Está en la página 1de 15

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1

2. OBJETIVO GENERAL............................................................................................3

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................3

4. ANTECEDENTES...................................................................................................3

5. MARCO TEORICO..................................................................................................4

5.1. MARCO LEGAL................................................................................................4

6. ACCIDENTES DE TRANSITO................................................................................5

6.1. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES TRANSITO.................................................6

6.1.1. FACTOR HUMANO:..................................................................................6

6.1.2. FACTOR MECÁNICO:...............................................................................6

6.2. CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO..........................7

6.2.1. DAÑOS MATERIALES...............................................................................7

6.2.2. LESIONES.................................................................................................7

6.2.3. MUERTE....................................................................................................7

6.3. CONSUMO DE ALCOHOL...............................................................................7

6.4. LICORES FERMENTADOS.............................................................................8

6.5. LICORES DESTILADOS (RONES)..................................................................8

6.6. NIVELES DE ALCOHOL EN LA SANGRE.......................................................9

7. CONCLUSIÓN......................................................................................................11

8. RECOMENDACIONES.........................................................................................12

9. BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................12

10. ANEXOS............................................................................................................13
1. INTRODUCCIÓN

El accidente de tránsito es el daño o perjuicio que se le hace a una persona u objeto


(bien material), durante el desplazamiento o transportación o conducción de un
vehículo, provocado usualmente por la actitud negligente o irresponsable de una
persona o varias personas (llámense estas personas conductor o peatón), así como
la acción adversa del medio ambiente o clima (neblina, lluvias torrenciales,
inundaciones, deslave, tornados, huracanes, etc.; fallas mecánicas repentinas, cruce
de animales en la vía pública, o mala señalización en las vías.

El daño que infringen los accidentes de tránsito a la sociedad puede ser elevado
tanto en número de muertos, lesionados, heridos o daños materiales. En Bolivia,
según cifras facilitadas por la Policía Nacional a los medios de comunicación,
evidenciaron que 71% de los accidentados eran hombres; 32,3% presentaban
edades entre 21 y 30 años; 29% eran estudiantes y 25.8% eran choferes. El estudio
permitió la caracterización de las personas accidentadas, del consumo de alcohol y
del accidente.

Las principales causas de estos accidentes son la ingesta de bebidas alcohólicas, la


imprudencia de los conductores y el exceso de velocidad; siendo la principal causa
de estas tres la ingesta de bebidas alcohólicas o alcoholismo.

El alcoholismo es una enfermedad, “es un proceso patológico que queda definido por
el conjunto de lesiones orgánicas y trastornos psíquicos originados por el consumo
repetido y continuado de bebidas alcohólicas provocando esto una dependencia de
ellas.

El alcohol causa grandes problemas médicos en el organismo del que lo consume,


especialmente en el estómago, el hígado, el corazón y el sistema nervioso central.
Todas estas consecuencias médicas pueden llevar al individuo hasta la muerte.

1
La mayor parte de las personas empiezan la ingesta de bebidas alcohólica a edades
muy tempranas y lo hacen por una gran diversidad de excusas: socializar de mejor
manera en las fiestas o reuniones, alegrarse por un rato, quitarse el estrés, etc.
La familia, los amigos y los problemas que las personas tienen son factores que
determinan la conducta que tiene los individuos con respecto al alcohol.

El alcoholismo afecta a la sociedad de una forma grandísima. Aunque las familias de


los alcohólicos son las más afectadas, un alcohólico podría afectar a cualquiera
porque por ejemplo un borracho al volante puede lesionar y hasta matar a personas
que tal vez nunca lo han visto en su vida.”

Es por ello que se decidió hacer investigación en los accidentes de tránsito


provocados por el consumo de bebidas alcohólicas, realzadas a través de
entrevistas, consulta y lectura de fuentes bibliográficas o de internet.

