Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

LA DIVERGENCIA AL INTERIOR DEL CIVIL LAW

CURSO:

DERECHO CIVIL CONTRATOS INNOMINADOS

DOCENTE:

DR. VALVERDE CEDANO BENITO

INTEGRANTES:

ROLANDO LINO QUINTANA

ALDO LIMACHI MAQUERA

MIGUEL ANGEL VARGAS ZEA

NICOLL ZOILA THALIA LEON CALIZAYA

ALEXIA CATHERINE DAVILA CUNO

CELIA MAMANI CAUNA

KAREN CABANA MUÑOZ

ALEXIS CUTIPA

KELLY BRAVO

ILO – PERÚ

2020
INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………(Pag.01)

Título I…………………………………………………………………………...……(Pag.02)
1. La divergencia al interior del Civil Law…………………………………………(Pag.02)
1.1 Concepto………………………………………………………………..…………(Pag.02)
1.1.1. La doctrina del contrato…………………………………………………...……
(Pag.02)

2. Convergencia jurídica con nuestra norma local ……………………………...…


(Pag.05)
3. El sistema Anglosajón……………………………………………………..………(Pag.05)
4. La divergencia al interés del Civil Law…………………………….…………….(Pag.06)
5. Vertrag………………………………………………………...……………………(Pag.07)
6. Conclusiones…………………………………………………………………….…(Pag.08)
7. Linkografia……………………………………………………………………..….(Pag.09)
INTRODUCCIÓN

Un sistema jurídico moderno basado en el derecho romano, a diferencia de la

ley común. El derecho civil se basa en los códigos legales escritos, una característica

del sistema jurídico romano, en el que las controversias se resolverán mediante

referencia a un código legal escrito llegado a través de la legislación, decretos, y

similares; derecho común se basa en los precedentes creados por judicial decisiones

en el tiempo. La tendencia en el derecho civil es la creación de un sistema jurídico

unificado mediante el trabajo con la máxima precisión las conclusiones que pueden

extraerse de los principios básicos. El juez de derecho civil está sujeto a las

disposiciones de la ley escrita5. La decisión de derecho civil tradicional establece las

disposiciones aplicables a partir del código o de un relevante estatuto, y el juicio se

basa en dicha disposición.

1
Título I

1. La divergencia al interior del Civil


1.1. Concepto.

La denominación civil law resulta de la contraposición del régimen jurídico

propio de la Europa continental, respecto del sistema jurídico angloamericano

conocido como common law; por lo que forma parte de la dicotomía en la que

tradicionalmente se han venido dividiendo los ordenamientos jurídicos del mundo.

Alcance de la noción de contrato varía inclusive entre países con tradiciones

similares. El sistema peruano recoge la regulación contractual italiana, esto no

conlleva al reconocimiento de una sinonimia absoluta, sea en la legislación, sea en la

doctrina.

1.1.1. La doctrina del contrato.

Con efectos reales en Perú, tiene los siguientes argumentos:

a) El texto del artículo 949 del Código Civil es un reflejo del artículo

1172 del código civil de 1936 y este a su vez del artículo 1138 del Code Napoleon,

entonces debe apelarse al derecho francés para aclarar la regla formulada.

b) En el sistema francés se emplea una ficción legal para aseverar que a la

celebración del contrato se producía la desposesión del enajenante y correlativamente

la adquisición de la posesión por parte del adquiriente generando la adquisición de la

propiedad a favor del acreedor desde el mismo momento de su celebración.

c) El legislador italiano replico la regla antes enunciada en el art. 1125 del

Código Civil de 1865, pero sincero la situación al redactar su nuevo Código Civil,

manifestando que la entrega física no era necesaria para la producción de la

transferencia jurídica; por lo que plasmo, con claridad la eficacia real del contrato en

el art. 1376 del Código Civil de 1942.

