Está en la página 1de 11

ARTIGO ARTICLE 531

La pobreza, el crecimiento demográfico


y el control de la natalidad.
Una crítica a la perspectiva ética de Peter
Singer sobre la relación entre ricos y pobres

Poverty, demographic growth, and birth control:


a critique of Peter Singer’s ethical perspective
on the relationship between rich and poor

Dalia Elena Romero 1

1 Departamento de Estudios Abstract This article analyzes the relationship between population growth and ethical princi-
Demográficos, Universidad
ples relating to poverty. The paper is a critical approach to the thesis presented by Peter Singer in
Católica Andrés Bello,
Venezuela. his book “Practical Ethics”. The first part briefly examines the principal topics of his thesis. The
Urb. Montalbán-La Vega, author then analyzes the basis of Singer’s theory with respect to the following questions: 1) Is
Apartado 29068, Caracas,
overpopulation the main reason for poverty? Is it possible to establish an association between
Venezuela.
the poverty phenomenon and population growth? 2) Is Singer´s demographic perspective valid?
3) Can problems of resource distribution be ignored when talking about poverty from an ethical
perspective? 4) Is it true that birth control policy was successfully implemented in Mexico,
Colombia, and Brazil? 5) Does Singer´s position on population growth have a negative influence
on the “collective imagination”? The paper concludes by suggesting some useful arguments for
understanding an ethical perspective towards poverty.
Key words Poverty; Population Growth; Birth Control

Resumen En este artículo se presenta una reflexión sobre la relación entre el crecimiento demo-
gráfico y la ética frente a la pobreza, a partir de una crítica a los argumentos presentados por Pe-
ter Singer en su libro “Ética Práctica”. En primer lugar, se colocan en pocas palabras los propios
argumentos del autor. A continuación, se analizan los “pilares” que sustentan su argumentación,
intentando responder a las siguientes cuestiones: 1) ¿Es el “exceso de población” la principal cau-
sa de la pobreza? ¿podemos encontrar una relación entre pobreza y velocidad del crecimiento de
la población? 2) ¿Está vigente la perspectiva demográfica que Singer asume? 3) ¿Se puede igno-
rar o restarle importancia al problema de la distribución de los recursos y los ingresos cuando
estamos tratando el problema de la pobreza desde una perspectiva ética? 4) ¿Qué tan cierto es
ese argumento del éxito en los casos de México, Colombia y Brasil en cuanto a la implantación
de una política de control de la natalidad? 5) ¿Esa postura del autor sobre el crecimiento de la
población tiene consecuencias negativas en el “imaginario colectivo”? Por último, a manera de
conclusión, se presentan algunas cuestiones que deben ser consideradas en una ética frente a la
pobreza.
Palabras clave Pobreza; Crecimiento Poblacional; Control de la Natalidad

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 14(3):531-541, jul-set, 1998


532 ROMERO, D. E.

Introducción promulga que los países más ricos nieguen su


ayuda a los países pobres que no acepten el
A pesar de los avances en el tema de la relación uso de métodos anticonceptivos para la dismi-
sobre crecimiento de la población y pobreza, nución de la fecundidad, no está en contradic-
todavía se sigue argumentando que uno de los ción con principios importantes de la ética co-
principales males de este siglo es el crecimien- mo es el de autonomía? Son preguntas que en-
to desmesurado de la población, por su respon- tran más específicamente en el campo de las
sabilidad en la depredación del medio ambien- concepciones éticas y, por lo tanto, no se dis-
te y en la pauperización de las condiciones de cutirán en el presente trabajo; sin embargo, va-
vida. Ese argumento es divulgado por medios le señalar que existe una discusión en cuanto a
de comunicación, por estudios llamados “cien- la “neutralidad” de los argumentos sobre “ma-
tíficos” e incorporado en el saber popular, a tal ximización de intereses” relacionada con el en-
punto que pasa a constituir casi un axioma. foque utilitarista-consecuencialista. Una de las
Este trabajo está centrado en la reflexión y perspectiva de análisis que se podría asumir
crítica a las ideas sobre crecimiento demográ- dentro del mismo campo de la ética son las re-
fico, pobreza y ética que trabaja Peter Singer en visiones sobre utilitarismo, y/o un análisis lin-
su libro “Ética Práctica”, específicamente en el güístico. Como no es esa la finalidad de este
capítulo denominado “Ricos y Pobres”. Este au- trabajo, sólo hago referencia a algunas reflexio-
tor es filósofo, co-director del Institut of Ethics nes realizadas por Jurandir Freire Costa, las
and Public Affairs y director del Centre of Hu- cuales considero pertinentes en esta ocasión
man Bioethics da Universidade De Monash, (Costa, 1994). Él considera que el utilitarismo
Melbourne. Tiene importantes investigaciones pretende derivar convicciones éticas de hechos
y aportes en el campo de la bioética, especial- o realidades empíricas, donde las creencias
mente sobre la “liberación animal” y en cues- morales son aceptadas en la medida que atien-
tiones sociales controvertidas como la igual- den a la mayor satisfacción posible de intere-
dad y discriminación de la raza y el sexo, el ses, todos ellos concebidos como hechos pree-
aborto, la eutanasia. Es uno de los grandes re- xistentes a interpretaciones. Jurandir retoma
presentantes del utilitarismo consecuencialis- las críticas que al respecto realiza Wittgenstein,
ta, denominación con la que el mismo se iden- en las que este último afirma que “reducir las
tifica (Singer, 1994:11-22). En el capítulo antes creencias morales a representaciones ideales
citado sobre ricos y pobres, Singer desenvuelve de hechos empíricos significa, la mayoría de
su argumentación sobre la ética frente a la po- las veces, disimular: a) que lo que se describe
breza como una cuestión que se traduce prin- como “realidad material”, como hecho bruto,
cipalmente en la obligación de ayudar a los nada más es que la “realidad lingüística”, sin
otros y que tiene como condicionante que esos soporte temporal-espacial, como en la efectiva
países pobres disminuyan su población. realidad material de los objetivos físicos; b)
En este trabajo se trata de reflexionar espe- que estas “realidades lingüísticas” no son neu-
cíficamente sobre algunos conceptos que Sin- tras en cuanto a valores, lo cual queda evidente
ger utiliza en su argumentación en relación al (sic) cuando se observa el papel de los “intere-
tema de población y el crecimiento demográfi- ses” en el utilitarismo” (Costa, 1994:32).
co (el autor utiliza el término crecimiento de la Entonces, se pregunta Jurandir, ¿qué quiere
población como “crecimiento natural”, no hace decir “maximizar” cuando se dice que una con-
referencia al otro componente del crecimiento, vicción moral deriva de la finalidad de maximi-
los movimientos migratorios, o migración ne- zar intereses? “¿cómo se procede a esa medi-
ta, Pressat, 1983), ya que esas son algunas de ción? ¿cual es el patrón al que se recurre para
sus principales “herramientas” para construir reconocer que un cierto interés será “maximi-
su argumentación utilitarista consecuencialis- zado” si tal creencia fuese asumida? ¿qué es lo
ta sobre la obligación de ayudar a los pobres. “máximo” y lo “mínimo” en este caso?” (Costa,
La cuestión que me preocupa en ese discurso y 1994: 32). Desde esa perspectiva sobre el enfo-
argumentación es principalmente ¿cuales son que utilitarista-consecuencialista, es impor-
las consecuencias, desde el punto de ética tante revisar cuales son los “hechos observa-
práctica, que provocaría el aceptar como una bles” que sustentan su relación costo-beneficio.
verdad que existe un “exceso poblacional” el
cual a su vez es el principal responsable de la
proliferación de la pobreza?.
En el supuesto negado de que el crecimien-
to de la población fuese el responsable, ¿esa
perspectiva utilitarista-consecuencialista, que

