Está en la página 1de 12

Los minerales uniaxiales

son una clase de minerales anisotrópicos que incluyen todos los minerales que cristalizan en los
sistemas de cristal tetragonal y hexagonal. Se llaman uniaxiales porque tienen un solo eje óptico.
La luz que viaja a lo largo de la dirección de este único eje óptico exhibe las mismas propiedades
que los materiales isotrópicos en el sentido de que la dirección de polarización de la luz no cambia
por el paso a través del cristal. De forma similar, si el eje óptico está orientado
perpendicularmente a la platina del microscopio con el analizador insertado, el grano se
mantendrá extinguido a lo largo de una rotación 360 ° de la etapa. El eje óptico único es
coincidente con el eje c-cristalográfico en minerales tetragonales y hexagonales. Por lo tanto, la luz
que viaja paralela al eje c se comportará como si viajara en una sustancia isótropa porque,
mirando hacia abajo el eje c de minerales tetragonales o hexagonales, se ven solo a-ejes de igual
longitud, al igual que en los minerales isométricos.

Como todas las sustancias anisotrópicas, los índices de refracción de los cristales uniaxiales varían
entre dos valores extremos. Para minerales uniaxiales, estos dos valores extremos de índice de
refracción se definen como ω (o No) y ε (o Ne). Los valores entre ω y e se conocen como ε '.Los
minerales uniaxiales se pueden dividir en dos clases. Si ω> ε se dice que el mineral tiene un signo
óptico negativo o es negativo uniaxial. En el caso opuesto, donde ε> ω el mineral se dice que tiene
un signo óptico positivo o es positivo uniaxial.La birrefringencia absoluta de minerales uniaxiales
se define como | ω - ε | (el valor absoluto de la diferencia entre los índices de refracción extrema).

Isótropo

cuando el índice de refracción es constante para cualquier dirección de transmisión de la luz a


través de ese medio (un único índice de refracción denominado n). Son isótropos los materiales
amorfos (vidrios, líquidos y gases) o los sólidos cristalinos pertenecientes al sistema cúbico.
Cualquier material cristalino no perteneciente al sistema cúbico es ópticamente anisótropo.

Anisótropo
se da una variación de los índices de refracción, de forma que la luz no se transmite a la misma
velocidad para cada una de las direcciones considerada (por lo que tenemos un intervalo de
índices de refracción). La segunda característica es la doble refracción (o birrefringencia), ya que
la luz que incide perpendicularmente a la superficie de un medio anisótropo se divide en dos
rayos perpendicularmente polarizados que se desplazan a través de él con distinta velocidad.
Este efecto es el responsable de la duplicidad de imágenes que se observa a través de un cristal
de calcita transparente (no=1,486 y ne=1,566).
El rayo con menor índice de refracción es el rayo rápido y el de mayor índice de refracción es el
rayo lento. El rayo ordinario se denomina así debido a que su camino a través del cristal viene
definido por la Ley de Snell, mientras que rayo extraordinario se desvía del trayecto predicho por
dicha ley. La dirección de vibración del rayo ordinario es perpendicular al plano que contiene al
ordinario y al extraordinario, mientras que el rayo extraordinario vibra en el plano que contiene a
los dos rayos. Los índices de refracción para estas dos direcciones se denominan nω o ω (omega),
para el ordinario y nε o ε (epsilon), para el extraordinario. 
LA INDICATRIZ ÓPTICA
Una indicatriz óptica es un modelo geométrico que representa todos los posibles índices de
refracción de un medio transparente (ver tabla completa de las indicatrices ópticas en  Anexos).
En un medio isótropo, como el índice de refracción no varía con la dirección de vibración
considerada, al representar, como vectores, los valores de los índices de refracción para todas las
posibles direcciones de transmisión de luz, obtendremos una forma esférica (INDICATRIZ
ISÓTROPA). 

En los medios anisótropos, como presentan más de un índice de refracción la indicatriz óptica no
es esférica y puede ser de dos tipos:

1. • INDICATRIZ UNIÁXICA, en los medios con dos índices de refracción principales (sistemas
tetragonal, hexagonal y hexagonal romboédrico) la indicatriz óptica tiene forma de
elipsoide de dos ejes (o de revolución). Los índices de refracción principales, ω (rayo
ordinario) y ε (rayo extraordinario), son perpendiculares entre sí. odemos construir una
indicatriz para minerales uniaxiales. La indicatriz uniaxial se construye orientando
primero un cristal con su eje c vertical. Dado que el eje c es también el eje óptico en
cristales uniaxiales, la luz que viaja a lo largo del eje c vibrará perpendicularmente al eje c
y paralelamente a la dirección del índice de refracción ω.