2
2. OBJETIVO GENERAL

Determinar la presencia del alcoholismo como causa de muerte en los accidente de


tránsito en nuestro país, y asimismo, conocer e identificar los riesgos y
consecuencias que tienen el alcoholismo con respecto a los accidentes de tránsito
que se suscitan en nuestro contexto, planteando posibles soluciones a éste mal.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la relación entre los hechos de tránsito y el factos del alcoholismo


en la población boliviana.
 Investigar sobre hechos de tránsito ligados al consumo excesivo de bebidas
alcohólicas.
 Dar a conocer posibles soluciones y recaudos a tomar frente a este tipo de
hechos.

4. ANTECEDENTES

Nuestro trabajo investigativo comprende el departamento de La Paz, y la Ciudad de


El Alto.

El consumo de licor es la principal causa de accidentes en el país así como en El


Alto, situación que se ha venido agravando desde años atrás y que las autoridades
no han podido disminuir ni controlar. Esto a pesar de implementar retenes policiales y
algunos programas de educación vial en el país.

Por lo que sería de mucho interés para las autoridades el que contaran con un
programa de medios masivos que le ayudaran a controlar este problema, ya que los
accidentes de tránsito traen como consecuencia a las personas y al gobierno desde
pérdidas materiales y económicas (daños de vías de comunicación hasta la pérdida
de vidas humanas) así como problemas de índole “social”, dado que un accidente
repercute a los demás automovilistas así como a los transeúntes.

3
5. MARCO TEORICO

5.1. MARCO LEGAL

La iniciativa legal, denominada Ley de Control al Expendio y Consumo de Bebidas


Alcohólicas y que forma parte de las medidas para luchar contra la inseguridad
ciudadana, aprobada el 11 de julio de 2012.

Los artículos 18 y 19 establecen la prohibición de vender y consumir bebidas


alcohólicas en vía pública; espacios de recreación, paseos, eventos deportivos,
establecimientos educativos y universitarios y espectáculos públicos de
concentración masiva, salvo autorización de la autoridad competente.

En caso de entradas folklóricas, Carnaval, festividades culturales y religiosas,


municipios y gobernaciones otorgarán excepcionalmente una autorización especial y
transitoria.

El expendio y consumo de bebidas alcohólicas estará prohibido “a partir de las 03.00


hasta las 09.00 en establecimientos de acceso público”. Tampoco se permitirá beber
dentro de los vehículos. Los infractores de las disposiciones citadas serán
sancionados con trabajo comunitario o el pago de 250 Unidades de Fomento a la
Vivienda (UF), lo que en la actualidad equivale a Bs 435,19.
Menores. La propuesta contempla también que quienes vendan y permitan el ingreso
a establecimientos de expendio y comercialización de licores a menores de 18 años
serán sancionados con una multa de 10.000 UFV, (al momento Bs 17.407).
El artículo 22 hace referencia a que “se prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas
en compañía de menores de edad, en establecimientos de acceso público, salvo en
casos de degustación y/o acompañamiento de alimentos”.
En tanto que el 23 fija que no está permitido “el tránsito peatonal en notorio estado
de embriaguez en vía pública en compañía de menores de edad”. En ambos casos,

4
la sanción será de 500 UFV (alrededor de Bs 870,38) o ejecutar labores de trabajo
comunitario.
6. ACCIDENTES DE TRANSITO

