Está en la página 1de 11

Diseño, Ejecución y Evaluación de Proyecto como

modalidad en la Investigación Educativa.


Doctorado en Ciencias de la Educación

Jhon Jairo Peña Guerra


MDCO17122/15045830

La evaluación de las Necesidades


Unidad 2/ Actividad 2.2: Ensayo "De las Políticas Educativas a los
Planes Institucionales".

Dr. Roberto Rodriguez Moreno


27/05/2018
"De las Políticas Educativas a los Planes Institucionales"

Introducción
En el presente ensayo se determinará como se vinculan las políticas educativas y los planes
nacionales del Ministerio de Educación Nacional de Colombia con los proyectos educativos
de las Instituciones Educativas.

El Ministerio de Educación Nacional cuenta con múltiples documentos guías para articular
estas orientaciones generales con las particularidades de cada Secretaría de Educación y
de cada Institución Educativa del País, siendo el eje de todo el engranaje la ley 715 del
2001, denominada ley General de Educación.

En este sentido, las Instituciones Educativas cuentan con el material necesario para articular
y aterrizar los lineamientos nacionales al contexto y al día a día de cada plantel, en lo que
respecta a sus planes, programas y proyectos, tales como el PEI, Planes de Estudio, Planes
de Área, Proyectos Transversales, Planes de Mejoramiento, Sistema de Evaluación
Institucional, entre otros.

En síntesis, este escrito explica y relaciona las políticas educativas y planes nacionales a
los proyectos institucionales; de los programas educativos nacionales a los escolares, en
los diferentes ámbitos educativos (gestión escolar, curricular, didáctica, etc.).
"DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS A LOS PLANES INSTITUCIONALES"

Una efectiva gestión directiva contribuye a que las estrategias de desarrollo partan de un
adecuado ejercicio de planeación, que regularmente se recoja y analice información, así
como que los logros alcanzados se midan de acuerdo con indicadores.

Con la gestión estratégica también se busca garantizar la realización de evaluaciones para


establecer si se alcanzaron los resultados esperados, la determinación de acciones para
mantenerlos en el tiempo y la toma de decisiones oportunas para el mejoramiento continuo.
Todas las anteriores son acciones de vital importancia para la educación.

De ésta manera el Ministerio de Educación Nacional dispone de múltiples leyes, guías,


decretos, Orientaciones, referentes que orientan la actividad educativa en el País. Estas
normatividades son empleadas por todos los Establecimientos Educativo, sin embargo, aquí
nace los inconvenientes del sector educativo, la forma de aplicar dichas normatividades, la
forma de aterrizarlas en el plantel educativo, la forma de contextualizarlo a las
características de la comunidad donde se presta el servicio. Para nadie es un secreto, las
falencia que tienen los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), donde en algunos casos
son copias de otros colegios, o mandados hacer a expertos, que no conocen el contexto de
la escuela y donde la participación de la comunidad educativa es escasa o nula o
simplemente no existe PEI en la Institución Educativa.

En este sentido, para poder aterrizar las políticas educativas nacionales a los planes
institucionales, se necesita de concientización por parte de directivos, docentes y en general
de la comunidad educativa de la importancia de la planeación educativa en la escuela, del
conocimiento y la apropiación de todos los actores de los planes institucionales, de un
seguimiento efectivo a su ejecución y una evaluación objetiva del proceso, de esta manera
se garantiza el éxito de lo planeado y sin ninguna duda una organización eficiente y con
procesos directivos, administrativos, pedagógicos, financieros, comunitarios fuertes, donde
los más beneficiados son los estudiantes, los cuales recibirán una educación de calidad.
Para efectos de este escrito, inicialmente se abordará el decreto 180 de 1997, el cual
modifica el Decreto 1860 de 1994 que reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los
aspectos pedagógicos y organizativos generales. Esta ley considera el proyecto Educativo
Institucional como la estrategia fundamental, ordenada por la Ley 115 de 1994, para
propiciar la transformación de las instituciones como ejes de desarrollo y mejoramiento de
la calidad educativa; Que el proyecto educativo como proyecto de desarrollo humano e
institucional es un proceso de permanente construcción colectiva, que conlleva al
crecimiento y desarrollo escolar y social de las comunidades educativas; colocándolo como
documento obligatorio desde el primer trimestre del año 1997. De esta manera se evidencia
que esta política educativa nacional no es nueva para los establecimientos educativos, pero
para muchos actores del acto educativo pueda que lo sea.