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 14(3):531-541, jul-set, 1998


POBREZA, CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y CONTROL DE LA NATALIDAD 533

Argumentación de Peter Singer tanto los consecuencialistas como los no-con-


sequencialistas.
Su argumentación se desarrolla de la siguiente Desde su postura utilitarista de “mejores
manera: consecuencias”, en la cual, una vez analizadas
Primera Premisa: Si pudiésemos impedir todas las alternativas, se deben favorecer los
que algo ruin suceda sin tener que sacrificar al- intereses de los que son afectados (Singer,
go de importancia comparable, debemos im- 1994:22), el autor considera que, en lugar de
pedir que suceda. “configurar una ética para santos y héroes”, que
Segunda Premisa: La pobreza absoluta es exija algo exagerado que nadie cumpla, es pre-
algo ruin. ferible un nuevo abordaje donde se logren
Tercera Premisa: Existe una parcela de po- compromisos concretos aunque limitados de
breza absoluta que podemos impedir sin que parte de los ricos. Por ello, no desea entrar en
sea preciso sacrificar nada de importancia mo- la discusión sobre el contraste entre la riqueza
ral comparable. y la pobreza, sino examinar su ética ante la po-
Conclusión: Debemos impedir la existencia breza: “compromiso de ayudar”, en el contexto
de una parcela de la pobreza absoluta. actual del mundo (Singer, 1994:240).
En primer lugar, él reflexiona sobre la cruel- “Tal vez la más seria objeción al argumento
dad de la pobreza absoluta. Algunos de los in- de que tenemos obligación de ayudar sea a que,
dicadores que señala son: 400 millones de per- como la mayor causa de la pobreza absoluta es
sonas no tienen las calorías, las vitaminas y los el exceso de población, ayudar a los que hoy vi-
minerales necesarios para mantener sus cuer- ven en situación de pobreza apenas aseguraría
pos y sus mentes en condiciones saludables; 14 que más personas naciesen para vivir en la po-
millones de niños menores de cinco años mue- breza del futuro” (Singer, 1994:247).
ren anualmente por mala alimentación e infec- Más, ese argumento para “obligar ética-
ciones y 180 millones viven en condiciones de mente” a que los ricos absolutos ayuden con
extrema desnutrición. Sin embargo, a pesar de dinero a los pobres absolutos se tropieza con
que reconoce que el problema no es que el algunos hechos que ponen en duda la objetivi-
mundo no sea capaz de producir lo suficiente dad de su afirmación.
para alimentar su población (por ejemplo, Es- Él encuentra la solución a esa disyuntiva en
tados Unidos consume en media 5 veces más la teoría sobre transición demográfica, la cual
granos que los países pobres), sino que, en los la reduce a la afirmación que, cuando aumenta
países ricos, se alimentan los animales con la el patrón de vida, disminuye la población. En
mayor parte de los granos y luego lo transfor- ese sentido, afirma, no se puede permitir una
man en productos lácteos (pág. 231), no pro- política de “triaje”, cuando existe la posibilidad
fundiza en el problema de la distribución de de que el crecimiento de la población pueda ser
recursos, alimentos, bienes, entre otros, como controlado sin recursos crueles y “selectivos”.
causa de la pobreza. Su planteamiento sobre la Vale señalar que existe una amplia crítica
desigual distribución es simplista, pues lo re- sobre la interpretación de las llamadas “etapas
duce a la cuestión de los granos “mal utiliza- demográficas” y sus explicaciones. Especial-
dos” en los países ricos. mente en América Latina se dio un fuerte de-
Llama la atención que el autor no realiza bate político-ideológico en los años 70 que se
juicios éticos sobre la responsabilidad que tie- puede encontrar en Patarra, 1973; Mertens,
nen los ricos absolutos sobre la pobreza, por- 1982; Szreter, 1993. Aunque se reconozca que
que considera que, dentro de su perspectiva la línea de investigación sobre transición de-
consecuencialista, es mejor evitar entrar en mográfica es sumamente importante, existe
censuras que cohiban la “obligación de ayu- una serie de limitaciones que es preciso tener
dar”, es decir, al censurar a los ricos sería más en cuenta. Entre ellas se encuentra que mu-
difícil persuadirlos para que ayuden con dine- chos esperan que las etapas estén acompaña-
ro a los pobres: “...no pretendo estar emitiendo das de procesos socio-económicos similares a
juicios éticos sobre la riqueza absoluta, apenas los de los países que dieron origen a la teoría;
llamar la atención para el hecho de ella exis- por otra parte, la teoría no puede generar hipó-
tir...” (Singer, 1994: 233). tesis claras en cuanto a las causas específicas
Su tercera premisa se refiere directamente de los cambios de la fecundidad.
al compromiso ético que los ricos deben asu- Afirma Singer que una manera de asegurar
mir ante la pobreza absoluta, algo que pueden éxito a esa ayuda, y por lo tanto “compensar”
hacer sin sacrificar alguna cosa de importancia los sacrificios que hacen los ricos al ayudar a
moral comparable. Peter Singer considera que los pobres, es condicionando esas “ayudas” al
ese último principio deben aceptarlo todos, control del crecimiento de la población de esos

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 14(3):531-541, jul-set, 1998


