Está en la página 1de 24

1.

Tabla de contenido
2. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................2
3. OBJETIVOS...........................................................................................................................................3
3.1 Objetivo General...........................................................................................................................3
3.2 Objetivos Específicos.....................................................................................................................3
4. Estado Colombiano.............................................................................................................................4
4.1 Estructura Del Estado Colombiano................................................................................................4
4.1.1 Rama Ejecutiva.......................................................................................................................5
4.1.2 Rama legislativa......................................................................................................................6
4.1.3 Rama judicial..........................................................................................................................7
5. El Estado Costarricense.....................................................................................................................11
5.1 Estructura Del Estado Costarricense...........................................................................................11
5.1.1 Poder Ejecutivo.....................................................................................................................12
5.1.2 Poder Legislativo..................................................................................................................13
5.1.3 Poder Judicial.......................................................................................................................14
5.1.4 Poder Electoral.....................................................................................................................20
6. Similitudes Del Estado De Colombia Y Costa Rica..............................................................................20
7. Diferencias Del Estado De Colombia Y Costa Rica.............................................................................22
8. CONCLUSIÓN.....................................................................................................................................23
9. BIBLIOGRAFÍAS..................................................................................................................................24

1
2. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, se muestran algunos aspectos relevantes entre la república de Colombia

y la República de Costa Rica, en términos comparativos. Esto con el ánimo de darles a conocer a

los lectores de este trabajo, quienes somos los más interesados en conocer cómo aplican las

constituciones de estos dos países.

Por otro lado, también podemos encontrar las similitudes y diferencias entre ambas repúblicas

en términos constitucionales, resaltando las ramas del poder público, las cuales queremos dar a

conocer las cartas magnas de cada uno; con el fin de identificar y diferenciar sus actividades

públicas y políticas.

Es por ello que resulta indispensable exponer cómo operan la estructura de estos países

latinoamericanos como son: Costa Rica y Colombia.

Ahora bien, nuestro acercamiento al tema en los países escogidos se realiza a través de análisis

comparativos en las cuales se darán a conocer cómo operan en ellos los siguientes aspectos: la

constitución y la estructura

2
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Realizar un análisis comparativo entre la Republica de Colombia y la República de Costa Rica

especificando hechos, similitudes y diferencias de ambos países a través de las ramas del poder

público.

3.2 Objetivos Específicos

 Investigar los aspectos más relevantes de la constitución política de ambos países.

 Identificar las variables que nos permiten conocer sobre la forma de gobierno de los

dos países.

 Analizar las ramas del poder público de Colombia y Costa Rica través de su

constitución.

3
4. Estado Colombiano

Según la Constitución Política De Colombia de 1991 en su art. 1. Colombia es un Estado

social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de

sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la

dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia

del interés general.

4.1 Estructura Del Estado Colombiano

La república de Colombia es una nación democrática y la estructura del Estado está

organizada en dos partes; las ramas del Poder Público (Rama ejecutiva, la Rama legislativa y la

Rama judicial) Además de los órganos que las integran existen otros, autónomos e

independientes, para el cumplimiento de las demás funciones del Estado. Los diferentes órganos

del Estado tienen funciones separadas pero colaboran armónicamente para la realización de sus

fines, según el art. 113 CPC. Los organismos del estado están divididos en 3 grupos de acuerdo

a su actividad:

La primera las componen el grupo de instituciones de los organismos de control como la

Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del pueblo y la Contraloría General de la

República.

La segunda la componen las instituciones de la Organización electoral, los cuales son: el

Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil.

El tercer grupo de los Organismos del Estado son el Banco de la República y la Comisión

Nacional del Servicio Civil. La Comisión Nacional de Televisión entró en liquidación el 10 de

4
abril de 2012, pero entidades como la Autoridad Nacional de Televisión, la Comisión de

Regulación de Comunicaciones, la Superintendencia de Industria y Comercio y la Agencia

Nacional del Espectro, son las entidades competentes en las labores que esta Comisión solía

llevar a cabo.

4.1.1 Rama Ejecutiva.

La rama ejecutiva representa al gobierno y es la encargada de gestionar las políticas públicas y

de administrar los recursos de la nación. El presidente de la República de Colombia es el jefe del

Estado, el jefe del gobierno y por ende es la suprema autoridad administrativa; además de ser el

comandante en jefe de las Fuerzas Militares.

