Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CC. PP.

CONTRATO

“LA CAPACIDAD DE ENTENDER Y QUERER COMO VIVIENDA DIGNA EN


LA POSESIÓN INFORMAL, A PESAR DE TODAS LAS INCLEMENCIAS DE
ESPACIO Y TIEMPO ¿DERECHO HUMANO?”

Autores:
DIAZ SAAVEDRA, Alejandra
GUTIERREZ GOMEZ, Lorena
ZAVALETA REYES, Belén

Asesor:
VILLANUEVA CONTRERAS, Noel

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2019
II

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 1
Sección I: Antecedentes jurídicos:................................................................................................... 3
1.1 Capacidad......................................................................................................................... 3
1.2 Vivienda digna.................................................................................................................. 3
1.2.1 La vivienda digna en la Constitución..............................................................................3
1.2.2 La vivienda digna en el AA. HH 3 de Octubre................................................................4
1.3 Vivienda digna y Derechos Humanos en el proyecto de RSU........................................6
Sección II: Aspectos Doctrinales e Interpretativos..........................................................................8
2.1. Capacidad............................................................................................................................... 8
2.1.1 Capacidad de goce.............................................................................................................. 8
2.1.2 Capacidad de ejercicio........................................................................................................ 8
2.1.4 Capacidad natural............................................................................................................... 8
2.2 Vivienda digna......................................................................................................................... 9
2.2.1 Definición........................................................................................................................... 9
2.2.2 La vivienda como necesidad humana básica.......................................................................9
2.2.3 Condiciones o características de una vivienda..................................................................10
2.2.4 El Derecho a la vivienda digna y las políticas públicas.......................................................16
2.2.5 El rol de la Municipalidad................................................................................................. 17
2.3 Posesión informal.................................................................................................................. 19
2.3.1 Posesión........................................................................................................................... 19
2.3.2 La Función Social de la Posesión.......................................................................................20
2.3.3 Posesión Informal............................................................................................................. 22
2.3.4 La posesión en el Proceso Civil:........................................................................................ 23
2.4 Vivienda digna y la posesión informal en el marco de los Derechos Humanos..................27
2.4.1 El vínculo entre el derecho a una vivienda adecuada y otros Derechos Humanos............27
2.4.2 Derecho a la vivienda digna en el marco de los Derechos Humanos.................................28
2.4.3 Derecho a la vivienda digna y sus inclemencias de espacio-tiempo en la Posesión Informal
.................................................................................................................................................. 29
Sección III: Elaboración de un contrato específico......................................................................33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................37
1

INTRODUCCIÓN

Nosotros, como estudiantes de la Universidad Nacional del Santa de la Escuela de


Derecho y Ciencias Políticas no solo tenemos el propósito de brindar nuestros
conocimientos teóricos académicos en la resolución eficaz de conflictos, sino que nuestra
misión como futuros profesionales y como personas sociales por naturaleza, también es
desde ya, colaborar y contribuir de manera concretizada a la sociedad con acciones de
ayuda ante una necesidad social, a través del estudio, la investigación y la innovación,
impulsando el desarrollo humano socioeconómico y cultural tanto de nuestra comunidad
como de nuestra nación. Cuando se realiza un proyecto de investigación, y más aún de una
necesidad o un problema social tienes que poseer una amplia sensibilidad; es allí cuando
llevas toda la formación y capacidad académica y humana obtenida en las aulas
universitarias, brindada por docentes ampliamente preparados al campo por medio de
acciones concretizadas. Una de las necesidades detectadas es la posesión informal. ¿Pero
de qué manera nosotros podemos ayudar a solucionar problemas abocados a este conflicto
social?

Un método utilizado es la elaboración del proyecto de responsabilidad social denominado


“Formalización de la posesión informal para los moradores del A.H Ampliación 3 de
Octubre.”, llevado a cabo por nosotros, los alumnos del V Ciclo de la Escuela de Derecho
y Ciencias Políticas de esta respetuosa Universidad, siendo dirigidos por el Dr. Noel
Obdulio Villanueva Contreras; docente responsable del proyecto, con el objetivo de
sensibilizar, en materia de formalización de la posesión informal en mérito a la ley N°
28687, “Ley de Desarrollo y Complementaria de la Formalización de la Propiedad
informal, el acceso al suelo y servicios básicos”.

Luego de haber realizado estudios e investigaciones y de plasmar nuestros conocimientos


en la ejecución del proyecto logramos conocer la historia de cómo llegaron a poseer las
viviendas los moradores y con ello los problemas que traen de por sí la informalidad, los
mismos quienes señalaron que ellos como moradores del “AA. HH. Ampliación 3 de
octubre”, llegaron a poseer el inmueble desde el 19 de agosto del año 1999, siendo 10
familias las primeras ocupantes para actualmente ser 45 familias las cuales ocupan estas
áreas, es así, que ante las necesidades propias de todo ser humano y sus derechos
inherentes como el de recurrir a servicios básicos como agua y desagüe, enviaron una
2

solicitud a SEDAPAL para que brinde estos servicios, el cual fue denegado debido a que
no contaban con sus documentos en regla, tales así, como el título de propiedad
respectivo. Ante ello, los pobladores se dirigieron a las oficinas de Hidrandina S.A
solicitando luz eléctrica para sus viviendas, obteniendo la aceptación por parte de esta
entidad. Pero el servicio de energía eléctrica con el que cuentan los moradores que habitan
en estas áreas de terreno es de forma provisional.

Es ante los resultados obtenidos de este proyecto de gran trascendencia social, que se
detectaron problemas en la posesión informal y el respaldo que brinda Estado frente a ello,
y de nosotros como estudiantes de qué manera podemos ayudar a esta “Causa”. Siendo una
de las controversias detectadas en el proyecto de investigación “la capacidad de entender y
querer como vivienda digna en la posesión informal, a pesar de todas las inclemencias del
espacio y tiempo ¿derecho humano?”

Por un lado, tenemos a la vivienda digna como uno de los derechos humanos recogidos y
avalados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, y por el otro lado tenemos a
la informalidad de estas viviendas naciendo interrogantes como: ¿el hecho de no tener un
título de propiedad a pesar de las inclemencias del espacio tiempo, repercute en que se
vulnere este derecho humano que, además, trae de por sí más derechos conexos? Sin duda
alguna, los poseedores quieren y se merecen una vivienda digna, pero ¿la condición de
poseedores informales les permite acceder a una vivienda digna como tal? ¿Cómo ampara
nuestra legislación peruana esta necesidad social? Son esta serie de interrogantes que se
suscitaron producto del proyecto realizado, las mismas que serán aclaradas en el desarrollo
del presente trabajo monográfico.
3

Sección I: Antecedentes jurídicos:

1.1 Capacidad
Cuando hablamos de capacidad en derecho entendemos que es la aptitud jurídica
que tiene una persona para ser titular de circunstancias jurídicas y poder ejercerlas dentro
del marco legal.

En nuestro ordenamiento jurídico la Capacidad ha sido plasmada en el Código


Civil peruano en su libro II con el título V Capacidad e Incapacidad de Ejercicio.

En el Art. 42° se señala el límite inicial de la capacidad de ejercicio. Este refiere


que una persona obtiene la plena capacidad de ejercicio a partir del momento en que
cumple los dieciocho años de edad, salvo lo dispuesto en los artículos 43º que determina
las reglas de la capacidad civil referente a los incapaces absolutos y el art. 44° sobre los
incapaces relativos.

Cabe mencionar que la capacidad de ejercicio es muy importante y necesaria para


la realización de actos jurídicos. Se encuentra regulada como un requisito fundamental en
el Código Civil, ya que sin ella dichos actos caen la posibilidad de ser nulos. Es así que el
artículo 140 del C. C inc. 1 menciona que para la configuración de un Acto jurídico la
capacidad del agente es un requisito indispensable.

Asimismo, es preciso hacer hincapié sobre la Capacidad Natural, ya que en


doctrina mayoritaria para la validez de un negocio jurídico se debe requerir la capacidad
natural además de la capacidad legal. Esta significa la aptitud de entender y querer que
posee el sujeto para ser partícipe del negocio jurídico. Sin embargo, en nuestra legislación
nacional no se encuentra tutelado, lo cual se prevé de conocimiento doctrinario
posteriormente.

1.2 Vivienda digna

1.2.1 La vivienda digna en la Constitución.


El derecho a una vivienda digna se encuentra contemplado en el Artículo 25°, del
primer apartado de la Declaración de los Derechos Humanos y en el Artículo 11° del Pacto
los derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ambas fuentes de derecho internacional
reconocen la vivienda digna como derecho humano en virtud y razón de asegurar la
calidad de vida de la persona y la de su familia.
4

Como sabemos nuestro país es partícipe de estos tratados y pactos internacionales.


Ello significa que es necesaria la inclusión del derecho a una vivienda digna en nuestra
Constitución, pues en virtud de ser un derecho humano cabe señalar que se constituiría
también como un derecho fundamental, al igual que los contemplados en el 2° Artículo de
la carta magna.

No obstante, la Constitución Política del Perú omite esta consideración tan


importante y solamente hace una mención respecto a la vivienda en el Artículo 2° inciso
11. Esta mención refiere a que todo ser humano tiene la libertad y el derecho de escoger el
lugar donde va a vivir. Es decir, no menciona absolutamente nada sobre el derecho a la
vivienda digna, a pesar de ser un derecho humano.

Esta omisión que hace la Constitución al no tutelar la calidad de vida que todo ser
humano merece por el hecho de serlo, se vería reflejada en la gran cantidad de poseedores
informales asentados en diversas regiones del país que no cuentan con servicios necesarios
de agua y desagüe. Como el caso de los moradores en Ampliación del AA. HH 3 de
Octubre, personas de humilde condición que son impedidas de mejorar su calidad de
vivienda y con ello su vida misma y la de su familia.

1.2.2 La vivienda digna en el AA. HH 3 de Octubre


El anhelo de toda persona a tener y mantener un hogar y estar en una comunidad
segura donde se pueda vivir en paz y con dignidad está constituido como derecho humano,
pues se desprende del derecho internacional humano que reconoce que toda persona debe
gozar de un nivel de vida adecuado en la Declaración Universal de Derechos Humanos de
1948 y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.