534 ROMERO, D. E.

países pobres, especialmente a través del in- Argumentos “empíricos” que sustentan
centivo de uso de técnicas de control de la na- su argumentación: una revisión
talidad. Esas técnicas, según el autor, han pre-
sentado una excelente relación costo-benefi- Debido a que los utilitaristas-consecuencialis-
cio. Por lo tanto, la ética de triaje se tornaría tas, como Peter Singer, se basan en hechos, es
inaceptable, es decir, aunque los que promul- crucial revisarlos para reconocer si esa relación
gan el control de la población a través de la entre costo-beneficio que proponen puede te-
hambruna a gran escala y de las enfermedades ner el resultado esperado y, por lo tanto, tener
tengan razón, según Peter Singer, en cuanto a rendimientos positivos. Sin duda, la argumen-
que ayudar a los pobres traería más problemas tación de Peter Singer presenta un orden lógi-
que beneficios por el crecimiento natural de la co estricto. Sin embargo, esos hechos que toma
población, sus argumentos dejarían de tener como “pilares” son los mismos que ponen en
fuerza si se reconoce que existen maneras efec- duda la solidez y la irrefutabilidad de su pro-
tivas de controlar el tamaño de la población, de puesta.
evitar que más personas naciesen para vivir en
la pobreza, en el futuro (Singer, 1994:252). ¿Es realmente el “exceso de población” la
El autor plantea entonces un dilema: cómo principal causa de la pobreza? ¿se puede
decir que, desde una postura ética, se debe llegar a una relación entre pobreza y
ayudar a los pobres si tienen razón los defen- velocidad de crecimiento de la población?
sores de la “selectividad” o “triaje” en cuanto a
que, si se ayuda a los pobres, sólo se va a ayu- Ese concepto de “excedente de población” par-
dar a reproducir a la pobreza, si, a largo plazo, te del supuesto de que existe una relación ne-
cuando la capacidad de ayuda expire, el sufri- gativa entre el crecimiento económico y el cre-
miento será mayor de lo que sería si la ayuda cimiento demográfico; en otras palabras, con-
se detuviese ahora. ¿Cómo ser éticos sin pen- sideran a la población como un freno para el
sar en las consecuencias a largo plazo de nues- desarrollo (Coale & Hoover, 1958; Simon, 1980;
tras acciones? El autor se preocupa con esa so- Watkins & Walle, 1983). Durante la década de
lución que la propuesta de triaje propone: de- los sesenta esa relación entre población y de-
jar que el crecimiento natural de la población, sarrollo toma auge a raíz de las acciones del
especialmente con el aumento del índice de control natal liderado por los Estados Unidos.
mortalidad de los más débiles, de los que mue- La idea más difundida es que los problemas de
ren por infección, desnutrición y otras enfer- pobreza de un país se resuelven con la dismi-
medades que suelen acompañar a los pobres, nución del crecimiento demográfico. El emba-
acabe con la pobreza. te ideológico que surge de ese enfoque se resu-
Aunque señala que, entre esos recursos al- me en la famosa frase del entonces presidente
ternativos para ayudar a los países a elevar el de los Estados Unidos que decía que “cinco dó-
patrón de vida de los miembros más pobres de lares en control de la natalidad rinden más que
su población, está el de incentivar a sus gobier- cien en desarrollo” (Fucaraccio, 1994: 73). Fu-
nos a realizar una reforma agraria, elevar el ni- caraccio realiza un excelente trabajo en el cual
vel educativo e impedir que el único papel de examina los autores clásicos y los distintos en-
la mujer sea el de la procreación; sólo se detie- foques que han dado al tema y su relación con
ne en las consecuencias del último propuesto: el entorno económico-social y político donde
ayudar a otros países a tornar más disponibles producían su conocimiento. El señala que, en
las técnicas de control de la fecundidad y de la los últimos veinte años, en el continuo desar-
esterilización. Coloca como ejemplo exitoso de rollo de la polémica, se han enfatizado aspec-
ese último recurso los casos de México, Colom- tos parciales de ese pensamiento, olvidándose
bia y Brasil. la realidad concreta para la que se formuló (Fu-
“...Tratase de hecho de una imposición, más caraccio, 1994:73). Es allí que interesa detener-
¿será ella injustificable?. Si el argumento a fa- se el presente artículo, ya que la postura de Pe-
vor de la obligación de ayudar es bien fundado, ter Singer está impregnada de esa polémica.
tenemos la obligación de reducir la pobreza ab- La relación entre la población y el desarrol-
soluta; no tenemos, sin embargo, la menor obli- lo se ha enfocado tradicionalmente como “de-
gación de hacer sacrificios que, hasta donde sa- terminantes y consecuencias” (un ejemplo de
bemos, no ofrecen perspectiva alguna de reducir este enfoque, que tuvo amplia repercusión, fue
la pobreza a largo plazo. Por tanto, no tenemos el trabajo de Naciones Unidas, 1978). Los de-
ninguna obligación de ayudar a países cuyos terminantes se consideran los factores que “ex-
gobiernos tienen políticas capaces de tornar a plican” el comportamiento de la fecundidad,
nuestra ayuda inoperante...” (Singer, 1994:253). mortalidad y migración; y, en las consecuen-

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 14(3):531-541, jul-set, 1998


POBREZA, CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y CONTROL DE LA NATALIDAD 535

