Está en la página 1de 41

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


UNE “Francisco de Miranda”
Coro- Estado- Falcón

CORRIENTES DE
ELECTROTERAPIA

Profesora: Realizado por


Yaneth Gonzalez Endriana Humbria
29.871.749
Sección #3

Santa Ana de coro, Abril del 2020


Electroterapia
La electroterapia es el empleo de la electricidad con fines terapéuticos, o lo que es
igual, aplicar una corriente eléctrica al organismo para conseguir nuestro objetivo:
calmar el dolor, fortalecer un músculo, etc.

Efectos de la corriente eléctrica sobre el organismo:


● Cuando una corriente pasa a través del cuerpo provoca calor. Este calor hace
que llegue más sangre a la zona y por eso aparece esa coloración rojiza en la
piel (todos conocemos la sensación del calambre que nos puede dar un
enchufe).
● Analgesia.
● Efecto excito motor o movimiento del músculo al que le aplicamos la corriente.
Este efecto lo aprovechamos para conseguir que un músculo, que carece de
movimiento o tiene muy poco, se mueva (éste puede ser, por ejemplo, el caso
de un brazo al que le acaban de retirar la escayola).
● Los efectos dependerán de la dosis (intensidad y duración del tratamiento),de la
extensión de la zona a tratar (ya que no es lo mismo un músculo pequeño que
una gran masa muscular) y del tipo de tejido (los que son ricos en agua, como el
músculo, son mejores conductores eléctricos).

Técnicas de aplicación:
Identificar al paciente con la tarjeta de tratamiento, colocar al paciente cómodo y
relajado y únicamente descubrir la región a tratar. Se coloca la lámpara directamente
sobre la región a una distancia aproximada de 50 - 60 cms. Tomando siempre en
cuenta el tipo de reflector, la sensibilidad del paciente y la intensidad de la radiación.
El tiempo de exposición será de l0 a 15 minutos.

Se aplica en procesos dolorosos, inflamatorios músculo-esqueléticos y nerviosos


periféricos, así como en atrofias y lesiones musculares y parálisis.
Existe la posibilidad de aplicarla combinada con la ultrasonoterapia.
La electroterapia es una prescripción médica y es aplicada por un fisioterapeuta o bien
una técnica de tratamiento aplicada a manos de un Kinesiólogo, dependiendo del país.
Actualmente, la tecnología ha desarrollado numerosos aparatos (productos sanitarios)
para la aplicación de la electroterapia sin correr riesgos de efectos secundarios, como
los TENS o los estimuladores de alta o baja frecuencia.

Metodología de la electroterapia:
Existen muchísimos tipos de corrientes eléctricas (aplicadas en electroterapia con
distintas intensidades, frecuencias y duraciones). La colocación de los electrodos no es
al azar sino que dependerá del músculo que queramos tratar, y se colocarán siempre
en función de éste. Para ello, es necesario tener un conocimiento perfecto de la
anatomía del organismo. Por este motivo la colocación de los electrodos, la decisión de
los parámetros y el seguimiento de la evolución de la persona corren a cargo del
profesional fisioterapéutico.

Si no se siguen las indicaciones oportunas se corre el riesgo de sufrir una quemadura


en la zona. Las corrientes no son aplicables en todas las personas, hay situaciones en
las que someterse a ella es una imprudencia por las repercusiones que tiene.

Efectos fisiológicos de la electroterapia:


Los efectos fisiológicos que van a provocar las corrientes eléctricas en el organismo
son, en líneas generales, los siguientes:

– Vasodilatación: dependerá del tipo de corriente, pero se hace evidente bajo los
electrodos.

– Liberación de histamina e inhibición de la secreción de noradrenalina.

– Acción ionizante en la electroforesis.

– Efecto analgésico: se produce por varios mecanismos. Uno de ellos es el aumento


del flujo circulatorio, otro el bloqueo de los mensajes dolorosos a nivel de las astas de
la médula. Además, la corriente consigue un aumento del umbral de sensibilidad.

– Aumento de la producción de endorfinas.


– Efecto excito motor sobre las fibras musculares y nerviosas, sobre todo corrientes de
baja frecuencia.

Indicaciones:
 Preliminar a otra medida terapéutica (masajes, ejercicios, estiramientos,
electroterapia).

 Condiciones traumáticas subagudas (traumatismos articulares, musculares,


etc.).

 Artritis, Neuritis, Neuralgias.

Contraindicaciones:

 Piel hipersensible, cicatrices.

 Enfermedades febriles

 En ancianos y niños, hacer pruebas de sensibilidad. Utilizar dosis bajas

Precauciones:

 Que la piel este seca.

 Que no haya objetos metálicos (joyería, material de osteosíntesis).

Tipos de corriente en la electroterapia:


Existen muchísimos tipos de corrientes eléctricas (aplicadas con distintas intensidades,
frecuencias y duraciones en la electroterapia), que se clasifican en:

● Corrientes de baja y media frecuencia (menos de 10.000Hz).


● Corrientes de alta frecuencia (más de 10.000Hz):
● Onda corta.
● Microonda.
● Ultrasonidos: realmente no son electroterapia, sino que se trata de ondas
mecánicas de mucha frecuencia.
● Magnetoterapia: no aplica directamente corriente eléctrica sobre el organismo
sino una consecuencia de ella, el campo magnético.
● L.A.S.E.R.: tampoco forma parte de la electroterapia sino que consiste en utilizar
la emisión de una radiación para conseguir una amplificación de luz, que va a
tener grandes y beneficiosos efectos.

Corrientes de baja y media frecuencia


Corresponden a aquellas en las cuales el número de ciclos es de MENOS de 10, 000
por segundo, considerando también que el voltaje es bajo y cambia constantemente;
Así como su intensidad que es de pocos miliamperios; dentro de este tipo de corrientes
se consideran.

● Corrientes exponenciales:
Se aplican en músculos desnervados, también sobre las vísceras y sobre la pared de
las arterias para conseguir la contracción de esas estructuras. Esto se traduce en que
le devuelve al músculo su movimiento perdido (estimula la micción si se aplica sobre la
vejiga, y promueve la evacuación del intestino en caso de estreñimiento).

Técnica y metodología de aplicación:


Para efectuarla es indispensable el conocimiento de la anatomía Neuromuscular. Todo
músculo tiene un punto de mayor excitabilidad (punto motor), que corresponde al lugar
en donde el nervio motor penetra el músculo, en el centro y en la zona más
voluminosa. El nervio es más excitable entre más cerca este a la piel. En un músculo
desnervado el punto motor se desplaza hacia el tendón.

La estimulación puede hacerse de la siguiente manera:

A. INDIVIDUAL:
1. Método mono polar: Punto motor: El electrodo activo en el punto motor da respuesta
máxima. Con este método se utiliza el diagrama de ERB.
2. Método bipolar: Con dos electrodos activos, colocándose en el origen y en la
inserción del músculo.

B. EN GRUPO:
Entre otros factores, la intensidad de la contracción depende del número de unidades
motoras estimuladas y de la intensidad de la corriente aplicada.

Efectos fisiológicos:
 Estimula los nervios motores y sensoriales.

 Provoca la contracción de los músculos.

 Promueve el retorno venoso

 Aumenta el suministro de sangre

 Causas acción metabólica.

Indicaciones:

 Sobre secuelas musculares posteriores a la recuperación de una parálisis


periférica.

 En pacientes con incapacidad de contracción consciente de ciertos músculos


posterior a traumatismo y cirugía

 Atrofias causadas por inmovilizaciones prolongadas

 Trastornos articulares que provoquen atrofia por inactividad

Contraindicaciones:

 Paciente incapaz de indicar las sensaciones producidas por la corriente


 Cardiopatías
 Prótesis
 Gestación
Tromboflebitis
 Zona carotidea
 Fracturas
 Paciente con marcapaso
 Área precordial.

● Corriente Farádica: (alterna modificada)


Es una corriente inducida, su dirección cambia constantemente.

Efectos fisiológicos (Generales):

Efecto sensitivo: Actúa sobre los nervios periféricos, sobre todo en el


sistema simpático, produciendo en sí un efecto analgésico, mejorando
también la circulación sanguínea.

Efecto motor: Se emplea para estimular los músculos inervados, la cual,


actúa sobre el sistema nervioso motor.