No basta cuatro paredes y un techo para que una vivienda sea considerada
adecuada, ya que esencialmente debe estar acorde las necesidades del ser humano. Según
ONU (S.f) para que la vivienda sea adecuada, debe reunir como mínimo siete criterios que
caracterizan una adecuada vivienda. Estos estarían referenciados en los aspectos
doctrinarios e interpretativos del presente trabajo.

Al conocer dichos requisitos esenciales, y al comprender que difieren con la difícil


realidad que atraviesan muchos poblados en nuestro país, es menester adecuarlos a un caso
concreto como lo es de la Ampliación del AA. HH.3 de octubre, ubicado en el distrito de
5

Nuevo Chimbote, provincia del Santa, región Áncash, Perú, fundado aproximadamente en
1999.

El origen de la ampliación de dicha comunidad se produce en razón de que las


personas lo invaden con la finalidad de satisfacer sus necesidades básicas como seres
humanos, ya que no contaban con una vivienda.

Siendo así, de una manera informal, pero necesaria, logran permanecer por mucho
tiempo en la Ampliación del AA.HH. Sin embargo, posteriormente ven la necesidad de
contar con servicios básicos, por lo cual los pobladores se organizaron y tramitaron el
servicio de luz al cual van acceder todos, pero encontrándose el recibo a nombre de dos
pobladores formales. Y el servicio de agua por la construcción de una pileta a base de
mangueras pagada por cada uno de ellos. Pero permanecieron con la carencia del servicio
de desagüe hasta la actualidad. Hoy en día, serían más de 10 años de vivencia en las
mismas condiciones.

Cabe desatacar, que la permanencia de los moradores en Ampliación del AA. HH 3


de Octubre es una característica trascendente. Su importancia radica en el reconocimiento
que la legislación otorga para la formalización de la posesión informal, pues es una
condición del “Ámbito de aplicación” previsto en el del Artículo 3° de la ley 28687. Este
dispositivo legal reconoce que para que se lleve a cabo la formalización de estas viviendas
deberían haberse constituido hasta antes del 31 de diciembre del año 2004. Lo cual cumple
exactamente con el caso de los moradores, ya se encuentran viviendo en las mismas
condiciones desde hace más de 10 años y se evidencia en el siguiente gráfico:

Tabla 1 “Permanencia de los moradores en vivienda informal”

FUENTE: ENCUESTA REALIZADA EL SÁBADO 01 DE JUNIO DEL 2019 A LOS MORADORES DE LA AMPLIACIÓN
DEL ASENTAMIENTO HUMANO TRES DE OCTUBRE DEL DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE OBTENIDA DEL
INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
6

Como vemos la trayectoria temporal de vivencia cumple con la necesaria condición


prevista por el Artículo 3° de la ley 28687. Pero más que solo constituir una mera
condición, no podemos ignorar el hecho de que durante todo ese tiempo se produjo el
constante desmedro de sus derechos como seres humanos por lo siguiente.

Ahora bien, sumándose la identificación de los requisitos que comprende una


vivienda digna (referidos en los aspectos doctrinarios e interpretativos del presente trabajo)
se destaca la real problemática. Los moradores de la Ampliación del AA. HH. 3 de octubre
no ejercen su derecho humano a la vivienda digna. En razón de que no se están
cumpliendo las condiciones que reúne una vivienda adecuada como refiere la entidad
internacional representante de los derechos humanos ONU.

Es así que en esta problemática se reconoce el incumplimiento de las condiciones:

 Seguridad de la tenencia
 La disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura

En meced de estas condiciones entendemos que la responsabilidad de asegurar su


cumplimiento recae en las competencias del Estado. Por lo cual se denota la fatal
indiferencia las autoridades representantes del Estado o la Municipalidad Distrital, porque
a pesar de haber tenido los mecanismos no atienden a las necesidades de trascendencia
social que presentan los moradores en Ampliación del AA. HH 3 de Octubre.

1.3 Vivienda digna y Derechos Humanos en el proyecto de RSU


El derecho a la vivienda digna está reconocido universalmente, siendo aceptado en
las Declaraciones Universales, Pactos Internacionales e incluso Tratados Internacionales.

Es por la relevancia mencionada y la aprobación que tiene el derecho a la vivienda


digna que, en base a los resultados de proyecto social del caso concreto, llevado a cabo en
el “AA. HH Ampliación 3 de octubre” observamos la contraposición que existe entre
vivienda digna versus derechos humanos, ya que los moradores no se encuentran
amparados con la protección de la vivienda digna como derecho fundamental, puesto que
la vivienda digna implica la protección de otros derechos relacionados entre sí. Derechos,
entre otros, como los de contar con los servicios básicos. Sin embargo, en la encuesta
realizada a los moradores los resultados obtenidos con respecto al goce de estas
necesidades básicas arrojaron que solo cuentan con servicio de energía eléctrica. (Gráfico
2).
7

Frente a este problema detectado nos preguntamos que otros derechos vinculan el
derecho a la vivienda digna y los derechos humanos, como están relacionados entre sí, y
cuál es el amparo que tiene tanto a nivel nacional e internacional. Cuestionamiento que
será resuelto en medida que desarrollaremos el siguiente apartado relacionado a los
aspectos doctrinales e interpretativos, denominado “Vivienda digna y posesión informal en
el marco de los Derechos Humanos”
8

Sección II: Aspectos Doctrinales e Interpretativos.

2.1. Capacidad
Para poder abordar de manera adecuada nuestro campo temático, es necesario
conocer que es la capacidad, la cual Roca (2014) postula como la aptitud, que poseen los
sujetos de derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico para ejercer situaciones
jurídicas, es decir los sujetos de derecho están autorizados para realizar comportamientos
determinados por el ordenamiento jurídico. Es importante saber que la también llamada
capacidad jurídica, a su vez se divide en:

2.1.1 Capacidad de goce


Respecto a la capacidad de goce, Estrada (2015) la describe como: “La aptitud que
posee una persona para ser titular de derechos y obligaciones”, dicha capacidad se
adquiere desde el momento de la concepción; sin embargo, esta capacidad es limitada
debido a que no todas las personas que la poseen pueden ejercer algunos derechos. Por
ejemplo: Todos los sujetos de derecho son titulares de tener un nombre.

2.1.2 Capacidad de ejercicio


En contraste, a la capacidad antes mencionada, Estrada (2015) enuncia a la
capacidad de ejercicio como la potestad que permite al sujeto ejercitar derechos para su
persona o en representación de tercero; esta capacidad en el Perú es adquirida a los 18
años, con excepción de los supuestos establecidos en el artículo 44°, también llamada
capacidad de ejercicio restringida. Debemos recordar que la capacidad de ejercicio, o solo
llamada “capacidad”, supone la prexistencia de la capacidad de goce, ya que nadie puede
ejercer un derecho que previamente no tenga.

2.1.4 Capacidad natural


La también llamada capacidad de hecho, es definida por la página web Glosario,
como la manifestación de la capacidad de obrar que reconoce a las personas, suficiente
raciocinio y voluntad para ejercitar un derecho, lo que implica la validez de todo acto
jurídico realizado, es decir toda persona que posee razonamiento y capacidad de discernir
posee la capacidad natural.

En relación a la capacidad, Fernández (1990) expresa que nadie puede gozar en el


transcurso de su vida de la totalidad de derechos que abstractamente le atribuye el
ordenamiento jurídico y que usualmente tal imposibilidad se desprende de su situación
socioeconómica.
9

Este supuesto, ha podido ser apreciado en el contexto de nuestro proyecto de


Responsabilidad Social Universitaria, atendiendo de que las personas que viven en la zona
estudiada, ampliación del AA.HH 03 de Octubre, poseen capacidad de ejercicio y
capacidad natural, pero las circunstancias que viven no les permite ejercer la posesión
formal de su vivienda, a pesar de que la mayoría lleva más de 10 años residiendo en dicho
lugar, la Municipalidad no regulariza su situación, mediante el cambio de uso y siguen
siendo una suerte de invasores, lo cual les limita el contar con una vivienda digna, al
carecer de saneamiento y otros servicios básicos que aunados a la titularidad de su
vivienda les haría gozar de este derecho, del que en abstracto gozan pero que en la realidad
es todo lo contrario y actualmente se encuentran luchando por conseguirlo.

2.2 Vivienda digna


2.2.1 Definición
Este tan anhelado Derecho a la vivienda digna, el cual es constitucionalmente
protegido no enumerado, citando a Garcidueñas (2015), puede definirse como aquella área
cerrada donde las personas pueden vivir, aquel sitio donde pueden desarrollar sus
actividades del día a día con total seguridad, paz, dignidad, salud física y mental.
Asimismo, el ECOSOC de las Naciones Unidas (1991) comenta que el derecho a una
vivienda adecuada no debe interpretarse en un sentido hermético. Debe considerarse más
bien, como el derecho a vivir en un ambiente seguro pacífico y digno

De ello concluimos que el Derecho a una vivienda digna es el derecho que no solo
implica “vivir en cuatro paredes”, sino, que implica satisfacer varias condiciones para que
una vivienda en particular pueda considerarse una vivienda digna, tales como vivir en paz
y dignidad, en un espacio saludable y seguro para el desarrollo de la vida.

2.2.2 La vivienda como necesidad humana básica


El ser humano, posee un sinfín de necesidad que le permiten desarrollarse
íntegramente como tal, y dentro de ellas es imposible omitir a la vivienda, estrictamente a
la vivienda digna, paralelo a ello, Silva (2014) esboza que la vivienda digna debe tener la
capacidad de relacionarse convenientemente a un ambiente adecuado, que le brinde
salubridad, servicios urbanos y accesibilidad , por lo que es necesario que una persona
goce de una vivienda en el que pueda realizarse y desenvolverse en el marco de su
dignidad personal.
10

A su vez es importante, resaltar que Silva (2014) relaciona a la vivienda digna con
el derecho a la vida, pero en este caso nosotros lo relacionamos también con la dignidad,
fin supremo de la sociedad y el Estado, conforme lo encontramos en el artículo primero de
nuestra carta magna.