La rama ejecutiva está compuesta por el presidente, el vicepresidente, los ministros de

despacho y los directores de departamentos administrativos, así como también, las

gobernaciones, las alcaldías, las superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas

industriales o comerciales del Estado. En Colombia el Presidente, Vicepresidente, los

Gobernadores, los alcaldes, así como las asambleas (departamentales y municipales), son

elegidos a través de voto popular para un período de cuatro años.

Es responsabilidad de la rama ejecutiva lidiar con la gestión diaria del Estado. Se pueden

categorizar las funciones de la rama ejecutiva en tres áreas: la política, la administrativa y la

reglamentaria. La faceta política se encarga de conducir a la nación y atender aquellas tareas no

regularizadas por la ley como el nombramiento de ministros o la aprobación de tratados

especiales.

5
La administrativa se encarga de gestionar las distintas instituciones a su cargo, tales como

gobernaciones y ministerios, para asegurar su correcto funcionamiento. Por último, tiene un papel

importante la reglamentación, con la implementación de decretos.

4.1.2 Rama legislativa.

La Rama Legislativa le corresponde formular las leyes, ejercer control sobre el Gobierno y

reformar la Constitución. Está representada por una corporación pública colegiada de elección

popular denominada Congreso de la República, el cual está integrado por el Senado de la

República y la Cámara de Representantes, constituyendo así un sistema bicameral; es decir, una

cámara alta representada por el Senado y una cámara baja representada por la Cámara de

Representantes.

Actualmente, el Senado de la República está integrado por 102 senadores. 100 son elegidos

por voto popular en todo el territorio nacional y 2 más en representación de las comunidades

indígenas a través de circunscripción especial. Así mismo 5 curules pertenecientes al partido

FARC.

La Cámara cuenta con 166 representantes. 161 elegidos por circunscripción territorial (por

departamentos y por el Distrito Capital), y los 5 restantes por el partido FARC: 2 curules para las

comunidades afrodescendientes, 1 para las comunidades indígenas, y 1 en representación de los

colombianos residentes en el exterior. Es importante aclarar que a cada circunscripción territorial

corresponden dos representantes, y uno más por cada 365.000 habitantes.

4.1.3 Rama judicial.

La rama judicial es la encargada de administrar la justicia en Colombia; esta tarea es una

función pública. Está compuesta por seis organismos: la Corte Suprema de Justicia, el Consejo

6
de Estado, la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura, las Jurisdicciones

Especiales y la Fiscalía General de la Nación.

Corte Suprema de Justicia.

Es el máximo tribunal de la justicia ordinaria y se compone de un número impar de

magistrados que determina la ley. Las funciones de la Corte Suprema de Justicia son:

• Actuar como tribunal de casación.

• Juzgar al Presidente o a quien haga de sus veces, así como a los altos funcionarios.

• Investigar y juzgar a los miembros del Congreso.

• Juzgar, por los hechos punibles que se imputen, previa acusación del Fiscal General de la

Nación, a los Ministros del Despacho, al Procurador General, al Defensor del Pueblo, a los

Agentes del Ministerio Público ante la Corte, ante el Consejo de Estado y ante los Tribunales.

También debe juzgar a los directores de los Departamentos Administrativos, al Contralor General

de la República, a los Embajadores y jefes de misión diplomática, a los Gobernadores, a los

Magistrados de Tribunales, a los Generales y Almirantes de la Fuerza Pública.

Consejo de Estado.

El Consejo de Estado está compuesto por un número impar de magistrados, el cual es

determinado por la ley. Los magistrados no pueden ser reelegidos. El Consejo de Estado tiene

seis funciones generales:

1) Es el tribunal supremo de lo contencioso administrativo.

2) Debe conocer las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados

por el Gobierno y que no corresponden la Corte Constitucional.

7
3) Es el cuerpo consultivo supremo del Gobierno en temas de administración.

4) Es el encargado de preparar y presentar los proyectos de reformas a la Constitución, así

como los proyectos de ley.

5) Tiene que estar al tanto de los casos de pérdida de investidura de los Congresistas.

6) El Consejo de Estado se da su propio reglamento y tiene que ejercer otras funciones que

puede determinar la ley.

La Corte Constitucional.