En este sentido, por lo menos en la región donde me desempeño como docente, son pocos
los establecimientos educativos que tienen un PEI elaborado de manera planeada,
consensuada y que realmente describa la realidad de la Institución, en muchos de los casos,
el proyecto Educativo dice una cosa y en la realidad, en el día a día, se perciben sensaciones
totalmente diferente, principalmente lo que atañe al modelo educativo y al enfoque
pedagógico que reza en este documento.

Cabe resaltar que este documento es obligatorio en nuestro país, por o que
lamentablemente muchos colegios se limitan a tener por cumplimiento de ley.

Otro documento de suma importancia para la calidad educativa de los establecimientos


educativos es la guía N0. 34 “Guía para el mejoramiento institucional: De la autoevaluación
al plan de mejoramiento”. Documento emitido por el Ministerio de Educación Nacional con
el fin de orientar a las instituciones en el proceso de autoevaluación, buscando establecer
un balance de fortalezas y oportunidades de mejoramiento, que permitan elaborar el plan
de mejoramiento institucional.

Por principio, la autoevaluación se sustenta en una reflexión metódica, fundada en el análisis


de diferentes referentes, documentos e indicadores que permiten a los miembros de la
comunidad educativa emitir juicios sobre la gestión escolar.
En este análisis se llega a una conclusión recopilada anteriormente, no se realiza este
proceso a conciencia, año tras año, solo se modifican palabras, fechas u otras
consideraciones menores y lo más triste, quedan plasmada en el papel y no logra trascender
al contexto de las aulas; los estudiantes siguen mostrando las mismas dificultades, los
mismos vacíos, y el plan de mejoramiento institucional guardado en los computadores del
plantel o en un sitio especial en la oficina directiva.

En este apartado, me permito referirme a una estrategia del Ministerio de Educación


nacional, llamada Todos a Aprender, con el cual se acercó eficientemente al contexto de los
planteles educativos.

Todos a Aprender es un programa del Ministerio de Educación Nacional que se creó para
transformar la calidad de la educación en el país, concentrándose en aquellas regiones que
más lo requieren. Es una herramienta de apoyo de los procesos pedagógicos de la escuela,
enfatizando en las áreas de Lenguaje y Matemáticas.

El programa Todos a Aprender se centra en cinco componentes principalmente, los cuales


se articulan entre sí con el fin de lograr acciones pertinentes para el mejoramiento de la
calidad educativa, para el caso, se mencionaran los tres que atañen específicamente al
proceso de calidad educativa como tal.

- Componente Pedagógico: privilegia la interacción comunicativa que se establece


entre el docente y los estudiantes en contextos específicos; en ella se busca crear
un ambiente de aprendizaje que facilite oportunidades a los estudiantes para que
ellos construyan conceptos, desarrollen habilidades de pensamiento, valores y
actitudes. La implementación de este componente requiere la organización y uso
pedagógico de referentes curriculares claros que indiquen los objetivos de
aprendizaje con los que se compromete el grupo de estudiantes en un período dado,
para que puedan apropiarse del conocimiento universalmente definido para cada
grado. En este sentido, ha acercado los referentes curriculares al contexto de las
instituciones educativas, mediante formaciones, acompañamientos en el aula,
planeaciones conjuntas, reflexiones de clases entre otras estrategias.
- Componente de Formación Situada. Es el de más impacto en el programa Todos a
Aprender, ya que es el día a día con la Comunidad Educativa. Este componente
comprende un conjunto de estrategias de interacción de comunidades de
aprendizaje, acompañamiento por parte de docentes tutores al colectivo de maestros
de cada establecimiento educativo y soporte a la capacidad de formación, que incluye
procesos de sistematización y difusión de las lecciones aprendidas en las
comunidades educativas.

- Componente de Gestión Educativa: El objetivo del componente de gestión educativa


es coordinar las acciones del programa y brindarle sostenibilidad por medio de
compromisos de los actores (gestión de las Secretarías de Educación, directivos
docentes, docentes y padres de familia) al definir procesos, estrategias y metas para
que la implementación sea eficiente y eficaz. Se implementan también a manera de
evaluaciones externas del programa encuestas para directivos, para docentes y para
estudiantes, junto con una guía de observación de prácticas pedagógicas.