Efectos fisiológicos (Específicos):

Excito motriz.
Hiperemia.
Relajación muscular.
Estimulación de los nervios motores y sensoriales.
Contracción muscular.
Promueve el retorno venoso.
Aumenta el suministro de sangre.
Acción metabólica.
Técnicas de aplicación:

 Técnica mono polar: El electrodo dispersivo es mayor 10 veces que


el electrodo activo.

 Técnica bipolar: Cuando los electrodos tanto dispersivo como el


activo son del mismo
 tamaño. El electrodo dispersivo es aquel que se colocara a nivel del
origen del musculo a tratar, mientras que el electrodo activo se
colocara en la inserción.

 Aplicación: Se puede colocar de tres maneras distintas:

 Longitudinal: Se utiliza en casos de reeducación muscular o


relajación muscular.

 Transversal: Se utiliza a nivel de los músculos agonistas y


antagonistas.

 Tangencial: Se utiliza a nivel de las articulaciones.

Indicaciones:

Trastornos articulares que provoquen atrofia por inactividad.


Atrofias causadas por inmovilizaciones prolongadas.
Secuelas musculares posteriores a la recuperación de una parálisis
periférica.
Pacientes con incapacidad de contracción consciente de ciertos músculos
posteriores a traumatismos y cirugías.

Contraindicaciones:

Parálisis espástica.

● Corriente Galvánica: (directa, unidireccional, constante,


ininterrumpida)

Es directa y unidireccional, porque en ella los electrones fluyen en un solo sentido, es


constante e ininterrumpida porque la corriente de electrones no cesa de fluir.

Los aparatos electromédicos transforman la corriente alterna por medio de un


transformador o rectificador, actualmente para el tratamiento de pacientes se utiliza
corriente continua modificada.
La corriente galvánica interrumpida produce contracciones musculares más parecidas a
las voluntarias y la lenta sinusoidal (onda surgente que se le puede cambiar la
polaridad) se considera de baja frecuencia por su aplicación en la electro estimulación.
La corriente continua intermitente ofrece diversos tipos de estímulos que dependen de
los siguientes factores:

a) Forma de onda:

b) Duración: Los impulsos pueden ser de una duración e 100,300 y 600 miliseg.

c) Frecuencia: Determinada por la duración de los intervalos existentes entre los


impulsos.

Técnica y metodología de aplicación

Baño galvánico: Se practica en todo el cuerpo o grandes zonas de él. Las sesiones
suelen durar entre 10 a 20 minutos, con el agua a 34°C.
En los tratamientos en que se aprovecha el efecto descendente de la corriente
galvánica el paciente refiere somnolencia, pesadez, sedación y dificultad para realizar
tareas que requieran de su total atención (conducir por ejemplo).
Electrólisis: Se emplea en la depilación eléctrica, consiste en alterar la estructura
química de la materia que rodea al electrodo hasta el punto de destruirla por
quemadura electrolítica.
Se emplean dos electrodos. El activo que es el cátodo posee forma de aguja que se
aplica sobre la zona a quemar.
Iontoforesis: Mediante la corriente galvánica se introduce medicamento a través de la
piel, basándose en el efecto de electroforesis, consistente en el rechazo de iones de la
misma polaridad que el electrodo.
Hiper – hidrosis: Tratamiento de la sudoración exagerada y localizada en algunas
zonas del organismo, principalmente en plantas de manos y pies. Se introducen los
segmentos corporales afectados en cubetas de agua potable, empleando un electrodo
de goma conductora en cada recipiente. Nunca se emplean electrodos metálicos. En
los procesos con sudor ácido (pH bajo) el cátodo (-) resultará más eficaz.
En los casos de sudor alcalino, el ánodo (+) será el más adecuado.
La intensidad de la corriente galvánica dependerá mucho del electrodo más pequeño,
tratando de que circule la dosis recomendada de 0.15 a 0.2 mA/cm2.
En este caso no es fácil calcular la superficie dado que el contacto del agua con la piel,
será el tamaño del electrodo.

Efectos Primarios De La Corriente Galvánica:


1.- Efecto iónico o químico.

2.- Mínimo efecto térmico.

Efectos Fisiológicos:
 1.- Efecto motor: Cuando la intensidad es mayor a la del umbral, puede causar
una contracción tetánica (tétanos galvánico). La lenta sinusoidal, simula la
contracción voluntaria.

 2.- Efecto sensitivo: Con bajas intensidades hay sensación de cosquilleo y/o de
quemadura. Acción sedativa.

 3.- Acción sobre el sistema vasomotor: Activa la circulación, hay vasodilatación


más notoria en el polo negativo. Produce hiperemia.
 4.- Acción sobre el metabolismo: Aumenta el metabolismo local como
consecuencia del efecto motor.

 La corriente galvánica puede ser aplicada terapéuticamente en tres formas:

 1.- Galvanismo médico.

 2.- Transferencia de iones.

 3.- Estimulación neuromuscular y electro diagnóstico.

Indicaciones:
 Tratamiento de inflamación subaguda, esguinces, fibrositis, miositis.

 Neuralgia, neuritis.

 Paresias o parálisis flácida.

Los electrodos pueden ser del mismo tamaño cuando se deseen efectos iguales,
cuando se deseen efectos diferentes el electrodo más pequeño tendrá la polaridad
predominante y se le denomina activo.

Contraindicaciones:
• Endoprótesis y osteosíntesis:
• Marcapasos
• Problemas cardíacos
• Embarazo
• Tumores malignos
• Tromboflebitis
• Precaución en zonas próximas a glándulas endocrinas
• Piel en mal estado o con heridas
• Alteraciones de la sensibilidad del paciente
• Precauciones ante respuestas neurovegetativas exageradas

Precauciones:
Con esta técnica se requiere de más capas aislantes, el electrodo estará cubierto
perfectamente con las fundas, el contacto con el paciente será uniforme. Las molestias
(sensación de quemadura) y las quemaduras se producen por mal contacto, la
intensidad será a tolerancia del paciente.

Hay un reflejo de dilatación de los vasos sanguíneos superficiales que produce un


eritema cutáneo.

La corriente galvánica interrumpida produce contracción muscular cuando los músculos


están denervados.

Cuando el músculo esta denervado se obtiene una mejor contracción con el ánodo (+)
que con el cátodo (-). Para provocar una contracción selectiva se opta por el impulso
triangular.

Cuando se estimula el nervio motor en músculos íntegros se obtiene una contracción


más intensa con el cátodo que con el ánodo.

Corrientes de alta frecuencia:


Las corrientes de alta frecuencia son aquellas cuya frecuencia supera los 10.000Hz, se
caracterizan porque producen calor en la profundidad (en la termoterapia superficial el
efecto no llegaba tan lejos. Las corrientes de alta frecuencia no tienen efecto excito
motor. Dentro de los agentes de alta frecuencia distinguimos tres: onda corta,
microondas y ultrasonidos. Lo que provocamos con el calor en la profundidad es lo
siguiente:

● Calentamiento mínimo de la piel, donde realmente produce calor es más


profundamente.
● Produce una vasodilatación y, por tanto, aumenta el flujo sanguíneo. Esto es lo
que se requiere en procesos de una cicatrización tales como esguices,
luxaciones, fracturas, roturas y desgarros musculares, tendinitis, artrosis,
contusiones, etc., siempre que no sea en fase aguda.
● Sobre el músculo: relajación y sedación.
● Efecto antiinflamatorio y analgésico se puede aplicar en caso de irritación
nerviosa y en dolores de un miembro amputado.
● Pueden suceder: cansancio, ansiedad, cefaleas o vértigos.
● Mejoran la movilidad articular.

● Onda corta:
Es una corriente cuya frecuencia es de 27,12MHz y su longitud de onda de 11,06
metros. Consiste en un aparato que va conectado a la red eléctrica y desde ahí la
corriente sufre una serie de modificaciones de manera que cuando sale al exterior se
ha transformado en una corriente de alta frecuencia.
Peligros que puede ocasionar: quemaduras, pérdida del conocimiento, vértigo o
cataratas.

Efectos Fisiológicos:
Son los de la termoterapia en general, el aumento de la temperatura provoca un
aumento de la circulación, y ésta a su vez una elevación en la capacidad de
regeneración de los tejidos . Por el simple hecho de la elevación de temperatura los
tejidos pueden movilizarse mejor debido a la ganancia de elasticidad, por idéntico
motivo la percepción del dolor disminuye, reuniéndose de esta forma toda una serie de
efectos muy útiles en rehabilitación.