La Corte Constitucional está compuesta por un número impar de miembros, los cuales son

escogidos por el Senado de la República para periodos de ocho años. Tampoco pueden ser

reelegidos. La Corte Constitucional es la encargada de guardar la integridad y la supremacía de la

Constitución. Entre sus funciones se encuentran:

• Decide sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos y

contra los actos reformatorios de la Constitución.

• Decide con anterioridad al pronunciamiento popular, sobre la constitucionalidad de la

convocatoria a un referendo o a una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución.

• Decide sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas

populares y plebiscitos del orden nacional.

• Decide sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra

las leyes.

• Decide definitivamente sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan

sido objetados por el Gobierno como inconstitucionales.

8
• Revisa, de acuerdo a la ley, las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela

de los derechos constitucionales.

• Decide definitivamente sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y de las

leyes que los aprueben.

Consejo Superior de la Judicatura.

Está dividido en dos salas: la administrativa y la jurisdiccional disciplinaria. La primera está

integrada por seis magistrados que son elegidos así: dos por la Corte Suprema de Justicia, uno por

la Corte Constitucional y tres por el Consejo de Estado, para un período de ocho años. La

segunda, está integrada por siete magistrados, que también son elegidos para un período de ocho

años. Son elegidos por el Congreso Nacional de ternas.

Los magistrados del Consejo Superior de la Judicatura deben:

• Administrar la carrera judicial.

• Elaborar las listas de candidatos para la designar funcionarios judiciales. La jurisdicción

penal militar es su excepción.

• Examinar la conducta y sancionar las faltas de los funcionarios de la rama judicial.

• Controlar el rendimiento de las corporaciones y despachos judiciales.

• Elaborar el proyecto de presupuesto de la Rama Judicial y lo remite al Gobierno.

Jurisdicciones Especiales.

Se refiere a la autoridad de los pueblos indígenas porque ellos pueden ejecutar funciones

jurisdiccionales dentro de sus territorios de acuerdo a sus propias normas, sin embargo, estas no

pueden ser contrarias a la Constitución ni a las leyes de la República.

9
Fiscalía General de la Nación.

La Fiscalía General de la Nación nació con la promulgación de la Carta Constitucional de

1991, pero comenzó a operar hasta el primero de julio de 1992. Tras un oficio o mediante

denuncia o querella, debe investigar los delitos y acusar a los presuntos infractores ante los

juzgados y tribunales competentes. Las funciones de la Fiscalía General de la Nación son:

• Asegurar la comparecencia de los presuntos infractores de la ley penal, adoptando las

medidas de aseguramiento.

• Calificar y declarar precluidas las investigaciones realizadas.

• Dirigir y coordinar las funciones de policía judicial.

• Velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en el proceso.

• El Fiscal General de la Nación y sus delegados tienen competencia en toda la nación.

5. El Estado Costarricense

Costa Rica, denominada oficialmente República de Costa Rica, es una nación soberana,

está regida por la constitución política del 7 de noviembre de 1949, y en su primer artículo dice

que es democrática, libre e independiente.

A demás es un gobierno popular, representativo, alternativo y responsable; opera como una

democracia representativa presidencial, lo que significa que el país está dirigido por políticos que

son elegidos para representar los intereses de la población en general.

10
Estos políticos también pueden pertenecer a una serie de partidos políticos, que pueden

trabajar por separado para lograr sus objetivos políticos o pueden formar bloques de coaliciones.

5.1 Estructura Del Estado Costarricense

La estructura interna este estado reconoce unos órganos constitucionales que gozan de

independencia recíproca como lo son: (el poder ejecutivo, el poder legislativo, el poder judicial,

el Tribunal Supremo de elecciones o también llamado poder electoral) con el mismo rango e

independencia que los otros Poderes. Este tribunal tiene a su cargo en forma exclusiva la

organización, dirección y vigilancia de los actos relativos al sufragio.

5.1.1 Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo está compuesto por el Presidente de la República, dos vicepresidentes y un

Gabinete de Ministros nombrados por el mismo presidente; esto según su Constitución política en

su Título X, Capítulo I, Art. 130. El Presidente de la República es, simultáneamente, el Jefe de

Gobierno y el Jefe de Estado.

El presidente y los vicepresidentes son elegidos cada cuatro años por el voto directo de todos

los ciudadanos mayores de 18 años. Ha habido elecciones ininterrumpidas desde la

promulgación de la actual Constitución Política en 1949.