cias, se estudia cómo afectan a las variables sión que arroja en relación a población y creci-
económicas y sociales el tamaño y el creci- miento económico es que la caída rápida de la
miento demográfico, la estructura por edad, fecundidad no es una panacea para resolver
entre otros. Algunas de esas preguntas tienen problemas económicos y, más, tiene poco im-
que ver en con la influencia del crecimiento de pacto en los resultados económicos, laborales,
la población en el ahorro, la inversión, la ocu- entre otros (Rodgers et al., 1977).
pación. Sin embargo, como señala Fucaraccio,
hasta hoy no se han logrado conclusiones fir- ¿Está vigente esa perspectiva demográfica
mes (Fucaraccio, 1994:74) y por el contrario, se que Singer asume? ¿existe consenso entre
han realizado sólidas críticas a ese argumento las diferentes perspectivas?
sobre el efecto negativo del crecimiento de la
población sobre el ahorro y la inversión (Fuca- Dentro del desarrollo del pensamiento demo-
raccio, 1970; Singer, 1976; Simon, 1980). En- gráfico, se puede decir que posturas como las
cuentra que la evolución del pensamiento en que asume Singer están cargadas de pre-con-
la teoría económica en cuanto al rol de la po- ceptos que se identifican con una perspectiva
blación puede verse como olas recurrentes. En catastrofista. De esas perspectivas, hoy en día,
un primer momento, la población aparece co- subsisten tres principales corrientes: están el
mo beneficiosa para el desarrollo económico: ecologista, el demográfico y el del desajuste de
es el mercantilismo y Smith; en un segundo la demanda y la oferta de capital. El primero de
momento, la población aparece como un obs- ellos es el más antiguo. Sustentan que los re-
táculo al desarrollo: es Malthus; en un tercer cursos naturales son limitados, y necesaria-
momento, con Marx, la dinámica demográfica mente llegará el momento en que la población
aparece como un mero reflejo del sistema ca- creciente se enfrente a la restricción de los re-
pitalista; un cuarto momento, en el cual se ig- cursos naturales. El segundo, el demográfico,
nora la contribución de Marx y se inicia el exa- subraya la importancia de las variaciones de la
men de “determinantes y consecuencias”; un relación de dependencia resultante del control
quinto momento, por el cual el pensamiento re- de la fecundidad. El último habla del desajuste
torna a Malthus, pero bajo la terminología eco- entre el crecimiento poblacional, es decir, la al-
nómica y, por último, un retorno al tratamien- ta fecundidad, la cual disminuye la oferta de
to sistémico que iniciara Smith, pero enrique- capital ya que supone que existe una relación
cido y modificado con elementos sobre la rea- inversa entre la capacidad de ahorro y la fecun-
lidad del subdesarrollo (Fucaraccio, 1994: 78). didad y, por otro, el incremento de población
El concepto de “excedente de población” u exige inversión de capital, llamada, a veces, in-
“óptimo de población”, utilizado por Peter Sin- versión demográfica. Como se ha mencionado
ger para sustentar su postura sobre la repro- anteriormente, esos argumentos, según diver-
ducción de la pobreza y la ética frente a esta, es sos analistas, carecen de fundamentación en la
un concepto totalmente superado. Práctica- actualidad (Tapinos, 1994: 65).
mente terminó en los años cincuenta y estuvo Existe un nuevo enfoque, el cual tenemos
vinculado con la tesis de Malthus. El problema que tener muy en cuenta, por sus aportes en el
que plantea es la determinación de la tasa de estudio de la problemática de la población,
crecimiento de la población compatible con la que, de forma resumida, puede decirse que
tasa de crecimiento del producto. La conclu- parte de una nueva visión de la articulación
sión se torna vacía principalmente por la intro- población-acumulación de capital-progreso
ducción del cambio tecnológico (Fucaraccio, técnico. Ese enfoque demuestra que el creci-
1994:82; otros autores sobre este tema: Pea- miento demográfico, en si mismo, no tiene por
cock, 1952; Tapinos, 1994). Los problemas de efecto inhibir el crecimiento económico. En
los que se derivaban ese enfoque de los años particular, demuestra que la relación negativa
cincuenta provienen de la preocupación de los entre la fecundidad y el ahorro de los hogares
centros de poder de los Estados Unidos en carece totalmente de verificación empírica ro-
cuanto a que, por las tensiones que generaba busta. De conformidad con esa perspectiva, se
la pobreza, se implantase el socialismo en eses ha demostrado más recientemente el efecto
países. Como señala Fucaraccio (1994:84), sus positivo del crecimiento demográfico sobre la
argumentos (con el principal trabajo de Coale innovación y sobre la difusión de la innovación
y Hoover) ni siquiera sus mismos propulsores (Tapinos, 1994:67). En esa perpectiva, el creci-
hoy lo defienden. Un experimento reciente rea- miento económico no se toma sólo como un
lizado en Filipinas (llamado BACHUE) es un crecimiento de los actores de producción y un
modelo para simular la planificación económi- crecimiento de la productividad, sino especial-
ca, social, y demográfica. La principal conclu- mente como un proceso de transformación es-

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 14(3):531-541, jul-set, 1998


536 ROMERO, D. E.

tructural que implica cambio institucional. Por ¿Se puede ignorar o restarle importancia al
ejemplo, en el análisis de la crisis de alimentos, problema de la distribución de los recursos
se muestra que el problema no está en la rela- y de los ingresos, cuando estamos tratando
ción con la insuficiencia de la oferta, sino más el problema de la pobreza?
bien con la organización del sistema producti-
vo y distributivo. Es decir, los efectos económi- En lo que se refiere a la distribución del ingreso
cos del crecimiento demográfico toman cuer- y su relación con el crecimiento de la pobla-
po realmente en las variables institucionales ción, vale la pena mencionar que una reduc-
(Tapinos, 1994:67-68). ción del crecimiento demográfico no tiene
La perspectiva ecologista es la más cercana efecto sobre la distribución del ingreso, es de-
a la de Peter Singer (se autodefine dentro de la cir, no genera beneficios a largo plazo para los
corriente de “animal liberation” y ecología pro- pobres, aunque algunas ganancias se obtengan
funda). En general, ellos promulgan que el cre- en el corto plazo y, marginalmente, puedan re-
cimiento demográfico atenta contra el medio ducir la desigualdad (McNicoll, 1984). Eso por-
ambiente. No se desarrollará en este trabajo esa que, una vez configurada una distribución del
discusión, por dos razones. En primer lugar, ingreso estable en el tiempo, las inversiones se
porque el objetivo es la discusión sobre creci- orientan a satisfacer necesidades en los grupos
miento demográfico y pobreza y, en segundo de mayores ingresos que, a su vez, reproducen
lugar, porque el mismo Peter Singer, en el capí- las condiciones de distribución. Por ello, en-
tulo sobre medio ambiente (Singer, 1994:279- contramos ejemplos como el de Brasil, el cual,
304), reconoce que los principales problemas a pesar de haberse transformado en la octava
en la relación hombre-naturaleza y en el res- potencia industrial del mundo (Kliksberg, 1993),
peto por la vida están en los países desarrolla- y paralelamente, disminuido su fecundidad
dos, por sus patrones de consumo. con una velocidad pocas veces experimentada
Mucho se ha escrito sobre la falacia de esa en otros países (Berquó, 1990; 1994a) tuvo su
relación directa entre crecimiento demográfico situación social deteriorada drásticamente, co-
y medio ambiente. Sólo mencionaré lo que locándose entre los países con mayor desigual-
muestran algunos indicadores publicados por dad en el mundo. Según cifras de las Naciones
un suplemento de las Naciones Unidas (Popu- Unidas, en 1981, el 50% de la población tenía el
lation Reports, 1994), que dan idea de cómo es 13,4% del ingreso nacional; del otro lado, el 1%
mayor la contaminación y el deterioro al me- tenía casi la misma participación, el 13%. Esa
dio ambiente que están ocasionando países estructura absolutamente desigual se agudizó
desarrollados con bajas tasas de natalidad. en 1989: el 50% de la población redujo su parti-
Mientras en América Latina el consumo pro- cipación al 10,4% del ingreso nacional y el 1%
medio de energía comercial en 1989 es de 24 más rico aumentó al 17,3% (Naciones Unidas,
gigajoules, en Europa Occidental es 6,4 veces 1990).
mayor y en Estados Unidos ese promedio es 12 “La historicidad y el timing de la transición
veces mayor que en América Latina (153 y 295 demográfica en América Latina también consti-
gigajoules); así mismo, la emisión de dióxido tuyen una base empírica suficiente para contra-
de carbono per-cápita en América Latina es in- poner a los argumentos neomalthusianos de
ferior que en Europa Occidental 5,4 veces y asociación entre crecimiento poblacional y po-
menor que en Estados Unidos 12,3 veces (1,6; breza. La verdad, esas últimas décadas de decli-
8,6 y 19,7 toneladas métricas de dióxido de car- nio de la fecundidad no fueron acompañadas
bono, respectivamente). Vale la pena mencio- de una mejoría de las condiciones de vida de los
nar que, en las reuniones preparatorias a la grupos sociales envueltos; al contrario, coinci-
Conferencia Mundial de Población de 1994, dieron con el final de la perspectiva desarrollis-
que se dieron por tres años consecutivos en ca- ta, con el Estado deficitario y en la profundiza-
da país y entre las regiones, una de las cuestio- ción de las desigualdades sociales” (Patarra,
nes que los países no desarrollados reivindica- 1994:34).
ron de la primera versión para la discusión Entonces, si se quiere plantear una ética
propuesta por Naciones Unidas fue en relación frente a la pobreza, como lo intenta Peter Sin-
a la población y el medio ambiente. Se consi- ger, hay que tener muy presente que el creci-
guió explicitar que el crecimiento de la pobla- miento demográfico no ha tenido incidencia
ción de los países no desarrollados no es uno en la creciente subutilización de la fuerza de
de los principales responsables del deterioro trabajo urbana, así como tampoco en la cre-
del medio ambiente. ciente pobreza, sino es la peculiar manera de
la dinámica capitalista que, con su propia di-
námica, genera esos problemas (Fucaraccio,