Existen también unos efectos atérmicos que corresponden a la onda corta pulsátil,
estos efectos fisiológicos mejoran la reabsorción de edemas, disminuyen la inflamación
y favorecen la regeneración de los tejidos, en definitiva un aumento importante del
riego sanguíneo y una mejor oxigenación de los tejidos.

Metodología de la onda corta:


Se puede aplicar de dos maneras:

● Enfrentando dos electrodos y colocando la parte del cuerpo a tratar entre ellos. A
medida que separamos los electrodos, más profundo es el efecto.
● Un cable enrollado alrededor de sí mismo que está forrado por una estructura es
lo que se coloca rodeando la zona.

Técnicas de aplicación:
Tiene dos formas básicas de aplicación: Campo de condensador e Inducción.

Onda corta por campo condensador.

La zona a tratar se sitúa entre dos electrodos que forman el par condensador, entre
ambos se genera un campo, la polaridad varía 27.120.000 millones de veces por
segundo generando en el dieléctrico (en este caso el paciente) una fuerza electromotriz
que será la responsable del calentamiento debido al desplazamiento de los iones libres.

Los electrodos adoptan la forma de placas por lo general redondas y aisladas, con la
posibilidad de que están sean de diversos tamaños, de forma que conseguiremos un
mayor calentamiento en la zona próxima a la placa de menor tamaño, o por igual
cuando sean de idéntico diámetro. Los equipos modernos tienen un sistema de
sintonización automática que se adapta a los tejidos a tratar teniendo en cuenta la
resistencia que ofrecen según su contenido acuoso.

Onda corta por inducción.

Colocando frente al electrodo condensador un cable arrollado se produce un campo


magnético inductivo. Las unidades de inducción incluyen este cable arrollado en el
tambor en el que se encuentra asimismo el electrodo capacitivo, el aspecto es más
similar al de los clásicos radares, con un monocabezal o con un triplete que permite
adaptarse mejor a zonas como el hombro o la rodilla.

Aunque se han obtenido muy buenos resultados en aplicación por inducción y por
campo condensador cada vez son menos los centros de rehabilitación que optan por
este tipo de equipos frente a otros como los de Diatermia capacitiva a 1 Mhz.

Indicaciones:

● Para producir analgesia.


● Relajar la musculatura.
● Tiene efecto antiinflamatorio.
● Indicaciones de la microondas
● Disminuye la tensión muscular. Se puede aplicar en contracturas musculares.
● Reparación de traumatismos tales como esguinces, luxaciones o fracturas.
● Artrosis, siempre que no esté en fase aguda.

Contraindicaciones:
Embarazos y neoplasias, todo tipo de implantes metálicos y prótesis, marcapasos y
cualquier modalidad de equipo implantado o no, sensible a los campos magnéticos.
Además de las precauciones a tener en cuenta en todo tipo de técnicas de
electroterapia haremos especial hincapié en que no porten los pacientes relojes, o
cualquier tipo de objetos metálicos aunque se hallen a distancia de la zona a tratar,
atención a los móviles y tarjetas de crédito.

Las mismas recomendaciones serán válidas para el terapeuta.

● Microondas

Se trata de una corriente que puede ser de 433, 915 y 2,456 megahertzios, que
corresponden a longitudes de onda de 69, 32 y 12 cm. Las más frecuentes son las de
12cm. A menor longitud de onda, menor penetración.

Metodología de la microondas:
El aparato generador es muy parecido al de la onda corta y también permite que sea
pulsante. No tiene electrodos sino una antena que se va a enfrentar a la zona, que ha
de estar al descubierto. La distancia de la antena al paciente varía entre 5-10cm. Cada
sesión durará 25 minutos y pueden ser diarias o alternas, dependiendo de la lesión. Se
sigue la misma dosificación que para la onda corta. No se debe aplicar si existen gotas
de sudor, porque se pueden calentar demasiado. No se podrá aplicar nunca sobre las
gónadas. Los peligros de la onda corta se vuelven a repetir aquí. El material de las
sillas donde se sienta el lesionado es madera, ya que si fuese metal nos quemaría. De
igual manera la persona debe despojarse de cualquier objeto metálico que lleve y
también de las lentillas.

Técnicas de aplicación:
Debido a que las aplicaciones de la termoterapia profunda son muy amplias, a la fácil
aplicación, al escaso riego y a la buena aceptación por parte del paciente de una
sensación de calor agradable, es una de las técnicas de electroterapia más extendidas
en centros públicos y privados de rehabilitación y Fisioterapia. Incluso para aquellos
casos en los que el paciente tolera mal el calor, los equipos actuales se pueden utilizar
de forma pulsada.
Los microondas disponen de dos tipos clásicos de cabezal de tratamiento, uno cónico
para pequeñas superficies como codos, rodillas, o incluso el área cervical y otro
rectangular más grande que se adapta perfectamente a zonas como la lumbar o incluso
espacios más grandes como toda la espalda. A idéntica potencia de tratamiento el
cabezal cónico concentra más el haz y se percibe una sensación más intensa de calor.
Los microondas penetran menos que la onda corta y calientan más el tejido graso que
el músculo, son ideales para aplicar en tejidos que se encuentran muy próximos a la
piel, como en epicondilitis, epitrocleitis, tendinitis aquílea y rotuliana, sin embargo
obtienen un rendimiento terapéutico escaso a mayores profundidades y en especial
cuando hay que atravesar más densidad de tejido graso, como en las bursitis de
cadera.

Efectos Fisiológicos:
Efectos térmicos: mayor facilidad de orientación hacia el tejido diana, aunque se
alcanza una profundidad menor que con la onda corta de campo condensador y de
inducción. Elevación notable de la temperatura en zonas con alto contenido acuoso,
cuidado pues con zonas genital y ocular. Las indicaciones serán las mismas que la
onda corta, teniendo en cuenta que su alcance es menor y que calienta más los tejidos
con elevado contenido líquido.

El concepto de dosis para la obtención de unos efectos terapéuticos habrá de


considerarlo el fisioterapeuta en cada caso, y siempre teniendo en cuenta la sensación
térmica del paciente de forma que el calor se mantenga siempre en la zona percibida
como agradable, con una buena tolerancia.

Indicaciones:
La terapia con Microondas Terapéutico es efectiva y está indicada para el tratamiento
de variedad de patologías y enfermedades que afectan el movimiento corporal humano.
El Microondas Terapéutico calienta más el tejido graso que el músculo, son ideales
para aplicar en tejidos afectados que se encuentran muy próximos a la piel, como en
epicondilitis (codo de tenista), epitrocleitis (codo de golfista), tendinitis del tendón de
Aquiles y tendinitis del tendón rotuliano (rodilla del saltador), sin embargo se obtienen
algunos efectos terapéuticos a mayores profundidades, en especial cuando hay que
atravesar más densidad de tejido graso, como en el caso de la bursitis de cadera.
Además ya que las ondas electromagnéticas que genera el Microondas Terapéutico
inducen un cambio térmico en los tejidos que absorben las ondas, esto permite un
aumento de las funciones del sistema circulatorio lo que relaja el tejido y
consecuentemente brinda analgesia al dolor, por lo que está indicado también para el
tratamiento y solución de:
 Dolor muscular
 Tensión muscular.
 Dolor de espalda.
 Artrosis.
 Enfermedades reumáticas.
 Trastornos circulatorios
 Hematomas o contusiones.

Contraindicaciones:
Implantes metálicos, marcapasos, prótesis metálicas, zona genital, neoplasias, heridas,
hemorragias, falta de sensibilidad, y en general todas las precauciones que acompañan
al uso general de las técnicas de electroterapia.

● Diatermia:
La Diatermia es un novedoso método estético, seguro y no invasivo, para el tratamiento
facial, que consigue revitalizar la piel de forma natural gracias a la activación fisiológica
del interior de los tejidos mediante ondas electromagnéticas. Su proceso se consigue
mediante un dispositivo generador de ondas electromagnéticas enviadas al paciente a
través unos electrodos especiales.
Su efecto vasodilatador activa la circulación de la sangre, que nutre y produce una
revitalización celular, mejorando la tonicidad y elasticidad, disminuyendo la grasa y
generando cambios importantes en tono e hidratación de la piel.
Además permite una mayor eficacia en tratamientos cosméticos, ya que gracias a su
efecto dilatador de los poros, consigue una mayor penetración del producto cosmético.

