Está en la página 1de 4

ESTUDIOS

GENERALES
LETRAS

TEMARIO DE EXAMEN PARCIAL

CURSO: TEMAS DE FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL


PROFESORA: ADRIANA AÑI

1. Estilo, forma y objetivo del texto Teogonía de Hesíodo.


Estilo:
Para empezar, el estilo del texto es en forma de mito (Mythos) es decir; una forma de entender el
mundo “arcaicamente” mediante imágenes. Este estilo de narración se encontraba ligada a la
religión griega (Homero y Hesiodo). Tradición mito – poética. Era un método de transmitir ideas:
la gente explicaba la realidad a través de mitos. La función del mito no era tipo ciencia, no
aspiraba a la lógica, su finalidad era poseer al ser humano “primitivo” (primera forma de
conciencia) de un discurso orientador.
Forma:
La teogonía explica; por un lado, el origen de los dioses. La génesis de los dioses a partir de un
arjé. Por otra parte, explica el origen del cosmos; esto al mismo tiempo (cosmogonía).
Analizando el mito:
El mito de Hesíodo intenta acceder en cierta manera a la razón, asimismo, quiere averiguar el arjé
al cuál pertenecemos a modo de génesis. Y basa aquella investigación en el triunfo del bien sobre
el mal.
El origen, nos dice el mito, es el Kaos (confusión, desorden, oscuridad, irracionalidad). A través
de un proceso progresivo se “domestica” al Kaos para llegar a un Kósmos: al orden, belleza,
racionalidad, equilibrio, mesura, etc.
En este proceso interviene Eros; con este surgen relaciones y transformaciones: los dioses no
conocen aún la diferencia entre el bien y el mal, solo se dejan llevar por Eros, quien, físicamente
es una fuerza de atracción y sentimentalmente, produce irracionalidad (no poseen conciencia
moral). Estos dioses viven en desorden y descontrol hasta que aparece Zeus: el representa la diké;
es decir, la justicia: reparte equitativamente según lo que les corresponde. Él trae ley, orden y
límites, así que, surge el Kosmos.
Hesiodo resalta que son los seres humanos los que han aprendido a ponerle límites al deseo para
poder, en cierto grado, evolucionar. Resalta a la creación de la polis como un gran logro. A partir
de ese momento de belleza y orden surge la filosofía.

2. Temas comunes a los filósofos milesios: arjé, dinámica del


arjé.
El tema de la filosofía milesia era la physis o naturaleza: las cosas que son independientes del
hombre.
Surgimiento:
Surge como una nueva experiencia del logos, cobra importancia la argumentación y el
razonamiento. Se exige dar razón de la naturaleza, sus fenómenos y elementos. Surge entonces,
como física: analiza lo visible y lo no visible pero inteligible.
Cuestionamiento:
Se preguntaron cual era el principio que gobernaba los fenómenos naturales y cuál era la materia
prima de lo que estaban hechos (multiplicidad).

Características del arjé:


Material, eterno y substante, auto dinámico, divino pero no Dios, posee una inteligencia interna.
Tales: Agua
Anaxímenes: Aire
Anaximandro: Apeirón

1
3. Semejanza entre la concepción de la naturaleza de Heráclito y de Anaximandro.
Ambos sostenían el modo de razonamiento de los contrarios u opuestos: que a cualquier
manifestación se le contrapone otra de signo contrario.

Anaximandro Heráclito

4. Lectura y análisis del Poema de la Naturaleza (Parménides): estructura global, partes y


objetivos. Relación entre Ser, pensar y decir. Tema de las vías: por qué se anuncian dos y
al final aparecen tres. Análisis de la corrección o incorrección de las vías. Definición y
características del Ser. Sentido de la dóxa. Crítica de los mortales (por qué su opinión no
es verdadera). Condiciones del sujeto al que se le revela la verdad.
Estructura global
Literalmente, trata sobre el joven Parménides en su recorrido hacia las puertas del día y la
noche para encontrarse con la diosa, guiado por las doncellas, Helíades. (el que traspase
estas puertas posee un carácter simbólico, pues La Luz y La Oscuridad son los opuestos
principales de las erróneas apariencias y Parménides logra superarlas).
Partes y objetivos
*Parménides plantea la comprensión del logos a través del uso de la lógica, ley el pensamiento
verdadero
1) El camino de los dioses es el camino correcto, los mortales son aquellos a los que el
conocimiento no les interesa y por tanto estos no son puestos en el camino de la divinidad.
Parménides llegó tan lejos como su ánimo le permitió, él fue colocado en un camino
privilegiado.
2) Él fue llevado de la luz a la oscuridad y se le revelaron los velos (esto es un acto simbólico de
revelación de la verdad, de la revelación del Ser o lo Real)

Relación entre el ser, pensar y decir


Es necesario entender
El Ser: es lo que existe, si el ser es entonces no puede no ser (contradicción lógica)
Y el No Ser: posee un contenido vacío, no puedes mostrarlo
Para Parménides
El punto de partida debiese ser el Ser y a partir de este debe generar el pensamiento, ya que lo Es,
es algo pensable; sin embargo, lo pensable no necesariamente Es.
Para Parménides partir de un pensamiento resultaba inseguro.
La relación consiste en que si algo Es tú puedes pensarlo y consiguientemente decirlo (los
filósofos anteriores no reconocieron este principio basado en la lógica).

¿Por qué se anuncian dos vías y al final aparecen tres?