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 14(3):531-541, jul-set, 1998


POBREZA, CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y CONTROL DE LA NATALIDAD 537

1994:97), los cuales hoy en día los podemos ver temente se ha demostrado que la división en-
más claramente cuando no es más la fuerza de tre los espacios domésticos y públicos entre
trabajo, sino el salto tecnológico y la interna- mujeres y hombres, respectivamente, la cues-
cionalización del capital los que definen el ni- tión de poder embutida en el concepto de gé-
vel de desarrollo capitalista de un país. nero y el status y el proceso de decisión de la
mujer (Mason, 1988) constituyen un enfoque
¿Fueron realmente exitosos los casos de con mucho potencial para explicar mejor tanto
México, Colombia y Brasil en cuanto a la las causas de la transición demográfica como
implantación de una política de control sus consecuencias. Quizá uno de los casos que
de la natalidad? ha sido más estudiado bajo ese último enfoque
sea el de Brasil.
Singer afirma que existen ejemplos exitosos en En Brasil la disminución de la fecundidad
los cuales el uso de las técnicas de control de la comienza a ser observada más claramente a
natalidad y la esterilización fueron efectivos en partir de la década de los setenta, pero es des-
la aceleración de la transición demográfica, tal de mediados de la década anterior que se defi-
como México, Colombia y Brasil (Singer, 1994: ne la tendencia hacia el decline, con la masifi-
252). cación de los métodos anticonceptivos moder-
En primer lugar, es importante señalar que nos y el método irreversible de esterilización
ese tipo de afirmaciones, tan generalizado en (Carvalho & Wong, 1990). Sin embargo, para
el medio académico, no sólo empobrece la ca- entender el proceso es importante señalar que
racterización de la transición demográfica si- en esas décadas se dieron cambios radicales en
no, además, llega hasta a distorcionar la com- el nivel educativo, en la participación laboral,
plicada red de causas y consecuencias de la en las condiciones económicas y culturales y
transición demográfica que se dan en el ámbi- en las estrategias de sobrevivencia de las muje-
to social, cultural, familiar, de género, de status res brasileñas y de sus hogares, que no necesa-
de la mujer, entre otros. En otras palabras, se riamente implicaron una mejora de las condi-
debe tener claro que el uso de métodos anti- ciones de vida de la población femenina. Por
conceptivos y de la esterilización es uno entre otro lado, dada la enorme desigualdad econó-
diversos factores que incide en el declinio de la mica, de recursos y de desarrollo que se en-
fecundidad; que, por otra parte, es uno de los cuentra en Brasil, no se pueden generalizar las
mecanismos y no una causa directa de la enor- causas de la disminución de la fecundidad. La
me disminución de la fecundidad (Fonseca & clase de mujeres más empobrecidas que se in-
dos Santos, 1993), por lo menos en los países corporó a la fuerza de trabajo, más por presio-
mencionados como ejemplo por Peter Singer; nes económicas que por mudanzas en sus ex-
que, si bien es cierto que el uso de métodos an- pectativas de vida, con condiciones de salud
ticonceptivos aceleró la transición demográfi- hasta empeoradas, ha sufrido el violento im-
ca en muchos de los países pobres, no hay que pacto de las mudanzas en la concepción sobre
despreciar que, en muchos casos, esa práctica relación hombre-mujer, mujer-madre cambios
estuvo desligada de acciones relacionadas con estes que no fueran acompañados por políticas
salud de la mujer; que se realizó con coerción y de salud reproductiva y mudanzas institucio-
hasta con coacción y, por lo tanto, se asumie- nales que permitan aliviar la carga que ha teni-
ron una serie de costos en el plano de los dere- do la transición demográfica sobre la mujer.
chos humanos (Berquó, 1990); que se provocó Un ejemplo de ello es el alto número de abor-
una serie de efectos directos e indirectos en lo tos practicados diariamente sin condiciones
que dice respecto a relaciones de género (Fon- mínimas de salud y de apoyo psicológico. Es
seca & dos Santos, 1993), asi como distorciones decir, por un lado, se le impone a las mujeres
en la composición por edad de la población. un modelo de mujer independiente, trabajado-
En ese sentido, más que el uso de anticon- ra y responsable del hogar y de su ámbito de
ceptivos y de la esterilización femenina como trabajo y, por otra parte, no se les brinda apoyo
medios para disminuir la fecundidad en Méxi- institucional para realizar tales metas ni para
co, Brasil y Colombia (países mencionados por ejercer la sexualidad y la fecundidad de una
Peter Singer), se deben considerar las series de manera libre y conciente.
mudanzas estructurales socio-económicas tal En relación a la salud reproductiva, en mu-
como los procesos de modernización, la parti- chos de los países, como el Brasil, se presenta
cipación femenina en el ámbito laboral, la es- un panorama desalentador. A lo largo de la his-
colarización de la mujer, las condiciones cultu- toria el énfasis de atendimiento fue dado a la
rales, el valor de los hijos como causas de esa díada niño-madre; en otras palabras, a la asis-
disminución (Davis & Blake, 1955). Más recien- tencia materno-infantil (Fonseca & dos Santos,

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 14(3):531-541, jul-set, 1998


