Está en la página 1de 22

Cómo crear una empresa en Colombia

El ser humano, al ser parte inherente de una sociedad o comunidad, cuenta con recursos
escasos los cuales deben ser administrados de manera parcial para su debida explotación.
Por consiguiente, para obtener la efectividad esperada en los resultados obtenidos, es
importante contar con la experticia correcta y un equipo de trabajo eficiente y por ello, se
requiere la aglomeración de personas naturales con el propósito de desarrollar una misma
causa; ya sea para la creación o mejora de un producto y/o servicio o modelo de negocio.
La denominación categórica para estar legalmente constituidos y lograr ser responsables
socialmente es la de empresa/compañía/sociedad,etc.
La importancia de crear empresa radica en la disminución de la tasa de desempleo y el
desarrollo sostenible de un país para la contribución progresiva de los indicadores
macroeconómicos y políticas públicas. Por ende, el propósito de este ensayo es dar el paso
a paso para el establecimiento de la organización, resaltando su alcance y su viabilidad en
Colombia.
Para empezar, hay que encontrar una idea de negocio que satisfaga necesidades e intereses.
Después, hay que elaborar un análisis externo exhausto en el cual se usan herramientas
como PESTEL, 5 fuerzas de porter, DOFA, MPC, etc, con el fin de mantenerse al tanto de
las dinámicas del mercado. Identificando los stakeholders, minimizando amenazas y
aprovechando las oportunidades arrojadas por el entorno. Como segundo paso, la relación
del análisis anteriormente mencionado y el análisis interno depende de las debilidades y
fortalezas que se hayan encontrado, para lograr minimizar la primera y la otra
potencializarla por medio de matrices como la VRIO para destacar ventaja competitiva a
través de recursos claves; la cadena de valor, evidenciando el proceso de cada recursos que
genera valor agregado; realizando un mapa de procesos para la debida intercomunicación y,
lo más importante, el desarrollo de unos objetivos y estrategias para cumplir con cada
procedimiento que está estrictamente relacionada con una visión, misión, objeto social y/o
actividad económica. Las políticas, valores y principios también son muy importantes a la
hora de gestionar cada objetivo, porque es la demostración de que es una empresa moral y
éticamente ejemplar con sus stakeholders, aspectos que se pueden destacar detalladamente
dentro del código ético de la empresa. La estructuración de un diseño organizacional debe
estar ligada con el objeto de la organización, puesto que todo lo que se ha mencionado debe
mantener una interdependencia concisa, medida y organizada con la supervisión de unos
indicadores de rendimiento y/o desempeño para poder gestionar el cambio de manera
efectiva.
“Es necesario que una organización realice un estudio de las fuerzas externas de mayor
influencia que la rodean y moldean su actuar. El no saber identificarlas a partir del
análisis externo hará que las estrategias formuladas no tengan el potencial deseado y
pierdan su vigencia a corto plazo, lo cual se traduce en una pérdida de valor de la
empresa y la desconfianza del mercado. A mayor recolección de información se podrá
identificar mejor los factores más influyentes…Se debe tener en cuenta las regulaciones
asociadas al giro de la compañía, la influencia de las comunidades afectadas
directamente, los niveles de inflación, el modelo económico del país, las trabas para la
importación y exportación, el grado de experiencia de la fuerza profesional necesaria.
Además de la tendencia a un mercado ecológico, el dumping a la industria, la saturación
del mercado, la disponibilidad de la materia prima, la facilidad para exportar, los
proyectos gubernamentales, etc.” [CITATION Pau17 \l 9226 ]
En cuanto a la creación de estados financieros, es importante tener en cuenta la parte
contable de la empresa que es la que se encarga de mantener actualizados a los entes
regulatorios de los movimientos y actividades que realiza la empresa en orden a su objeto
social. Se establece bajo los estándares de las normas internacionales de contabilidad NIC y
las normas internacionales de información financiera NIIF que son sistemas de medición y
comunicación de hecho económicos los cuales facilitan el acceso de las empresas a los
mercados de capital e inversión extranjera, ayudan a disminuir costos y aumentar la
productividad de estos y, optimizar los niveles de transparencia con los stakeholders.
La clasificación de las empresas se estructura de acuerdo con:
1. Su actividad económica: es decir, agropecuarias y extractivas, industriales y
producción, comerciales y/o servicios.