El actual presidente es el señor Carlos Andrés Alvarado Quesada y los vicepresidentes son la

señora Epsy Campbell Barr y el señor Marvin Rodríguez Cordero. El señor Alvarado Quesada y

sus vicepresidentes asumieron sus cargos el 8 de mayo de 2018 por los siguientes cuatro años.

Para ostentar el cargo de Presidente o vicepresidente de Costa Rica se debe cumplir con lo

estipulado en el artículo 131 de la Constitución Política: pertenecer al Estado seglar (solo aplica

11
para la iglesia católica, según fallo de la Sala Constitucional), ser mayor de treinta años y ser

costarricense por nacimiento. Puesto que en Costa Rica la reelección inmediata es ilegal, el

presidente no puede ser candidato presidencial y en caso de que alguno de sus vicepresidentes

desee ser candidato presidencial, deberá renunciar doce meses antes de realizarse las elecciones.

Esta norma también aplica para los magistrados de la Corte, policías y otros funcionarios

públicos.

El Presidente y el resto de su gabinete se reúne semanalmente en lo denominado "Consejo

de gobierno", donde posteriormente emiten una conferencia de prensa dando a conocer a la

opinión pública los puntos tratados durante la reunión, a excepción de los temas que se

consideran secreto de Estado.

Por mandato constitucional, el Presidente debe rendir un informe anual ante la Asamblea

Legislativa detallando sus labores en el año de legislatura y el estado en que se encuentra el país,

además debe avisar a los diputados cuando se disponga a salir del país y finalmente, se le encarga

firmar y ejecutar las leyes que los diputados del congreso envíen una vez finalizado el proceso en

la asamblea.

También es función del presidente remitir a la Asamblea Legislativa la propuesta de

presupuesto para cada año de legislatura, la cual debe quedar completamente aprobada a más

tardar el 30 de noviembre. Antes de ese plazo, los diputados y el mismo gobierno podrán realizar

modificaciones a las partidas contenidas en la propuesta de presupuesto.En Costa Rica no existe

la derogatoria de mandato, pese a que han existido iniciativas populares para implementar esta

medida.

12
5.1.2 Poder Legislativo

El poder legislativo de Costa Rica está conformado por 57 diputados que se agrupan en

la Asamblea Legislativa, donde se dedican a proponer, modificar, derogar y discutir leyes que

serán enviadas al Presidente para que las firme o en su defecto las vete.

Los diputados de Costa Rica trabajan de lunes a jueves y se agrupan en diferentes comisiones

legislativas, encargadas de analizar proyectos y emitir un criterio afirmativo o negativo sobre

ellos, para luego enviarlo al Plenario (lugar donde se reúnen los 57 diputados) e iniciar su

discusión y votación. Estas comisiones son conformadas anualmente por el Presidente de la

Asamblea Legislativa, el cual se escoge mediante voto de los diputados cada 8 de mayo en una

sesión especial. Existen diversos tipos de comisiones, entre ellas hay tres que tienen potestad de

aprobar leyes tal y como se realiza en el plenario; además hay comisiones especializadas en

temas como ambiente, fiscalización del gasto, derechos humanos, mujer y comisiones regionales

que tratan problemas específicos de cada provincia.

Para poder sesionar en el plenario, debe haber al menos 38 diputados presentes en el salón de

sesiones. En caso de que no haya quórum el presidente de la Asamblea Legislativa deberá

anunciarlo y dar cinco minutos para que se restituya y poder continuar la sesión. Si pasados los

cinco minutos no se reunió el mínimo necesario para poder continuar con la sesión,

los ujieres deberán cerrar las puertas del salón de sesiones y el directorio del congreso pasará lista

para realizar el rebajo en el salario de los diputados ausentes.

Los diputados trabajan en dos periodos de sesiones, el ordinario en el que trabajan de acuerdo

a una agenda que ellos pueden modificar libremente pero no así el presidente y un periodo de

sesiones extraordinarias, en el cual el gobierno remite una lista de proyectos de ley de su interés

para que los diputados los discutan y aprueben.

13
5.1.3 Poder Judicial

El poder judicial de Costa Rica lo conforma la Corte Suprema de Justicia la cual a su vez está

estructurada en cuatro diferentes salas, Sala I, II, III y IV y el resto de los tribunales existentes en

Costa Rica.