2. • INDICARTIZ BIÁXICA, en los medios con tres índices de refracción principales (sistemas
rómbico, monoclínico y triclínico) la indicatriz óptica es un elipsoide de tres ejes. Los índices de
refracción principales, α, β y γ (α < β < γ) son perpendiculares entre sí. Excepto para las secciones
especiales (que contienen a dos de los índices de refracción principales) los dos rayos polarizados
se comportan como extraordinarios.

INDICATRIZ ÓPTICA y SIGNO ÓPTICO 

En un mineral uniáxico, el signo óptico viene determinado por cual de los dos rayos, ordinario o
extraordinario es el más lento. Un mineral uniáxico es positivo cuando el rayo extraordinario es
el más lento (nε > nω), mientras que es negativo cuando el rayo ordinario es el más rápido (nε <
nω).

En una indicatriz biáxica, el carácter óptico (positivo o negativo) viene determinado por la
posición de los ejes ópticos respecto a α, β y γ, o lo que es lo mismo, depende del valor del
ángulo 2V en torno a la dirección del índice de refracción  γ. Un mineral biáxico es positivo
cuando γ es el índice situado en la bisectriz aguda de los ejes ópticos y es negativo cuando α es el
índice situado en la bisectriz aguda de los ejes ópticos.
FIGURA DE INTERFERENCIA

. Esta figura se obtiene, en un microscopio petrográfico, al utilizar iluminación conoscópica, lo que


implica la utilización del condensador auxiliar (2º condensador), el objetivo de máximo aumento y
la lente de Bertrand (en el caso de un microscopio sin este accesorio se observa la imagen
extrayendo el ocular). Es conveniente buscar los granos de menor birrefringencia del mineral
estudiado para estar más cerca de las figuras de interferencia centradas. Además, el grano debe
de ser lo suficientemente grande como para cubrir completamente el campo visual (con el
objetivo de 40X) y, a ser posible, estar libre de inclusiones, alteraciones, etc.

color de interferencia

es el falso color que presentan los cristalesanisótropos cuando se observan en el microscopio


petrográfico utilizando elpolarizador y el analizador con sus direcciones de vibración
perpendiculares, lo que seconoce como "nicoles cruzados".-Los colores de interferencia
exhibidas por un fragmento de mineral, en nicolescruzados, son debidas a las diferencias de ruta
(D) producidas por el mineral de los dosconjuntos de ondas que emergen del cristal y vibran en
planos perpendiculares entresí
El ángulo de extinción

 es la divergencia entre la dirección de exfoliación de un mineral y la posición donde se


produce la extinción. Para determinarlo, basta con alinear un eje de la muestra con el punto de
mira del microscopio, y girarla hasta que se produce la extinción. El número de grados rotado
es el ángulo de extinción cuando está comprendido entre 0 y 89 grados; 90 grados se
consideran equivalentes a cero grados, y se denominan extinción paralela. En consecuencia,
se considera una extinción oblicua cuando el ángulo medido está comprendido entre 1 y 89
grados.

Para calcular el ángulo de extinción: (1º) colocamos la dirección de alargamiento del cristal
(excepcionalmente sistemas de exfoliación) según la dirección N-S o E-O del microscopio y
tomamos la posición angular de la platina; (2º) giramos hasta la posición de extinción más
próxima ( realizando un giro < de 45º) volviendo a leer el ángulo en la platina, de forma que la
diferencia angular entre estas dos posiciones es el ángulo de extinción. Si el ángulo de
extinción es 0º decimos que la extinción es recta. El ángulo de extinción se debe de medir en
varios granos del mismo mineral y se toman los valores mayores obtenidos. No se puede
determinar en granos xenomorfos.
Indicatriz óptica

Retardo: la distancia a la que un rayo viaja respecto a otro

Si el retardo es un número
entero (i.e., 0, 1, 2, 3, etc.)
de longitudes de onda, las
dos ondas A y B,
interfieren
destructivamente,
anulándose en el
analizador.
Extin para,E. inclinada,ext. Simétrica,Ext no angulo
Mov. De isocromos con insersion de cuarzo