Aplicando todo lo antes precisado al contexto de nuestro proyecto de


Responsabilidad Social Universitaria, debemos tener en cuenta que si la vivienda digna es
tan relevante en el desarrollo personal del ser humano y se relaciona directamente con la
dignidad, a los moradores de la zona estudiada se le está trasgrediendo ello, ya que sus
viviendas carecen de la accesibilidad a servicios básicos, tales como el agua potable y
desagüe o la vigilancia y por lo tanto se les impide una realización plena, al no contar con
una vivienda adecuada.

2.2.3 Condiciones o características de una vivienda


A raíz de lo esbozado anteriormente comprendemos que la vivienda digna es un
derecho fundamental para el ser humano. Sin embargo, en un marco de realidad como lo es
la situación de los moradores en Ampliación del AA. HH 3 de Octubre, comprendemos
que de manera contraria no se les permite ejercer ese derecho. Ya que la problemática se
reconoce en el incumplimiento de las condiciones 1. La seguridad de la tenencia, y 2. La
disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura. Las cuales recaen en
las competencias del Estado y no de los moradores.

Para comprender el ¿Por qué se incumplen estas condiciones o características? es


necesario conocerlas y formularnos la siguiente interrogante: ¿de qué manera se determina
cuándo una vivienda es digna y adecuada?

La "adecuación" de la vivienda ha sido constituida por una serie de elementos que


son muy importantes, pues sirven de parámetro para definir los casos en que una vivienda,
habitación o residencia resulta digna y adecuada. Estas implican asegurar los servicios
básicos y la constitución de una vivienda. Y son muy importantes también porque han sido
reconocidas internacionalmente por la Organización de las Naciones Unidas.

Por lo tanto, la vivienda es adecuada, cuando cumple con los siguientes criterios:
11

1. La seguridad jurídica de la tenencia

De acuerdo a Orrego (2010) para que el sistema jurídico de un determinado Estado


sea eficiente necesariamente debe garantizar que todo ciudadano, que cumpla con los
requisitos para tener una vivienda, disponga de un título con carácter de validez que le
provea de seguridad jurídica. La finalidad es que una persona sienta la certeza de
permanecer en el lugar de su alojamiento sin restricción o amenaza alguna de expulsión de
la vivienda. Además dependiendo de la situación del sector, al ser de mayor vulnerabilidad
el logro de la tutela de esta condición debe ser lo más estricta posible para evitar la
vulneración del derecho a la vivienda.

Como habíamos mencionado esta característica es totalmente incongruente con la


situación de los moradores de la Ampliación del AA. HH 3 de Octubre, por la razón de que
ellos no disponen de un título o estatuto que ampare su posesión y les garantice protección
legal del Estado.

Tabla 2 “Carencia de seguridad jurídica de la posesión de los moradores de la


Ampliación del AA. HH 3 de Octubre”

FUENTE: ENCUESTA REALIZADA EL SÁBADO 01 DE JUNIO DEL 2019 A LOS MORADORES DE LA AMPLIACIÓN DEL
ASENTAMIENTO HUMANO TRES DE OCTUBRE DEL DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE OBTENIDA DEL INFORME
FINAL DE LAS ACTIVIDADES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
12

2. La disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura

Definitivamente los servicios básicos corresponden a la satisfacción del derecho a


la vivienda digna, por la incuestionable razón de que se funde junto a los derechos
fundamentales como el derecho a la salud. [CITATION Gil10 \l 10250 ] Por ende, comprende
contar con el servicio de agua potable y con una correcta instalación de un sistema
sanitario, son imprescindibles satisfacer las necesidades humanas y necesarios para evitar
que las comunidades se transformen en focos de enfermedades. A lo que viene, darnos
cuenta que está en manos de los poderes públicos brindar esos servicios tan necesarios
para la efectividad del derecho a la vivienda digna y adecuada.

Es así que la disponibilidad de servicios difiere de realidad en nuestro país. Como


esbozamos líneas arriba, la problemática de que los moradores de la Ampliación del AA.
HH 3 de Octubre no cuenten con el servicio público de agua potable y menos con el de
desagüe. Ello se puede comprobar en el siguiente gráfico.

Tabla 3 “Carencia de servicios que brinda el gobierno”

FUENTE: ENCUESTA REALIZADA EL SÁBADO 01 DE JUNIO DEL 2019 A LOS MORADORES DE LA AMPLIACIÓN DEL
ASENTAMIENTO HUMANO TRES DE OCTUBRE DEL DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE OBTENIDA DEL INFORME
FINAL DE LAS ACTIVIDADES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
13

Ahora bien, en merced de lo evidenciado, comprendemos que los moradores están


impedidos no solo de la seguridad jurídica de la tenencia de una vivienda digna de ejercer
su derecho a la vivienda digna, sino también del derecho a la salud que implica la
disponibilidad de los recursos esenciales para el libre desarrollo del ser humano. Estos
derechos fundamentales son desprotegidos y vulnerados porque se encuentran sometido al
incumplimiento y desatención por parte de los agentes del Estado y la Municipalidad que
se supone debería velar por ellos, puesto que el suministro de agua, el alumbrado y la
recogida de desperdicios son de su competencia.

3. Los gastos soportables

La persona, tras contar con la seguridad jurídica de la vivienda, debe contar con la
solvencia económica para permanecer en su vivienda. Esto significa, que las personas
puedan sobrellevar los gastos del alojamiento con sus propios ingresos, logrando disponer
de manera abastecida de recursos básicos para alimentarse, educarse, vestirse y encontrarse
en buen estado de salud. [CITATION Gil10 \l 10250 ] Es así que los gastos económicos
personales que acarrea una vivienda digna no deberían impedir la satisfacción de otros
derechos.

Ahora bien, en referencia al caso de los moradores de la Ampliación del AA. HH 3


de Octubre sostenemos que a pesar de no contar con la seguridad jurídica de posesión de
su residencia, ellos han afrontado con el solvento económico para poder vivir sin que les
falte alimentación, el vestido, la educación y la salud. Sin embargo, consideramos que no
es suficiente que se cumpla con esta condición, ya que hablaríamos de derechos humanos
incompletos. Además, de que este requisito es factible también por la intervención estatal a
través de las formas y niveles de financiación que ofrezca, las cuales se reflejan en sus
programas que solo se aplican a poseedores de viviendas formales.

4. La habitabilidad

Esta condición supone que la edificación cumpla con las condiciones legales de
salubridad y seguridad para su ocupación. Evidentemente la salud es otro derecho
protegido y se trata de que el alojamiento satisfaga las necesidades de quienes lo ocupan en
cuanto a localización, calidad, imagen personal, adecuación al tamaño de la familia y a la
edad de sus miembros. [CITATION Gil10 \l 10250 ] Cada quien requiere de un espacio
14

adecuado para su propio desarrollo y para el resguardo de su intimidad. De esta manera,


será posible el desarrollo de las relaciones familiares.

De igual manera que la característica de la disponibilidad de servicios, materiales,


facilidades e infraestructura, esta característica de habitabilidad no se adecúa a la realidad
de los moradores de la Ampliación del AA. HH 3 de Octubre, solo por el hecho de no
contar con el servicio de agua potable y de desagüe. Sin embargo, cabe señalar que
pudieron construir un espacio físico acorde al tamaño de sus familiares y que les permita
salvaguardar su intimidad personal, pero que por consiguiente no garantiza al ejercicio
pleno de sus derechos fundamentales como la vivienda digna.

5. La asequibilidad

Según Oficina del Alto Comisionado de ONU para los Derechos Humanos (1991)

Asequibilidad significa que la vivienda adecuada debe que ser accesible para los
grupos vulnerables y esto corresponde a la política de estado. Es así que debe garantizarse
cierto grado de consideración preferencial por aquellas personas más desfavorecidas como
el adulto mayor, el incapaz físico, los niños, aquellos que padecen una enfermedad
terminal, quienes padecen el VIH positivo, quienes sufren de enfermedades mentales, las
víctimas de desastres naturales, quienes viven en zonas donde suelen ocurrir desastres, y
demás personas en similar situación.

Como sabemos existen políticas públicas sobre vivienda digna, sin embargo, no
han sido llevadas a cabo para esta comunidad vulnerable. Por ende, comprendemos que el
Estado no está siendo asequible con los moradores de la Ampliación del AA. HH 3 de
Octubre. Al no asumir una posición que busque a amparar el derecho de estas familias
compuestas tanto por personas de edad como por niños, se está prohibiendo a su acceso a
un lugar seguro para vivir en paz y dignidad.

6. El lugar

El lugar donde se encuentre una vivienda debe posibilitar el acceso a servicios de


atención a la salud, opciones de trabajo, centros de educación, entidades del Estado y
respectivos servicios sociales, por lo cual debe ser un lugar urbanizado. [CITATION Gil10 \l
10250 ] De igual manera el lugar no debe encontrarse contaminado, ni en ningún riesgo
similar que ponga en riesgo la vida el derecho a la salud de los moradores.
15

Nos es menester destacar que los moradores de la Ampliación del AA. HH 3 de


Octubre se encuentran ubicados en el distrito de Nuevo Chimbote, provincia del Santa,
región Áncash, Perú. El lugar que habitan corresponde a una superficie aproximada de 5
Km2, limita al norte con la Av. Fe y Alegría, al sur con Av. Pardo, al este con Av. 9 de
Octubre y al oeste con la Av. 28 de Julio.

Este lugar que ha sido habitado por los moradores por más de 10 años se encuentra
anexado a un Asentamiento Humano constituido formalmente, por lo cual cuentan con la
posibilidad de opciones de empleo, los servicios de atención de la salud, centros de
atención colegios, servicios sociales y no se encuentra contaminado. Por lo tanto, es
posible que puedan proseguir asentados en la Ampliación del AA. HH 3 de Octubre.