Su estructura organizativa obedece a tres factores: la materia de los asuntos a resolver, el

territorio donde tienen lugar y la cuantía (monto de dinero que está involucrado en el asunto), que

son los que determinan en qué despachos se debe resolver.

La Corte está integrada por 22 magistrados propietarios, 25 magistrados suplentes en las tres

primeras Salas y 12 magistrados suplentes en la Sala Constitucional, y se distribuyen de la

siguiente manera: cinco en cada una de las tres Salas de Casación y siete en la Sala

Constitucional. Los mismos son nombrados por la Asamblea Legislativa por períodos de ocho

años.

Funciones del poder judicial de Costa Rica.

Son funciones del poder judicial de Costa Rica:

 Informar a los otros Poderes del Estado en los asuntos en que la Constitución o las leyes

determinen que sea consultada y darle su opinión cuando sea requerida acerca de los

proyectos de reforma a la legislación codificada o que afecten la organización o

funcionamiento del Poder Judicial.

 Proponer las reformas legislativas y reglamentarias que juzgue convenientes para mejorar

la administración de la justicia.

 Aprobar el proyecto de presupuesto del Poder Judicial, el cual una vez promulgado por la

Asamblea Legislativa, podrá ejecutar por medio del Consejo.

14
 Nombrar a los miembros propietarios y suplentes del Tribunal Supremo de Elecciones.

 Resolver las competencias que se susciten entre las Salas de la Corte, con excepción de

los dispuestos por la ley respecto de la Sala Constitucional.

 Designar en votación secreta, al Presidente y Vicepresidente de la Corte por períodos de

cuatro años y dos años respectivamente, quienes podrán ser reelectos por períodos iguales.

 Promulgar por iniciativa propia o a propuesta del Consejo Superior del Poder Judicial, los

reglamentos internos de orden y de servicio que estime pertinentes.

 Conocer los recursos de casación y de revisión de las sentencias dictadas por las Salas

Segunda y Tercera, cuando éstas actúen como tribunal de juicio o de única instancia.

Salas.

La Corte Suprema se compone de cuatro salas que tratan diferentes temas.

 Sala I

En esta sala se tratan los temas civiles. Está conformada por cinco magistrados, uno de ellos

Presidente de Sala. Le competen los asuntos:

 De los recursos de casación y revisión que procedan, en las materias Contencioso

Administrativa, juicios ordinarios civiles, comerciales y agrarios, cuyas cuantías sean

iguales o mayores a 750.000 colones.

 Del cumplimiento de sentencias pronunciadas por tribunales extranjeros, con arreglo a los

tratados y leyes vigentes.

 De las competencias que surjan entre los Tribunales Superiores Civiles, Agrarios y

Contencioso Administrativo.

15
 Sala II

Se encarga de los temas laborales. Las conforman cinco magistrados con su Presidente de Sala

y conoce de los siguientes asuntos:

 Recursos de casación y revisión que procedan con arreglo de la ley, en juicios ordinarios o

abreviados de familia o de Derecho sucesorio y juicios universales, o en las ejecuciones de

sentencias en que el recurso no sea de conocimiento de la Sala Primera. La cuantía del asunto

no debe exceder de los 750.000 colones.

 De la tercera instancia rogada en asuntos de jurisdicción de trabajo, cuando el recurso tenga

cabida de conformidad con la ley. La cuantía del asunto laboral debe ser más de 2.000.000

colones, según sesión N° 33-07, celebrada el 17 de diciembre de 2007, artículo XXXVI, de

conformidad con lo que preceptúan los incisos 13 y 1 4, del artículo59, y 114 de la Ley

Orgánica del Poder Judicial.

 De las demandas de responsabilidad civil contra los jueces integrantes de los tribunales

colegiados de cualquier materia, excepto los de trabajo de menor cuantía.

 De las cuestiones de competencia que se susciten en asuntos de la jurisdicción laboral, cuando

no corresponda resolverlos a otros tribunales de esa materia.

 De las competencias entre jueces civiles que pertenezcan a la circunscripción de tribunales

colegiados de diferente territorio, en cualquier clase de asuntos cuando no corresponda a

resolver la cuestión a la Sala Primera.

 Sala III

Se encarga de los temas penales. Está conformada por cinco magistrados y su Presidente

de Sala. Le competen los asuntos:

16
 De los recursos de casación en materia penal, que no sean competencia del Tribunal de

Casación Penal, en aquellos delitos penados con más de cinco años de prisión.

