Está en la página 1de 4

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA, UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

LABORATORIO DE SISTEMAS TÉRMICOS GRUPO XX – SUBGRUPO XX


XX DE XXXX DEL 20XX, X SEMESTRE ACADÉMICO DE 20XX

LABORATORIO 5: EMISIVIDAD

INTRODUCCIÓN 3) De qué manera se calcula:


• La radiación emitida por una superficie real.
La radiación es el único mecanismo de transferencia de calor • La transferencia de calor por radiación entre
debido a la temperatura de los cuerpos que no requiere la superficies que se encuentran en un recinto cerrado.
presencia de un medio material para llevarse a cabo, lo que 4) Describa que es la emisividad
quiere decir que en el vacío también puede darse.
5) ¿Qué son y cómo calcular, los factores de visión?
En esta experiencia se abordan los principios básicos de la
transferencia de calor y en especial del fenómeno de radiación, 6) ¿Qué es el calor sensible y latente?
a través de la determinación de la emisividad de un cuerpo. La
emisividad es una de las principales propiedades relativas a la
radiación, y depende de las características superficiales de un COMPONENTES DEL BANCO
cuerpo.
• Termocuplas: Son las encargadas de medir las
temperaturas y convertirlas en señales eléctricas.
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL • Horno eléctrico: Es el aparato encargado de aportar el
calor necesario para evaporar el agua.
Determinar la emisividad de dos cuerpos de igual características • Recipientes: Utensilio de cocina que contendrá el
geométricas y diferentes características superficiales. agua y será introducido en el horno.
• Fuente Eléctrica: Es el elemento que convierte la
OBJETIVOS ESPECÍFICOS tensión alterna, para este caso de 120 [V] a 12 [V] para
hacer conexión con el módulo NI-RIO
Estudiar los principios básicos del fenómeno de transferencia de • Módulo NI-RIO: Este módulo permite visualizar la
calor por radiación y convección. temperatura medida por las termocuplas en la interfaz de
Arduino.
Analizar el comportamiento de un cuerpo en el que ocurre la • Balanza Dígital: Es un instrumento de precisión que
transferencia de calor por convección y radiación permiten medir la cantidad exacta de agua antes y después
simultáneamente. de introducirla al horno.

Calcular experimentalmente la emisividad de los dos cuerpos de


• Computador.
igual características geométricas y diferentes características
superficiales.
PROCEDIMIENTO:
MARCO TEÓRICO
1) Describa que es: Para la realización de esta práctica es necesario haber
• Radiación Térmica descargado e instalado correctamente todos los complementos y
• Cuerpo negro drivers de labview y national instruments proporcionado por los
• Radiosidad auxiliares.
2) Consultar sobre el aporte de Stefan-Boltzmann a la La práctica se realiza con dos recipientes de igual configuración
transferencia de calor. geométrica, pero de diferentes características superficiales, que
son introducidos en un horno, todo esto con el propósito de
estimar la emisividad experimental para el cuerpo gris y negro.
• Colocar cada termocupla en el puerto que
1. Introducir las termocuplas móviles por dentro del horno por la corresponde, de lo contrario, labview no arrojará la
parte inferior derecha. lectura de las temperaturas de manera correcta.

• La termocupla que mide la temperatura del vapor se IMPORTANTE: Para repetir el procedimiento con el otro
coloca por dentro de uno de los agujeros de la tapa del recipiente. recipiente se debe esperar a que el horno llegue a la temperatura
ambiente, la lectura de las temperaturas lo dirán.
• La termocupla que mide la temperatura de la superficie
del recipiente se coloca en el exterior del recipiente asegurándose CÁLCULO TIPO
que lo toque.
Los cálculos se deben realizar tanto para el recipiente negro
1. Abrir la interfaz de Labview y verificar que todas las como para el recipiente gris. Recuerde que sólo se debe poner
tempocuplas estén midiendo la temperatura ambiente. un cálculo representativo.