Formación color de int con luz


policromatica
luz propagada alo largo eje c

Formación de isocromos Formación de isogiros


Isogiro esta centrado
isogiro,off centro óptico melatope eje de figura

figura flash uniaxial


La relación entre (nl - nr)  es la BIRREFRINGENCIA, cuyo valor máximo es característico
para cada naturaleza cristalina (en nuestro caso, mineral). En minerales anisótropos, si la
luz viaja a través del eje óptico, el cristal exhibe birrefringencia cero, otras trayectorias
muestran la máxima birrefringencia, y, generalmente, se muestran birrefringencias
intermedias.La combinación de longitudes de onda que pasan el analizador produce los
colores de interferencia, que dependen del retardo entre el rayo rápido y lento. El color de
interferencia producido es dependiente de la longitud de onda de la luz que atraviesa el
analizador y de las longitudes de onda que son anuladas. Así se produce un gran rango de
colores. Esta tabla de colores se conoce como la Tabla de Michel Levy.

La repetición de la secuencia de colores cambia de rojo a azul a retardos de 550, 1100, y a


1650 nm. Estas fronteras separan la secuencia de colores en primer, segundo y tercer
orden. En el cuarto orden, retardos > 2200 nm, los colores aparecen tan lavados que llegan
a ser cremas.Desde la línea horizontal de 30 m (espesor normal de la lámina delgada), y
con un color de interferencia conocido, podemos leer sobre la línea diagonal
correspondiente la birrefringencia. cristal uniáxico o biáxico se obtiene con el estudio de
los diferentes tipos de figuras de interferencia que se producen en el estudio de los
cristales, dependiendo de que éstos sean de una naturaleza óptica u otra.

Para la observación de las figuras de interferencia se utiliza el modo CONOSCOPIO, con


la lente de Bertrand y lente condensadora, de manera que sólo el rayo central del cono de
luz incide normalmente y los distintos rayos del cono se propagan a lo largo de diferentes
direcciones cristalográficas en el cristal. Así, por los rayos que se propagan a lo largo de
diferentes direcciones se origina la figura de interferencia de manera que la salida de cada
cono de igual retardo está marcada por una isocroma circular, compuesta por el color de
interferencia de ese retardo.En el cono de luz los rayos vibran paralelos a la dirección
privilegiada del polarizador; sin embargo, después de pasar por el cristal, los rayos del
cono de luz vibran en diversas direcciones, E, O y sus subsecuentes interferencias. Los
rayos que han conservado la dirección de vibración N-S permanecerán extinguidos en el
analizador, apareciendo en la figura de interferencia como unas cuñas extinguidas que se
denominan isogiras.Así, para obtener la figura de interferencia y puesto el microscopio en
modo conoscopio (es vital que el objetivo de grandes aumentos esté centrado), el
procedimiento es el siguiente:

1. Buscar granos con bajos aumentos (nícoles cruzados) 


2. Asegurarnos de que no hemos enfocado sobre una grieta o impureza del grano 
3. Cambiar a un aumento mayor y enfocar 
4. De nuevo cambiar a un aumento mayor y enfocar 
5. Insertar la lente de Bertrand y la lente condensadora y la figura de interferencia
aparecerá.

En cristales uniáxicos con incidencia de la luz a través del eje óptico, obtendremos la


denominada figura de interferencia de eje óptico, en la que son visibles las cuñas
extinguidas o cruz denominada isogira, el punto central o melatopo, y, si se trata de
minerales de alta birrefringencia (como calcita) visualizaremos las isocromas, reflejando la
diferencia entre el alto (lento) y bajo (rápido) índices de refracción del mineral.
Las direcciones de vibración radiales a las isocromas indican las direcciones de vibración
del rayo extraordinario (E), mientras que las líneas tangenciales indican las direcciones
de vibración del rayo ordinario (O).Si el eje óptico del cristal forma un ángulo con el eje
del microscopio, la cruz negra (isogira) ya no queda simétricamente situada en el campo
de visión. Cuando la platina se gira, el centro de la cruz se mueve siguiendo un camino
circular, pero los brazos de la cruz permanecen paralelos a las direcciones de vibración del
polarizador y analizador. Aunque el centro de la cruz no llegue a verse, los brazos siempre
mantienen su paralelismo con los ejes de vibración de los polarizadores.