2
d) La redacción de nuestro artículo 949 no guarda lógica alguna pues,

bien vistas las cosas, no puede existir una obligación de enajenar, toda vez que no hay

conducta del deudor capaz de trasmitir un ente ideal como un derecho, en tal sentido,

si uno desea transferir un derecho, la propiedad por ejemplo, tendría que recurrir a un

instrumento de carácter jurídico como el contrato.

e) El legislador italiano asumió una posición más consistente con la

situación que deseaba regular, justamente por ello realizó un conjunto de agudas

alteraciones en el artículo original francés, en mi opinión, hay una circunstancia que

no debe ser pasado por alto, aunque desafortunadamente en nuestro sistema no se le

ha dado el eco que merecería. Me refiero a la literalidad del propio Codice Civile, el

cual señala:

f) Artículo 1376.- Contrato con efectos reales en los contratos que tengan

por objeto la transferencia de la propiedad de una cosa determinada, la constitución o

la transferencia de un derecho real o la transferencia de otro derecho, la propiedad o el

derecho se trasmiten y se adquieren

g) La enorme diferencia de la redacción del artículo 1376 del Codice

Civile y el artículo 949 del Código Civil, haciendo a un lado la discusión, en general,

sobre si el contrato en el Perú puede o no generar efectos reales o si, en específico, el

mero consenso es capaz de trasmitir la propiedad; lo indudable es que la norma

italiana tiene un alcance superior a cualquier interpretación posible de la norma

peruana.

h) La norma italiana transcrita declara que el acuerdo de las partes no

solamente tiene la aptitud de provocar la transferencia de la propiedad, sino que

extiende esta potencialidad al resto de derechos reales. Asimismo, la norma admite

que el efecto real se desplegará en la constitución y transferencia de derechos reales u

3
otros derechos; en cambio, nuestro artículo 949 limita su regulación a una única

vicisitud jurídica (la transferencia) de un derecho (la propiedad) ligada a un tipo de

bien (los inmuebles). Salvo mejor parecer, creo que la noción de contrato italiana

resulta de un mayor alcance que su par en el Perú, justamente porque nuestra

estructura legal tiende a poner el acento en el carácter obligacional de los efectos

contractuales.

i) El artículo 1351 del Código Civil peruano permite ampliar los posibles

efectos del contrato al hablar de relación jurídica patrimonial y no únicamente de

obligaciones, pero en igual medida pienso que cuando habla de relación jurídica

patrimonial intenta recalcar el tipo de vinculación entre las situaciones jurídicas

involucradas (derecho de crédito/ deber de comportamiento, derecho

potestativo/estado de sujeción y así por el estilo) más que el tipo de efecto que

provocará la relación instaurada entre las partes.

Así mismo con relación a la imposibilidad de que una obligación pueda

relacionar propiedad, es una posición sumamente discutible. Siendo desde el inicio de

la obligación de dar, se la forjo como instrumento para viabilizar la transferencia del

derecho de propiedad. Haciendo mención a nuestro código civil se vislumbra dicha

concepción, cuando se constata, que por ejemplo; en el libro de obligaciones se regula

el supuesto de concurrencia de acreedores y se evalúa la transferencia de propiedad

como obligaciones de dar; también se entrevé tal percepción cuando se emplea la

prestación de dar como automóvil para transferir la propiedad, esto en la descripción

de la compraventa del art. 1529 del C.C. En efecto, aseverar que no es posible que la

obligación ocasione la transferencia de propiedad da como resultado impreciso, en

especial cuando se entiende que, aunque transcurra el tiempo y a las paginas

plasmadas, el objeto de vinculación obligatoria no está dada.

4
2. Convergencia jurídica con nuestra norma local

Existe coincidencia en el campo de los efectos La constatación efectuada no

tiene por propósito desdeñar la utilidad de las fuentes italianas en la comprensión de

normas o figuras importadas de ese sistema, lo único que deseo demostrar con el

análisis sugerido es que la convergencia jurídica no resulta total y que por este motivo

debe ajustarse la interpretación a las peculiaridades del sistema nacional.

De la misma manera, el análisis podría contribuir a alentar la investigación de

sistemas jurídicos considerados ajenos al nuestro, en tanto que podrían existir

coincidencias en las necesidades por satisfacer o en las soluciones propuestas.

Por otro lado, la diferencia entre el contrato peruano y el Vertrag alemán

resulta significativa. La primera y más saltante diferencia de la regulación alemana

respecto de sus pares peruano, francés e italiano se centra en la ausencia de

disposiciones destinadas a la definición de lo que es el Vertrag, antes bien regulan los

negocios jurídicos individuales que permitirán concluir la existencia de un contrato.