Al realizar la revelación la diosa le dice que va a conocer


1) La verdad imperturbable: solo hay dos caminos de investigación estos son El Ser y el No
Ser

2
2) Las creencias no verdaderas: la opinión, el ser y no ser, que tampoco debe seguirse pues
contradictoria, son creencias que solo juzgan por sus sentidos, y por los hábitos (como el
lenguaje)
Análisis de la corrección o incorrección de las vías
No debe seguirse el camino del No Ser; ya que, este al no existir y no poder ser mostrado posee un
contenido vacío y no cumple con la verdad.
Por otro lado; el camino de la doxa tampoco debe seguirse; ya que, es contradictoria y juzga a
través de los sentidos y de los hábitos.
La vía correcta, el arjé de la investigación, es todo aquello que posee argumentos lógicos: es el
Ser.
Definición y características del Ser.
Es Ser es: Es único, es inmovible, completo, todo está lleno de lo que es. Es continuo, no hay
vacíos en el ser; no hay nada a su lado (implicaría que hay otro ser).

Crítica de los mortales, (¿por qué su opinión no es verdadera?) Sentido de la doxa.


Por que son comunes: son bicéfalos, no tienen habilidad lógica, capacidad de discernir. Al ser la
doxa ilusoria, hace de la opinión de la mayoría basada en apariencias (sentido y el hábito)

Condiciones del sujeto al que se le revela la verdad.


Llega hasta donde su ánimo se lo permitiese y que busquen el camino.

5. Definición de phýsis y nómos según Tomás Calvo. Interpretación de estos conceptos según
cada sofista.
Physis: es lo que se remite a la naturaleza, es una realidad que se desarrolla desde sí misma y que
posee un orden inquebrantable
Nomos: podía tener al menos tres sentidos, las opiniones o las creencias colectivas, las costumbres
sociales (normas no escritas pero mantenidas), y la ley o el conjunto de leyes que se rige en
una comunidad.
A través de la distinción entre lo que pertenece a la physis y lo que pertenece al nomos los sofistas
abren el campo de estudio de lo específicamente humano en oposición a lo natural. Plantean
por primera vez en la historia el reto de comprender lo humano como algo peculiar y
separado del resto de lo existente.

6. Causas o explicación de la relatividad moral (relatividad de los valores) según Guthrie.


Relación entre lenguaje y realidad en Gorgias. Análisis del relativismo protagórico y la
tesis “homo mensura”.
El relativismo de los valores implica que una misma cosa o acción puede ser buena para un
hombre y mala para otro. Así, una acción puede ser mala o buena para una misma persona
dependiendo de cada circunstancia, y en la medida en que ésta lo crea así.
Lenguaje: quiso destacar el enorme poder de persuasión de la palabra, la capacidad de
transformación del alma humana gracias al logos. Así, la verdad pasa a constituir, sólo, un
parecer, una opinión. Aquel que domine la retórica, el arte de persuadir, logrará que su
opinión triunfe sobre las de los demás hombres, y con ello, alcanzará el poder y la gloria.
No hay correspondencia entre decir y saber (si pudiéramos conocer algo, este conocimiento seria
incomunicable) : el ser humano dispone de un instrumento de comunicación, la palabra, el
lenguaje, con el que expresa la realidad. Pero no es la realidad misma, si es que ésta existe.
Nuestra comunicación comparte palabras, no la esencia misma de lo existente. El lenguaje
es defectuoso para expresarnos porque no refleja, en el hablante, nuestros estados de
conciencia, y en el oyente, porque no incita en él esos mismos estados de conciencia,
producto de la pluralidad de individuos. Esto causa que la relación palabra-cosa significada
sea equívoca, y la comunicación humana no puede transmitir la realidad. Por ello, si el ser
existiera, no podríamos comunicarlo y compartirlo con los demás
7. Análisis del texto “Elogio de Elena” de Gorgias. Sentido y objetivos del discurso.
Procedimiento para cumplir con la defensa retórica de Helena. Crítica de este método.
Ideas y metáforas con las que Gorgias explica el poder de la palabra (retórica). Importancia
de la kosmé.

3
Sentido y objetivos del discurso: Por un lado, defiende la imagen de Helena; por otra parte,
pretende criticar el poder de la retórica. Sin embargo, entre ambos existe un punto de
convergencia: la imagen de Helena es el personaje por defender y, asimismo, simboliza la belleza
Procedimiento para cumplir con la defensa retórica de Helena: Escoge a Helena, ya que, posee una
mala doxa.
- Describir el poder seductor de Helena: el tema de lo uno deriva en la multiplicidad de cosas
- Gorgias pasa por alto los hechos y solo elabora sus argumentos (a los sofistas les importa
muy poco la verdad)
+ Argumentos: el destino, víctima de la fuerza y víctima de la persuasión (SI 
ENTONCES), se tratan simples posibilidades, mas no la veracidad de estas.
Crítica de este método: La retorica consigue pasar por alto la verdad, manipular las acciones
Metáforas para explicar el poder de la palabra: los discursos al ser placenteros o dolorosos se
adueñan de la opinión del alma.
El SI  ENTONCES es una forma condicional repetitiva que camufla la falta de verdad.
La palabras producen errores y pueden ocasionar engaño; ya que, desconocemos los hechos del
pasado, presente y futuro.
La palabra persuade por su naturaleza cosmética.
Importancia de la kosmé:

8 Interpretación del accionar socrático desde la lectura de Hannah Arendt. Análisis de las
tres metáforas. Naturaleza peligrosa del pensar socrático.

9. Hechos narrados en el texto Critón de Platón. Punto de vista de Critón sobre la huida de
Sócrates. Cómo justifica Sócrates quedarse en la cárcel. Qué es más valiosa, la verdad y la
investigación racional o la fidelidad a las tradiciones.

También podría gustarte