-
En los últimos años, según mi punto de vista, Todos a Aprender ha sido la herramienta
que más ha acercado las políticas del nivel central, es decir, del Ministerio de Educación
Nacional, a los Establecimientos Educativos. En los últimos 7 años, se han elaborado
muchos referentes de calidad, tales como los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA),
mallas curriculares, mallas de aprendizajes, entre otros, los cuales han sido debidamente
socializados, estudiados y en muchos casos apropiados por el personal docente para
las planeaciones de aula, planes de mejoramiento e inclusive en las actualizaciones del
Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Sin embargo, y volvemos con lo expuesto a lo largo del presente texto, el compromiso,
la actitud, y el deseo de una transformación positiva de muchos actores del proceso
educativo, en ocasiones recienten las buenas intenciones de muchas de las estrategias
y normatividades planteadas por el Ministerio de Educación Nacional.
Para sintetizar lo anteriormente expuesto, la vinculación o articulación de las políticas
educativas con la escuela, debe ser percibida como eje integrador del trabajo que se da
en ésta, debe superar la visión de prácticas separadas, fragmentadas e individualistas
que no develan resultados positivos para el mejoramiento de la institución; debe
promover un cambio significativo de todos sus actores especialmente de los docentes y
directivos, donde se fortalezca el trabajo en equipo, reflexivo y crítico. Por lo tanto, se
debe propender por pensar articuladamente cada una de las acciones que en la
institución se generen, desde lo pedagógico y curricular, pasando por lo administrativo y
de la comunidad y por todas las áreas y procesos de gestión que se den en la institución.
La articulación es un proceso de construcción que se logra desde el trabajo en equipo y
conjunto de los actores del proceso educativo que quieren responder de la mejor manera
a lo que les demanda la sociedad y en aras de ofrecer cada día una educación de calidad
y pertinente.
Conclusiones

La planeación educativa es un aspecto importante y fundamental en la conducción de las


instituciones educativas y en las últimas décadas ha tomado un papel relevante para
alcanzar las metas y los objetivos propuestos en cada una de ellas. Los establecimientos
educativos requieren de una buena gestión estratégica, entendida básicamente como como
la articulación permanente y continua de los procesos de planeación, ejecución, seguimiento
y evaluación de las acciones que se llevan a cabo en todos los niveles, para lograr metas
trazadas en documento que guía el proceso educativos en el Establecimiento Educativo, el
PEI.

La planeación se entiende como el proceso mediante el cual se prevén y deciden las


acciones que conducen a un futuro deseable y posible.

El proceso de ejecución materializa las estrategias del Plan mediante la implementación de


los programas y proyectos.

La evaluación consiste en el seguimiento sistemático de los procesos, productos y


resultados, orientada a la retroalimentación del desempeño institucional y a la promoción
del control social. Esto contribuye a que la gestión se desarrolle con eficiencia y eficacia,
que responda efectivamente a las necesidades de los beneficiarios y que favorezca el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

Como se aprecia, para que los planes lleguen a feliz término y cumplan con el objeto por el
cual fue realizado, necesita del aporte, del compromiso, la actitud y las ganas de todos los
actores del proceso educativo.

La presencia de un buen líder, que oriente y motive a su comunidad a lograr lo planeado,


es de vital importancia en un centro educativo.
Referencias Bibliográficas

- Decreto 180 DE 1997 (enero 28). Diario Oficial No. 42.971, de 31 de enero de 1997

- Hernandez, A. (2012, septiembre). Gestión y liderazgo pedagógico para la mejora de las

instituciones educativas. Revista de la Red Iberoamericana de Pedagogía Redipe. Boletín.

- Ley 715 de Diciembre 21 de 2001

- Nacional, M. d. (2007). Guía 27: Gestión estratégica del sector: Orientaciones e

Instrumentos. Bogotá, DC: MEN.

- Nacional, M. d. (2008). Guía para el Mejoramiento Institucional: De la autoevaluación al

Plan de Mejoramiento. Bogotá D.C: Cargraphics S.A.

También podría gustarte