Aumento de la presión para los centros escolares que permanecen abiertos:......6
2.2.8. Tendencia al incremento de las tasas de abandono escolar o deserción:..............7
2.2. ARBÓL DE PROBLEMAS..........................................................................................9
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................10

I. INTRODUCCIÓN

Al conceptualizar los problemas educativos, se hace referencia a cualquier


situación que afecte de modo negativa al proceso escolar. Entonces a razones
que, por solas o en conjunto, obstaculizan que cualquier sujeto o en este caso
a que el alumno desarrolle el potencial que tiene. Estos escenarios son el
objeto del presente análisis, centrando el estudio en temas tales como
Interrupción del aprendizaje, Alimentación, Falta de preparación de los padres,
Acceso desigual a las plataformas de aprendizaje digital, Insuficiencias en
materia de cuidado de los niños, Costos económicos elevados, Incidencia
mecánica en el sistema de salud, Aumento de la presión para los centros
escolares que permanecen abiertos, Tendencia al incremento de las tasas de
abandono escolar.

En el presente análisis se establecen ideas sobre los problemas señalados del


curso, pues son considerados como elementos que interfiere en el hecho
educativo.

II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS


II.1. PROBLEMAS MAS RELEVANTES QUE EXISTEN EN LA
EDUCACIÓN
Ante la crisis sanitaria del COVID 19, se puede evidenciar que se ha
desatado fallos en el sistema educativo a nivel mundial.

¿Cómo puede afectar esta fase de la crisis a los niños y jóvenes? 1.


Pérdidas en los aprendizajes. 2. Aumento de las tasas de deserción. 3.
Niños que pierden la comida más importante del día. Más aún, la
mayoría de los países tienen sistemas educativos muy desiguales, y los
niños más pobres son quienes se verán más afectados. (1)

2.2.1. Interrupción del aprendizaje:

La enseñanza garantiza el aprendizaje esencial. El cierre de las


escuelas priva a los niños y jóvenes de oportunidades de desarrollo y
perfeccionamiento. Los inconvenientes resultan mayores para los
alumnos desfavorecidos, quienes en general tienen un acceso más
limitado a las oportunidades educativas fuera del marco escolar. (2)

Para paliar esta situación seria conveniente fortalecer el sistema


educativo del convencional a uno digital una vez que se haya levantado
la cuarentena, implementar herramientas que inculquen al niño o
adolescente a tener un aprendizaje de calidad.

2.2.2. Alimentación:

Muchos niños y jóvenes cuentan con las comidas que proporcionan de


manera gratuita o a costo inferior las escuelas para poder tener una
alimentación sana. Es por eso que el cierre de los centros escolares
tiene una incidencia en la alimentación de estos. (2)

El Programa Nacional Qali Warma que brinda los desayunos escolares


debería de resolver protocolos para la entrega de alimentos y
supervisión a los beneficiarios según el DECRETO LEGISLATIVO Nº
1472

2.2.3. Falta de preparación de los padres para la enseñanza a distancia o desde la


casa:

Cuando las escuelas cierran, se les pide a menudo a los padres que
faciliten el aprendizaje en la casa, pero estos pueden tener dificultades
para desempeñar esta función. Esto se aplica especialmente a los
padres de nivel de instrucción y recursos limitados. (2)
Lastimosamente la crisis sanitaria a echo que los padres sean los
nuevos profesores de los niños, sin darse cuenta que estos no tienen la
capacidad cognitiva de desarrollar Tan noble labor. En zonas rurales Se
observa que muchas veces los padres no saben leer y tampoco escribir,
es así que no se puede cumplir las expectativas de tener una buena
educación de calidad en tiempo de crisis.

Fortalecimiento de capacidades en las escuelas de padres desarrollando


habilidades cognitivas en beneficio de la educación y desarrollo del niño,
joven y adolescente.

2.2.4. Acceso desigual a las plataformas de aprendizaje digital:

El acceso insuficiente a las tecnologías o a una buena conexión a


Internet es un obstáculo para la continuidad del aprendizaje,
fundamentalmente para los alumnos de familias desfavorecidas. (2)

Las redes sociales se han convertido en las nuevas herramientas para


desarrollar las clases virtuales, pero, ¿Los que carecen de una TV,
computadora, un celular o saldo?, las clases virtuales de 30 minutos que
se desarrolla por el canal nacional no son suficientes, paliar esta
necesidad es desarrollar la equidad frente a las necesidades de los
perjudicados tanto en lo económico, social, cultural y geográfico.

