Está en la página 1de 12

Lección 1. Demanda y Oferta I. VÍCTOR CORTÉS CISNEROS.

Objetivos.

• Cognitivo. Conocer la estructura matemática de la demanda y la oferta.

• Procedimental. Resolver problemas analíticos y matemáticos que involucran a la demanda y oferta.

• Actitudinal. Concientizarse de la importancia del análisis económico en la solución de problemas sociales.

Mapa Temático.

1. Demanda y Oferta I.

1.1. Introducción. Consumidores y Vendedores.

1.2. Demanda.

1.2.1. Cambios en la Cantidad Demandada.

1.2.2. Cambios en la Demanda ó Shocks de Demanda.

1.3. Oferta.

1.3.1. Cambios en la cantidad ofertada.

1.3.2. Cambios en la Oferta o Shocks de Oferta.

1.4. Equilibrio.

1.4.1. Desequilibrios de Mercado.

1.4.1.1. Exceso de Oferta.

1.4.1.2. Exceso de Demanda.

1.5. Observaciones sobre el equilibrio en economía.

1.6. Conclusiones.

1.7. Resumen.

1.8. Bibliografía.
1. Demanda y Oferta I.

1.1 Introducción. Consumidores y Vendedores.

Una persona es mucho más que un consumidor… Podríamos decir que un consumidor es una faceta particular de una
persona… Una mujer puede ser madre, esposa, amiga, administradora, presidenta,… y dentro de todas esas cosas...
“consumidora” o bien “vendedora”… La microeconomía, al hablar de demanda y oferta, reduce el margen de análisis y
lo centra fundamentalmente en esta faceta, la faceta de “consumidor” o “productor”…

… Como consecuencia de lo anterior, en realidad los determinantes de la demanda y la oferta pueden ser muchísimos,
tantos como las facetas que puede tener una persona… y por lo tanto, cuando una persona demanda un producto,
influyen bastantes variables… el precio del producto, la edad de la persona, la fecha, el estado de ánimo, etc…

…Lo mismo ocurre cuando una persona está vendiendo un producto, el qué quiere vender y cuánto quiere vender
puede estar influido por si la persona está casada, por su vocación, por el precio de mercado del producto, por los
proveedores, etc…

Pues bien, la Microeconomía para analizar tanto la oferta como la demanda se centra en principio en dos variables
fundamentales: El Precio y la Cantidad, pues son estas dos variables las que más claramente perfilan la faceta de
“vendedor” o “comprador” que tienen las personas o grupos de personas.

1.2 Demanda.

Con estos antecedentes podemos imaginar una situación en la cual, un consumidor demanda una cantidad q1 de un
producto x, cuando el precio unitario de dicho producto es p1…

… usualmente se representan las cantidades consumidas con la letra q, aunque en realidad el tipo de notación no tiene
por qué ser tan restrictivo…

¿Qué ocurre si, partiendo de este punto de consumo de repente el precio unitario del producto sube?

¿Qué crees que pasaría con la cantidad consumida de dicho producto?

Siendo honestos podría pasar cualquier cosa… pero en los términos más generales y basándonos en el sentido
común… podremos considerar que cuando sube el precio del producto, la cantidad demandada del mismo bajará en
alguna medida… en este caso, de consumir q1 unidades cuando el precio es p1, pasaría a consumir q2 unidades al
precio unitario p2…

Si por el contrario el precio del producto baja, podemos imaginar que el consumidor estará incentivado a comprar más
del producto… no quiere decir que al final termine consumiendo más, por diversas razones puede no llegar a hacerlo,
pero la situación general sería esa… y entonces el consumidor se ubicaría en el punto C…

Si realizáramos este ejercicio de forma “muy fina”, por “pasos pequeños”… veríamos que progresivamente se va
dibujando una línea… y por simplicidad, nosotros diremos que esa línea es recta… pero nuevamente esa no es una
situación inflexible, de tal forma que podríamos imaginar una línea un poco cóncava o un poco convexa, o con una
forma “caprichosa”… pero la línea recta es ampliamente recomendable para representar una situación muy
simplificada.

Es esta línea a la que nosotros llamaremos “curva de demanda” y representa lo que se conoce como “ley de la
demanda”…

No olvidemos que cuando analizamos la demanda “nos ponemos del lado del consumidor”…

Ahora vamos a establecer algunas definiciones básicas referentes a la demanda…


1.2.1 Cambios en la Cantidad Demandada.

Se definen como los desplazamientos en a lo largo de una misma curva de demanda, y son ocasionados por cambios
en el precio del producto.