La figura flash se produce cuando el eje óptico es perpendicular al del microscopio. Se


trata de una cruz mal definida que en posición de extinción ocupa la mayor parte del
campo, y que al girar se desdobla en dos hipérbolas que abandonan rápidamente el campo
de visión en aquellos cuadrantes que contienen el eje óptico 

Los cristales son positivos si el rayo ordinario tiene la velocidad superior, y negativos si el


rayo extraordinario tiene la velocidad superior.  Para su determinación pueden usarse
las placas de mica y yeso y la cuña de cuarzo, con una figura de interferencia uniáxica de
eje óptico o en las figuras de interferencia de bisectriz aguda o eje óptico biáxicas. Cuando
se insertan en su camino, cambian el retardo de la luz que viaja a través de la sección
delgada una cantidad específica, de manera que el color de interferencia resultante nos
ayuda a identificar el mineral. 
Las placas se insertan debajo del analizador, en una ranura del tubo del microscopio
colocada de tal modo que cuando las láminas están en posición sus direcciones de
vibración forman ángulos de vibración de 45º con las direcciones de vibración de los
polarizadores.Estas placas accesorias están realizadas de minerales anisótropos con en
espesor tal que originan un retardo determinado de la luz. 

SIGNO ÓPTICO POSITIVO


Al insertar la placa, los colores en el cuadrante superior izquierda e inferior derecha
decrecen en color (sustración)  desde gris de primer orden a amarillo de primer orden,
mientras que en las zonas superior derecha e inferior izquierda aumenta (adición) desde
gris de primer orden hasta azul de segundo orden.Se produce adición cuando los modos
vibracionales radiales (extraordinario) son perpendiculares a la dirección de vibración
marcada en la lámina (lenta) y sustración cuando los modos vibracionales tangenciales
(ordinario) son paralelos a la dirección de vibración marcada en la lámina (lenta). Por
tanto el rayo extraordinario es el rayo lento y el ordinario el rápido: 

SIGNO ÓPTICO NEGATIVO


Al insertar la placa, los colores en el cuadrante superior derecha e
inferior izquierda decrecen en color (sustración) desde gris de primer orden a amarillo de
primer orden. Como el modo vibracional radial es el extraordinario y es paralelo al rayo
lento de la placa, la sustración indica que el rayo extraordinario es el rápido. Por tanto,
en las zonas superior izquierda e inferior derecha aumenta (adición) desde gris de primer
orden hasta azul de segundo orden. En este caso, como el modo vibracional tangencial es
el ordinario y es paralelo al rayo lento de la placa, la adición indica que el rayo ordinario
es el lento.
Las maclas son asociaciones de varios cristales de un mismo mineral que presentan
relaciones cristalográficas entre ellos. Existen tipos de maclas que son características de un
mineral (o de un grupo de minerales) y nos pueden ayudar a la identificación, como las
maclas de Carlsbad en feldespatos, o las polisintéticas de las plagioclasas.

los individuos que forman la macla se unen como si se hubieran pegado uno al otro por el
 

dorso, por un lado o por la base, como la imagen que se forma de un objeto si lo adosamos a
un espejo. En este caso hablamos de maclas de contacto. En las maclas de interpretación
parece como si los individuos que las forman se hubieran introducido uno a uno en el interior
del otro. Otras veces los cristales que se unen forman en apariencia una simetría mayor que la
que les corresponde. Hablamos, entonces, de las maclas miméticas. Las maclas múltiples
unen más de dos individuos cristalinos. Entre ellas podemos distinguir las polisintéticas, que
pueden agrupar varios cristales según la dirección de un solo plano, y las cíclicas, que al unir
varios individuos llegan a cerrarse sobre sí mismas en forma anular.

Las zonaciones, es la variación composicional dentro de un minera. (color, etc), desde el


centro hacia el borde del grano, normalmente, debidas a variaciones composicionales. En
algunos casos las zonaciones solo se observan por los cambios en el color de interferencia

Una inclusión es un mineral, generalmente, de pequeño tamaño que aparece en el interior


de otro mineral formado posteriormente. Pueden ser interesantes cuando son muy
numerosas, están orientadas según direcciones concretas del mineral o de suficiente tamaño
como para seridentificadas.

También podría gustarte