538 ROMERO, D. E.

1993), lo que implica el desplazo de la salud de sante observar que, entre las medidas más dis-
la mujer a su sola condición de reproductora. cutidas en dicha conferencia, está la que men-
En ese sentido, la ausencia de un programa de ciona el deber de la comunidad internacional
salud reproductiva centrado en la mujer, en el de brindar apoyo a los programas de los países
cual la reproducción y su planeamiento fuese en desarrollo, cuando se le solicite, y de no
uno de los componentes y no el único eje, hizo comprometerlos sobre capacitación, asistencia
que las mujeres se restringieran apenas a los técnica, suministro de anticonceptivos a corto
métodos hormonales y al método irreversible plazo. Al mismo tiempo, afirman que, en esos
de esterilización. países, se debería dar más importancia a los
En relación a ese último aspecto Berquó, servicios de atención de la salud reproductiva
haciendo referencia a diversas investigaciones, y sexual, incluyendo una amplia gama de me-
señala que esa restricción es producto de que dios anticonceptivos, y se debería abordar la
las acciones estatales en relación a la natalidad práctica actual de recurrir al aborto para regu-
tienen más que ver con un control stricto sen- lar a la fecundidad, satisfaciendo urgentemen-
su, por la urgencia que tienen en cumplir con te la necesidad de las mujeres de esos países de
los compromisos asumidos con diversos orga- contar con mejor información y más opciones.
nismos internacionales para reducir el ritmo Gran parte de los países de América Latina lle-
de la fecundidad. De hecho, en la década de los varon y defendieron la posición en cuanto a la
años setenta el gobierno estimuló la práctica total soberanía que los Estados nacionales de-
de acciones privadas para el control de la nata- ben tener en la definición de sus políticas; la
lidad con recursos financieros provenientes del necesidad de distanciamiento de posiciones
exterior, sin imponerles medidas de control y neomalthusianas; la planificación del número
vigilancia (Berquó, 1990:87). de hijos sin coerción, con información, con li-
La autora señala que esa falta de programas bertad y como derecho fundamental; así como
públicos sobre salud sexual que ofrezcan libre- la necesidad de integrar la planificación fami-
mente toda una gama de métodos anticoncep- liar a los servicios públicos de salud.
tivos y las dificultades para el acceso a los anti- El caso mexicano también ha sido motivo
conceptivos acaban por colocar a las mujeres de amplias discusiones. Es uno de los pocos
frente a una encrucijada: o la esterilización, o países que se comprometió con una tasa espe-
el aborto, o un hijo no deseado. La realización cífica de reducción del crecimiento de la po-
de la esterilización, en muchos casos, se da blación, por lo cual realizó grandes campañas,
fuera de las condiciones exigidas, gracias a la programas y acciones reducidos al uso de anti-
complicidad que se establece entre mujeres y conceptivos y de la esterilización que, como en
médicos. Su aplicación de forma masiva es una el caso de Brasil, estuvieron, en muchos casos,
de las peores consecuencias de esa política an- lejos del respeto a los derechos humanos y de
tinatalista, debido a sus graves consecuencias la realidad social y cultural de la familia mexi-
en cuanto a los efectos psicológicos, de pareja, cana. Además, a pesar de la intensa disminu-
que ocasiona la utilización de métodos irrever- ción de natalidad registrada, se han desatado
sibles, sobre todo entre las mujeres jóvenes. En las más fuertes crisis económicas, sociales y
Brasil esos niveles de esterilización en mujeres políticas de este siglo. Como señala un impor-
jóvenes (Berquó, 1994a) llegaron a números tante demógrafo mexicano:
que no encuentran paralelo en ninguno de los “Las reacciones antiestatales surgen en pri-
países desarrollados. mer lugar porque precisamente no se cumplen
Uno de los grandes avances de la última los derechos humanos, ya que la libertad está
Conferencia de Población realizada en el Cairo, condicionada. Por un lado, está condicionada
en 1994, fue en cuanto a la discusión y hasta por la propia situación social: los pobres disfru-
pronunciamiento en torno a la equidad entre tan de menos “libertad para decidir” que los ri-
los sexos y en cuanto a los derechos reproduc- cos y los del campo no disfrutan de ninguna
tivos y la salud sexual y reproductiva. Entre los opción. No se contemplan con un mínimo de
objetivos se planteó propiciar y apoyar decisio- equilibrio los aspectos económicos, sociales y
nes responsables y voluntarias sobre la pro- culturales. Las condiciones de vida continúan
creación y los métodos de regulación de la fe- siendo tan o más desiguales que hace veinte
cundidad y disponer de la información, la edu- años. A pesar del crecimiento económico me-
cación y los medios para ello, asi como atender nor, no acontece una mejora importante” (Be-
a las nuevas necesidades sobre salud reproduc- nítez, 1987:25).
tiva durante todo el ciclo biológico, y hacerlo Uno de los avances importantes en la últi-
de un modo que respete a las diversas circuns- ma Conferencia de Población y Desarrollo rea-
tancias de las comunidades locales. Es intere- lizada en el Cairo es que ningún país presentó

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 14(3):531-541, jul-set, 1998


POBREZA, CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y CONTROL DE LA NATALIDAD 539

metas relacionadas con reducciones explícitas de París tienen en común que sus promotores
del crecimiento poblacional (Berquó, 1994b). y ejecutores afirman que se debe eliminar el
Entonces, considero que ninguna ética so- “excedente de población” responsable de los
bre la pobreza puede desconsiderar los hechos males sociales, el cual se refiere, generalmente,
mencionados anteriormente y, menos aún, co- a negros, migrantes, aidéticos y/o pobres.
mo la propuesta por Singer (1994) la cual, bajo Escenarios como el que describe Denis Du-
su óptica de ética práctica, considera la dismi- clon podemos encontrarlos en ciudades como
nución de la fecundidad en los países pobres, a Rio de Janeiro, donde el imaginario colectivo
través de la esterilización y métodos anticon- en relación a la pobreza y el crecimiento demo-
ceptivos. gráfico han hecho que gran parte de población
justifique acciones tan crueles como la matan-
¿Esa postura sobre el crecimiento de za de “niños de la calle” por grupos extermina-
población tiene consecuencias negativas dores. Considero que el argumento que sigue
en el “imaginario colectivo”? esa racionalidad tiene que ver con que esos ni-
ños pobres y abandonados no son “humanos”,
También hay que considerar que, cuando se son productos de un error de la sociedad al no
apoya la idea de que el crecimiento de la pobla- impedir su nacimiento. Es común escuchar en
ción es el problema, como lo realiza Peter Sin- conversaciones, desde analfabetos hasta de in-
ger (1994), se están propiciando consecuencias telectuales, que el matarlos hoy evita conse-
negativas en el imaginario colectivo. Denis Du- cuencias peores para el mañana, tanto para
clon, sociólogo, director de investigación del esos niños de la calle potencialmente adultos,
Centre National de la Recherche Scientifique como para la sociedad en general. Encontra-
(CNRS), en su artículo “Quand la culture de la mos también muchas personas que critican de
haine s’approprie les technologies de mort”, pu- esas matanzas los medios crueles, pero no sus
blicado en Le Monde Diplomatique de agosto fines. Así, de una forma u otra, se desvirtúan las
de 1996, realiza un interesante análisis sobre normas que deberían regir la atención de males
los recientes atentados de masas ocurridos en tan importantes en la sociedad como la miseria
el mundo. El autor llama la atención, en primer y el abandono infantil. Considero que ese tipo
lugar, para la facilidad con la que grupos extre- de opiniones refleja lo que Denis Duclon de-
mistas se apropian de tecnologías letales y, en nuncia, la aceptación de la ideología de la eli-
segundo lugar, para el vertiginoso crecimiento minación de los grupos considerados inferiores,
de una “cultura silenciosa” de la violencia que ideología que acompaña generalmente a esas
se está extendiendo en el mundo. Esos grupos propuestas “catastrofistas” sobre población.
que promueven la cultura de la violencia tie-
nen como base ideológica las previsiones apo-
calípticas del mundo en caso de que no se con- A modo de conclusión
trolen a las diferentes minorías (como raciales
y religiosas) a través de acciones extremistas. Reiterando, es importante que se entienda que
Considera que el trabajo del imaginario en la el problema de la pobreza está situado en un
cultura no es inofensivo: plano diferente al crecimiento demográfico. En
“nos acostumbra a perspectivas de pesadil- un amplio trabajo presentado por el Programa
las demográficas como si se tratase de lo real, de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “De-
con un consenso tácito que parece admitir la sarrollo Humano” (Naciones Unidas, 1990), se
inevitabilidad de una pandemia exterminando aporta un interesante análisis del problema de
a una parte de la población humana, de prefe- la pobreza. En él se destaca que es la ausencia
rencia sub-desarrollada” (Duclon, 1994:22). de compromiso político, y no la falta de recur-
Duclon critica que, sin ninguna base cientí- sos financieros, la causa de la miseria. Países
fica, muchos grupos banalizan la idea de que la más pobres pero con mejor distribución eco-
explosión demográfica en África, América Lati- nómica logran resultados sorprendentes. Las
na e India acompaña fatalmente al recrudeci- tasas de esperanza de vida, alfabetización, en-
miento de virus como el HIV, y prepara el terre- tre otras, son muy superiores en Costa Rica que
no para la aceptación de la aparición “natural” en Kuwait, a pesar de que su ingreso per cápita
de una pandemia exterminadora. Esa visión es cuatro veces menor (Kliksberg, 1993). Por lo
apocalíptica, según él, estimula la “cultura de tanto, considero que, si el ingreso per-cápita
la violencia” y crea una ideología de aceptación no está diciendo de la pobreza real de un pue-
de las acciones de grupos extremistas. Por blo, por qué seguirlo utilizando como indica-
ejemplo, los atentados ocurridos en 1995 en dor de desarrollo? Más aún, ¿por qué conside-
Oklahoma, en el metro de Tokio y en el metro rar que el denominador de su expresión, la po-

