Está en la página 1de 2

 

Instrucciones para hacer análisis sintáctico


En primer lugar leemos con atenció n la oració n.
Luego debemos encontrar el verbo conjugado. Una vez encontrado el verbo conjugado tenemos que
preguntar ¿quién realiza la acción? 
La respuesta a esta pregunta nos develara el Sujeto o Sintagma Nominal. 
Sujeto o Sintagma Nominal consta de:
Núcleo (N): es siempre un nombre, prenombre o infinitivo.
Determinante (De): articulo, posesivo, infinitivo, demostrativo, etc. y van junto al nombre.
Adjunto (adj): es un adjetivo que va siempre junto al nombre.
Aposición (Apo): es un sustantivo que no va precedido de una preposició n. Complemento del Nombre
(CN): es un grupo de palabras que acompañ a al Nú cleo (normalmente son preposició n y sustantivo).
El resto es el predicado o Sintagma Verbal que consta de:
Núcleo (N): es un verbo conjugado, también lo identificamos (V).
Complemento Directo (CD): para determinarlo se puede sustituir por los pronombres “lo”, “la”, “los”,
“las”.
Complemento Indirecto (CI): se puede reemplazar por la preposició n “a” y a veces “para”. Nunca se
puede reemplazar por los pronombres “lo”, “la”, “los”, “las”.
Complemento Circunstancial de Lugar (CCL): se pregunta al verbo ¿Dónde? (puede ser adverbio de
lugar). Ejemplo: ¿Vienes conmigo al cine esta noche? Complemento Circunstancial de Tiempo (CCT):
se le pregunta al verbo ¿Cuándo? (puede ir precedido por preposició n o adverbio de tiempo) Ejemplo:
Nos vamos de vacaciones el Lunes.
Complemento Circunstancial de Modo (CCM): Se le pregunta al verbo ¿Cómo? (puede ser un adverbio
de modo) Ejemplo: El niñ o llego có modamente. Complemento Circunstancial de Causa (CCCau): se le
pregunta al verbo ¿Por qué? Ejemplo: Juego ajedrez porque me gusta. Complemento Circunstancial de
Finalidad (CCF): se le pregunta al verbo ¿Para qué? Ejemplo: Compro carne y verdura para comer.
Complemento Circunstancial de Compañía (CCCom): Se le pregunta al verbo ¿Con quién? Ejemplo:
Me fui de vacaciones con María.
Complemento Circunstancial de Instrumento (CCI): se le pregunta al verbo ¿Con que? Partió la pizza
con un cuchillo.
Complemento Circunstancial de Material (CCMa): Se le pregunta al verbo ¿Con que está hecho?
Ejemplo: Hizo una escultura con yeso. Complemento Circunstancial de Cantidad (CCC): Se le pregunta
al verbo ¿Cuánto? Ejemplo: La comedia musical me gusta mucho.
Complemento Circunstancial de Negación (CCNeg): Cuando hay una partícula Negativa. Ejemplo:
Marcela nunca lloro por amor.
Complemento Circunstancial de Afirmación: Cuando hay una partícula Afirmativa. Ejemplo:
Ciertamente el partido fue muy aburrido.
En el caso de que exista un complemento circunstancial que no se puede incluir en la lista
anterior simplemente se lo denominara Complemento Circunstancial (CC).
Es importante ademá s, tener claro los distintos tipos de Oraciones:
Pasivas: es cuando el sujeto padece la acció n. El verbo esta siempre en forma compuesta y está formado
por un auxiliar copulativo má s el participio del verbo que se conjuga.
Oraciones Copulativas: es cuando el verbo es copulativo (ser, estar, parecer), no tiene significado,
sirve solo para unir el sujeto y el predicado. Llevan siempre un Complemento Circunstancial (CC), nunca
Directo (CD) ni Indirecto (CI). Puede ser reemplazado por los pronombres Lo y Los.
Oraciones Reciprocas: Son cuando dos o má s sujetos reciben o realizan la acció n.
Oraciones Reflexivas: Son aquellas que el sujeto realiza o recibe la acció n. Reflexivo Directo: Cuando el
pronombre consigue que la acció n realizada por el sujeto, recaiga sobre el mismo. Su funció n es
Complemento Directo cuando no hay otro Complemento Directo.
Reflexivo Indirecto: Cuando el pronombre consigue que la acció n realizada por el sujeto, recaiga sobre
el mismo. Su funció n es Complemento Indirecto cuando la acció n ya lleva un Complemento Directo.
Reciproco: Cuando el sujeto es mú ltiple y realiza la misma acció n simultá neamente, el uno hacia el otro.
Falso “se”: Cuando van Pronominalizados el Complemento Directo (lo) y el Complemento Indirecto (le)
el pronombre “se” va sustituyendo al pronombre “le”. Pasiva Refleja: Solo es posible en Tercera Persona
del Singular o Plural, tiene sujeto que concuerda con el verbo en nú mero, suele ser un sujeto de cosa y
recibe la acció n. Puede ir delante o detrá s del verbo. No tiene funció n determinada.
Impersonal Reflejo: Solo es posible en Tercera Persona del Singular o Plural, tiene sujeto que concuerda
con el verbo en nú mero. No tiene sujeto gramatical y si tiene Complemento Directo. Son oraciones
impersonales con verbos intransitivos. No tiene funció n determinada.
Pronominal: Acompañ a a verbos pronominales como: jactarse, atreverse, ocurrirse… los cuales no
pueden conjugarse sin pronombre. El pronombre “se” forma parte del verbo. Puede ser dativo, ético u
oposició n léxica.
Otra forma de clasificar las oraciones es según su nombre, pueden ser: Simples o Compuestas:
Simples cuando llevan un verbo Conjugado. Compuestas cuando llevan má s de un verbo conjugado.
Unimembre o Bimembre: Unimembre cuando está n formadas por un solo sintagma (Nominal o
Verbal). Bimembres cuando está n formadas por má s de un sintagma (Nominal y Verbal)
Según su Significado pueden ser: Enunciativas, dubitativas o exclamativas. Afirmativas o Negativas
Activas o Pasivas: Activas cuando llevan un verbo activo. Pasivas cuando llevan un verbo en voz pasiva
(Aux. Cop + Participio) Transitivas o Intransitivas: Transitivas cuando llevan un verbo transitivo y
tienen Complemento Directo, Intransitivas cuando no llevan un verbo transitivo y no tienen
Complemento Directo.
Copulativas o Predicativas: Copulativas cuando llevan un verbo copulativo (Ser, estar, parecer) y
Predictivas cuando llevan cualquier otro verbo.
Personales e Impersonales: Personales cuando tienen un sujeto bien en la oració n u omitido.
Impersonales cuando no tienen sujeto, normalmente son verbos meteoroló gicos (llover, tronar, nevar,
granizar).
 

También podría gustarte