7. La adecuación cultural

Las políticas públicas posibilitan que la diversidad cultural quede reflejada en las
construcciones de las viviendas. Esto supone que se realicen rehabilitaciones o
reedificaciones para que se efectúe la conservación del patrimonio histórico, cultural y
residencial.[CITATION Gil10 \l 10250 ]

En la Ampliación del AA. HH 3 de Octubre no se encuentra en un lugar en el que


atente contra el patrimonio cultural o histórico. Las viviendas en su mayoría son de
material pre fabricado. Estas viviendas son asemejadas a las que se acostumbran en los
centros urbanos tales como los del AA. HH 3 de Octubre. Lo que significa que poseen
adecuación cultural. Solo difieren en que el material de construcción no es noble en razón
de que no cuentan con una garantía de posesión por lo cual no pueden ser favorecidos por
las políticas de vivienda que aportan a la construcción de sus domicilios como lo es el
programa de “Techo Propio” por lo que se les impide una mayor identificación urbanística
cultural.

2.2.4 El Derecho a la vivienda digna y las políticas públicas


El derecho humano de acceso a la vivienda constituye una herramienta clave para
la realización de dignidad humana. La protección universal de los derechos humanos
implica la actuación de los Estados. Nuestro país en el primer artículo de su Constitución
consagra al Estado como garante fundamental de la realización de los derechos y la
dignidad humana. En virtud de tal responsabilidad en materia de vivienda digna, el Estado
16

peruano ha creado programas y políticas públicas que aseguren el ejercicio de los derechos
fundamentales.

 Política Nacional de Vivienda y Urbanismo

Según [CITATION MIN17 \l 10250 ]

La Política Nacional de Vivienda y Urbanismo, corresponde al logro del Objetivo


11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, el cual pretende que los
asentamientos humanos y las ciudades estén en un ambiente seguro, resiliente, inclusivo, y
sostenible. Esta política pública busca enrumbar al Perú hacia un desarrollo sostenible en
cuanto a la creciente tendencia de la urbanización del territorio.

Según estadísticas sobre la actividad del Perú para el logro de esta política, entre
2016 – 2017 se ha ayudado a mejorar las condiciones y calidad de vida de la comunidades
y centros poblados mediante actividades que posibiliten el suministro de agua potable y
alcantarillado. Sin embargo, los centros poblados de la región Anchas se han mantenido
con una alta incidencia de vulnerabilidad y precariedad.

De manera similar El Plan Bicentenario también considera políticas públicas sobre


vivienda digna, en función de su segundo eje “Oportunidades y Acceso a los Servicios”.
En razón de que las personas puedan acceder a servicios básicos de calidad como salud,
agua, alcantarillado, electricidad, recolección de residuos, telecomunicaciones y demás
proponen lo siguiente:

a. Promover la inversión pública y privada para ampliar el acceso estos servicios.

b. Fomentar la construcción masiva de viviendas y la extensión de los fondos para


apoyar a que las poblaciones más vulnerables cuenten con acceso a la vivienda digna.

c. Establecer modelos de AA. HH que garanticen una habitabilidad adecuada para


las familias.

Cabe señalar que el desarrollo de estas políticas involucra al Estado y las


municipalidades, las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos. Esto
evidentemente, de manera concreta y visible no ha sido desarrolladas dentro de nuestra
ciudad. Las Autoridades, agentes del Estado y la municipalidad Distrital de Nuevo
17

Chimbote no han actuado en favor de estas políticas públicas para su comunidad. De


manera que resultan afectados las poblaciones más vulnerables como nuestro caso.

Si bien es cierto, existen muchas comunidades con el mismo problema de nuestro


caso de la Ampliación del AA. HH 3 de Octubre, por lo cual enfatizamos que son una
muestra y clara representación de la vulnerabilidad del derecho de vivienda digna. Por
ende, consideramos amerita la actividad y la inclusión inmediata en estas políticas públicas
que deben ser impulsadas por el órgano Municipal. Debemos tener en cuenta que para que
los índices de nuestra región mejoren se tiene que iniciar con actos que impulsen esta
gestión y pueda ser de alcance general. Porque de lo contrario se seguirá vulnerando el
derecho a la vivienda digna.

2.2.5 El rol de la Municipalidad


a. La necesidad de la actuación de la Municipalidad

Como es bien sabido, la Municipalidad según su Ley Orgánica es aquella entidad


que se encarga de la administración de una determinada localidad, sea distrital o
provincial. Su función esencial radica en satisfacer las crecientes necesidades de la
población de nuestro país, por lo cual además de encargarse de la organización y
reglamentación, la Municipalidad ejerce la administración de los servicios públicos.
Regulado en el literal f. del artículo 10 de la ley Nº 27972.

Ahora bien, en vista de la situación concreta de los moradores de la Ampliación del


AAHH 3 de Octubre comprendemos que, a pesar de lo regulado, en la realidad existen
zonas de la localidad distrital que aun teniendo más de una década de vivencia en las
mismas condiciones, aún permanecen en la necesidad de contar con servicios básicos
como el agua y el desagüe.

Por lo tanto, se arriba a la conclusión de que la Municipalidad al tener el rol de


satisfacer las necesidades de los administrados, consideramos que no solo es exclusivo de
su competencia brindar estos servicios, sino que su actuación es de carácter urgente, tanto
por la temporalidad de que los moradores continúen viviendo en circunstancias tan
desdichadles como por su ineficacia para ejercer la obligación que la ley exige.

b. Habilitación de servicios básicos


18

Las municipalidades como gobiernos de órgano local y al ser emanadas por la


voluntad popular tienen por finalidad la promoción y la conducción del desarrollo socio
económico de su distrito, realizando de esa manera la función social, entendida esta como
el beneficio colectivo. Es así, que entre los fines que este órgano persigue se encuentran la
habilitación de servicios básicos y esenciales para una adecuada calidad de vida; servicios
señalados en la ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, los cuales son el
saneamiento del medio ambiente, agua potable, alcantarillado, entre otros. Siendo así, las
municipalidades cumplen una labor social en beneficio del pueblo, previa coordinación
con otros organismos de sector público, los mismos que son de interés local, brindando el
apoyo técnico imprescindible referente al saneamiento de su estructura físico legal, para
así elevar la calidad de vida de estos pueblos jóvenes.

Dentro de las competencias municipales encontramos a la emisión de normas


técnicas en materia de organización del espacio físico y uso del suelo, así como la
protección y conservación del ambiente, este órgano tiene la facultad de realizar
saneamientos físico legal de asentamientos humanos, brindando servicios públicos locales
con un respectivo saneamiento ambiental y salubridad. El artículo 80 de la presente ley
señala que las municipalidades en materia de saneamiento, salubridad y salud pueden
administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable,
alcantarillado, desagüe y limpieza pública.

Ante ello afirmamos que las municipalidades realmente tienen la capacidad; por
medio de las facultades que le ameritan la ley, de la realización de acciones en bien de la
ciudadanía para mejorar su calidad de vida y su desarrollo socioeconómico, cumpliendo
con ello su razón de ser; proteger el bienestar social

2.3 Posesión informal

2.3.1 Posesión
Antes de introducirnos en la posesión informal, debemos definir a la posesión, la
cual es descrita por Vásquez (2013) como la potestad de hecho que el hombre ejerce
efectiva e independientemente sobre una cosa, a fin de utilizarla, asimismo Wolf (citado
por Vásquez 2013) indica que únicamente pueden ser objeto de posesión aquellas cosas o
derechos susceptibles da apropiación, y de ello inferimos que un sujeto solo puede ser
poseedor de los objetos física o jurídicamente posibles dentro del tráfico jurídico y/o
comercial.
19

El primer autor ya mencionado, nos precisa que para garantizar este derecho es
necesario que el poseedor cuente con el derecho de usar y disfrutar dicho bien, lo cual a
futuro lo acerca al derecho de propiedad.

Al hablar de la posesión, algunos doctrinarios discuten que si según su naturaleza,


la misma es un hecho o un derecho, por ejemplo, Savigny considera que la posesión es un
mero hecho, pero que, a su vez, de su ejercicio se derivan consecuencias legales,
atribuyéndole a la posesión una doble dimensión.

En contraste, a lo señalado por éste, Ihering parte de un punto opuesto,


considerando que todo derecho presupone un hecho, siendo que el derecho se desprende de
su fuente de origen y solo produce consecuencias jurídicas.

Sin embargo, ante estas dos posturas, la doctrina moderna acogió lo señalado por
Ihering, considerando a la posesión como un derecho “Ius possessionis”, respecto a esto,
Villanueva (2018) indica que la posesión es un hecho según su naturaleza jurídica, pero a
su vez produce efectos jurídicos, por lo que se le puede atribuir un doble carácter, al ser al
mismo tiempo un hecho y un derecho.

Habiendo desarrollado el concepto de posesión y su naturaleza jurídica es menester


abordar a los elementos de la relación posesoria, como son el sujeto y objeto de la
posesión.

a) Sujeto: Respecto a dicho elemento, Villanueva (2018) considera que tanto las
personas naturales que cuentan con capacidad de ejercicio y las personas naturales pueden
ser sujetos de la posesión.

Asimismo, Valencia (2012) hace referencia a la denominada capacidad posesoria,


a la cual describe como una voluntad inferior a la que se necesita para celebrar actos
jurídicos y al ser simplemente un poder de hecho, solo se exige una capacidad natural, es
decir solo se requiere que la persona posea raciocinio y discernimiento para acceder a la
capacidad posesoria, aunque lo ya mencionado sea una posición a discrepar, nadie puede
negar que una persona que por ejemplo cuente con capacidad restringida pero que realiza
actos posesorios en una chacra, como sembrar o cultivar, no está ejerciendo posesión en la
misma.
20

En consecuencia, basándonos en nuestro proyecto de Responsabilidad Social


Universitaria, podemos determinar que todos aquellos moradores de la zona estudiada son
los sujetos de la relación posesoria, es decir poseedores y está bien aplicada en ellos, el
decir que tienen la capacidad de entender y querer como «vivienda digna» en la posesión
informal, a pesar de todas las inclemencias de espacio y tiempo, siendo que estos dos
últimos puntos serán tocados líneas abajo.

b) Objeto: Respecto a este elemento, Valencia (2012) indica que la auténtica


posesión se da cuando el sujeto establece relaciones materiales con las cosas, produciendo
efectos posesorios y paralelamente a ello, otro autor como es Vásquez (2013) menciona
que nuestra legislatura habla de propiedades incorporales, es decir que la posesión se
puede ejercer sobre cosas corporales (bienes) o sobre algunos derechos, tales como los
derechos hereditarios o derechos de crédito.