Metodología Diatermia:
A través de un nuevo sistema en el cuidado facial, partimos de la revolucionaria
tecnología de la Diatermia aplicada en cada uno de nuestros tratamientos. A diferencia
de otros, en La Cabina aplicamos una nueva fase de la Diatermia que ayuda a duplicar
el efecto del tratamiento desde el interior
Efectos fisiológicos:
El efecto térmico de estas corrientes es la base de su utilización terapéutica y explica
todos los efectos fisiológicos que se derivan de su aplicación:

Efecto trófico: Produce un incremento de las reacciones metabólicas con aceleración


de los intercambios bioquímicos. Estimulo metabólico y efecto regenerador sobre los
tejidos.

Vaso dilatación: Mediante una ligera hiperemia a nivel superficial, siendo más intensa a
nivel profundo.

Antiinflamatorio: Acelera la resolución de los procesos inflamatorios crónicos.

Antiespasmódico: Favorece la relajación de la fibra muscular, por lo que está indicado


como relajante muscular en caso de contracturas musculares de origen diverso.

Analgésico: Disminución en dolores de origen bioquímico así como mecánicos y


neurálgicos de forma indirecta por relajación muscular y eliminación de residuos
metabólicos.

Efecto antiálgico: Por activación hipofisaria, liberación de ACTH, que favorece la


secreción de hidrocortisona. Hecho sumamente importante ya que da a conocer que la
diatermia capacitiva es el único tratamiento en su tipo posible de utilizar tanto en
columna vertebral como en cabeza.

Técnicas de aplicación:
El uso del producto adecuado de acuerdo al tratamiento que se desee realizar, traerá
como consecuencia un resultado bastante favorable. El equipo de diatermia nos
permite realizar un abanico muy amplio de tratamientos sólo cambiando el producto. La
corriente de diatermia transporta los principios activos del gel, de la crema o de la
ampolla introducidos a mayor profundidad a causa de su efecto de vasodilatación. Esto
significa que el efecto que la corriente ejercerá sobre los tejidos está íntimamente
ligado al tipo de producto que se introduce junto a esta corriente. Por ejemplo: un gel
reafirmante, tendrá un efector tensor o una crema anticelulítica tendrá un efecto
anticelulítico mayor.
Otras aplicaciones
El calentamiento interno que produce la corriente de radiofrecuencia está indicado,
entre otros, en casos como los siguientes:
 Rigidez muscular y articular.
 Dolores residuales.
 Dolores crónicos.
 Cicatrices dolorosas.
 Procesos crónicos con predominio de fibrosis o inelasticidad: cápsula,
ligamentos, fascias.
 Rehabilitación, movilización, flexibilización, y potenciación.
 Espasticidad y contracturas musculares.
 Como vasodilatación, porque mejora la nutrición muscular, favorece la
reabsorción de detritus, y mejora el metabolismo. También aumenta la nutrición
del cartílago articular (post lesión y/o inmovilización) y flexibiliza las estructuras
blandas.
 Utilización en infecciones y patologías respiratorias: otitis, sinusitis, asma
bronquial etc.
 Utilización en infecciones cutáneas aisladas.
 Utilización en el aparato cardiovascular: Enfermedad de Raynaud, Insuficiencia
vascular periférica, Úlceras varicosas y úlceras por decúbito.
 Utilización en otros síndromes dolorosos: Neuralgia de origen herpético, Dolor
de origen neurológico, Distrofia simpática refleja (causalgia), Neuroma de
amputación doloroso, Odontalgias.
 Utilización en la neuralgia postherpética.
 Utilización en el dolor lumbar: Lumbalgia ciática.
susceptibles de ser tratadas con diatermia.

Indicaciones:
• Sistema Muscular*: Hematomas inter e intramusculares, contracturas, sobrecargas,
miogelosis, roturas parciales y totales, fibrosis y fibromialgia.

• Sistema Articular*: Bursitis, sinovitis, artritis, artrosis, alteraciones de la atm,


meniscopatías, pubalgia, condromalacia rotuliana, luxaciones.

• Sistema Óseo: Edemas óseos, periostitis, fisuras y fracturas, osteoporosis, osgood


schlatter, osteonecrosis de la cabeza del fémur.

• Sistema Nervioso: Hernias y protrusiones discales, neuritis (ciatálgia, cruralgia y


síndrome del túnel carpiano), herpes zoster, sudeck, insomnio.
• Sistema Circulatorio: Varices, edema de miembros inferiores y cefaleas vasomotoras.

• Sistema Ligamentoso y Fascias: Esguinces (distensiones, roturas parciales y totales),


inflamación de las fascias (dupuytren y fascitis plantar).

• Tendinopatías: Tendinitis (miotendinitis, peritendinitis, tenosinovitis y tenoperiostitis o


entesis), tendinosis, luxaciones tendinosas, roturas tendinosas parciales y totales.

• Sistema Epitelial: Cicatrices, úlceras diabéticas, úlceras por presión, acné, estrías,
celulitis dolorosa, Psoriasis, dermatitis.

• Sistema Respiratorio: Bronquitis asmática alérgica y sinusitis.

• Oído: Vértigo.

• Uro-ginecología: Dolor pélvico crónico (intestinal, vaginal, uretral, por relaciones


sexuales), trigger points miofasciales, fibrosis, episiotomías, dismenorreas, vaginismos,
prostatitis, incontinencias, hemorroides, fisuras.

Cabe destacar, por sus excelentes resultados, el tratamiento de las artrosis, artritis y
lesiones musculares.

Todas estas patologías se pueden tratar en los distintos estadios de su evolución. Tan
solo hemos de tener en cuenta:

1. La cronicidad de la patología.

2. Las necesidades del paciente: síntoma que le preocupa más, tiempo de


recuperación (no es lo mismo un deportista de élite que un anciano), características
físicas…

3. Qué síntoma abordaremos de forma prioritaria.


En función de estas variables trabajaremos con más o menos intensidad, usaremos el
modo continuo (térmico) o pulsado (atérmico), realizaremos un mayor o menor número
de sesiones semanales o incluso diarias…

El caso de los deportistas de alto nivel sería un tanto especial, ya que en ocasiones
acuden a nosotros no sólo porque sufran una patología sino porque intentan prevenir la
lesión cuando se notan sobrecargados, por ello dedicaremos un capítulo especial para
analizar las distintas aplicaciones terapéuticas y profilácticas de la diatermia en dichos
pacientes.
Lo mismo ocurre con los tratamientos de Fisioestética o fisioterapia Dermatofuncional
Corporal y Facial.

Contraindicaciones:
En principio son las mismas que las de cualquier equipo de alta frecuencia: radar o
microondas, onda corta….

• Hemorragias recientes. En caso de una rotura fibrilar o un esguince de con


hemartrosis no aplicaremos la diatermia hasta asegurarnos que haya cedido el
derrame, puesto que se corre el riesgo aumentarlo al incrementar la hiperemia.

• Tumores malignos. Totalmente contraindicado ya que hay riesgo de que la alta


frecuencia al aumentar la actividad de las células favorezca su proliferación y
diseminación. Sólo se podrá usar la diatermia en pacientes que hayan sufrido un
cáncer después de que haya sido dado de alta por su oncólogo.

• Flebitis, trombos y artropatías. En alteraciones venosas y arteriales importantes no se


debe aplicar la diatermia, sin embargo si puede utilizarse en casos de piernas cansada,
con dificultad de retorno venoso y linfático. En ambos casos trabajaremos buscando lo
que se denomina el efecto de microcirculación. Activando el drenaje y con sensaciones
térmicas muy suaves.

• Alteraciones de la sensibilidad en el área a tratar. Es muy difícil calcular la intensidad


que debemos aplicar, porque el paciente no pude darnos un feedback fiable de su
sensación térmica, por ello se desaconseja usarla o bajo la responsabilidad del
terapeuta podría intentar trabajar con intensidades muy bajas (atérmicas y en modo
pulsado).

• Implantes metálicos. Para algunos fabricantes es una contraindicación absoluta por lo


cual sí es el caso del equipo que tenemos no debemos de usarlo, sin embargo otros
dicen que utilizando la técnica capacitiva, en modo pulsado y con intensidades bajas no
hay riesgo y que también se puede usar en regiones próximas aunque no directamente
sobre la zona del implante, evitando que la corriente la atraviese. No presentan
problema los empastes metálicos, la ortodoncia y los implantes dentales. De cualquier
forma siempre debemos estar atentos a la sensación térmica del paciente y en trabajar
con intensidades bajas.
• Marcapasos. Contraindicación absoluta por riesgo de interferencia con el mismo. En
pacientes con cardiopatías y que toman de forma continua anticoagulantes se puede
usar siempre que tengamos el consentimiento de su cardiólogo y usando intensidades
bajas para no sobrecargar el sistema cardio-circulatorio.