2. Según su tamaño: Se conoce como MIPYMES a las siguientes denominaciones:
Microempresa es aquella que consta de una planta de personal no mayor a 10
trabajadores o activos totales, excluida la vivienda, por valor inferior a quinientos
(500) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
La pequeña empresa tiene entre 11 y 50 colaboradores o activos totales por valor
entre 501 y menos de 5.000 SMMLV. Y, por último, la mediana empresa tiene una
planta de personal entre 51 y 200 trabajadores, o activos totales por valor entre
5.001 a treinta mil 30.000 SMMLV.
Las organizaciones grandes, se encuentran por encima del límite de las
anteriormente mencionadas y tienen una estructura transnacional o multinacional.
[ CITATION Med20 \l 9226 ]
3. Según la procedencia de capital: Si son públicas, son financiadas por el estado;
las privadas son aquellas cuyo capital depende de personas particulares; o mixtas,
que trabajan con capital del Estado y de particulares, creando una asociación de
bienes compartidos. [ CITATION Pol16 \l 9226 ]
De igual manera, si se piensa constituir una empresa en forma de sociedades, existen las
siguientes alternativas:
1. Sociedad de hecho: No está constituida bajo ningún tipo en particular y no tiene
escritura pública. Es la unión entre dos o más personas para explotar una actividad
comercial en común y no consta de una persona jurídica.
2. Sociedad Colectiva: Se conforma por dos o más personas. Los socios pueden
aportar dinero o bienes, con responsabilidad ilimitada y solidaria. Su razón social
consta del nombre y apellidos de unos o varios socios seguidos de la expresión: “&
compañía, hermanos e hijos”.
3. Sociedad en Comandita Simple: Se constituye por dos o más personas, las cuales
tiene responsabilidad ilimitadas cuya razón social es el nombre y apellido de los
socios seguidos de la expresión “& Cía. S. en C.”
4. Sociedad en Comandita por Acciones: Uno o varios socios con responsabilidades
ilimitadas y uno o más socios con responsabilidad limitada. El capital está
representado en títulos de igual valor. Razón Social: S.C.A
5. Sociedad Anónima: Mínimo 5 socios. El capital aportado está representado en
acciones. Razón social: S.A. El capital social mínimo requerido es de
$254.167.636,48 pesos colombianos. [ CITATION Pol15 \l 9226 ]
6. Sociedad de Responsabilidad Limitada: Mínimo 2, máximo 25 socios. El capital
está dividido en cuotas iguales cuya razón social comprende la palabra “Limitada o
Ltda”. El capital social mínimo necesario para empezar este tipo de sociedad de es
de $12.737.748 pesos colombianos aproximadamente. [ CITATION Pol15 \l 9226 ]
7. Sociedad por Acciones Simplificadas: Una o varias personas naturales o jurídicas.
Solo serán responsables hasta el monto de sus respectivos aportes. Razón social:
S.A.S
8. Sociedad Sin Ánimo de Lucro: Es aquella actividad que persigue fines sociales,
culturales, deportivos y son corporaciones, fundaciones, asociaciones y
cooperativas. Reinvierten las utilidades obtenidas en el desarrollo de la función.
[ CITATION Pol202 \l 9226 ]
Los tipos de empresas según su actividad comercial o de producción son: [ CITATION
Pol16 \l 9226 ]
1. Sector Primario: Depende de la extracción de bienes naturales como la agricultura,
ganadería, petróleo, minerales, etc.
2. Sector Secundario: Es el que transforma y ejecuta los procedimientos industriales
de la materia prima extraída de sector primario para comercializarlo en el sector
terciario.
3. Sector Terciario: Son las empresas que cuentan con el talento humano necesario
para realizar las tareas físicas o intelectuales necesarias para que el producto o
servicio llegue a los consumidores.
Anteriormente se mencionaba los pasos para la creación de una empresa en términos de
entorno, industria y estructura; ahora se denominará los usuarios que se relacionan
directamente con ella: A nivel interno, se encuentra el nivel gerencial y accionistas,
sindicales, operativos, colaboradores, etc. A nivel externo, están los clientes, la comunidad,
proveedores, acreedores y entidades gubernamentales que, en el caso de Colombia, son
específicamente la DIAN, Superintendencia Financiera, Superintendencia de Industria y
Comercio, etc.