Asimismo, debemos recordar que el objeto del negocio jurídico debe ser física y
jurídicamente posible, por lo que el objeto de la posesión también lo es.

Paralelo, a ello es necesario agregar que en relación al proyecto de RSU, el objeto


son las viviendas, de los moradores, sin embargo, dicha zona aún espera su respectivo
cambio de uso, ya que actualmente está destinado para la construcción de una loza
deportivo y no

2.3.2 La Función Social de la Posesión


Florinetti, Noriega y Pasquet (citado por Villanueva, 2018) hacen mención que la
función social es el supuesto y fin del ordenamiento jurídico, ya que es el impulso social
que lo mueve, con fin determinado.

En esta misma línea, Villanueva (2018) califica a la función social como todo
aquello que no sólo genera un beneficio individual, sino colectivo, y en este caso
determina a la posesión como instrumento de paz y de seguridad jurídica, siendo éste el
beneficio que genera en la colectividad, por lo que entendido de esta manera y aplicando a
nuestro RSU la posesión favorece a todos los moradores, garantizándoles su derecho
constitucional de vivienda digna.

Es claro que la posesión no es solo un derecho personal, sino que vendría


considerarse un derecho social, Varsi (2016) expresa que la persona necesita un lugar
donde vivir, donde poder desarrollarse plenamente y que a su vez existe un equilibrio entre
21

el uso de la posesión y el interés social, pero entonces diríamos ¿Qué es el interés social?,
pues según los conceptos aprendidos en las aulas podríamos considerar que el interés
social presupone una necesidad por parte del Estado de garantizar la seguridad jurídica de
los ciudadanos, asimismo al tener una estrecha relación con la necesidad esto se aplicaría
en el caso concreto porque todas las personas tienen la necesidad de una vivienda y ante
ello el Estado debe responder brindándoles las formalidades necesarias, pero como esto no
se ve podríamos decir que existe una desigualdad del derecho de posesión, como es el caso
del proyecto de RSU, ya que los moradores de la zona visitada ejercen diariamente actos
posesorios en sus viviendas, realizan sus actividades cotidianas, se relacionan con sus
vecinos, etc. Pero esta posesión no es garantizada por el Estado, y esto no quiere decir que
su necesidad sea inferior, sin embargo por sus circunstancias y su situación
socioeconómica eso se aparenta, pero debemos recordar que siendo la posesión una figura
jurídica social, que no solo se aplica para una minoría, sino que todos tienen derecho a
acceder a la misma y con más razón si son personas que han vivido por más de 10 años en
dicho lugar al que se constituyeron colectivamente por su propia necesidad.

Es menester agregar que para Gama (citado por Varsi, 2016) la posesión tiene una
clara función social al estar relacionada con las actividades humanas sociales y con
relevancia económica y ante ello podemos ver que este supuesto si se cumple en el caso en
concreto, ya que los moradores de la zona estudiada a pesar de no contar con un título que
avale su posesión, ellos contribuyen con la sociedad, a referencia de las palabras
expresadas por una dirigente entrevistada el día que fuimos para allá, ellos realizan sus
compras en el mercado de 3 de Octubre, se atienden en la posta, sus hijos asisten a los
colegios aledaños, es decir ellos realizan actividades sociales y económicas, incluso
pudimos observar que en la misma zona hay una pequeña bodega, por lo que es imposible
negar la clara función social de la posesión.

2.3.3 Posesión Informal


La posesión informal no es una clasificación que encontraremos en los libros de
Derecho, sino es una realidad dada día en nuestro Perú y esta situación no es ajena a
nuestra ciudad, si bien es cierto el Decreto Supremo 013-99 (1999) en su artículo 4 define
como posesión informal a los asentamientos humanos, pueblos jóvenes y otras posesiones
informales que cumplan las siguientes características:
22

a) Es un terreno sin título y en su mayoría es obtenido por invasión: Este supuesto


se refiere a aquellos terrenos que no cuentan un título de posesión y menos de
propiedad, ya que ha sido obtenido de hecho, es decir a mérito de una invasión,
todo lo antes mencionado encaja a la situación de los moradores de la zona
estudiada en nuestro proyecto de RSU, ya que cómo se les preguntó en la encuesta
ellos no cuentan con ningún título que amparen su propiedad, ni posesión.
b) Pluralidad de personas: Es decir, son familias o agrupaciones de personas las que
viven en dicha zona, como es el caso de nuestro RSU en el que en la ampliación 03
de octubre viven aproximadamente 45 personas, constituidas por familias.
c) Elemento temporal: Este elemento hace referencia, que dichos pobladores, tienen
que haber vivido ya un determinado tiempo en el terreno que poseen; y en el
contexto de nuestro proyecto de RSU, el 88.6% de moradores ocupan más de 10
años su terreno.
d) El uso del lote es con fines de vivienda, es decir el terreno que ocupan es usado a
fin de construir sus casas.
e) Su posesión no es amparada por título alguno, esta es la característica más clara
de la posesión informal, ya que a pesar de que los sujetos realizan actos posesorios
en sus terrenos, no cuentan con documento alguno que acredite dicha posesión, la
cual solo es de hecho, pero no les garantiza una futura propiedad.

Ortiz (2015) expresa que si bien es cierto los asentamientos humanos son
manifestaciones de informalidad, este fenómeno va mucho más allá de ellos, ya que si bien
es cierto la mayoría se formó por invasiones colectivas, la informalidad se aprecia en
todos aquellos lugares que vulneran las normas de zonificación, planificación y
habilitación urbana y como reflejo de ello sin ir tan lejos tenemos a la zona visitada para
nuestro proyecto de RSU, ampliación del AA.HH 03 de Octubre, el cual queda en pleno
corazón de 3 de Octubre y está constituido por 45 moradores distribuidos respectivamente
en dos manzanas: A y B, con 21 y 24 lotes cada una y si bien es cierto esta zona no está
destinada para viviendas, su necesidad de contar con una vivienda es mayor.

De todo lo antes considerado podemos establecer que ser poseedor informal no es


solo carecer de un título que acredita la misma, ya que esto a su vez conlleva a no contar
de servicios básicos, ni con la seguridad jurídica que te garantice que nadie te despojará de
tu vivienda, pero el enfoque positivo que se le da a esta situación es que no siempre será
23

así, porque ellos merecen contar con una vivienda digna que cumpla todos los requisitos ya
antes mencionados, en pro del respeto a su dignidad como persona.

2.3.4 La posesión en el Proceso Civil:


a. Proceso de desalojo

Dentro de nuestra legislatura, el proceso de desalojo es un proceso sumarísimo que


se encuentra previsto en el Título II de la Sección Quinta del Código Procesal Civil.

Palacios (citado por Castillo y Sánchez, 2008) refiere que este proceso sumario
tiene como fin restituir el uso o goce de un bien inmueble, que se encuentra ocupado por
un arrendatario o inquilino quien carece de un título respectivo, asimismo es menester
agregar que en el presente proceso no es necesario que exista de por medio un vínculo
contractual, por lo que el ocupante puede ser un sujeto transitorio que no aspira la
posesión.

Entre las distintas causales para interponer una demanda de desalojo, Castillo y
Sánchez (2008) señalan a la ocupación precaria del bien, en la cual nos vamos a centrar
debido a que es la que más se adecúa al tema de materia de estudio; si nos remitimos al
artículo 911° del C.C, éste la define como una institución jurídica que en esencia es
ejercida por un poseedor que carece de título alguno, o que el mismo se encuentre fenecido
y en este caso en concreto podemos establecer una relación de género y especie entre el
ocupante precario y el poseedor informal, ya que el segundo de los mencionados carece de
título por lo que lo podemos situar como un ocupante precario.

Para indicar de manera breve, cuáles son los sujetos pasivos y activos del proceso
de desalojo es necesario ubicarnos que en el presente proceso se trata de una Litis entre un
propietario que no es poseedor y un poseedor, que no es propietario, al carecer un título
que avale ello. Al conocer esto, es necesario recurrir al artículo 586° del Código Procesal
Civil, el cual en su primer párrafo señala a los sujetos activos y en el segundo párrafo a los
sujetos pasivos. Durante todo el desarrollo del presente trabajo se ha definido la posesión,
por lo que cabe preciar que el otro derecho real en mención, es decir la propiedad.

Respecto al trámite del proceso de desalojo, éste se encuentra previsto en el artículo


546° inciso 4 del C.P.C al ser un proceso sumarísimo, por lo que se lleva a cabo según los
plazos establecidos, es decir conforme lo señala el artículo 550° del mismo cuerpo
normativo, los plazos de emplazamiento son de 15 y 25 días respectivamente y luego de
24

admitida la demanda por parte del Juez, el demandante tendrá cinco días para contestarla y
posterior a ello, dentro de los 10 días se realizará la denominada audiencia única.

La desocupación del bien inmueble materia de Litis o lanzamiento se encuentra


prevista en los artículos 592° y 593° del cuerpo normativo ya mencionado y se realiza 6
días posteriores a la notificación válida de la sentencia que declare fundada el desalojo y se
realiza contra todo aquel que se encuentre ocupando el predio, aunque no haya participado
en el proceso.

Adecuando lo ya esbozado a nuestro proyecto de RSU, podemos señalar que en


este caso quien ostenta la calidad de propietario del terreno, es la Municipalidad de Nuevo
Chimbote (El Estado), la cual tiene destinado este terreno para la edificación de una loza
deportiva en la Ampliación del AA.HH 03 de Octubre y en este caso los moradores de la
ampliación son poseedores precarios, exactamente informales con necesidades de vivienda
y que se encuentran establecidos en dicha zona hace más de 10 años, sin embargo su
posesión se ve amenazada porque hasta no realizarse el cambio de uso en dicha zona, ellos
no podrán formalizarse, a su vez por la información brindada por parte de ellos tenemos
conocimiento que la directiva de 03 de octubre está en contra que sigan ocupando dicho
lugar, que previamente estaba destinado para un fin recreativo, ya mencionado, por lo cual
la interrogante sería ¿Ellos estarían legitimados para iniciar un proceso de desalojo en
contra de los moradores de la ampliación? Pues a mi criterio, la respuesta es no, ya que
según la legislatura, el sujeto activo en este caso sería el propietario, es decir la
Municipalidad de Nuevo Chimbote.

