Está en la página 1de 4

1)- ¿Porque se dice que la docencia es muy vulnerable a los trastornos de la voz?

El docente es un profesional que hace uso de su voz y como tal debe saber cuáles son
los requerimientos para una voz saludable.

La voz no es tan sólo una herramienta de trabajo, sino que nos permite, además,
comunicarnos de muchas maneras. Por lo tanto, al igual que nos entrenamos para
mantener el cuerpo en forma, tenemos ante todo y por bienestar propio que, cuidar
la voz y conocer cómo se produce, qué nos afecta, y qué hacer para mantenerla
saludable.

Todos los docentes son vulnerables a sufrir algún tipo de daño a la voz, porque el
sector de la enseñanza supone un medio extremadamente complejo, por la pluralidad
de tareas a realizar, una por la variedad de diferentes niveles desde la Educación
Inicial hasta la Universidad, por la sobrepoblación de alumnos que deben atender, por
las mismas relaciones laborales e interpersonales y con la misma sociedad.

2)-¿Cuáles son los índices de edad y los porcentajes que afectan estas patologías?

Los profesionales más afectados por patologías en la voz son los docentes,
produciéndose el mayor índice de ellas en la franja comprendida entre los 25 y 45
años, con mayor incidencia en las mujeres y prevaleciendo las disfonías, que
ocasionan el 22% de las bajas laborales.

3)-¿Cuáles son los Aparatos que forman nuestro Instrumento Vocal?

El instrumento vocal consta de tres Aparatos:

1°Aparato respiratorio, que proporciona el aire necesario para producir el sonido. Es


el lugar donde se almacena y circula el aire. Nariz, tráquea, pulmones y diafragma.

2°Aparato fonador, en el que el aire, al pasar por las cuerdas vocales, se transforma
en sonido. Laringe y cuerdas vocales.

3°Aparato resonador, que amplifica y transforma el sonido, dándole brillo y redondez.


El sonido adquiere sus cualidades tímbricas características de cada voz. Cavidad
bucal, faringe, paladar óseo, senos maxilares y frontales.

4)-Describe el recorrido del aire en nuestro organismo para la producción de la voz.

1- El aparato respiratorio.

Está formado por la nariz, la tráquea, los pulmones y el diafragma.

El aire entra fundamentalmente por la nariz (a veces también por la boca), y pasa por
la tráquea, que es un tubo de unos doce centímetros de largo formado por anillos
cartilaginosos superpuestos y con un diámetro proporcionado al volumen de los
pulmones. La tráquea se bifurca en dos conductos llamados bronquios que al
desembocar en los pulmones se ramifican, formando los bronquiolos, que van a
terminar en los alvéolos pulmonares.
El aire es el elemento fundamental para la producción vocal. Es inspirado por la nariz
que adecua a nuestro organismo otorgándole le fuerza y la temperatura necesaria. A
continuación el aire pasa por la laringe, órgano móvil, específico de la producción de
la voz, en cuyo interior está ubicada la glotis con sus respectivos labios a los que se
denominan cuerdas vocales. Sigue su camino por la tráquea, antes de ingresar a los
bronquios y bronquiolos y llegar a los pulmones, órganos que se llenan y vacían
rítmicamente con la ayuda del diafragma, constituyéndose el músculo fundamental
de la respiración. Luego de cumplir su función de nutrición de oxígeno y descarte de
anhídrido carbónico comienza su retorno a nuestra voluntad, para producir la voz por
la vibración de las cuerdas vocales.

El diafragma es un músculo en forma de cúpula que separa el tórax del abdomen, que desciende durante la
inspiración, facilitando un aumento de volumen pulmonar.

El aparato fonador.

Está formado por la laringe y las cuerdas vocales.

La laringe:

Está situada a continuación de la tráquea, y está formada por varios cartílagos


(tiroides, cricoides, los dos aritenoides, epiglotis) y por un hueso (hioides).

Las cuerdas vocales:

En realidad no son tales cuerdas, sino unas membranas formadas por ligamentos y
músculos, que dejan un espacio entre sí denominado glotis, por donde va a circular el
aire. La glotis se abre para la respiración y se cierra durante la fonación.

Si las cuerdas están separadas producen sonidos graves. Si los músculos las acercan,
se tensan y producen sonidos más agudos.

La longitud de las cuerdas vocales y su tensión, influyen en que la voz sea más grave
o más aguda. En el hombre, miden alrededor de 30 mm y en la mujer, unos 20 mm.
Según sea el impulso del aire sobre ellas, el sonido será más o menos fuerte.

Las cuerdas vocales están unidas por delante a la nuez y por detrás a los cartílagos
aritenoides, que son móviles.
5)- ¿Que son los resonadores y cuál es su importancia en la producción de la voz?

El aparato resonador.

Un xilofón, las cuerdas de una guitarra, o de un arpa, por ejemplo, producirían su


sonido de manera muy débil si no tuvieran una caja de “resonancia” para amplificar
su sonido.

Del mismo modo, el sonido que producen las cuerdas vocales al pasar el aire y
producir su vibración tiene muy poco volumen y carece de brillo. Sólo al pasar por las
cavidades de resonancia adquiere redondez y amplitud y logra ser percibida .

Los resonadores son los huesos del cuerpo que vibran como consecuencia de la
proyección de la voz. Los que más influyen son:

Resonadores faciales: paladar óseo, cavum, región de la laringe.

Senos: cavidades óseas que se encuentran por detrás de la cara, entre la mandíbula
superior y la frente.

Cuando los profesores hablan de utilizar la voz “con apoyo” , se refieren a manejar la
voz utilizando los resonadores de la cara. También son importantes la resonancia del
pecho en las notas graves, la del velo del paladar en las notas medias y las
resonancias de la cabeza para las notas agudas.

El sonido varía cuando modificamos la abertura del maxilar inferior, cuando


cambiamos la posición de la lengua o los labios y al elevar o descender la laringe. Por
consiguiente, la amplitud y el timbre de la voz, dependen más de la calidad de los
resonadores que de las propias cuerdas vocales.

6)- Observa el siguiente video  y  contesta 

a)-¿Cómo se comporta la laringe conjuntamente con las cuerdas vocales en la fonación?

Las cuerdas vocales son una membrana contenidas por la laringe. Las cuerdas vocales para
cantar o hablar se unen, dependiendo de la nota o tono de voz, la laringe sube y las estira, de lo
contrario bajaría y las cuerdas vocales se relajarían.

b)-¿Qué pasa con la laringe cuando gritamos y cómo afecta en nuestras cuerdas vocales?

Cuando gritamos, la laringe sube (trepa) demasiado y las cuerdas vocales se esfuerzan hasta
llegar a lastimarse.

También podría gustarte