• Aparatos auditivos implantados.

• Dispositivos intrauterinos hormonados y anillos vaginales. No hay riesgo con DIU no


hormonado, en caso de tener que tratar la zona abdominal, estaremos muy pendientes
de la sensación térmica de la paciente y en las primeras sesiones trabajaremos con
intensidades bajas para asegurarnos que no hay molestias. Si la paciente está
menstruando se recomienda aplazar la sesión hasta que haya acabado, ya que la
diatermia puede aumentar el sangrado.

• Estados febriles o infecciosos. Cuando el/la paciente sufre una proceso infeccioso y/o
tiene fiebre no debemos aplicar la diatermia para no sobrecargar el organismo o
extender la infección.

• Embarazo. Contraindicación absoluta.

• Pacientes epilépticos.

• Pacientes menores de 14 años. En principio esta contraindicación se argumenta en


base a que la diatermia tiene el poder de activar el metabolismo local y acelerar los
procesos de regeneración tisular. Los niños tienen zonas de crecimiento en sus huesos
y articulaciones, corriendo el riesgo de alterarlas originando desequilibrios. En caso de
tener que tratar a un adolescente por ejemplo con un Osgood Schlatter, lo haríamos
utilizando intensidades muy suaves.

Tens:
La estimulación eléctrica transcutánea nerviosa es una forma de electroterapia de
baja frecuencia que permite estimular las fibras nerviosas gruesas A – alfa mielínicas
de conducción rápida. Desencadena a nivel central la puesta en marcha de los
sistemas analgésicos descendentes de carácter inhibitorio
Se utiliza principalmente para disminuir el dolor.

Metodología y corrientes:
No está de más volver a comentar que, normalmente se entremezclan los tres tipos de
dolor, pero su diferenciación es importante para entender el mecanismo causante y
establecer la adecuada estrategia.
Así mismo, no es necesario centrarse en un único enfoque (dolor bioquímico, dolor
mecánico o dolor neurálgico), sino que podemos atacar dos o los tres componentes
con la misma corriente.
No se debe practicar una única modalidad por sesión. Siempre es más adecuado
aplicar diferentes métodos en la misma sesión para atacar a los diferentes dolores
localizados en la exploración, o intentar cubrir con una corriente diferentes efectos.
Esta sugerencia complica el trabajo y lo aumenta, pero desgraciadamente no es ésta la
tendencia, si se considera el rendimiento económico de las terapias.

Técnicas De Aplicación:
Los electrodos se colocarán englobando la zona a tratar, o bien ubicándolos a ambos
lados de la región de mayor dolor.

Dosificación:

INTENSIDAD

Mínima Sensación de burbujeo, pulsos pequeños de poca amplitud


(conveniente para tratamientos de mediana o larga duración)

Máxima. Sensación de contracciones fibrilares, pulsos de mayor


amplitud y percepción de pequeñas contracciones musculares.

TIEMPO

1- Corta duración Hasta 20 minutos


2- Mediana duración Desde 20 minutos hasta 2 horas
3- Larga duración Desde 2 horas en adelante, inclusive días

Frecuencia Y Número De Sesiones


El número total de sesiones es variable, siendo una alternativa terapéutica que implica
pocos o ningún efecto colateral adverso frente a otros procedimientos, se utilizar todo el
tiempo necesario, y siempre que durante el mismo, no se presenten complicaciones.

En el tratamiento del paciente con dolor crónico, relativo a procesos reumáticos, con
diez sesiones se puede lograr un eficiente control del dolor, aunque obviamente, deba
procederse a reiterar los tratamientos.

La frecuencia de las sesiones depende de la duración de cada aplicación, sesiones de


mediana y larga duración tienen intervalos mayores, en cambio las de corta duración,
pueden aplicarse dos veces el mismo día, las aplicaciones más frecuentes son día por
medio.

Área Destinada A La Estimulación:

1- En la zona o punto doloroso

2- A distancia:

a- En el área de proyección refleja


b- En el mismo dermatoma cutáneo
c- Según los puntos de acupuntura

Hacer un mapa de la zona destinada a la estimulación, o sea un dibujo esquemático.


Evaluar al paciente durante 2 ó 3 sesiones antes de asignar los puntos definitivos. Si se
aplica en el área misma del dolor, esta quedar incluida en el espacio que separa los
electrodos, un par de electrodos o doble par (cuatro electrodos), en general se
disponen rodeando al punto o área dolorosa y no sobre la misma.

Efectos fisiológicos:
Como se ha mencionado anteriormente, según la frecuencia a la que se aplica la
corriente, se activarán unos receptores u otros. A nivel medular, hay cuatro tipos de
receptores que se activan por la aplicación de TENS; opioides, colinérgicos,
GABAérgicos y serotoninérgicos12,13,16,29,39.
Posteriormente se ha descubierto que los efectos del TENS también pueden
encontrarse en las vías inhibitorias descendentes (incluyendo el núcleo rafe magno, en
la medula rostro ventral, y la sustancia gris periacueductal, PAG, del mesencéfalo). Se
observó que ambas tenían participación en la modulación del dolor tras la aplicación de
TENS45,46. Los datos sugieren que a nivel supraespinal ocurre lo mismo que a nivel
medular, es decir que diferentes receptores opioides son activados dependiendo de la
frecuencia aplicada de TENS.
Por lo cual se toman las siguientes consideraciones de seguridad:
Protocolo de aplicación de TENS
Controlar las posibles contraindicaciones que tenga el paciente.
Testar la sensibilidad del paciente.
El dispositivo debe estar apagado en el momento de su colocación
Poner los parámetros de aplicación mientras que el aparato no esté en funcionamiento
Incrementar lentamente la intensidad de la corriente
La intensidad no debe ser dolorosa, ni causar contracción muscular (a no ser que se
busque por motivos terapéuticos)

Efectos fisiológicos:
En la médula espinal, el TENS de baja frecuencia produce su efecto inmediato por
activación de los receptores, mientras que los receptores opioides son activados
cuando la corriente se aplica con alta frecuencia10.

Indicaciones:
1. Lesiones avulsivas del plexo braquial, lesiones de los nervios periféricos
(neuroma doloroso).
2. Lesiones de compresión nerviosa y distrofia simpática refleja (síndrome del túnel
carpiano).
3. Dolor del muñón y/o dolor fantasma de miembros.
4. Neuralgia post herpética.
5. Dolor de espalda y cuello asociado con dolor de pierna o brazo respectivamente.
6. Neuralgia del trigémino.
7. Dolor en enfermos terminales.
8. Dolor obstétrico.

Contraindicaciones:
1. Pacientes portadores de marcapasos a demanda.
2. No aplicar en zona adyacente a la glotis (posible espasmo de vías
3. Aéreas)
4. No aplicar en el área de compromiso gestante, ya que aun no se ha demostrado
el posible daño o riesgo fetal.
5. No aplicar en áreas hemorrágicas.

Corrientes de media frecuencia:

Las corrientes interferenciales son corrientes de mediana frecuencia, alternas,


rectificadas o no, con una frecuencia superior a los 1000 Hz.
Las interferenciales clásicas proceden de una portadora con corrientes alternas,
sinusoidales de media frecuencia, en dos circuitos eléctricos que se cruzan, se mezclan
o interfieren entre sí.
Entre ambos circuitos tiene que existir una diferencia de frecuencias de ± 250 Hz para
obtener una nueva frecuencia equivalente a la diferencia entre las originales debido al
efecto de interferencia o batido.
Las ventajas de la aplicación de corrientes interferenciales consiste en que Mediante el
empleo de la mediana frecuencia, se busca aplicar intensidades importantes sin que el
paciente manifieste molestias al paso de la corriente y hay disminución de la
impedancia de los tejidos al paso del estímulo eléctrico.