3. El sistema Anglosajón

Dentro del Sistema Alemán, los mecanismos contractuales para cumplir

objetivos sucesorios son conocidos por especialistas del derecho hereditario, es decir,

se admiten la celebración de pactos institutos y abdicativos. Así mismo, el derecho

germánico reconoce contratos de derecho familiar, como el matrimonio y los

contratos con el fin de reconocer las relaciones patrimoniales de conyugues.

La necesidad que busca la formulación de estos principios es clara, blindar las

transacciones económicas, dotando de certidumbre el trafico jurídico; más aún si se

desea provocar la transferencia de un derecho subjetivo que dará vida a un negocio

jurídico obligacional y a un negocio jurídico dispositivo, cada uno a cumplir un

objetivo en concreto.

5
4. La divergencia al interés del Civil Law

La necesidad que busca satisfacerse con la formulación de estos principios es

clara: revestir los negocios económicos, dotando de certidumbre al comercio jurídico.

Cuando la persona tiene la capacidad de hacer o no hacer determinado acto

mediante la transferencia, se inicia el negocio jurídico obligacional y la facultad de

disponer, a cumplir su objetivo concreto.

Sin embargo, al afirmarse la existencia y la diferencia debe verificarse los

negocios causales que es la licitud de que comprende a contratar y los negocios

abstractos que se mueve con la independencia que la causa se origine.

Entonces la diferencia de estos negocios causales y abstractos es: el primero

que involucra obligaciones y el segundo, referido a la transferencia de titularidad las

cuales no tienen razón de conclusión, no explicitan solo se limita a generar.

Los negocios abstractos se fundan en derechos personales y no a acciones de

derechos reales. Así se da vida a los derechos personales, en cuanto a la regulación e

enriquecimiento sin causa: que es la ventaja patrimonial en un negocio jurídico.

Resaltando que Renzo Saavedra V. Nos dice que en Alemania existía la

necesidad de contractualizar este compromiso por dichos parámetros. Entonces

ratifica que en ocasiones las reglas o las instituciones formuladas para solución de

problemas varían de sistema a sistema a causa de limitación legal.

Quizás si los operadores alemanes no hubieran sido tan leales al compromiso

extracontractual romana no se habría visto forzados a contractualizar la culpa in

contrahendo y después a pasos ir ensanchando el margen de responsabilidad

contractual, por ende no se habría originado una plétora de figuras contractuales

diseñadas necesariamente para vencer conflictos estructurales detectados en su

6
legislación. Sin perjuicio de ello, las diferencias entre Vertag y el contrato se tendrían

en lo relativo al argumento, los principios entre otros.

5. Vertrag

El consentimiento o acuerdo es el elemento más importante para formular una

noción del Vertrag.

El Vertrag se diferencia del contrato peruano en que en el Perú no se admiten

los denominados Pactos Sucesorios, es decir acuerdos que involucran derechos y

bienes que son o serán parte de una herencia, cualquier intento privado será

sancionado con la nulidad.

7
6. Conclusiones

 La mayoría de los países cuya legislación de derecho privado pertenece

al sistema romano-germánico, tienen un régimen aplicable a la formación del

contrato, contenido en los códigos civiles o de comercio. En el derecho anglosajón

también se ha desarrollado un régimen jurídico sobre el tema contenido en

costumbres, precedentes judiciales

 El derecho alemán podría servir de base para sucesivas reformas

legislativas en otros países, pues las nuevas normas reflejan una experiencia

consolidada y demostrada como viable a lo largo de más de cien años de vigencia del

BGB y del derecho consuetudinario que le antecedió.

 Los diferentes derechos, pertenecientes al civil law, se elaboraron por

razones históricas a fin de regular las relaciones entre los ciudadanos y las Demás

ramas del Derecho se desarrollan más tardíamente y con menos perfección partiendo

de los principios del Derecho civil.

8
7. Linkografía

 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0251-
34202018000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
 https://es.slideshare.net/edgarjogarcia/el-common-law-y-el-cicil
 https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12028/FlorezGuzman_LinaMar
ia_ValenciaRodriguez_Natalia_2016.pdf?sequence=2

También podría gustarte