Según el Decreto 2650 de 1993, el sistema contable en la empresa consta de los estados
financieros tales como el balance general; estado de resultados; estados de flujo de efectivo;
flujo de caja y estado de cambio en el patrimonio, todo con el fin de mantener un equilibrio
entre liquidez, riesgo y rentabilidad para cumplir con los compromisos necesarios. También
de información contable como los documentos soporte que constan de nómina, facturas,
consignaciones, etc.
La gestión de constitución jurídica consta de una persona natural, la cual es una persona
común y corriente que adquiere el rol de comerciante para desarrollar una actividad
económica o, la persona jurídica. De esto depende el número de socios con los que se va a
contar, si es una idea de negocio que se desarrollará de manera individual o por medio de
sociedades. Según la DIAN, la clasificación que determina a los responsables de recaudar
el impuesto al valor agregado (IVA) son:
1. Régimen Simplificado: Son personas naturales comerciantes o artesanos
minoristas, mineros, agricultores y ganaderos que realizan actividades gravadas o
mercantiles.
2. Régimen Común: Persona jurídicas que comercializan productos o servicios que
contienen UVT; personas naturales que incumplan uno o varios de los requisitos
para pertenecer al régimen simplificado y usuarios aduaneros cuyas relaciones
comerciales tengan que ver con actividades gravadas con IVA.
3. Grandes contribuyentes: Personas jurídicas legalmente constituidas o personas
naturales que, por su volumen de operaciones, ingresos, patrimonio, importancia en
el recaudo y actividad económica cumplen:
-Activos fijos declarados en el impuesto a la renta y complementarios sean mayores
a 3.000.000 UVT (Unidad de Valor Tributario que está fijada por la DIAN según la
inflación del año: $34.270)
-Deberá sumar 300.000 UVT en el total de las retenciones informadas en sus
declaraciones mensuales de retención en la fuente.
-Cuyo IVA sean mayores a 200.000 UVT
-Valor CIF de las importaciones sean mayor a US$10 millones de dólares.
-Valor FOB de las exportaciones deberá ser mayor a US$1 millones de dólares.
Otro paso importante para tener en cuenta es la planeación y gestión tributaria, la cual es un
conjunto de métodos y estrategias anticipadas por parte de una persona natural o jurídica
para la maximización de beneficios comunes y el debido ahorro de impuestos. De ésta
depende la oportunidad para tomar decisiones de manera controlada bajo el sustento de la
ley, permitiendo fijar objetivos de acuerdo con los cambios efectuados en el entorno fiscal
y desarrollar acciones transigentes para lograr ser una persona natural o empresa con
carácter sustentable. Es decir, la planeación tributaria debe estar inmersa en cada
procedimiento legal y económico que se plantee con el fin de contribuir de manera efectiva
a la equidad de un país.
Por ende, es de suma importancia conocer las actualizaciones del régimen tributario, el cual
es el impuesto aplicado a las personas que generan ganancias a través de la utilización de
un capital para la incrementación de los bienes o el patrimonio por una secuencia de tiempo
y, sirve para conocer el nivel de tributación en el que se encuentra y cómo puede generar
deducciones o excepciones a partir del mismo.
Los impuestos son aportes establecidos anualmente por el gobierno, los cuales son:
1. Impuesto sobre la renta y complementario, significa que es el generado por las
ganancias ocasionales y e remesas. Es el más importante es nivel nacional porque es el que
genera mayor recaudo en el país, además de ser de doble imposición entre países porque
tiene un efecto de crédito fiscal a nivel mundial. Los entes obligados a pagarlos son:
personas naturales y jurídicas colombianas; las sociedades y entidades extranjeras son
gravadas sobre los ingresos generados en actividades esporádicas o extraordinarias de
fuente nacional colombiana.
2. Impuesto sobre las ventas
3. Gravamen a los movimientos financieros
4. Impuesto de remesas, los cuales son las transferencias al exterior.
5. Impuesto de Timbre nacional, el cual son los documentos públicos y privados en los
que se hace constar la constitución, existencia, modificación o extinción de obligaciones.
6. Impuesto para preservar la seguridad económica CREE, el cual es un impuesto a la
equidad establecido en el Artículo 23 de la Ley 1607 de 2012.
7. Impuesto Nacional al consumo, según la Ley 1607 de 2012 por la reforma tributaria. Es
la prestación o vena al consumidor final o la importación por parte del usuario final. El cual
es aplicable empresas que prestan servicios de telefonía móvil; venta de un bien corporal
mueble de producción doméstica o importado (vehículos automóviles, aviones, barcos,etc)
y; servicio de expendio de comidas y bebidas preparadas.