Técnicas de aplicación:
Con este método se puede emplear la técnica de los dos o cuatro polos, en el primero
las dos corrientes se superponen dentro del propio aparato. La profundidad de la
modulación es siempre del 100%, sin embargo la amplitud varía entre 0 y 100%, siendo
mayor en la línea que une los dos electrodos. Sin embargo, en el modelo de cuatro
polos la profundidad de modulación puede variar entre 0-100%, la fuerza resultante
máxima se encuentra a mitad de camino entre las dos primeras. Si utilizamos el
método cuatro polos con vector automático, aumentaremos la zona de estimulación
efectiva.

Efectos Fisiológicos:
 Transformación de la energía eléctrica en térmica por el efecto Joule, aún en el
caso de que no se perciba por no alcanzar a estimular el umbral de los
termorreceptores.
 Producción de suaves fenómenos fisiológicos.
 Aumento del metabolismo.
 Vasodilatación.
 Licuefacción del ambiente intersticial.
 Mejora del trofismo.
 Efectos sensitivos, motores y energéticos

Indicaciones:
 Potenciación muscular.
 Relajación muscular.
 Elongación muscular.
 Bombeo circulatorio.
 Analgesia en dolores de origen químico, mecánico y neurálgico.
 Desbridamientos tisulares, fundamentalmente en los inicios de la proliferación del
colágeno.
 Liberaciones articulares, en los estadios de proliferación de adherencias.
 Eliminación de derrames articulares (ni agudos, ni sépticos).
 Distrofia simpático refleja.
 Movilización intrínseca e íntima de las articulaciones vertebrales.
 Aumento y mejora del trofismo local por aporte energético.

Contraindicaciones:
 Roturas tisulares recientes si se aplican con efecto motor.
 Procesos infecciosos.
 Procesos inflamatorios agudos.
 Tromboflebitis.
 Procesos tumorales.
 Zonas que puedan afectar el proceso de gestación.
 Implantes de marcapasos, dispositivos intrauterinos o cualquier otro dispositivo
eléctrico o metálico instalado en forma intracorporal.
 No invadir corazón con el campo eléctrico.
 No invadir SNC o centros neurovegetativos importantes.
 Cuidado con zonas de osteosíntesis o endoprótesis.

● Corrientes diadinámicas
Son formas de corriente galvano farádicas, semisinusoidales de baja frecuencia.
Bernard (su creador) entiende por corriente diadinámica una corriente alterna
rectificada monofásica (MF) o difásica (DF).
La corriente alterna rectificada monofásica tiene una frecuencia de 50 Hz y la duración
del impulso es igual a la duración del intervalo entre impulsos.
La corriente alterna rectificada difásica (o corrientes diadinámicas) tiene una frecuencia
de 100 Hz y los impulsos se siguen unos a otros sin interrupciones.
La duración de los trenes de impulsos va desde 1 segundo a 12 segundos.

Efectos fisiológicos:
 DF: Fuerte efecto analgésico y espasmolítico, de corta duración. Actúa a nivel
del sistema nervioso autónomo, provocando sedación del simpático, sobre
problemas circulatorios y espasmódicos.

 MF: Posee efecto estimulante sobre el tejido muscular, causando contracciones.


Esta forma de onda estimula directamente la circulación, lo que puede tener un
efecto beneficioso en las áreas poco vascularizadas. Provoca analgesia y es
tonificante.

 LP: Fuerte efecto analgésico y espasmolítico, más duradero y vigoroso que con
DF. Es muy eficaz aplicar las corrientes de curvas CP y LP en sesiones
alternativas, en caso
 de afecciones crónicas para evitar un efecto de acomodación.

 CP: Excelente efecto analgésico, especialmente en dolores crónicos, debido a


que aumenta en forma considerable el flujo sanguíneo, lo que proporciona una
disminución del dolor. De las cinco formas de corrientes diadinámicas, esta
modulación ofrece los mejores efectos en la reabsorción de hematomas o
edemas. La estimulación es muy agresiva para el tejido patológico.

 CPid: Tiene una acción similar a la modulación CP pero, debido al aumento del
10% en la intensidad durante la fase de los 100 Hz, es más vigorosa.

Técnicas de aplicación:
La técnica se basa en provocar contracciones de la musculatura lisa que forma las
paredes de los vasos sanguíneos y linfácos, de distal a proximal, como respuesta relaja
a los estímulos sensivos de la piel.
Precauciones:
Perdida de sensibilidad-la falta de información de lo sentido por el paciente durante la
sesión no es hable, por lo que la dosis debe pecar por defecto y controlar
cuidadosamente la técnica para evitar quemaduras (algunas enen importante
componente galvánico).Parálisis motora- rompe objetos y planes de tratamiento, ya que
los músculos afectados por denervación no responderán a ninguna de estas corrientes,
aunque se apliquen altas intensidades.

Metodología de tratamiento:
Toda aplicación de diadinamicas que se pracque con una única corriente durante 15,
20 min sin alternancias, esta desaprovechada y se corre riesgo de quemadura. Es
posible que el equipo generador de la corriente disponga de programas y los ulicemos,
pero si no se realizan cambios en la aplicación de electrodos, la sesión seguirá estando
carente de precisión. Métodos de aplicación y colocación de electrodos Deben estar
orientados por el componente terapéutico fundamental y una adecuada programación
de cambios lógicos, tanto de polaridad como de forma de la corriente, zona de
colocación de electrodos….Cuando se desee que un electrodo tenga preferencia de
actuación sobre el otro, el acvo será más pequeño. Sin embargo, como en ocasiones
se debe invertir la polaridad los electrodos del mismo tamaño. En cuanto a la
colocación de electrodos, tendremos en cuenta:-los trayectos nerviosos-el sendo,
orientación y puntos motores de los músculos-zonas reAejas y puntos gallo-colocación
en sendo longitudinal para nervios y músculos-Colocación contralateral para efectos
galvánicos o emulación sensiva de la metamera por ambos lados

Indicaciones:
• Atrofia refleja de Sudeck (osteoporosis postraumática, que es una degeneración de
los tejidos en una determinada parte del cuerpo)
• Acrocianosis (trastornos circulatorios periféricos con coloración azulada permanente
de manos y pies, sin alteraciones tróficas, debido a trastornos endocrino simpáticos)
• Enfermedad de Raynaud (ataques de angiospasmos, especialmente localizados en
dedos)
• Trastornos vasculares espasmódicos
• Endoarteritis obliterante
• Hemicránea (cefalálgia vasomotora)
• Varicosis
• Arteritis de cualquier etiología.

Contraindicaciones:
 No se recomienda usar corrientes diadinámicas en pacientes con marcapasos.
 Zonas de anestesia.
 Trastornos de la circulación con grave edema.
 Artroprótesis.
 Osteosíntesis.
 Zona abdominal en pacientes embarazadas.
 Procesos neoplásicos subyacentes.
 Flebotrombosis o flebitis.
 Isquemia por insuficiencia arterial.
 Gangrena.
 Úlceras varicosas.
 Síndromes febriles o Procesos infecciosos.
 Sobre órganos de los sentidos.
 Zona génito-urinaria en caso que la paciente tenga colocado un DIU.

● Corrientes interferenciales:
Las corrientes Interferenciales son de media frecuencia, es decir entre 100Hz. Y
10000Hz., aunque las más utilizadas se sitúan entre los 2000-3000 Hz, pueden
utilizarse rectificadas o no. Debemos de entender que este fenómeno ocurre cuando se
aplican dos o más oscilaciones simultáneas sobre un mismo punto o serie de puntos,
es decir la superposición de una corriente alterna sobre la otra, en el punto de corte,
aparece una nueva corriente alterna de frecuencia media con voltaje modulado.
Corrientes de Djourno: son corrientes alternas de mediana frecuencia, son corrientes
de frecuencias comprendidas entre los 2500 Hz y los 10000 Hz moduladas por una
corriente de baja frecuencia.

Metodología y Técnica de aplicación:


1-Método bipolar: Dos polos. Las corrientes se interfieren dentro del aparato. La
profundidad de modulación es igual en todas direcciones. Amplitud varía entre 0 y
100% siendo mayor en la línea que une a los electrodos.
2-Método tetrapolar: Cuatro polos. Dos corrientes alternas moduladas mediante
circuitos separados. Las corrientes se interfieren dentro del tejido tratado. La
profundidad de modulación depende de la dirección de la corriente, si la superposición
es perpendicular, la modulación es de 100% en las diagonales. Muy importante la
ubicación de los electrodos.