El accidente de tránsito es “la acción u omisión culposa cometido por cualquier


conductor, pasajeros o peatones en la vía pública y privada, causando daños
materiales, lesiones, o muerte de personas, donde intervienen por lo menos un
vehículo en movimiento.”
Sólo puede hablarse de "accidente involuntario" cuando nos referimos a la parte
pasiva de la acción. Es decir, a quien se involucra en un accidente de tránsito sin
poder soslayarlo. Porque, salvo la intervención de la naturaleza, gran parte de los
accidentes son predecibles y evitables.
Se denomina accidente de tránsito, a un hecho eventual, imprevisto, que genera una
desgracia o un daño.
En materia de tránsito accidente es el suceso imprevisto producido por la
participación de un vehículo o más en las vías o carreteras y que ocasiona daños
materiales o lesiones a personas y hasta la muerte de las mismas.
Los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte en nuestro país,
agravado en los últimos años por un crecimiento desproporcionado del parque
automotor, con una infraestructura vial muchas veces obsoleta, con conductores no
concientizados con las responsabilidades y los peligros que ocasiona; un error, una
distracción o cualquier improvisto, por lo que es de suma importancia la realización
de estudios que permitan conocer las causas que intervienen en la ocurrencia del
mismo, y así lograr soluciones que minimicen este problema.
En el tránsito intervienen tres factores de importancia; el CONDUCTOR, el
VEHÍCULO y el MEDIO. Los accidentes de tránsito provienen en un común
denominador de los tres factores mencionados o de la interrelación entre ellos. Los
Peritos estudian las causas relacionadas con el factor vehículo y conductor. En el
mismo se analiza como base mediante análisis físico-matemático, con intervención
también de otras ciencias y disciplinas.
El concepto de infracciones de tránsito define a los accidentes cuando: dice:"Son
infracciones de tránsito las acciones u omisiones que pudiendo ser previstas pero no
5
queridas por el agente, se verifican por negligencia, imprudencia, o impericia, o por
inobservancia de las leyes, reglamentos y ordenanzas de tránsito, o de órdenes
legítimas de las autoridades y agente de tránsito".
Es necesario resaltar que, por el mismo hecho de ser accidente y por lo tanto en
acontecimiento eventual, se produce en circunstancias no deseadas, es decir
involuntariamente; aquí por tanto, no cabe la intención de causar daño, el dolo no
existe como presupuesto para este tipo de delitos, pues en tanto esto sucediera ya
no estaríamos hablando de accidentes de tránsito sino de delitos penales.

6.1. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES TRANSITO

6.1.1. FACTOR HUMANO:

Los factores humanos son la causa del mayor porcentaje de accidentes de


tránsito. Pueden convertirse en agravantes a la culpabilidad del conductor
causante, dependiendo de la legislación de tránsito o relacionada de cada país.
 Conducir bajo los efectos del alcohol (mayor causalidad de accidentes),
medicinas y estupefacientes.
 Realizar maniobras imprudentes y de omisión por parte del conductor:
 Efectuar adelantamientos en lugares prohibidos (choque frontal muy grave).
 Atravesar un semáforo en rojo, desobedecer las señales de tránsito.
 Circular por el carril contrario (en una curva o en un cambio de rasante).
 Conducir a exceso de velocidad (produciendo vuelcos, salida del automóvil
de la carretera, derrapes).
 Usar inadecuadamente las luces del vehículo, especialmente en la noche.
 Salud física y mental del conductor o peatón no aptas. (Ceguera, daltonismo,
sordera, etc.).
 Peatones que cruzan por lugares inadecuados, juegan en carreteras, lanzan
objetos resbaladizos al carril de circulación (aceites, piedras).

6.1.2. FACTOR MECÁNICO:

6
Vehículo en condiciones no adecuadas para su operación (sistemas averiados
de frenos, dirección o suspensión).
 Mantenimiento inadecuado del vehículo.
 Factor climatológico y otros:
 Niebla, humedad, derrumbes, zonas inestables, hundimientos.
 Semáforo que funciona incorrectamente.”

6.2. CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO

Los accidentes de tráfico tienen diferentes escalas de gravedad, el más grave se


considera aquel del que resultan víctimas mortales, bajando la escala de gravedad
cuando hay heridos graves, heridos leves, y el que origina daños materiales a los
vehículos afectados.
6.2.1. DAÑOS MATERIALES

Quien destruya, inutilice, haga desaparecer o de cualquier modo dañe un bien


mueble (en el caso de los accidentes de tránsito) o inmueble, total o
parcialmente ajeno.

6.2.2. LESIONES

Lesión comprende heridas, contusiones, escoriaciones, fractura, dislocaciones,


quemaduras y toda alteración en la salud y cualquier otro daño a la integridad
física o síquica de las personas, siempre que sean producidas por una causa
externa.

6.2.3. MUERTE

Quien prive de la vida a otro o la concluya por sí mismo (suicidio).