8. Impuesto a la riqueza que entró en vigor en 2015, cuyos responsables son personas
naturales, jurídicas y sociedades de hecho contribuyentes del impuesto a la renta y
complementarios, a excepción de los mencionados en el Art. 2 de la Ley 1739 de 2014. Se
da por la diferencia del total del patrimonio bruto y las deudas a cargo del contribuyente
mayor a $1.000 millones de pesos.
9. El mono tributo es otro impuesto aplicado desde la reforma tributaria establecida en
2017, el cual sustituye el impuesto a la renta y complementario, es anual y voluntario. Es
aplicado para los que en el año gravable hubiesen obtenido ingresos brutos o
extraordinarios superiores a 1.400 UVT en inferiores a 3.500 UVT; que también desarrollen
su actividad económica en un establecimiento con un área inferior o igual a 50mts2; que
sean elegibles para pertenecer al servicio social complementario de beneficios económicos
periódicos y, que tengan una o más de una actividad económica incluidas en la división 47
de comercio al por menor, que pertenezca al registro 9602 peluquería y otros tratamientos
de belleza.
10. IVA (Impuesto al Valor Agregado), el cual es un gravamen sobre el consumo de
bienes y servicios cuya clasificación consta de los bienes gravados, que son los
contribuyentes que los producen, distribuyen y comercializan (19%). Para los bienes
exentos, se realiza un tratamiento especial y se encuentran gravados con la tarifa del 0%;
los responsables de este bien adquieren la calidad de responsables con derecho a
devoluciones de este impuesto, aplica para los bienes corporales muebles que se exporten;
aquellos que se vendan en el país a las sociedades de comercialización internacional;
servicios turísticos prestados o residentes en el exterior; materias primas, partes, insumos y
bienes terminados a zona franca.
La categoría de bienes excluidos aplica para quienes comercializan con este, no es
responsable del impuesto a la venta, ni tiene alguna obligación con el gravamen.
11. Impuestos Territoriales: Atribuibles a los nacionales de renta y complementarios,
IVA, departamentales, ganadores de lotería, consumo, registro sobre vehículos
automóviles, distritales o municipales, industria y comercio, avisos y tableros, predial,
CREE, riquezas y mono tributos.
12. Retención de la Fuente: Es la clasificación de los pagos a terceros según tarifas
oficiales y actualizadas (proveedores y contratistas). Su función es recaudar
anticipadamente el impuesto a la renta y es anual. (Politécnico de Colombia,2020)
Un ejemplo claro para el descuento tributario es el impuesto pagado en el exterior pero que
no se exceda del monto impuesto de la renta que deba pagar el contribuyente en el país.
Otra manera de evidenciarlo es por medio de donaciones efectuadas a organizaciones sin
ánimo lo que conlleva a un descuento del 25% del valor donado en el año determinado. De
igual manera aplica el mismo descuento para las empresas que realicen programas de
inversión en I+D y, las personas jurídicas que inviertan en el control, mejoramiento y
desarrollo del medio ambiente. [ CITATION PRO18 \l 9226 ]
Por consiguiente, los pasos para formalizar una empresa ante la DIAN y Cámara de
Comercio son los siguientes: [ CITATION Enc20 \l 9226 ]
1. Verificar la disponibilidad del nombre de la empresa en la Cámara de Comercio:
tiene una duración de 1 día. [ CITATION Din00 \l 9226 ]
2. Presentar el acta de constitución o estatutos frente una notaría: 1 día.
3. Firmar escritura pública de constitución de la sociedad y obtener copias: 4 días y
tiene un costo aproximado de $355.628 pesos.
4. Ante la Cámara de Comercio: Inscribir la sociedad y el establecimiento de comercio
en el registro mercantil y/o matrícula mercantil. Tiene una duración de 1 día y su
costo es de $771.321,96 pesos. [ CITATION Din00 \l 9226 ]
5. Ante la Cámara de Comercio: Obtener copia del "Certificado de Existencia y
Representación Legal" que dura 1 día.