Al ser la Municipalidad, un ente público, en el caso de iniciarse un proceso de


desalojo, éste sería interpuesto por el Estado y seguiría un proceso diferente al ya
mencionado, ya que mediante la Ley N° 30230 (2014) en su Capítulo VII artículo 65
establece la recuperación extrajudicial de la propiedad del Estado, como lo explica Guerra
(2013) dicha disposición tiene la finalidad de fomentar la eficiencia de la administración
de los terrenos (bienes) pertenecientes al Estado, combatiendo a los ocupantes ilegales
quienes se hayan constituido mediante invasiones en dichas zonas y a su vez facultando a
las entidades públicas, tales como Municipalidades para recuperar extrajudicialmente un
bien de su competencia cuando tomen conocimiento de las mismas.

En este acápite tocaremos el tema desde la perspectiva del sujeto activo, es decir el
Estado, utilizando la teoría del supuesto de hecho aprendida en clase, teniendo un hecho
25

abstracto, Ley 30230 (2014) en su Capítulo VII artículo 65 y un hecho concreto, el cual
explicaremos líneas abajo, subsumiremos este hecho concreto por el filtro del hecho
abstracto, a fin de llegar a una conclusión.

La Municipalidad de Nuevo Chimbote, entidad que tiene el rol de impulsar la


calidad de vida dentro de su jurisdicción mediante la realización de obras en beneficio de
todo su distrito y en este caso en específico el terreno de la Mz. A y B con 21 y 24 lotes
respectivamente estuvo destinado para la construcción de una loza deportiva en beneficio
de todos los pobladores del AA.HH de 03 de Octubre, donde podrán acudir a realizar
actividades recreativas y en fomento del deporte, sin embargo esto no es posible debido a
que dicha zona está ocupada por 45 moradores que han construido sus viviendas en dicha
zona y se han establecido allí desde 1999, de forma indefinida y en calidad de invasores,
entonces el Estado haciendo valer su derecho de propiedad podría recuperar
extrajudicialmente esta zona y desalojar a los moradores de dicho lugar; sin embargo
aunque esta ley no lo diga textualmente, la Municipalidad como ente en favor de los
moradores tendría que garantizarles otro lugar donde vivir, es decir reubicarlos.

b. Proceso de interdictos:

A diferencia del ya mencionado proceso de desalojo, la demanda de interdictos


puede ser interpuesta por aquel poseedor no propietario en contra del propietario no
poseedor, por lo que se infiere que el presente proceso sumarísimo, previsto en el Capítulo
II del Título II de la Sección Quinta del C.P.C dilucida el derecho de posesión vulnerado.

Al respecto, Gómez (citado, por Castillo y Sánchez, 2008) explica que los procesos
de interdictos tienen la finalidad de proteger los intereses posesorios siempre y cuando
estos se vean perturbados, es decir Posesión Vs. Propiedad, haciendo prevalecer el derecho
del poseedor no propietario frente al posible despojo de su posesión por parte de un
propietario que no es poseedor, ante esto Ledesma (2011) explica que el derecho real de la
posesión se configura mediante la conducta realizada por parte de los sujetos (poseedor)
hacia el bien, por lo que si bien es cierto está pretensión prescribe al año de haber
interpuesto la demanda, este derecho puede hacerse valer en un proceso de conocimiento,
quedando como provisoria la pretensión interdiccial.

Respecto a los sujetos activos y pasivos de la interdicción, el artículo 598° del


C.P.C nos indica quienes son los sujetos legitimados para iniciar un proceso de interdictos
26

el poseedor a quien se le vulnera su derecho de posesión, asimismo Ledesma (2011)


precisa que mediante la posesión de realiza el ejercicio de hecho, más no de derecho, por
lo que mediante el proceso de interdicción se protege provisionalmente este derecho sea
legítimo o no, con el fin de conservarlo o mantenerlo, se hace la precisión que mediante
este proceso se protege este derecho solo provisionalmente porque el derecho de posesión
se dilucida en un proceso de conocimiento.

Es necesario señalar que nuestra legislatura regula dos tipos de interdicto: Para
recobrar y para retener, los cuales se encuentran previstos en los artículos 603° y 607°
respectivamente, los cuales se diferencian porque uno se da en caso de despojo y el otro en
situación de perturbación. Cabe precisar que al ser éste un proceso sumarísimo los plazos
son los mismos que los del proceso de desalojo.

Sin embargo, conforme a lo establecido en el artículo 599° del C.P.C respecto a


que los interdictos no proceden ante un bien de uso público, para ello es necesario definir
qué es un bien de uso público, pero previo a ello debemos conocer que es el dominio
público, al cual Vásquez (2008) define como una ramificación de los bienes estatales que
tienen un fin o uso público, el cual, según el Derecho Comparado colombiano y la web de
la Alcaldía Mayor de Bogotá (S/F), lo define como aquel bien que siendo propiedad del
Estado o de un particular está destinado a uso común de la población, como por ejemplo
los parques, las calles, etc. Por lo que en el caso concreto de nuestro proyecto de RSU los
moradores no podrían interponer una demanda por interdicto, a razón de que la zona en la
que viven está destinada a ser una loza deportiva, es decir un área de uso público.

Como ya se ha mencionado respecto a los procesos de desalojo, la Ley 30230°


establece la recuperación extrajudicial de propiedad estatal, también modifica, mediante su
artículo 67°, el artículo 920° del Código Civil referente a la defensa posesoria extrajudicial
y habiendo un análisis del referido artículo nos centraremos en dos puntos precisos, que el
sujeto que interponga esta acción debe inhibirse a regresar a su bien por cualquier vía de
hecho, lo cual es un dato a tener en cuenta.

Aplicando teoría del supuesto de hecho, al igual que en el acápite anterior, en ésta
tocaremos el tema desde la óptica de los moradores para posteriormente en el siguiente
acápite ponderar ambos.
27

Siendo en esta oportunidad el hecho abstracto el artículo 920° del Código Civil y el
hecho concreto que los moradores de la ampliación AA.HH 03 de Octubre se establecieron
desde 1999 en dicha zona, atendiendo que según lo manifestado en la entrevista realizada
como parte del proyecto a una de las dirigentes, en un principio solo se tomaron 10 lotes
pero posteriormente llegó más gente, esto nos hace ver que su necesidad de vivienda y su
situación socioeconómica hizo que llegaran hasta dicha zona, asimismo tanto en las
encuestas como en la entrevista tomamos conocimiento que ellos solo cuenta con el
servicio de energía eléctrica brindada por la entidad responsable, Hidrandina pero no
cuenta con el servicio básico de agua, debido a que su solicitud fue denegada, esto denota
que la situación en la que ellos viven, es decir el no contar con títulos que acrediten su
posesión en pos de una futura propiedad los limita de contar con servicios tan importantes
para su desarrollo y tienen, por lo que de manera precaria el agua la obtienen de una pileta,
asimismo no viven de manera tranquila, porque algunas personas como los dirigentes de
03 de Octubre quieren que ellos se retiren de allí y reiterando que el terreno en el que
viven es propiedad del Estado (Municipalidad de Nuevo Chimbote), si la misma decidiera
desalojarlos extrajudicialmente a fin de realizar la obra para la que está destinada dicho
lugar, ellos podrían accionar la defensa posesoria extrajudicial dentro de los 15 días de
haberse dado dicho desposesión.

2.4 Vivienda digna y la posesión informal en el marco de los Derechos Humanos


2.4.1 El vínculo entre el derecho a una vivienda adecuada y otros Derechos
Humanos
Como sabemos los derechos humanos están relacionados entre sí, la vulneración
del derecho a la vivienda digna afecta de manera indiscutible el disfrute de una serie de
derechos humanos, e inversamente.

Es así que, el derecho a una vivienda digna configura una condición previa para el
disfrute de varios derechos tales como:

a. Derecho a la salud: Una vivienda adecuada necesita satisfacer necesidades básicas


como agua potable, saneamiento, necesidades vitales que posibiliten la vida
salutífera.
b. Derecho a la vida: El cumplimiento de las necesidades básicas asegura la
protección de este derecho. El mismo que protege al ser humano de la muerte;
asegurando una vida digna.
28

c. Derecho al agua: Este derecho está estrechamente relacionado con el derecho al


saneamiento, ya que el agua desinfectada o potable y un adecuado sistema de
saneamiento son requisitos básicos para el desempeño de todos
los derechos humanos. El acceso al agua se torna indispensable para mantener la
vida y la salud, satisfaciendo las necesidades elementales del hombre.
d. Derecho a la seguridad: Toda vivienda debe contar con una adecuada
infraestructura, segura ante cualquier desastre natural, para así asegurar la
tranquilidad de sus ocupantes.
e. Derecho a la dignidad: Este derecho significa que cada persona para ser apreciada
como ser individual y social, en analogía de circunstancias, con sus
particularidades y singularidades particulares, único hecho de ser persona.

La violación del derecho a la vivienda digna pone en riesgo los derechos


mencionados y una serie de muchos otros derechos conexos y viceversa, una vivienda
tiene que contar con estas condiciones mínimas de habitualidad para guardar proporción
con las cualidades y méritos de lo que significa meramente una vivienda digna así, por
ejemplo, si, a una persona se le excluye el acceso a los servicios básicos de agua potable
para su vivienda se estará poniendo en riesgo su salud; debido a que el agua potable está
debidamente tratada y satisface los requisitos de calidad sin riesgo de contraer
enfermedades, al no tener accesibilidad al agua potable se pone en peligro la salud y por
ende la vida.

