Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO DE POSTGRADO CARACAS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA CULTURAL
U.C.: Comprensión de la Realidad Nacional.

RESÚMEN ANALÍTICO
Texto: “Del Viernes Negro al Referendo Revocatorio”

Docente: Alumna:
Msc. Omar Salas Maura Domínguez. / C.I. 9.682.366
Carlos Blanco / C.I. 6.927.794

Noviembre 2010.
Resumen Analítico
Del Viernes Negro al Referendo Revocatorio
(De: López, M. 2005)

La autora expresa en la introducción de su ensayo, que la historia económica


venezolana, a partir de lo que se conoce como la era del modernización petrolera. Se vio
eclipsada una vez más por las políticas erradas de gobiernos que no entendieron lo necesario
de una transformación y deslastre de los vicios del pasado y de alguna manera se cae en el
círculo repetitivo de mala administración y corrupción de los funcionarios de turno.

La Venezuela rica del 1936 y la democrática del 58, se perfilaba como referencia
regional en lo político, en lo económico, y en lo social. Pero la ceguera y ambición de algunos
nos llevaron a un retroceso en todos los aspectos. Luego de transcurridas unas dos décadas
del golpe a la dictadura militar gomecista, vemos un país con grandes problemas económicos,
alta tasa de desempleo una profunda crisis social, una importante fuga de divisas, devaluación
monetaria y como si fuera poco, víctimas y contra las cuerdas de una seria de paquetes
''salvadores¨ de agencias de financiamiento que respondían sólo a los intereses neoliberales de
entonces.

Continúa López, en su en su exposición, diciendo que en la década de los 80 se agudiza


la situación crítica y para ese momento resultó electo como Presidente de la República Luís
Herrera Campins,(1979-84), representante del Partido Socialcristiano COPEI. Durante este
período, Venezuela presentaría la crisis económica más larga y profunda que haya
experimentado en su historia, lo cual fue preparando el terreno para la gran explosión popular
conocida como ¨ El Caracazo ¨ en el año 89, que no fue más que la reacción voluntaria de un
pueblo que no resistía más los embates de una crisis económica tan terrible como nunca antes
en el país. Lo cual se traducía en un rotundo NO a la hegemonía ¨puntofijista¨ y pedía a gritos
una fórmula eficiente de cara a la crisis nacional. Los gobiernos siguientes emulan sus pasos y
compromisos con agencias de financiamiento internacional respaldadas por el Estados Unidos.

La autora afirma en el texto, que el pueblo había perdido toda confianza en los partidos
políticos de entonces, y estaba en esa búsqueda de alguien o algún movimiento en que pudiera
levantar la esperanza perdida. Los partidos tradicionales proponían nuevas fórmulas y alianzas
y buscan en Rafael Caldera al mesías deseado. Nada de esto pudo reparar el gran sisma entre
el pueblo y el Estado.

De acuerdo a lo reseñado, para febrero del 92, los cuarteles dicen presente, en esa
búsqueda a la salida de la crisis venezolana y responden en un reducido grupo al llamado a
rebelión del Tte. Coronel Hugo Chávez. Aunque el golpe fue fallido, sirvió para dar a conocer
una cara fresca, diferente que podía ser una alternativa real de cambio. La popularidad de
Chávez fue creciendo cada vez más y luego de un período de dos años en la cárcel, salta a la
arena política y es llevado a la presidencia con un rotundo apoyo popular. Su discurso y su
propuesta fueron más convincentes que la de sus contendores.

Según el texto leído, el pueblo se ve reflejado en este nuevo presidente, con la


esperanza de ver reivindicados cada vez más sus derechos. En 1999, con la creación de la
nueva Carta Magna, comienza a darse el piso jurídico a este movimiento nacido en el seno del
pueblo, conocido como: Revolución Bolivariana, donde se reafirma la independencia y se
garantiza un verdadero proceso de cambios a favor del venezolano. Pero se pregunta López si
pudiese Chávez repetir los patrones errados del pasado, al predominar un movimiento político
popular que invierte la estructura social en beneficio de los que históricamente han sido los más
desposeídos.

Algunas de las innovaciones de esta nueva constitución, es el total y absoluto control de


nuestras riquezas por parte del Estado, la dignificación de los pueblos indígenas y la igualdad
de todos ante las leyes. El proyecto de nación contenido en nuestra Constitución coloca de
nuevo a Venezuela como punta de lanza a nivel internacional, y también como blanco fijo de los
ataques imperiales con el propósito de callar la voz de los pueblos que despiertan junto a ella
poco a poco en América Latina.

Hay un gran optimismo a nivel nacional e internacional en relación a la verdadera


democracia que se vive en Venezuela, aun cuando la oposición interna y externa se empeñe en
decir lo contrario. Pero los acuerdos internacionales. Dan testimonio de los avances
significativos de nuestra política, economía y desarrollo humano. Sin embargo, López hace
énfasis en la parte final de su escrito, que aún con los esfuerzos realizados por el gobiernos
actual de Chávez Frías, permanecen similares estructuras institucionales a las ya conocidas en
gobiernos anteriores, lo cual amenaza el proceso, e incluso lo hace retroceder, pues lo debilita
en sus basamentos ideológicos, pues se contraponen posiciones vs. ideas.
La ventaja de esta situación, según López, es que tanto de un lado como de otro,
opositores, o simpatizantes, han logrado protagonizar un proceso que demuestra firmemente
que la forma única de cambio es a través de la participación, aún cuando permanecen células
resistentes en la oposición, que apuestan al fracaso y a los cambios violentos.

Hace un llamado al lector, para que se mantenga alerta y en permanente participación


en el proceso de cambio, para librar la lucha contra las hegemonías que de hecho se han
formado en el proceso bolivariano. También menciona la importancia de una oposición crítica,
que le permita al gobierno bolivariano rectificar en los errores en los que pueda incursionar,
pero que no entorpezca el desarrollo del proceso.

También podría gustarte