La propuesta del gobierno es de distribuir Tabletas a cada estudiante


peruano para amortiguar esta necesidad básica de la educación, a la par
se necesita implementar estrategias de inducción a este nuevo sistema.

2.2.5. Costos económicos elevados:

Cuando las escuelas cierran, los padres que trabajan tienen más
probabilidades de ausentarse por tener que cuidar a sus hijos, algo que
a menudo ocasiona pérdida de salario y perjudica la productividad. (2)

Es así que se necesita intensificar la labor:

 Ampliar la oferta educativa para garantizar la oferta y calidad.


 Invertir en el programa de becas.
2.2.6. Incidencia mecánica en el sistema de salud:

Las mujeres representan una parte importante de los profesionales


sanitarios, o se encuentran a menudo en la imposibilidad de ir a sus
trabajos por tener que cuidar a sus hijos debido al cierre de las escuelas.
Numerosas profesiones del ámbito de la salud se ausentan por esto de
los centros sanitarios, cuando en realidad es durante estos periodos de
crisis sanitaria que los necesitamos más. (2)

Generar un beneficio social y económico para los hijos de los


profesionales sanitarios, para el cuidado de estos.

2.2.7. Aumento de la presión para los centros escolares que permanecen abiertos:

Los cierres puntuales conllevan a cargas adicionales para las escuelas


abiertas, ya que los padres y las autoridades dirigen a los niños hacia
estos centros. (2)

El Gobierno Nacional mediante el Ministerio de Educación (Minedu)


emitió la resolución N° 00193-2020-MINEDU que faculta el trámite virtual
del traslado de estudiantes de colegios privados a colegios públicos y
especifica las acciones que deben realizar los padres de familia.

Significa que el docente tendrá una recarga laboral virtual debido a la


demanda de estudiantes en la educación pública. Es así que se
requerirá de mas docentes que cumplan la función de acompañamiento
pedagógico y formadores pedagógicos.

2.2.8. Tendencia al incremento de las tasas de abandono escolar o deserción:

Es muy difícil lograr que los niños y jóvenes regresen a la escuela y que
permanezcan en el sistema cuando los centros escolares vuelven a
abrir. Es algo que sucede en particular tras cierres prolongados. (2)

Una alternativa de solución seria:

 Ampliar la oferta educativa para garantizar la oferta y calidad.


 Invertir en el programa de becas.
 Enfocar apoyos de Prospera en las familias que tengan hijos en el
nivel Medio Superior.
Cuadro N°1 Cuadro de problemas y solución.
II.2. ARBÓL DE PROBLEMAS
BIBLIOGRAFIA

PUBLICACIÓN: JAIME SAAVEDRA. “COVID-19 Y EDUCACIÓN:


ALGUNOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES”. BANCO MUNDIAL
BLOGS (2020)

https://blogs.worldbank.org/es/education/educational-challenges-and-opportunities-
covid-19-pandemic

PUBLICACIÓN: UNESCO. “CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL


CIERRE DE LAS ESCUELAS” (2020)

https://es.unesco.org/covid19/educationresponse/consecuencias

Publicación: DIARIO EL PERUANO. “DECRETO LEGISLATIVO Nº


1472, QUE FACULTA AL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
ESCOLAR QALI WARMA A PROPORCIONAR EXCEPCIONALMENTE
ALIMENTOS PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD, EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
DECLARADA POR EL COVID-19”

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-faculta-al-
programa-nacional-de-alim-decreto-legislativo-n-1472-1865917-1/

R.M N° 00193-2020-MINEDU “DISPOSICIONES PARA EL


PROCESAMIENTO DE LAS SOLICITUDES PARA ESTUDIAR EN UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE EDUCACIÓN BÁSICA
REGULAR O DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL, PRESENTADAS A
TRAVÉS DE LA PLATAFORMA VIRTUAL IMPLEMENTADA POR
DISPOSICIÓN DEL ARTÍCULO 1 DE LA RESOLUCIÓN MINISTERIAL
N° 178-2020- MINEDU”

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/694787/RM_N__193-2020-
MINEDU.pdf

También podría gustarte