6.3. CONSUMO DE ALCOHOL

Bolivia tiene aproximadamente 9.024,922 habitantes, la prevalecía del consumo de


alcohol en personas mayores de 12 años de edad es de 42,5% lo que equivale a

7
1.390.172 personas. Esto implica que uno de cada dos bolivianos consume
habitualmente una bebida alcohólica.
“El alcoholismo es una enfermedad, es un proceso patológico que queda definido por
el conjunto de lesiones orgánicas y trastornos psíquicos originados por el consumo
repetido y continuado de bebidas alcohólicas provocando esto una dependencia de
ellas.

El alcohol causa grandes problemas médicos en el organismo del que lo consume,


especialmente en el estómago, el hígado, el corazón y el sistema nervioso central.
Todas estas consecuencias médicas pueden llevar al individuo hasta la muerte.
La mayor parte de las personas empiezan la ingesta de bebidas alcohólica a edades
muy tempranas y lo hacen por una gran diversidad de excusas: socializar de mejor
manera en las fiestas o reuniones, alegrarse por un rato, quitarse el estrés, etc. “

El alcoholismo es una enfermedad que afecta no solo a la persona que lo consume


sino que a las personas que lo rodean (la familia, amigos y hasta personas extrañas
al sujeto), llegando a convertirse en un problema social al afectar a personas ajenas
al adicto y su círculo familiar como puede suceder al momento de conducir un
vehículo en estado de embriaguez y causar una colisión en donde se den muertos
y/o heridos y daños materiales.

6.4. LICORES FERMENTADOS

Son frutas que se prensan o pisan dejándose encubado por cuarenta días hasta
obtener más de un 10% de alcohol, luego se separa embotellándose y guardándose
en bodegas hasta alcanzar un número de años, a mas años mayor es la apreciación
de la bebida. Ejemplo de bebidas fermentadas están: vino de uva, vino de ciruela,
vino de cereza, vino de mora, cerveza, etc.

6.5. LICORES DESTILADOS (RONES)

8
“Las bebidas destiladas son las descritas generalmente como aguardientes y licores;
sin embargo la destilación, agrupa a la mayoría de las bebidas alcohólicas que
superen los 20º de carga alcohólica.
Entre ellas se encuentran bebidas de muy variadas características, y que van desde
los diferentes tipos de brandy y licor, hasta los de whisky, anís, tequila, ron, vodka,
cachaca y gin entre otras.
La destilación es la operación de separar, mediante evaporización y condensación,
los diferentes componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados
de una mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullición (temperaturas de
ebullición) de cada una de las sustancias ya que el punto de ebullición es una
propiedad intensiva de cada sustancia, es decir, no varía en función de la masa o el
volumen, aunque sí en función de la presión.”

6.6. NIVELES DE ALCOHOL EN LA SANGRE

Concentración
de alcohol en Efectos predecibles
Efectos típicos
la sangre al conducir
(BAC)
Cierta pérdida de la capacidad de Disminución de las funciones
juicio visuales (rápida trayectoria de un
Relajación objeto en movimiento)
.02%
Leve sensación de calor en el Disminución de la capacidad para
cuerpo realizar dos cosas al mismo tiempo
Alteración del estado de ánimo (atención dividida)
.05% Comportamiento exagerado Disminución de la coordinación
Puede mostrar pérdida de control Habilidad reducida para seguir
sobre los músculos pequeños (por objetos en movimiento
ejemplo, enfocar los ojos) Dificultad para maniobrar el volante
Deterioro de la capacidad de juicio Respuesta reducida para afrontar
Usualmente sentimiento alegre situaciones de emergencia mientras
Disminución del estado de alerta se conduce un vehículo
9
Pérdida de las inhibiciones
La coordinación muscular se hace Concentración
deficiente (por ejemplo, equilibrio, Pérdida de la memoria de corto
habla, visión, tiempo de reacción y plazo
audición) Control de la velocidad
.08%
Es más difícil detectar los peligros Se reduce la capacidad de procesar
El criterio, el auto-control, el información (habilidad de ver avisos
razonamiento y la memoria se ven o señales)
afectados Deterioro de la percepción
Deterioro evidente del control y del Habilidad reducida para mantenerse
tiempo de reacción en la misma línea de la carretera y
.10% Dificultad para hablar, deficiencia para frenar en forma adecuada
de la coordinación y lentitud para
pensar
Mucho menos control muscular Incapacidad sustancial para
que lo normal controlar el vehículo, prestar
Puede presentarse vómito (a atención a las tareas de conducción
menos que se llegue a este nivel y procesar las informaciones
.15%
en forma lenta o a que la persona visuales y auditivas necesarias
ha adquirido una tolerancia al
alcohol
Pérdida mayor del equilibrio
1
La información contenida en esta tabla enseña el nivel del contenido de alcohol en la
sangre donde usualmente afecta y puede ser observado, y ha sido recopilado de distintas
fuentes informativas incluyendo la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las
Carreteras, el Instituto Nacional en Abuso de Alcohol y Alcoholismo, la Asociación
Americana de Médicos, la Comisión Nacional en Contra de Conductores en Estado de
Ebriedad, y www.webMD.com.