2.4.2 Derecho a la vivienda digna en el marco de los Derechos Humanos


El Derecho global a una vivienda digna y apropiada, como uno de los derechos
humanos, se exhibe en la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” en su artículo
25, donde señala que toda persona tiene derecho a vivir adecuadamente, protegiendo su
familia, salud, bienestar, alimentación, vestido, la asistencia médica, la vivienda, y
servicios sociales necesarios propios de la vida humana, “El artículo 11 del  Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, también señala que toda
persona tiene el derecho a un adecuado nivel de vida, con condiciones necesarias para su
existencia y las de su familia, amparándose de la existencia médica y servicios sociales
necesarios, “El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, en su artículo 17
señala que, ninguna persona puede ser objeto de actos arbitrarios, ni ilegales contra su vida
privada o la de su familia que puedan dañar su honra.
29

Asimismo, la “Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las formas


de Discriminación Racial”, consagró en su artículo 5 el compromiso por lo que los Estados
se comprometen a impedir y suprimir toda clase de discriminación racial, velando por el
derecho de igualdad ante la ley y el derecho a la vivienda, También nos es necesario
resaltar que la “Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
contra la Mujer,” en su artículo 14, menciona que los Estados se responsabilizan en
erradicar por medio de medidas toda clase de discriminación hacia la mujer de las zonas
campesinas, asegurando condiciones igualitarias de desarrollo y acceso a beneficios entre
hombres y mujeres, especialmente en el ámbito de la vivienda, los servicios sanitarios,
agua, transporte y comunicaciones.

2.4.3 Derecho a la vivienda digna y sus inclemencias de espacio-tiempo en la


Posesión Informal
Nieves y Hernández (2006), sostienen que la vivienda es el lugar vivencial donde
se relacionan sensaciones y necesidades individuales, las relaciones familiares y sociales.
Toda vivienda cumple con la edificación, para así proteger y servir de cobijo a sus
moradores, es así que, la vivienda se entiende como la satisfacción a una necesidad
humana, protegiendo al hombre en un entorno geográfico y natural, es un espacio
construido que el hombre crea artificialmente en un lugar determinado, además, toda
vivienda debe garantizar la protección servicios básicos para así proteger derechos
inherentes al ser humano.

Ahora bien, con respecto a la posesión informal, se define como el contexto en que
los pobladores menos favorecidos acceden a un lugar para vivir en un entorno urbano, bajo
las premisas de lo clandestino, lo espontáneo.

La vivienda en nuestro entorno cultural tiene un valor de inversión económica, no


solo implica la pertenencia a determinado lugar, también tiene un valor financiero que
titula un arraigo al sitio donde se mora. Pero en el caso de la vivienda informal, esta se
adquiere por estatus y poder, el hecho de poseer un terreno y luego de edificarlo, te da
independencia, respeto y poder. En los asentamientos informales, el habitad informal crece
en condiciones precarias que afectan el sistema ambiental obstaculizando los niveles
estandarizados de calidad de vida para los habitantes. Estas condiciones son observadas en
los impedimentos que tiene la comunidad para lograr los medios de producción informal y
en la infraestructura social con su normatividad.
30

Uno de los impedimentos más comunes dentro de la posesión informal es la


implicancia espacio tiempo, así, por ejemplo, en el proyecto de RSU llevado a cabo en “El
A.H Ampliación 3 de octubre.” Se pudo realizar un árbol de problemas entre ellos era, que
los moradores estaban habitando un espacio determinado para área recreacional, otro grave
problema era la descoordinación entre los dirigentes, entrampamiento en la gestión, así
como impedimento político y legal.

El principal problema y característica de la posesión informal en este asentamiento


humano es que, pese a que los habitantes poseen estos terrenos desde 1999, no cuentan con
título de propiedad; el cual les acredite ser dueños del bien inmueble y en consecuencia
les acredite el respeto de los derechos que traería de por sí dicho documento con respecto
a su vivienda. Sin embargo el hecho de que estas personas no cuenten con un documento
no quiere decir que el derecho de propiedad esté por encima de un derecho de posesión.

a. La posesión informal como una realidad que supera al derecho

Si bien es cierto, la posesión informal no aparece recogida en nuestro marco legal


como “Derecho”; puesto que en el artículo 911 de nuestro Código Civil califica a la
posesión ejercida sin título de propiedad o cuando este ha fenecido como una “posesión
precaria”, sin embargo, este es un derecho no enumerado, que cumple una función social,
avalada por la sociedad ya que hoy en día podemos ver que es la misma que poco a poco
recurre a estas acciones por la necesidad y derecho a una vivienda, frente a la ineficacia de
las políticas públicas que proporciona el Estado, y que con el paso del tiempo esta
capacidad de hecho (apuntada a la titularidad) se ve amparada en la capacidad de derecho
(apuntada al ejercicio), entendida la función social, según Villanueva (2018) como el fin
del ordenamiento jurídico, ya que es el impulso social quién la mueve propiciando el
interés no individual, sino colectivo.

Es cierto que, el derecho de posesión informal no está regulada en la Constitución


pero también es cierto que todos nuestros derechos que se encuentran en nuestra
constitución han sido por una constante conquista de derechos, resaltando que entre las
fuentes creadoras de derecho está la costumbre, Martínez citado por Hernández (2010),
señala que la costumbre jurídica es aquella repetición uniforme y común de un
determinado comportamiento, en nuestra realidad concreta la posesión informal es la
acción continua que realizan las personas de escasos recursos con el hecho de invadir un
determinado terreno para obtener así una vivienda y el amparo que tiene en la sociedad,
31

siendo así, que la realidad supera al Derecho; ante el olvido del Estado para satisfacer la
necesidades de vivienda digna.

b. Políticas públicas que garanticen la protección de derechos humanos frente a


la posesión informal

Como señalamos anteriormente, los poseedores informales no están allí por el solo
hecho de invadir, estas personas son de bajos recursos; personas humildes que no tienen la
solvencia económica suficiente para acceder a una debida posesión, nosotros pudimos
observar durante la ejecución del proyecto de RSU, las necesidades que padecen, como las
de no contar con pistas, veredas y servicios básicos, puesto que en la informalidad prima
una mala calidad de vida, una vulneración a los derechos humanos, es por eso que no
podemos hablar de vivienda digna mientras el Estado no tome verdaderas políticas frente a
ello.

Estas políticas deben estar enfocadas en la vivienda digna reflejada en la sociedad;


viendo a la posesión informal como necesidad frente a un Estado que no proporciona
políticas públicas adecuadas. El Estado no debe colocar el derecho de propiedad sobre el
derecho de posesión, cuando en realidad más el derecho de propiedad tiene como prius la
posesión, ya que con ello estaría discriminando a los más vulnerables; las personas de
bajos recursos, estaría vulnerando sus derechos, el ser propietario o no propietario no
debería ser un pretexto para omitir responsabilidades, siendo la misma omisión la causante
de estos problemas sociales reflejados en la realidad con la posesión; y que el Estado es
corresponsable de la situación que pasan los moradores de bajos recursos económicos.

Asimismo, el Estado como parte de sus políticas públicas para solucionar este
problema social, debe fomentar el empleo, para que de esa manera las personas puedan
solventar el costo de sus viviendas y no recurrir a las invasiones, asegurando que estas
personas tengas acceso a servicios básicos propios de una vivienda digna y velando con
ello el respeto de los Derechos Humanos y a la persona, por el solo hecho de ser tal.

Una medida concreta respecto al proyecto realizado de RSU, y el problema


detectado de la posesión informal y la vulneración a los derechos Humanos, sería hacer
un cambio de uso del área recreacional en coordinación permanente entre los dirigentes de
la “Ampliación del asentamiento humano 03 de Octubre”, la Municipalidad Distrital de
Nuevo Chimbote y la Municipalidad Provincial del Santa-Chimbote, tomando acciones
32

legales en materia de procedimiento administrativo sobre formalización de la posesión


informal, acción que es amparada en la ley 28687 “ ley de desarrollo y complementaría de
formalización de la propiedad informal, acceso al suelo y dotación de servicios básicos”,
de modo integral y con el correspondiente monitoreo legal, para que de esa forma el
Estado pueda brindar los servicios básicos correspondientes de toda vivienda digna,
asegurando la paz, tranquilidad, salud de los habitantes, promoviendo una adecuada
calidad de vida y protección de los derechos humanos.
33

Sección III: Elaboración de un contrato específico

“CONVENIO ENTRE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVO


CHIMBOTE Y LOS MORADORES DE LA AMPLIACIÒN DE AA. HH PARA LA
HABLITACIÒN DE LOS SERVICIOS BÀSICOS CON CONDICIÓN Y PLAZO
SUSPENSIVO”

Conste por el presente documento el Convenio que celebran de una parte la Municipalidad Distrital
de Nuevo Chimbote, con RUC Nº 20220669603, con domicilio legal: Buenos Aires-Nuevo
Chimbote. 28 de Julio G-26 309 Provincia del Santa, departamento de Ancash representado por el
Alcalde señor Crecencio Caldas Egusquiza, identificado con DNI Nº33572875, a quien en adelante
se denominará LA MUNICIPALIDAD y de la otra parte, los moradores de la ampliación del AA.
HH 03 de octubre, representados por el presidente de la JUNTA DIRECTIVA, el señor Josué
Ayala Lomote, identificado con DNI N° con DNI 41589146, en adelante “LOS MORADORES”,
en los términos y condiciones siguientes:
CLAUSULA PRIMERA: DE LOS ANTECEDENTES
LA MUNICIPALIDAD, como persona jurídica, sujeta de derechos públicos, tiene
autonomía, económica y administrativa en materia de su competencia, para así promover
el desarrollo del Distrito de Nuevo Chimbote, impulsando el mejoramiento de la calidad de
vida de los pobladores por medio de obras en atención a los servicios básicos elementales.
Dentro de las competencias que le caracterizan encontramos a la implementación de los
servicios básicos de saneamiento, salubridad y salud, con prestación regular de servicios
de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, competencia amparada en la Ley
Orgánica de Municipalidades Nº 21972. El mismo servicio que está regulado por la Ley
General de Servicios de Saneamiento, la misma que protege la salud de la población y el
ambiente.
Cabe recordar, que las Municipalidades están exigidas a rendir cuentas a la gestión de
servicios de saneamiento, en materia de calidad, cobertor y sostenibilidad, para lo cual el
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento elabora un manual, mediante la
Resolución Ministerial Nº 680-2008.
MORADORES DE LA AA HH “AMPLIACIÓN 3 DE OCTUBRE”: Los 45 moradores del
AA. HH. Ampliación 3 de octubre; localizado en el distrito de Nuevo Chimbote, provincia
del Santa, región Áncash, fundada hace 20 años, no gozan de los servicios básicos
esenciales como agua y desagüe. Asimismo, tienen un ambiente precario por la presencia
34