 De las causas penales contra los miembros de los Supremos Poderes del Estado y otros

funcionarios equiparados.

 De los demás asuntos de naturaleza penal, que las leyes le atribuyan.

 Sala Constitucional IV

Le competen los asuntos constitucionales, la protección de los derechos fundamentales

consagrados en la Constitución Política y en los demás instrumentos de Derecho internacional

ratificados por Costa Rica, con el cumplimiento efectivo de sus normas.

Es el máximo órgano judicial de Costa Rica, su jurisprudencia y precedentes son vinculantes

salvo para sí misma. Esta disposición es importante dado que lo resuelto por la Sala es vinculante

para los demás órganos públicos, tanto administrativos como judiciales, así como para todos los

particulares.

Tribunales.

Existen diferentes tipos de tribunales según la materia que les corresponde resolver.

 El Tribunal de Familia.

 El Tribunal I y II de Civil.

 El Tribunal de Notariado.

 El Tribunal Penal.

 El Tribunal de Casación Penal.*

 El Tribunal Contencioso Administrativo.*

17
 El Tribunal de Juicio y Penal Juvenil.*

 El Tribunal de Mayor y Menor Cuantía de Trabajo.*

 El Tribunal Agrario.*

(*) Solamente existen en el primer y segundo circuito judicial de San José.

Juzgados.

Los Juzgados al igual que los tribunales están estructurados según su competencia, según

la materia, la cuantía y el territorio. Los diferentes órganos que administran justicia lo hacen

dentro de un determinado territorio o plano geográfico delimitado y dentro de una materia. Esto

sucede sin perjuicio de que existan juzgados que se dediquen a varias materias, esto porque la

población es muy reducida, no resulta práctico ni conveniente tener un juzgado por cada una de

ellas.

Juzgados de Menor Cuantía y Contravencionales.

Estos juzgados son:

 Juzgados de Menor Cuantía en Materia Civil.

 Juzgados de Menor Cuantía en Materia de Trabajo.

 Juzgados Contravencionales en Materia Penal.

 Juzgados Contravencionales en Materia de Tránsito.

 Juzgados Civiles de Hacienda y Asuntos Sumarios.

 Juzgados de Pensiones Alimentarias.

18
Juzgados de Mayor Cuantía y Penales.

Estos juzgados son:

 Juzgados Civiles.

 Juzgados Penales.

 Juzgados Penales Juveniles.

 Juzgados de lo Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda.

 Juzgados de Familia.

 Juzgados de Trabajo.

 Juzgados Agrarios.

 Juzgados de Ejecución de la Pena.

5.1.4 Poder Electoral

En Costa Rica las elecciones generales (Presidente y Diputados a la Asamblea Legislativa) son

realizadas cada cuatro años y las municipales (Alcaldes, Regidores, Síndicos, Concejales de

Distrito e Intendentes, donde corresponda elegir está última figura) desde 2016 se realizan cada 4

años, pero sin coincidir con las elecciones generales (dos años después de estas), y son

organizadas por el Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica, creado en 1949 por la actual

Constitución Política. El Tribunal Supremo de Elecciones es el Órgano Constitucional superior

en materia electoral y por lo tanto responsable de la organización, dirección y vigilancia de los

actos relativos al sufragio. Goza de independencia en el desempeño de su cometido.

19
6. Similitudes Del Estado De Colombia Y Costa Rica

De acuerdo a la información recopilada, basada en la estructura del poder público de las

repúblicas de Colombia y costa rica pudimos encontrar que estos países tiene muchas similitudes

dentro de las cuales podemos destacar que ambos países están regidos bajo la democracia, que la

administración de ambos países está regida por una constitución política, además de esto son

administrados por políticos que son elegidos para representar los intereses de la población en

general.

Según su estructura de estado de estos países están organizadas por un poder público los

cuales son ejecutivos, legislativos y judiciales además de otros órganos que tienen funciones

separadas pero colaboran para realizar los fines de estos poderes.

El Poder Ejecutivo está compuesto por el Presidente de la República, vicepresidente y un

Gabinete de Ministros nombrados por el mismo presidente. El Presidente de la República es,

simultáneamente, el Jefe de Gobierno y el Jefe de Estado para ambos países y también son

elegidos cada cuatro años por el voto directo de todos los ciudadanos mayores de 18 años, la

reelección no está permitida en ninguno de los dos países.