6. Realizar la inscripción en el Registro Nacional de Vendedores (si lo requiere) y la
asignación del Número de Identificación Tributario, el NIT es la que consta ante los
Impuestos Nacionales, como a otras entidades públicas y privadas, el
reconocimiento de los declarantes y contribuyentes. Por otro lado, el Registro Único
Tributario (RUT) es la base de datos que tiene la administración tributaria de los
contribuyentes para cumplir con las obligaciones relacionadas con los responsables
del impuesto del IVA y la renta, agentes retenedores y que los usuarios aduaneros
puedan realizar sus operaciones de comercio exterior; para el trámite de éste, se
debe ingresar a la página web de la DIAN. Este último papel es importante también
para la matrícula e inscripción ante la Cámara de Comercio.
7. Apertura de cuenta corriente y depositar la totalidad del capital social.
8. Registro de libros contables y /o comercio ante la Cámara de Comercio como
comprobantes de contabilidad tales como el plan de cuentas, el libro de
contabilidad, libro diario, libros auxiliares, balance de pruebas, inventarios, libro de
actas, registro de socios, registro de asamblea y juntas, etc.
9. Ante la Cámara de Comercio: Certificación de Registro de Marcas y lemas y la
Clasificación por Actividad Económica-Código CIIU (Clasificación Industrial
Internacional Uniforme: [ CITATION Alc20 \l 9226 ]
A - Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
B - Pesca, producción de peces en criaderos y granjas piscícolas; actividades de
servicios relacionadas con la pesca
C - Explotación de minas y canteras
D - Industrias manufactureras
E - Suministro de electricidad, gas y agua
F - Construcción
G - Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores,
motocicletas, efectos personales y enseres domésticos
H - Hoteles, restaurantes, bares y similares
I - Transporte, almacenamiento y comunicaciones
J - Intermediación financiera
K - Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
L - Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria
M – Educación
N - Servicios sociales y de salud
O - Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales
P - Hogares privados con servicio doméstico
Q - Organizaciones y órganos extraterritoriales
10. Ante la DIAN, Registro ante el INVIMA: “Según el Artículo 41 del Decreto 3075
de 1997, “todo alimento que se expenda directamente al consumidor como:
alimentos, medicamentos, productos de aseo o cosméticos, bajo marca de fábrica y
con nombres determinados, deberá obtener el Registro Sanitario expedido ante el
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – Invima”.
Lo anterior es resquito para los productos de primera necesidad o los que se
relacionan directamente con la afectación sanitaria humana.
Se debe tramitar en el punto físico del INVIMA o la página web. Los papeles son:
la solicitud registro sanitario o la modificación de la misma; solicitud certificado
calidad de alimentos y bebidas alcohólicas, aprobación de empaques o rótulos;
certificado de capacidad de producción técnica y, certificado de capacidad de
buenas prácticas de manufactura.
11. Afiliación a empleados a ARP, EPS y AFP.
12. Ante la DIAN, se debe presentar la inscripción a una caja de compensación familiar,
ICBF y SENA; es decir, las cargas parafiscales. Son aportes por parte del empleador
sobre el valor pagado de la nómina, excluido el subsidio de transporte. Es un
requisito para la deducción de salarios en la declaración de renta. Consta del 9% y
su distribución es:
-Servicio Nacional de Aprendizaje SENA en 2%
-Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF en 3%
-Caja de Compensación Familiar en 4%
“A partir de la promulgación de la Ley 590 de julio 10 de 2000 (Ley Mipyme) a
través del artículo 43 se estimula a las micro, pequeñas y medianas empresas con
una reducción del 75% para el primer año, del 50% para el segundo año y del 25%
para el tercer año, en el pago de estos aportes.”
Para llevar a cabo de manera eficiente los trámites 11 y 12, se ha creado por parte del
Gobierno un nuevo sistema que permitirá a los aportantes realizar el pago integrado de los
aportes a la Seguridad Social y demás Parafiscales, a través de transferencias electrónicas
de fondos con la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes –PILA–, en formato
electrónico.
13. Inscribir a los empelados a un fondo de pensiones.
14. Registro de los contratos laborales.
15. Paz y salvo y/o recibo de pago de Impuesto de Industria y Comercio.
16. Ante la DIAN: Otros documentos.
- Licencias Ambientales: Son autorizaciones otorgadas por la autoridad ambiental
pertinente en cada jurisdicción y debe ser solicitada por aquellos empresarios que ejercen
actividades que producen grave deterioro a los recursos naturales renovables o al medio
ambiente o introducen modificaciones considerables al paisaje. Entre estas licencias están:
Permiso de Vertimientos, Permiso de Concesión de Aguas Subterráneas, Solicitud de
Certificado de Cumplimiento, Licencia Ambiental, Registro de Avisos, Registro de Vallas
y Murales Artísticos. www.dama.gov.co (Bogotá).