3-Método tetrapolar con rastreo de vector automático: Se ideó para poder aumentar la
región de estimulación efectiva. Mediante este mecanismo el área de estimulación
máxima rota hacia delante y hacia atrás en la región de intersección, aumentándose de
este modo el área de estimulación efectiva. Se puede conseguir un campo
interferencial homogéneo de 360º.(202-203)

4-Amplitud de Modulación de Frecuencia (AMF): Parámetro que define la frecuencia


base que va a ser utilizada durante la sesión. La AMF se escoge teniendo en cuenta el
objetivo terapéutico, y se relaciona estrechamente con la frecuencia biológica de cada
tejido corporal. Por ejemplo si queremos obtener analgesia, tenemos que influir
necesariamente en el tejido nervioso. Para estimular fibras gruesas e influir a través del
mecanismo de la puerta de entrada, hace falta un estímulo con frecuencia mayor de
100 Hz. Si dejamos esa frecuencia fija, entonces en pocos minutos se produce
acomodación y deja de constituir un estímulo. Es por esto que necesitamos otro
parámetro que haga variar constantemente la AMF.

5-Espectro de frecuencia: Parámetro que define el rango en que va a transformarse la


AMF durante la sesión. En el ejemplo anterior, un espectro de 50 Hz, nos plantea que
durante toda la sesión nuestra corriente de estimulación va a tener una frecuencia que
oscilará entre 100 y 150 Hz. Esto va a permitir una estimulación en frecuencias propias
del sistema nervioso y evitar la posibilidad de acomodación, el resultado final es el
cumplimiento de nuestro objetivo inicial, analgesia.

-Recorrido del espectro: Parámetro no constante en el equipamiento moderno pero que


define la velocidad o el tiempo en se recorre, en nuestro ejemplo, todo el rango de
frecuencias.

Efectos Fisiológicos:
 Transformación de la energía eléctrica en térmica por el efecto Joule, aún en el
caso de que no se perciba por no alcanzar a estimular el umbral de los
termorreceptores.
 Producción de suaves fenómenos fisiológicos.
 Aumento del metabolismo.
 Vasodilatación.
 Licuefacción del ambiente intersticial.
 Mejora del trofismo.
 Efectos sensitivos, motores y energéticos

Indicaciones:
 Potenciación muscular.
 Relajación muscular.
 Elongación muscular.
 Bombeo circulatorio.
 Analgesia en dolores de origen químico, mecánico y neurálgico.
 Desbridamientos tisulares, fundamentalmente en los inicios de la proliferación
del colágeno.
 Liberaciones articulares, en los estadios de proliferación de adherencias.
 Eliminación de derrames articulares (ni agudos, ni sépticos).
 Distrofia simpática refleja.
 Movilización intrínseca e íntima de las articulaciones vertebrales.
 Aumento y mejora del trofismo local por aporte energético.

Contraindicaciones:
Utilice el dispositivo con precaución y de acuerdo con las recomendaciones de su
profesional de la salud:

 Localización de los electrodos: evitar las zonas del pecho, garganta y cabeza.
 Cáncer: no usar en el área del tumor;
 Embarazo: evitar la región abdominal y lumbar dependiendo de la etapa del
embarazo;
 Epilepsia: no aplicar electrodos en la base del cuello;
 Pérdida de sensibilidad: se altera la percepción de la corriente.

● Corriente rusa:
Modalidad de corriente de media frecuencia derivada de la corriente interferencial, cuya
frecuencia portadora más utilizada es de 2500 Hz. Diseñada específicamente para la
potenciación muscular en individuos sanos e incluso con aplicaciones en el deporte de
alto rendimiento por obtener contracciones mayores al 100 % de capacidad contráctil
del músculo y provocar hipertrofia muscular. Se utilizan, además, para los tratamientos
de adelgazamiento, remodelación corporal y particularmente para adiposidades
localizadas, flaccidez y celulitis.(186,190,191,205-208)
La razón de su eficacia reside en que actúa simultáneamente a nivel del tejido
muscular, del panículo adiposo y del sistema circulatorio periférico venoso y linfático.

•Sobre el músculo induce una forma especial de trabajo isométrico que refuerza la
acción reafirmante e incrementa el metabolismo, provocando un consumo energético
del organismo quemando calorías y corrigiendo la flaccidez, y aumentando la tonicidad
muscular.
•Sobre el panículo adiposo favorece la movilización de los depósitos grasos y
degradación de las grasas almacenadas, produciendo reducción del contorno corporal.
•Sobre el sistema circulatorio favorece la reabsorción y movilización de líquidos
retenidos aumentando considerablemente el drenaje linfático, resultando en una acción
directa sobre la celulitis y los edemas, que sumados a los otros efectos mejoran el
típico paseado de la celulitis.
Este método de tratamiento es seguro y no tiene efectos indeseables, ni efecto rebote
posterior, alcanza profundidades significativas, permite el uso de grandes electrodos e
invadir amplias masas musculares. Es recomendable realizar un mínimo de 2 sesiones
de 30 minutos cada una por semana, y no menos de 12 a 16 sesiones según cada
caso en particular, además es recomendable combinarla con otros.

Metodología:
El objetivo ha sido evaluar la posibilidad de que el entrenamiento de sobrecarga
tradicional, sea superado por el mismo entrenamiento complementado por un programa
de E.E.N.M.
Para el desarrollo de este estudio se escogieron 6 culturistas masculinos, con 2 años
de entrenamiento previo, con una dieta rica en proteínas, compensada con hidratos de
carbono y baja en grasas, neuromuscularmente sanos, sin ingesta de esteroides
anabólicos.

Técnicas y metodología de aplicación:


• Multipolar: utiliza varios electrodos para estimular a un grupo muscular amplio.
• Bipolar: utiliza dos electrodos para evitar un musculo en específico.
Aplicación y producción de electrodos:

 Colocar al paciente en posición cómoda y relajada.


 Programar el equipo de acuerdo a lo propuesto.
 Definir y fijar el tiempo de la sesión.
 La frecuencia En electroterapia:
 Media frecuencia.- de 2.000 a 10.000 Hz
 La banda de media frecuencia es muy amplia, pero en la actualidad únicamente
se emplean desde los 2.000 hasta los 10.000 Hz.

Aplicación Clínica: (Debilidad Muscular Mínima a Moderada)


Tiempo de ciclo: 10/50
Frecuencia: 50 bps
Ciclo de actividad: contracción tetánica
Duración: 15-20 min.

Aplicación Clínica: (Rango de Movimiento Articular)


Tiempo de ciclo: 4/12
Frecuencia: 50 bps
Ciclo de actividad: 50%
Nivel de intensidad: contracción tetánica
Duración: 15-20 min.

Descubrir la zona evitando pliegues y estrangulamientos con prendas replegadas.


Colocar y fijar los electrodos.
Los electrodos no deben quedar nunca en contacto con la piel. Se envuelven en gasa,
algodón, exponte o esponja. Esta envoltura debe sobresalir 1 cm por cada lado del
electrodo. La cara de la funda que queda en contacto con la piel debe ser doble.
Las fundas deben mojarse y luego escurrirse en agua templada no destilada para
vencer la resistencia cutánea al paso de la corriente. En la maniobra de fijación de los
electrodos pueden quedar muy apretados en cuyo caso es recomendable adicionar
agua una vez ubicados.
Subir la intensidad o potencia lentamente hasta obtener la respuesta deseada.
Observar, preguntar, palpar y comprobar el efecto buscado.
Estar al tanto de molestias y prevenir riesgos de quemaduras en toda la sesión.
Siempre que sea necesario, buscar mejor respuesta variando los parámetros de la
corriente.
Bajar la intensidad o potencia lentamente y desconectar el circuito al paciente al
terminar.
Indagar acerca del resultado de la sesión.

Efectos Fisiológicos:
• Hipertrofia muscular.
• Aumenta elasticidad de fibras musculares.
• Aumenta fuerza muscular.

Indicaciones:
 Atrofias por desuso.
 Periodos de inmovilización post-yeso.
 Fortalecimiento en procesos post quirúrgicos.
 Procesos post traumáticos (contusiones, esguinces, etc.) con el objetivo de
fortalecer la musculatura durante la etapa sub-aguda.
 Hipertrofia muscular progresiva.
 Rehabilitación deportiva.
 Flaccidez y modelación de contornos corporales.
 Cuadros dolorosos agudos y crónicos (somáticos, viscerales funcionales y
neurogénicos).
 Relajación muscular.
 Elongación muscular.
 Bombeo circulatorio activo y pasivo.
 Desbridamientos tisulares.