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 14(3):531-541, jul-set, 1998


540 ROMERO, D. E.

blación, es el obstáculo principal para el desa- plemente la justificación ideológica de la do-


rrollo? Aunque sea cierto, en términos aritmé- nación y caridad a aquellos países y familias
ticos, que la menor cantidad de población dará que acepten sus condiciones?
un resultado mayor del ingreso per-capita, en En la Conferencia Mundial sobre Social Ma-
términos de calidad de vida, distribución de la nagement de Copenhague (julio 1991), existió
riqueza, derechos humanos, no encontramos un consenso en cuanto a que el tema de la po-
relación entre ingreso per-cápita y condiciones breza es un tema de derechos humanos bási-
de vida de la población. cos (Kliksberg, 1993:12). En la última reunión
Así, si el crecimiento demográfico no tiene del Club de Roma, se señaló que la pobreza es
efecto sobre la distribución del ingreso, ¿es po- el gran problema que tiene por delante la hu-
sible aceptar que una ética frente a la pobreza, manidad y se resaltó la necesidad de superar
como la de Singer, pueda estar sobre tales ar- la actual:
gumentos, pueda proponer que deba existir “insolidaridad de los países ricos para con
una “reciprocidad” entre las partes: que los ri- los pobres... y combatir las diferentes muestras
cos deban “ayudar a los pobres” en troca de de egoísmo que se manifiestan tanto en el terre-
una reducción de población? Si hemos visto no material como en el espiritual... con el fin de
que ese menor número de población no ha be- inculcar la solidaridad mundial como ética su-
neficiado a los pobres, ¿quien se está benefi- prema de supervivencia” (Kliksberg, 1993:12).
ciando entonces? ¿por qué tanto interés de Vale la pena también reflexionar en torno a
parte de los países ricos en ver disminuido ese la afirmación del director para América Latina
“excedente de población”? Así, si los países ri- y el Caribe del Programa de las Naciones Uni-
cos son los que están deteriorando más el me- das para el Desarrollo, Eduardo Zumbado, la
dio ambiente y los que acabaron antes con sus cual señala la importancia de la solidaridad en-
bosques, zonas verdes y recursos naturales en tre los países y la necesidad de parar con la ten-
general, ¿por qué utilizar un argumento neo- dencia actual a imponer barreras económicas
malthusiano para justificar esa llamada “reci- a los países pobres.
procidad entre partes”? “El problema de la pobreza tiene implicacio-
Por otra parte, ¿cómo los países ricos pue- nes éticas, económicas y políticas de primer or-
den aplicar el mismo razonamiento ético para den. Atenta contra los derechos humanos man-
su propia población, cuando han visto aumen- tener a sectores amplios de la población en si-
tar considerablemente el número de misera- tuación de desempleo, desnutrición y margina-
bles en el seno de su propia sociedad?, ¿se jus- lidad...
tificaría identificar a los extranjeros como los ¿Cómo actuar frente a esta situación? Es ne-
responsables y eliminarles toda ayuda y servi- cesario promover un doble frente de consenso
cios sociales que merecen como ciudadanos internacionales y nacionales. En el plano mun-
(como educación y salud), hasta que controlen dial, es imperiosa la necesidad de un consenso
el “exceso” de su población?; ¿apoyaríamos la que abra al Sur los mercados del Norte. Está su-
propuesta del congreso conservador de los Es- cediendo lo contrario, de 20 a 24 países indus-
tados Unidos sobre la negación de ayuda del trializados han subido sus barreras aduanales
Estado a las madres solteras bajo el supuesto considerablemente con respecto a las que tenían
de que ellas están, en la mayoría de los casos, hace 10 años. Son imprescindibles asimismo
reproduciendo la pobreza? nuevos tratos que reduzcan el peso de la deuda
Además, el respeto a la autonomía, uno de externa y aumenten las inversiones en el Sur.”
los principios cruciales de la ética, según el (Zumbado, 1994: XV ).
propio Peter Singer (Singer, 1994:205), dice que Para finalizar, vale la pena mencionar que
debemos permitir que los agentes racionales este trabajo no intentó proponer una ética fren-
vivan sus vidas de acuerdo a sus propias deci- te a la pobreza sino evaluar, de alguna forma,
siones autónomas, libres de coerción o interfe- las bases y conceptos demográficos que “sus-
rencia y que sólo acepta raras excepciones jus- tentan” la propuesta de Singer en relación al te-
tificadas en razón de justicia, beneficencia y ma. No se trata de criticar su obra, ni desconsi-
evitar males mayores. Entonces, ¿podemos de- derar los grandes aportes que este autor ha da-
cir que, en el caso de la ética frente a la pobre- do al desarrollo de una ética práctica. Sólo lla-
za propuesta por Singer, se justifica la violación mar la atención sobre algunos pre-conceptos
del principio de autonomía, al condicionar los que, si no se los consideran con la debida cau-
países y familias pobres a recibir ayuda sólo en tela, pueden tener peores consecuencias en la
el caso que disminuyan su fecundidad y tengan sociedad y pueden esconder una carga ideoló-
menos hijos?, ¿se trata de normas que orientan gica frente a la pobreza que está fuera de la rea-
la interacción de los ricos con los pobres o sim- lidad en la que vive esa población.