de basura en las calles, puesto que no cuentan con el apoyo de la Municipalidad en


proporcionarles el servicio de limpieza pública.
Los moradores al poco tiempo de vivir en esta zona, sintieron la necesidad de contar con
servicios básicos, tales como luz y agua, es así que los pobladores se organizaron y con
representación de la junta directiva empezaron a tramitar el servicio de luz, debido a los
trámites realizados es que obtienen dicho servicio, al cual van acceder todos.
Es menester resaltar que actualmente la JUNTA DIRECTIVA es presidida por el señor
Josué Ayala Lomote, la cual es elegida cada cinco años.
Es por ello que la municipalidad; como entidad pública municipal que representa a la
comunidad y promueve la adecuada asistencia de los servicios públicos locales por
coadyuva al desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción, se encuentra
facultada para celebrar un “CONVENIO ENTRE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE NUEVO CHIMBOTE Y LOS MORADORES DE LA AMPLIACIÒN DE AA.
HH PARA LA HABLITACIÒN DE LOS SERVICIOS BÀSICOS CON
CONDICIÓN Y PLAZO SUSPENSIVO.”

CLAUSULA SEGUNDA: OBJETO DE LA PRESTACIÓN DEL CONVENIO


LA MUNICIPALIDAD DE NUEVO CHIMBOTE, previo saneamiento y cambio de uso
respectivo se compromete a otorgar a los MORADORES de la ampliación del AA.HH 03
de Octubre representados por la Junta Directiva, la habilitación de servicios básicos,
consistente en el sistema de agua potable y desagüe, la misma que queda sujeta a lo
estipulado en la cláusula tercera.

CLAUSULA TERCERA: CONDICIÓN Y PLAZO DEL CONVENIO


La ejecución del presente convenio surtirá efectos a partir del saneamiento y cambio de
uso de la ampliación del AA. HH 03 de octubre, el cual la MUNICIPALIDAD se
compromete a realizar en el plazo de un año (días calendario) a favor de los
MORADORES.

CLAUSULA CUARTA: VIGENCIA DEL CONVENIO


El presente convenio tiene vigencia de cinco años, salvo prórroga acordada entre las
partes.

CLAUSULA QUINTA: OBLIGACIONES DE LAS PARTES


35

Mediante el presente convenio las partes se comprometen a lo siguiente:


1. LA MUNICIPALIDAD:
a) Cumplido lo establecido en la cláusula tercera, se compromete a realizar
saneamiento respectivo a favor de los moradores de la ampliación del AA. HH
03 de octubre, en el plazo ya establecido en la cláusula tercera y bajo la
supervisión de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
(SUNASS)
b) Cumplido lo establecido en la cláusula tercera, se compromete a ejecutar
correctamente el proyecto de habilitación de agua potable y desagüe a favor de
los moradores de la ampliación del AA.HH 03 de Octubre.
c) Cumplido lo establecido en la cláusula tercera, se compromete a entregar en
buenas condiciones el sistema de agua potable y desagüe a favor de los
moradores de la ampliación del AA.HH 03 de Octubre.
d) Cumplido lo establecido en la cláusula tercera, se compromete a utilizar de
manera estrictamente correcta, los caudales del Estado, destinados para la
ejecución del proyecto de habilitación de agua potable y desagüe a favor de los
moradores de la ampliación del AA.HH 03 de Octubre, caso contrario se
aplicará lo establecido en el numeral 1 literal a) de la cláusula sexta.

2. LOS MORADORES:
a) Cumplido lo establecido en la cláusula tercera, se compromete a aceptar la
condición y el plazo suspensivo del presente contrato, prevista en la cláusula
tercera.
b) Cumplido lo establecido en la cláusula tercera, se compromete a aceptar el
sistema de agua y desagüe instalado en la ampliación del AA. HH 03 de
Octubre, sin perjuicio, de que durante la ejecución de la obra ellos serán meros
observadores y que cualquier anomalía detectada la comunicaran de inmediato
a la MUNICIPALIDAD.
c) Cumplido lo establecido en la cláusula tercera, se comprometen a no desviar
para sí o para terceros el servicio brindado (de agua potable), caso contrario se
aplicará lo establecido en el numeral 2 literal a) de la cláusula sexta
d) Cumplido lo establecido en la cláusula tercera, se compromete a no dañar,
destruir, ni inutilizar el sistema de agua potable y desagüe instalado en la
ampliación del AA. HH 03 de octubre, caso contrario se aplicará lo
36

establecido en el numeral 2 literal b) de la cláusula sexta.

CLAUSULA SEXTA: PENALIDADES


El cumplimiento de las obligaciones de las partes, está sujeta a las siguientes penalidades:
1. LA MUNICIPALIDAD:
a) Los funcionarios que incumplan lo establecido en el numeral 1 literal d) de la
cláusula quinta, serán denunciado por el delito de malversación previsto en el
artículo 389° del Código Penal.
b) En caso incumpla lo establecido en el numeral 1 literal e) de la cláusula quinta,
abonará 5 URP a favor de la parte contraria.
2. LOS MORADORES:
a) En caso incumplan lo establecido en el numeral 2 literal c) de la cláusula quinta
será denunciado por el delito de usurpación de aguas, conforme al artículo
203° del Código Penal.
b) En caso incumplan lo establecido en el numeral 2 literal c) de la cláusula quinta
será denunciado por el delito de daño de forma agravada, conforme al artículo
206° numeral 2 del Código Penal.

En señal de conformidad, ambas partes suscriben el presente convenio, a un día del mes
de enero del dos mil veinte.

Crecencio Caldas Egusquiza Josué Ayala Lomote,


DNI N°
DNI Nº33572875
DNI N° 41589146
MUNICIPALIDAD
LOS MORADORES
37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaldía Mayor de Bogotá (S/F). Bienes del Uso Público. Bogotá,
Colombia. Recuperado de: https://www.catastrobogota.gov.co/es/node/104

Castillo M. y Sánchez E. (2008). Manuel de Derecho Procesal Civil. Lima,


Perú: Jurista Editores.

Decreto Supremo 013-99 (17 de marzo del 2005). COFOPRI. Recuperado


de: https://www.cofopri.gob.pe/media/4594/ds-013-99-mtc_actualizado-spij-
22082018.pdf

Fernández, C. (1990). Derecho de las Personas. Lima, Perú: Cultural Cuzco


Editores.

Garcidueñas, P. (2015). ¿Qué es Vivienda Digna? Recuperado de:


https://www.expoknews.com/que-es-la-vivienda-digna/.

Guerra, M. (03 de febrero del 2015). Defensa de los Inmuebles. Número


535 Jurídica.p.2. Recuperada de:
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/noticias/5806_juridica_536.pdf

Hernández (2010). La Costumbre como fuente de Derecho. Recuperado de:


http://www.corteidh.or.cr/tablas/r28406.pdf

Ledesma, M. (2011) Código Civil Comentado Tomo II. Lima, Perú: Gaceta
Jurídica.

Ley N° 30230 (12 de julio del 2014) Congreso de la República. Recuperado


de: http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/30230.pdf

Ley Orgánica de las Municipalidades (27 de mayo del 2003) Congreso de


la Republica. Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BCD316201CA9CDC
A05258100005DBE7A/$FILE/1_2.Compendio-normativo-OT.pdf

Nieves, L y Hernández C. (2006). La conformación del habitad de la


vivienda informal desde la técnica constructiva. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=KtybuTLRwD0C&pg=PT35&dq=la+posesi
%C3%B2n+informal&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi23aX1kZzjAhXr01kKHTliB
4sQ6AEIKDAA#v=onepage&q=la%20posesi%C3%B2n%20informal&f=false.

MINISTERIO DE VIVIENDA, C. y. (2017). Política Nacional De


Vivienda Y Urbanismo. Lima: S.E. Recuperado de:
http://www.cap.org.pe/Politica_Nacional_Vivienda_y_Urbanismo(borrador-
doc.para_discusion).pdf
38

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (1991) CESCR Observación general Nº 4 Recuperado de:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3594.pdf?view=1

Orrego, G. E. (2010 ). “El Derecho a una Vivienda Digna y Adecuada en el


Ordenamiento Jurídico Español”. Madrid: Alcalá de Henares. Recuperado de:
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/9143/TESIS_GildaEsp
%C3%ADnolaOrrego.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Ortiz, I. (2015). Phartenon.Pe. Lima. Recuperado de:


http://www.parthenon.pe/privado/civil-patrimonial/algunos-mitos-sobre-la-
posesion-informal-y-la-prescripcion-adquisitiva-de-dominio/

Ríos, S. (2008). El Derecho A la Vivienda y las Declaraciones Constitucionales. Revista


INVI 2008. Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25806206> ISSN
0718-129

Valencia. A (2012). Derecho Civil. Tomo II: Derechos Reales. Lima; Perú:
Temis.

Varsi R, E. (21 de junio del 2016). La Función Social de la Posesión.


Número 602 Jurídica.p.3. Recuperado de:
http://elperuano.pe/suplementosflipping/juridica/602/index.html

Vásquez, A. (2013). Derechos Reales – TOMO I. Lima, Perú: Editorial San


Marcos.

Vásquez, W. (2008). Acerca del Dominio Público y el Dominio Privado del


Estado. Revistas Pucp: Derecho Y Sociedad. Lima. Recuperado de:
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:Svrw77zuuwYJ:revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/
download/17357/17643+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe

Villanueva, N. (2018). Manual Práctico de Derechos Reales. Lima, Perú:


Grupo Editorial Lex Iuris.
39
40
41

También podría gustarte