Contraindicaciones:

 Pacientes portadores de marcapasos.
 Zonas de la piel que presentan heridas abiertas o micosis.
 Presencia de prótesis metálicas subyacentes de localización superficial, si el
paciente experimenta sensaciones dolorosas.
 Zona abdominal en pacientes embarazadas.
 Procesos neoplásicos coexistentes.
 Isquemia por insuficiencia arterial.
 Úlceras varicosas.
 Tromboflebitis.
 Síndrome febril, Procesos infecciosos.
 Pacientes epilépticos.
 Sobre órganos de los sentidos.
 Zona genito-urinaria en caso que la paciente tenga colocado un DIU.
 Enfermedades mentales.
 Hipersensibilidad cutánea (quemaduras, etc.).
 Tromboflebitis aguda.
 Hematomas o heridas recientes.
 Región craneal en epilépticos.
 Procesos oncológicos.

Magnetoterapia:
La magnetoterapia es una técnica terapéutica que aplica campos magnéticos sobre el
ser humano con el fin de obtener beneficios a cambio.

Se vale de los campos magnéticos pulsados, que son originados por un aparato que se
alimenta de corriente alterna. En fisioterapia se utilizan los campos magnéticos de baja
frecuencia y cuya intensidad no supera los 150 Gauss.

Metodología:
El aparato conectado a una fuente de corriente alterna tiene forma de cilindro, es de
plástico y dentro de él hallamos un solenoide. Puede tener distintos tamaños: 15-20cm
o 60cm, dependiendo del tamaño de la zona a tratar. Los solenoides pueden estar
también en serie o colocados en oposición, uno enfrente del otro. La magnetoterapia de
barrido consiste en un cilindro que va recorriendo el cuerpo de la persona desde el
cuello hasta los pies, es un tratamiento generalizado.

Efectos de la magnetoterapia:
● A nivel molecular actúa mejorando y facilitando cantidad de procesos, que
originan una regeneración de los tejidos.
● En concreto favorece la regeneración del hueso y del cartílago, por eso la
magnetoterapia es buena para que consoliden las fracturas óseas.
● Mejora el metabolismo y disminuye el consumo de oxígeno. Como la falta de
oxígeno genera dolor, el efecto de esta técnica es analgésico.
● Activa la circulación linfática y la de las plaquetas , con lo cual disminuye la
probabilidad de trombos.
● Acción antiinflamatoria.
● También te puede interesar: Pie plano.

Efectos fisiológicos:
 Tisulares
 Celulares.
 Bioquímicos.

Técnicas de aplicación:
 Se informará del tratamiento y sus objetivos.
 Retirar objetos metálicos y equipos electrónicos.
 Posición correcta y cómoda.
 Colocar zona a tratar según la forma de aplicación.
 Ajustar la intensidad, tiempo de tratamiento, número de sesiones y frecuencia de
emisión.
 Tiempo de tratamiento:
 Imanes: se pueden llevar consigo todo el tiempo (pulseras magnéticas, soportes
o fajas).
 C.E.M.: se recomiendan tiempos de 30 a 60 minutos o hasta varias horas
ocasionalmente.

Indicaciones:

● Retardos en la consolidación de las fracturas.


● Osteoporosis, artrosis y artritis.
● Lumbalgias.
● Artritis reumatoide.
● Desgarros musculares.
● Psoriasis.
● Esquizofrenia: se ha observado en ellos períodos de calma con los cambios
lunares.
● Sinusitis.
● Espondilitis anquilosante: se caracteriza por la pérdida de movimiento de la
columna vertebral, se queda rígida.
● Jaquecas.
● Neuralgias.
● Asma bronquial y bronquitis.

Contraindicaciones:
 Relativas
 Tuberculosis
 Embarazo
 Marcapaso
 Micosis
 Hemorragias
 Estados de pre-infarto
 Hipotensión
 Absolutas
 Embolia
 Claudicación intermitente
 Antipatía diabética
 Angina de pecho
 Insuficiencia coronaria.
Actualmente encontramos en el mercado una gran variedad de aparatos de
magnetoterapia. Son también muchos los profesionales que la recomiendan e indican
para el tratamiento y recuperación de lesiones. Entre los aparatos presentes en el
mercado, muchos de ellos están fabricados y adaptados al uso domiciliario. De esta
manera el paciente puede realizar la terapia desde casa, sin necesidad de desplazarse
a un centro de rehabilitación.

Como has visto son variadas las aplicaciones de la magnetoterapia no solo como
técnica de rehabilitación de lesiones sino también como tratamiento de diversas
patologías e, interesante también sus efectos analgésicos. Si te ha gustado este post
puedes dejarnos tus comentarios y seguirnos, tenemos muchos más que pueden
interesarte.
LASER:
El Láser es simplemente luz. Se consigue cuando se estimula la emisión de una
radiación y de ahí se puede obtener una luz amplificada.
El Láser es una parte de fototerapia.
El haz de luz que se obtiene tiene una única dirección, un solo color y una gran
brillantez, es de color rojo.

Efectos:

● Tiene acción antiinflamatoria.


● Analgesia.
● Debido a sus acciones analgésica, antiinflamatoria y regeneradora se utiliza en
multitud de procesos.
● El Láser tiene menos potencia que la onda corta y la microonda.

-Ventajas:

● Tiene menor tamaño, así que es muy útil en medicina deportiva.


● Para personas que portan marcapasos y no pueden ser expuestas a otros
campos electromagnéticos, con el Láser los podemos tratar gracias a la
coherencia y focalización del haz luminoso ( no van a llegar al corazón).

-Dosificación:

Proceso agudo: 0-200 watios.


Proceso crónico: 200-500 watios.

No se aplicará durante más de 20 minutos. Es posible la utilización de la onda corta


pulsada, pero su eficacia es más dudosa. Su utilización principal es en: inflamaciones,
artrosis, tendinitis, lumbalgias y también en procesos digestivos y relacionados con el
aparato circulatorio.

Metodología del láser:


La dosis que elegiremos estará en función de la potencia y del tiempo. En fisioterapia
usamos el láser de baja potencia, suele ser de una potencia menor a 1W/cm2. Los
láseres de alta potencia se utilizan en cirugía (son capaces de cortar tejidos).
Efectos fisiológicos:
– Efectos biológicos del láser:
Analgesia en al zona irradiada
Anti inflamatorio
Anti edematoso
Cicatriza las heridas y traumatismos en diversos tejidos.

– Efecto fototérmico del láser


Constituye una forma de “mensaje” o energía utilizable (mW) por la propia célula para
la normalización de las funciones alteradas.
Se trata de un efecto fotoenergético o bioenergético.

– Efecto fotoquímico del láser


Se produce la liberación de sustancias como la histamina, serotonina y bradicinina.
Aumento de producción de ATP intracelular.
Estímulo de la síntesis de ADN, síntesis proteica y enzimática.

– Efecto fotoeléctrico del láser


Normalización del potencial de membrana actuando directamente sobre la movilidad
iónica e indirectamente al incrementar el ATP producido por la célula y necesario para
hacer funcional la bomba de sodio y potasio.

Indicaciones del láser:

● Tiene acción antiinflamatoria.


● Favorece la cicatrización y regeneración de los tejidos.
● Analgesia.
● Mejora la circulación linfática, hay quien lo utiliza para hacer desaparecer la
celulitis.
● Hemorroides
● Cirugía estética: se utiliza muchísimo.
● Debido a sus acciones analgésica, antiinflamatoria y regeneradora se utiliza en
multitud de procesos. El Láser tiene menos potencia que la onda corta y la
microonda.

Técnicas de aplicación:
 Puntual: en un punto o puntos predeterminados, puntos de acupuntura etc. Se
aplican con el escáner enfocado en un punto fijo.

 Barrido de puntos: se aplica desde los sistemas de cañón con espejos.

 Barrido total de una zona: mediante sistemas de cañón que controlan espejos,
dibujando un vaivén del haz colimado

Contraindicaciones:
 No están claramente establecidas ni definidas.
 En procesos malignos debe observarse la respuesta.
 El mayor peligro se halla en la exposición directa o reflejada por espejos u
objetos reflectantes.
 El fisioterapeuta debe actuar en todo momento con prudencia y en continua
espera de nuevas conclusiones y avances.

También podría gustarte