Supongamos ahora a una empleada de banco que acostumbra consumir una cantidad mensual de cierta bebida
energética. Entonces, la siguiente curva de demanda representa a esta empleada en su faceta de consumidora de
bebidas energéticas… y no olvidemos que la temporalidad de esta curva de demanda es mensual…

Ahora, ¿qué pasaría si en algún momento la empleada se sacara la lotería?

1.2.2 Cambios en la Demanda ó Shocks de Demanda.

Se definen como desplazamientos de una curva de demanda y son debidos a cambios en variables diferentes del
precio. Los desplazamientos a la derecha se deben a un aumento del ingreso o bien a un aumento en la intención de
compra, mientras que los desplazamientos a la izquierda son debidos a una disminución del ingreso o a una
disminución de la intención de compra.
1.3 OFERTA.

Para analizar la oferta debemos ponernos ahora del lado del vendedor o productor… es decir, en el lado de quien nos
“ofrece” los productos para consumir.

Al igual que ocurre con la curva de demanda, la curva de oferta representa fundamentalmente las reacciones de una
persona en su faceta de “vendedora”.

Imaginemos a un vendedor ofreciendo una cantidad q1 de su producto x, a un precio unitario p1.

Si en algún momento el precio de dicho producto se incrementa a p2 por ejemplo, nosotros esperaríamos que el
vendedor deseara vender más cantidad de su producto porque “le ganaría más por unidad de producto”.

Podemos observar esta situación en la siguiente gráfica.

De manera similar podemos esperar que si el precio del producto disminuye, la cantidad de producto que el vendedor
desearía ofrecer disminuiría, lo cual se puede observar en la siguiente gráfica.
Al realizar este ejercicio de forma “contínua” podremos formar ahora nuestra curva de oferta, y al igual que como
ocurre con la demanda, esta curva de oferta representa gráficamente lo que se conoce como “ley de oferta”, es decir,
“la relación directa entre precio y cantidad”… si el precio sube, la cantidad ofertada subirá, y si el precio baja, entonces
la cantidad ofertada bajará.

Checamos ahora la siguiente definición.

1.3.1. Cambios en la cantidad ofertada.

Se definen como desplazamientos a lo largo de una misma curva de oferta y son debidos a cambios en el precio.
Como en la curva de oferta nos encontramos del lado del vendedor, podemos suponer por ejemplo el caso de un
fabricante de suéteres que se encuentra en el punto A representado en la gráfica.

Si suponemos ahora que el fabricante se ha organizado con un grupo de socios para establecer una planta adicional de
suéteres, claramente podemos concluir que la capacidad de venta del fabricante se ha incrementado, y que esto lo
llevará a colocarse en el punto de venta que se muestra en la siguiente gráfica.

No olvidemos que el precio de mercado es en principio, independiente de lo que pueda ocurrir con la capacidad de
venta del productor, por lo que no se verá necesariamente alterado.

Ese nuevo punto de venta, al igual que como ocurre en el caso de la demanda, no se encuentra “volando”, sino que
forma parte de una nueva curva de oferta, que representa ahora al vendedor en su nueva situación… “cuenta con una
planta de suéteres más”.
Si ahora pensamos que en lugar de sumar una planta más, la fábrica original del productor se incendia… en tal caso la
capacidad de venta del productor se vería disminuida, sin que necesariamente el precio de mercado de los suéteres
que vende se viera afectado, lo que nos llevaría a la gráfica que se muestra a continuación.

Y como sabemos, el nuevo punto de consumo no está “volando”, sino que se encuentra sobre una nueva curva de
demanda.
Todo lo anterior nos lleva a la siguiente definición.

1.3.2 Cambios en la Oferta ó Shocks de Oferta.

Se definen como los desplazamientos de una curva de oferta, y son debidos a cambios en variables diferentes del
precio. Los desplazamientos a la derecha de la curva de oferta se deben en general a un aumento de la capacidad de
venta o bien a un aumento de la intención de venta para cada nivel de precio, mientras que los desplazamientos a la
izquierda de la curva de oferta son debidos a una disminución de la capacidad de venta o bien a una disminución de la
intención de venta para cada nivel de precio.

1.4 Equilibrio.

Podemos definir el equilibrio como “El par (precio, cantidad) para el cual la oferta y la demanda se
igualan.Gráficamente identificamos el equilibrio como el punto en el que las curvas de oferta y demanda se
intersectan.Donde el precio y la cantidad de equilibrio son pE y qE respectivamente.