10
7. CONCLUSIÓN

A pesar que el alcoholismo puede afectar a cualquier persona de cualquier edad los
que presentan mayor índice de esta enfermedad son los adultos entre 20 y 50 años.

En el caso de los adolescentes y personas de la tercera edad, el alcoholismo no se


presenta con tanta intensidad por diferentes razones. Entre ellas están la falta de
movilidad y vitalidad que tienen los ancianos para ir de pachanga y en los
adolescentes la falta de un saber lo que quieren y de obligaciones que los agobien.
En lo que respecta al género, los varones son los que ingieren más bebidas
alcohólicas ya que la sociedad los tolera y lo acepta, y tienen mayores ingresos para
adquirir un vehículo y embriagarse.
Y las carreteras son los lugares en donde se reportan mayor accidentalidad por la
facilidad para desplazarse con más libertad, sin obstáculos de personas y
aglomeración de vehículos.
Según informes presentados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que
indica que América es el continente en donde se consume más bebidas alcohólicas
con un promedio del 40% de la población, y entre el 20 y el 50 por ciento de los
accidentes de tránsito en América están relacionados con estados de ebriedad.
Esta situación se puede deber a la falta interés en el detectar si el conductor que
causó el accidente iba en estado de ebriedad o no, además no hay una estrategia a
nivel de gobierno central en solucionar la problemática del alcoholismo en el país.
Esto se puede deber a las cuantiosas ganancias o ingresos que el Estado obtiene en
impuestos por la venta de bebidas alcohólicas, y a la necesidad imperiosa que tiene
para cubrir los gastos del Presupuesto General de la República ahora que ha
escaseado la ayuda presupuestaria por parte de la comunidad donante (Estados
Unidos de América y Europa).

11
8. RECOMENDACIONES

Se recomienda para esta situación el definir un plan estratégico para evitar y prevenir
la muerte por los accidentes de tránsito provocados por la ingesta de alcohol. En
donde las personas, la familia, la comunidad, la policía, las iglesias, los colegios, la
clase política y el Estado tomen conciencia del problema y se comprometan a
trabajar con un enfoque multidisciplinario e intersectorial para reeducar a la sociedad
nicaragüense haciéndoles ver de los cuantiosos gastos que los accidentes de
tránsito le ocasionan: gastos de salud, ausentismo en el trabajo, pérdidas humanas
y materiales, familias disfuncionales, etc.
Fortalecer y apoyar a organizaciones sin fines de lucro de la sociedad civil que
combatan el alcoholismo como problema individual, familiar y social.
Y recuerde, “¡cuando beba, no maneje! Si se es una persona que bebe alcohol y se
tiene pensado manejar, también hay que pensar en los cientos de personas que
fueron al baile o a la fiesta en un automóvil y regresaron a su casa en una silla de
ruedas o en el peor de los casos, en un ataúd.”

9. BIBLIOGRAFIA

http://www.lexivox.org/norms/BO-L-N259.xhtml
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18nspe/a18v18nspe.pdf
http://www.carm.es/ctra/cendoc/haddock/16189.pdf
http://eju.tv/2012/03/beber-en-la-calle-o-junto-a-menores-tendr-castigo-en-bolivia/

12
10. ANEXOS

ALCOHOLISMO Y SUS CONSECUENCIAS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO

13
14

También podría gustarte