2. Colocar en cada recipiente la misma cantidad de agua (100 La secuencia recomendada para realizar los cálculos es la
ml a temperatura ambiente). siguiente:

3. Medir la masa del recipiente sin agua con la gramera digital. 1) Realizar el balance de energía del sistema para el
recipiente.
4. Medir la masa del recipiente con agua antes de ingresarlo al
horno con la gramera digital. 2) Determinar el flujo másico de agua evaporada para el
recipiente.
5. Restando las masas obtenemos la masa de agua inicial dentro
del recipiente. Con la densidad del agua a la temperatura
ambiente se halla el volumen de agua

3) Determinar la entalpia de cambio de fase a la


temperatura del vapor.

6. Introducir el recipiente al horno y cerrarlo. Confirmar la 4) Calcular el calor total transferido en la evaporación del
debida posición de cada termocupla dentro del horno. agua en el recipiente.

7. Conectar el horno. Ajustar la temperatura del horno a 250°C 𝑄 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑚𝑒̇ ∗ ℎ𝑓𝑔
y un tiempo de 15 minutos, en el momento en que el sistema
alcance el estado estable, se debe medir el tiempo hasta que 5) Calcular las siguientes propiedades:
se termine el tiempo establecido inicialmente (se puede Donde:
considerar que el sistema alcanza el estado estable, cuando
las temperaturas tiende a variar muy poco).

8. Cuando el horno se apague, abrirlo y esperar 5 minutos para


que la temperatura del recipiente disminuya y pueda ser Tp=Temperatura promedio
retirado sin peligro. Ts=Temperatura de la superficie
Tamb=Temperatura ambiente
9. Medir la masa del recipiente con agua después de retirarlo
del horno.

Nota:
• Con la diferencia entre la masa de agua inicial y final
se obtiene la masa de agua evaporada.

𝑚𝑤_eva= 𝑚wi− 𝑚wf


• Para el informe del laboratorio cada grupo debe
realizar un esquema gráfico del banco y
procedimiento (no se acepta el mismo de esta guía).
6) Calcular el coeficiente de transferencia de calor por
convección natural a partir de la siguiente expresión:
Consideraciones:

• Superficies separadas por un medio no participante (aire).


• Las emisividades de las paredes del horno son iguales. La
emisividad aproximada es E1=0,1.
• Superficies isotérmicas.
• Para el cálculo del factor de visión de la pared superior e
inferior del horno respecto a las laterales se hace
ignorando el recipiente.

𝑇𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜=[109 −1013]→𝐶=0,10𝑛= 0,33 Caras superior e inferior del horno A1=0,0988 m2

𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 = 𝐺𝑟 [104 − 109] → 𝐶 = 0,59 𝑛 = 0,25 Caras laterales del horno A2=0,126 m2
Caras totales del recipiente A3=0,03251 m2
7) Calcular el calor transferido por convección:

Largo 26 cm
Medidas del
Alto 14 cm
horno
Profundo 19 cm
8) Partir del balance de energía del punto 1, calcular el
calor transferido por radiación.

Medidas del Diámetro 9 cm


RESULTADOS recipiente Longitud 7 cm
CANTIDAD CUERPO CUERPO
Modelo para el cálculo de la emisividad
GRIS NEGRO

𝑸𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 [𝑾]

𝑸𝑪𝒐𝒏𝒗 [𝑾]

10. Los factores de visión se calculan de la siguiente


𝑸𝑹𝒂𝒅 [𝑾]
manera:

EMISIVIDAD

9) A partir del calor transferido por radiación, calcular la


emisividad experimental de cada uno de los recipientes. Para
este caso la emisividad del recipiente es E2 de acuerdo con las
ecuaciones.
Análisis de resultados y conclusiones

RECIPIENTE EMISIVIDAD
EXPERIMENTAL

GRIS

NEGRO

EMISIVIDAD TEÓRICA

GRIS 0,04

NEGRO 0,98

RECIPIENTE % ERROR

GRIS

NEGRO

Realice como mínimo 3 conclusiones y análisis de resultados


respectivo (recuerde que las conclusiones y el análisis son
diferentes).

BIBLIOGRAFÍA

Escribir las referencias utilizadas para la elaboración del


marco

También podría gustarte