1.4.1 Desequilibrios de Mercado.

1.4.1.1 Exceso de Oferta.

Aparece cuando el precio se encuentra por encima del precio de equilibrio. En esta situación podemos decir que “la
oferta le gana a la demanda” y podemos visualizarlo con el siguiente gráfico.
1.4.1.2 Exceso de Demanda.

Aparece cuando el precio se encuentra por debajo del precio de equilibrio. Aquí podríamos decir que “la demanda le
gana a la oferta” y lo visualizamos con el siguiente gráfico.

1.5 Observaciones sobre el equilibrio en economía.

Muchas veces el sentido común nos puede llevar a creer que el equilibrio en economía es una condición de
“estabilidad”. Imaginemos por ejemplo que tenemos una especie de olla convexa y que en el fondo de esta tenemos
una pelota de tenis.

Podemos imaginar el equilibrio como el punto en el que la pelota se encuentra mientras la olla no se mueva.

Si nosotros movemos la olla la pelota se saldrá de su equilibrio, pero cuando la dejemos de mover, la pelota regresará
a su punto de equilibrio. Es decir, en este caso se trata de un “equilibrio estable”.
Y ahora si la dejamos de mover, veríamos que regresa a su equilibrio.

Imaginemos ahora que la misma pelota se encuentra encima de una especie de domo como el que se representa a
continuación. ¿Qué crees que ocurra si comenzamos a golpear el domo? Claro, lógicamente esperamos que la pelota
se “salga de su punto de equilibrio”.

Lo que también es claro es que aunque dejemos de golpear el domo, la pelota no regresará más a su punto de
equilibrio original. Es decir, en este caso podríamos decir que se trata de un “equilibrio inestable”. Pues bien, en
economía, en una gran cantidad de casos, posiblemente nos encontremos ante situaciones de equilibrio que parecen
más inestables que estables, y más cambiantes que estáticos.
1.6. Conclusiones.

La economía como ciencia, está posibilitada para extraer propiedades o características de fenómenos concretos como
son la demanda y la oferta, y a partir de éstas propiedades genera modelos de análisis que facilitan la interpretación y
búsqueda de soluciones. No debemos olvidar que la demanda, por ejemplo, es un hecho concreto, y que la “curva de
demanda” es un ente abstracto, pero que conserva algunas de las propiedades importantes de dicho fenómeno… Esta
característica es recurrente en todos los modelos de análisis de la economía, algunos de los cuáles, continuaremos
analizando en las próximas lecciones.

1.7. Resumen.

• Ley de Demanda. Se define como la relación inversa entre precio y cantidad (a mayor precio, menor cantidad
demandada)

• Ley de Oferta. Se define como la relación directa entre precio y cantidad (a mayor precio, mayor cantidad
ofertada)

• Cambios en la Demanda ó Shocks de Demanda. Desplazamientos de la curva de demanda debidos a factores


ajenos al precio.

• Cambios en la Oferta. ó Shocks de Oferta Desplazamientos de la curva de oferta debidos a factores ajenos al
precio.

• Cambios en la Cantidad Demandada. Desplazamientos a lo largo de una misma curva de demanda debidos a
cambios en el precio.

• Cambios en la Cantidad Ofertada. Desplazamientos a lo largo de una misma curva de oferta debidos a
cambios en el precio.

1.8 Bibliografía.

• KRUGMAN P. y Robin Wells (2006). Introducción a la Economía – MICROECONOMÍA.


México: REVERTÉ.
• MANKIW, N. Gregory (2008). Principios de Economía (4ª ed.). España: Paraninfo
CENGAGE Learning.
• PARKIN M. y Esquivel, G. (2006). Microeconomía: Versión para América Latina (7ª ed.).
México: PEARSON EDUCACIÓN.

• PINDYCK Robert y Daniel L. Rubinfeld (2011). MICROECONOMÍA (7a ed.). España:


PRENTICE-HALL.
• VARIAN, Hal. (2007). Microeconomía intermedia. España: Antoni Bosch.
• NICHOLSON, Walter (2004). Teoría Microeconómica (8ª ed.). México: Thomson.
• SALVATORE, Dominick (2009). Microeconomía (4ª ed.). México: McGraw Hill.
• SAMUELSON, Paul (2006). Economía (10ª ed.). México: McGraw Hill.
• Tucker, Irvin B. (2001). Fundamentos de Economía (3ª ed.). México: Thomson.
• HALL, Robert (2005). Microeconomía – Principios y Aplicaciones (3ª ed.). México: Thomson.

También podría gustarte