Está en la página 1de 2

Hito Steyerls – ¿Una estética de la resistencia?

La investigación artística como disciplina y


conflicto. Resumen.

INTRODUCCIÓN:
En el panorama actual pareciera que no sabemos bien qué es la investigación artística, un campo
carente de coherencia, de identidad, en permanente cambio. Pero Hito Steyerl se pregunta, “¿y si
en realidad supiéramos más de la investigación artística de lo que pensamos?”. De algo podemos
estar seguros, se habla mucho de la investigación artística como una nueva disciplina académica,
se hablan de currículo, se habla de títulos, de métodos, de pedagogía. No hay dudas, la
investigación artística en la actualidad se está constituyendo como una disciplina más o menos
normativa y académica.
¿Pero qué significa que sea una disciplina? Una disciplina normaliza, generaliza, regula las
prácticas, que de no ser así podrían resultar conflictivas, rupturas que se negarían a ser explotadas
si se conservan intactas. La disciplina lo que hace, justamente, es disciplinar a alguien o a algo.
Hito Steyerl sigue preguntándose. ¿Cuáles son los conjuntos amplios de conflictos que subyacen
a esta nueva disciplina académica? ¿Quién está construyendo hoy en día sus muros, qué
materiales utiliza, producidos por quiénes? ¿Quiénes son los constructores de la disciplina y dónde
están sus huellas? Esta nueva disciplina normativa encuentra su lugar en las academias de arte
metropolitanos, aquellas que se encuentran en las grandes urbes. ¿Pero no existe investigación
artística en la periferia? ¿No existe en espacios no formales de producción del conocimiento? ¿No
ha existido la investigación artística previa a su incursión en los centros académicos?

LA ESTÉTICA DE LA RESISTENCIA:
Si ampliamos nuestra mirada observaremos que había investigación artística desde una
perspectiva del conflicto, de las luchas sociales, a lo largo del siglo XX y en distintos rincones del
planeta. En su libro “La estética de la resistencia”, Peter Weiss utiliza el término “investigación
artística” para hablar de aquellos trabajos de investigación estética que están en relación con la
historia de las luchas emancipadoras del siglo XX, menciona la la escritura de Bertolt Brecht, las
prácticas factográficas de la Unión Soviética postrevolucionaria, entre otros.
Para los factógrafos, los hechos se fabrican, se inventan. Sus investigaciones giran en torno a las
ideas de realidad, los hechos, la objetividad dentro de los círculos de cinematografía. Vertov,
Stepanova, Tretiakov, Popova y Rodchenko inventan procedimientos de investigación como el
cine-ojo, el cine-verdad, el fotomontaje. El ojo de la cámara es objetivo, porque carece de
inhumanidad, por lo que se puede mostrar todo aquello como realmente es, y si damos por
sentado esto, se puede modificar esa realidad que se observa.
Programas estatales dan lugar a la investigación artística, como en el caso de los ensayos
fotoperiodístico durante la Gran Depresión en Estados Unidos.

CINE ENSAYO:
En 1940 Hans Richter utiliza el término “cine ensayo” para aquellas películas de las cuales se
podía visualizar ideas teóricas. Películas como “Inflación” de 1927 de él mismo, sobre la caída del
capitalismo. El cine ensayo empieza a tener un enfoque de la resistencia anticolonial. “Las estatuas
también mueren” de Chris Marker y Alain Resnais, sobre el racismo en el tratamiento del arte
africano.
En 1960 las luchas internacionales sigue adentrándose en el campo cinematográfico. En 1968
Fernando Solanas y Octavio Getino en el manifiesto “Hacia un tercer cine” utilizan la frase
“debemos discutir, debemos inventar” de Frantz Fanon, dentro de un contexto de dictadura
militar en Argentina.
Entre los métodos de investigación artística se incluyen la deriva situacionista y las encuestas
obreras, el montaje constructivista, los cut-ups, la biomecánica, la historia oral, la antropología
deconstructiva o surrealista, la difusión de contrainformación, así como el periodismo estético.
Muchos de los cuales son retomados por las prácticas modernas de investigación académica.

LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA
Todas estas prácticas de investigación tratan problemas de representación documental, donde
aparecen las nociones de poder y saber, de epistemología, de realidad y el desafío de crear una
nueva realidad, la subjetividad y la objetividad, el poder de la creación y el poder de conservación.
Los métodos de investigación están ligados a movimientos sociales o revolucionarios, o a
momentos de crisis y reforma. A través de todo esto se revela un panorama global de luchas que
abarca casi todo el siglo XX.
La investigación artística chocan los elementos, un aspecto se concentra en la especificidad,
dentro de un panorama general, con un discurso determinado por ciertos criterios, apoyado por
métodos científicos, legalistas y periodísticos, y dentro de un terreno compartido de
conocimiento; Del otro lado está el campo que reivindica la singularidad, creada por le artista,
relativamente único, dentro de un campo de referencias, de autonomía y de su propia lógica; Las
prácticas de investigación artísticas con frecuencia participan de ambos registros, tanto de lo
específico como de lo singular.

También podría gustarte