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 14(3):531-541, jul-set, 1998


POBREZA, CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y CONTROL DE LA NATALIDAD 541

Referencias

BENITEZ, C., 1987. Y ahora, ¿que hacemos?. Revista opment: what do we know?. Conference Women’s
Brasileira de Estudos de População, 4:21-31. Position and Demographic Change in the Course
BERQUÓ, E., 1990. Uma nova onda para atropelar os of Development. America (International Union for
direitos reprodutivos. Revista Brasileira de Estu- the Scientific Study of Population (IUSSP), org.).
dos de População, 7:87-94. Oslo: IUSP.
BERQUÓ, E., 1994a. Esterilização e raça em São MERTENS, W., 1982. Reflexiones Teórico-Metodológi-
Paulo. Revista Brasileira de Estudos de População, cas sobre Investigaciones en Población. México: El
11:19-26. Colegio de México.
BERQUÓ, E., 1994b. Cairo: o sucesso da arte do diálo- NACIONES UNIDAS, 1978. Factores Determinantes y
go. Revista Brasileira de Estudos de População, Consecuencias de las Tendencias Demográficas.
11:109-111. ST SOA Ser. A50. New York: Naciones Unidas.
CARVALHO, J. & WONG, L. 1990. La transición de la NACIONES UNIDAS, 1990. Desarrollo Humano, In-
fecundidad en el Brasil: causas y consecuencias. forme 1990. New York: Naciones Unidas.
Seminar on Fertility Transition in Latin America. PATARRA, N., 1973. Transición Demográfica: ¿resu-
Buenos Aires: International Union for the Scien- men histórico o teoría de población?. Demografía
tific Study of Population (IUSSP). y Economía, 7:86-95.
COALE, A. & HOOVER, E. 1958. Population Growth PATARRA, N., 1994. Transição demográfica: novas evi-
and Economic Development In Low Income Coun- dências, velhos desafios. Revista Brasileira de Es-
tries. Princeton: University Press. tudos de População, 11:27-40.
COSTA, J., 1994. A ética e o espelho da cultura. Rio de PEACOCK, A., 1952. Theory of population and modern
Janeiro: Rocco. economic analysis. Population Studies, 6:114-122.
DAVIS K., & BLAKE, J. 1955. Patterns favoring high POPULATION REPORTS, 1994. El Medio Ambiente y
fertility in underdeveloped areas. Eugenics Quar- el Crecimiento de la Población: acciones para la
terly, 2:33-39. presente década. Population Reports, Suplemen-
DUCLON, D., 1994. Idéologies Folles et Attentats de to Serie M, 10.
Masses. Quand la culture de la haine s’approprie PRESSAT, R., 1983. El Análisis Demográfico. Métodos,
les technologies de mort. In: Le Monde Diploma- Resultados, Aplicaciones. Ciudad de México: Fon-
tique. (Ramonet, org.), pp. 22-23. Publicación do de Cultura Económica. Segunda Edición en
mensual. París. español de la segunda en francés.
FONSECA, M. & SANTOS, C., 1993. Relações sociais de RODGERS, G.; HOPKINS, M. & WERY, R., 1977. Popu-
gênero, status da mulher e a queda da fecundi- lation, Employment and Inequality. Bachue-
dade no Brasil: algumas inter-relações. In: La Tran- Philipines: OIT (Organización Internacional del
sición Demográfica en América Latina y el Caribe. Trabajo).
IV Conferencia Latinoamericana de Población. SIMON, J., 1980. Resources, Population and Environ-
Volumen I. Segunda parte, pp. 763-783, Ciudad de ment: an Overssupply of Bad News. Science, 208:
México: INEGI (Instituto Nacional de Estadística, 1431-1436.
Geografía e Informática) – UNAM (Universidad SINGER, P., 1976. Dinâmica Populacional e Desen-
Autónoma de México) – PROLAP (Programa Lati- volvimento. O Papel do Crescimento Populacio-
noamericano de Actividades en Población). nal no Desenvolvimento Econômico. São Paulo:
FUCARACCIO, A., 1970. El control de la natalidad y el Hucitec.
argumento del ahorro y la inversión. México DF: SINGER, P., 1994. Ética Prática. São Paulo: Martins
Conferencia Regional Latinamericana de Población. Fontes.
FUCARACCIO, A., 1994. Temas de Población y Desa- SZRETER, S., 1993. The idea of demographic transi-
rrollo. In: Políticas de Población en Centroaméri- tion and study of fertility change. Population and
ca, El Caribe y México. (R. Benítez & E. Ramírez, Development Review, 19:659-701.
org.), pp. 73-101. México: INAP (Instituto Na- TAPINOS, G., 1994. Crecimiento Demográfico y Cre-
cional de Administración Pública de Guatema- cimiento Económico. In: Políticas de Población en
la) – IIS/UNAM (Instituto de Investigaciones So- Centroamérica, El Caribe y México. (Benítez, R.;
ciales de la Universidad Autónoma de México) – Ramírez, E., eds), pp. 65-72. México: INAP (Insti-
PROLAP (Programa Latinoamericano de Activi- tuto Nacional de Administración Pública de
dades en Población). Guatemala) – IIS/UNAM (Instituto de Investiga-
KLIKSBERG, B., 1993. La Escalada de la Pobreza en ciones Sociales de la Universidad Autónoma de
América Latina. In: Pobreza. Un Tema Imposter- México) – PROLAP (Programa Latinoamericano
gable. Nuevas Respuestas a Nivel Mundial (B. de Actividades en Población).
Kliksberg, org.), pp. 7-12. Caracas: FCE (Fondo de WATKINS, S. & WALLE, E., 1983. Nutrition, mortality
Cultura Económica) – CLAD (Centro Latinoame- and population size: Malthus. Court of Last resort.
ricano de Administración para el Desarrollo) – Journal of Interdisciplinary History, 13:205-226.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el ZUMBADO, E., 1993. Prefacio. In: Pobreza, un Tema
Desarrollo). Impostergable. Nuevas Respuestas a Nivel Mun-
MCNICOLL, G., 1984. Consequencies of rapid popula- dial (B. Kliksberg, org.), pp. XV-XVII. Caracas: FCE
tion growth: an overview and assessment. Popula- (Fondo de Cultura Económica – CLAD (Centro
tion and Development Review, 10:177-240. Latinoamericano de Administración para el De-
MASON, O., 1988. The impact of women’s position on sarrollo) – PNUD (Programa de las Naciones Uni-
demographic change during the course of devel- das para el Desarrollo).

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 14(3):531-541, jul-set, 1998

También podría gustarte