El poder legislativo para estos países es aquel que se encarga de modificar, derogar las leyes

que rigen, establecer los impuestos y estos representantes son designados por cuatro años y son

elegidos el mismo día de las elecciones presidenciales y además cuentan con comisiones

encargadas de estudiar los proyectos de ley.

El poder judicial Está conformado por la Corte Suprema de Justicia, también les corresponde

administrar justicia, solucionar los conflictos, controversias entre los ciudadanos, el Estado y

decidir cuestiones jurídicas controvertidas mediante pronunciamientos que adquieren fuerza de

20
verdad definitiva. Dichos pronunciamientos toman principalmente la forma de sentencias, fallos,

o autos. Es la encargada hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y libertades

consagradas en la Constitución y en las leyes, con el fin de lograr y mantener la convivencia

social.

7. Diferencias Del Estado De Colombia Y Costa Rica

Al fondo de la investigación se encontró que ambas repúblicas cuentan con muchas

diferencias entre las cuales podemos decir que Colombia es un Estado social de derecho,

organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades

territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana,

en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés

general en cambio Costa Rica es una República democrática, libre e independiente.

La soberanía en Colombia reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder

público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos

que la Constitución establece, y en Costa Rica la soberanía reside exclusivamente en la Nación.

También encontramos que en Costa Rica el Poder Ejecutivo es ejercido en nombre del Pueblo

por el Presidente y los ministros en calidad de obligados colaboradores en cambio la Constitución

colombiana asigna al Presidente por medio de una elección popular, como órgano ejecutivo, tres

funciones específicas: las jefaturas de Estado y de Gobierno y le designa como suprema autoridad

administrativa. El Gobierno Nacional colombiano se compone, además del Presidente, por los

ministros del despacho y los directores de departamentos administrativos, planteando una versión

más colectiva de la responsabilidad. La rama ejecutiva colombiana se completa con los

gobernadores y las alcaldías, así como con las superintendencias, los establecimientos públicos y

21
las empresas industriales o comerciales del Estado. Asimismo, el Presidente colombiano

simboliza la unidad nacional y se constituye como garante de los derechos y las libertades de los

ciudadanos.

22
8. CONCLUSIÓN

Este estudio considera la Constitución como la norma suprema que define la estructura del

Estado y los derechos fundamentales de cualquier estado, país o república. Hemos llegado a la

conclusión de que una Constitución, debe realizarse con el objeto de establecer distintos puntos

con respecto del aseguramiento de los respectivos intereses de los miembros de una comunidad

social entre los cuales podemos mencionar las funciones de los poderes del Estado, su actividad,

así como los derecho individuales y las garantías constitucionales que se le deben reconocer a los

ciudadanos.

Hemos visto también que la Constitución Política de Colombia y Costa Rica, son una

constitución de orden escrito y que para su modificación requiere de un proceso especial

realizado por determinados órganos del Estado, aunque el hecho de que sea una ley escrita no

puede considerarse como un papel en el que se escribe muchas palabras y no se cumplen, sino

que es la misma necesidad social la que origina que estas normas sean creadas y reformadas para

su buen funcionamiento.

El poder constituyente debe recaer en el pueblo mismo que debe expresar su voluntad bajo un

congreso bien organizado encargado de recopilar esas necesidades para poder reformar y crear las

leyes bajo un buen estudio de estas, logrando una mejor convivencia de los miembros de una

sociedad. Como las sociedades están en constante evolución, existe la necesidad de estudiar

los proyectos de Ley, para hacer las reformas adecuadas y necesarias para que esta siga

actualizada con lo que sucede en la sociedad y no solo vigente, una constitución que en verdad se

transforme efectivamente a favor del pueblo, que no se contradiga con la realidad de las cosas y

que se mantenga bajo un proceso especializado que estudie cada paso conforme a la función para

la que ha sido creada.

23
9. BIBLIOGRAFÍAS

 http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-

Colombia.pdf

  Constitución Política de la República de Costa Rica. 1949.

 Agüero Salazar, Ricardo (1995). El proceso de formación de la ley en Costa Rica. san
José, Costa Rica: Asamblea Legislativa. p. 29.

  «Organización del Estado colombiano». 2015. Consultado el 14 de septiembre de


2019.

24

También podría gustarte