- Visita del Cuerpo Oficial de Bomberos: Antes del Decreto 2150 de 1995 (suspensión de
trámites), existía la licencia de funcionamiento en la cual era obligatorio obtener el permiso
de los bomberos. A partir de enero de 1996, algunas empresas lo solicitan a petición de las
compañías de seguros; otras lo hacen por seguridad, previniendo futuros desastres. Los
bomberos recomiendan: Clase de extintores, número requerido en el local o planta, sistemas
eléctricos, manejo de combustibles, entre otras normas de seguridad industrial e integral.
Las solicitudes más frecuentes son de Revisión de Seguridad para Espectáculos Públicos y
para Revisión Técnica de Seguridad del Establecimiento.
-Matrícula Sanitaria ante Secretaría de Salud: Esta matrícula sanitaria, o permiso
sanitario; la deben tener todos los establecimientos que manipulen o preparen alimentos de
consumo humano o animal; y la deben tramitar ante la respectiva Secretaría de Salud de la
Alcaldía. Lo más exigido en este tema son las Licencias de Transporte de Alimentos y los
Cursos de Manipulación de Alimentos, según los casos.
-Derechos de Autor, Sayco y Acinpro: Este derecho lo tienen que pagar todos los
establecimientos: cuya actividad comercial necesita de la música para disfrute de sus
clientes, como, por ejemplo: Teatro.
17. Notificar apertura del establecimiento comercial a Planeación Distrital (enviar carta por
correo)
18. Otros trámites para iniciar la actividad:
-Registro único de proponentes.
-Registrar avisos ante el DAMA.
-Registrar marcas comerciales ante Superintendencia de Industria y Comercio.
“En la política pública colombiana para la creación de empresas se cuenta con un marco
normativo que tienen una gran trayectoria cronológica, teniendo como eje central La
Constitución Política (1991), en su Título XII “Del Régimen Económico y de la Hacienda
Pública”. ( Art. 333), se establece la libertad económica y se considera la empresa como
la base para el desarrollo….En éste sentido el Estado tiene un papel múltiple en el fomento
del emprendimiento, el cual se resume en los siguientes tres roles principales: Como
promotor de la alianza público – privada – académica; como facilitador de las
condiciones para el emprendimiento y como desarrollador de la dimensión local, regional,
nacional e internacional del emprendimiento y ha sido EL MINISTERIO DE COMERCIO,
INDUSTRIA Y TURISMO quien ha tenido que asumir los retos que implica la aplicación y
la competencia como actor responsable de la política pública en la materia y ha
identificado como Marco Normativo las principales normas e instrumentos de
planificación, que conforman el sustento jurídico de la Política de Emprendimiento”
[ CITATION Alc15 \l 9226 ]
Es decir que el marco legal de políticas nacionales en Colombia según [CITATION Arz20 \l
9226 ]:
En cuanto a las normas generales, la Constitución Política de Colombia en el Título XII del
Régimen Económico y de la Hacienda Pública, Artículo 333, establece la libertad
económica y considera la empresa como la base para el desarrollo; en el Artículo 58 hace
referencia a los derechos de propiedad, consagrando la propiedad privada como derecho de
los colombianos, sujeto al interés público o social, y dándole importancia a las formas de
propiedad asociativa y solidaria; La propiedad intelectual también es declarada por la en el
Artículo 61 y se encuentra consagrada en Código del Comercio, artículos 534-538.
La Ley MIPYME, conocida como ley 590 del 10 de julio de 2000 la cual fue creada con el
propósito de “Inducir el establecimiento de mejores condiciones del entorno institucional
para la creación y operación de micro, pequeñas y medianas empresas”.
“El acceso a los mercados financieros también es tratado por la Ley mipyme, mediante el
Artículo 6 de la Ley 35 de 1993, en el cual se fijan las normas para regular la actividad
financiera, bursátil y aseguradora y, también autoriza a los Fondos de Pensiones para
para adquirir Títulos de Emisión Colectiva emitidos por grupos organizados de mipymes.
La ley trata explícitamente la creación de empresas y autoriza al Fondo Nacional de
Garantías (FNG) a destinar los recursos que el Artículo 51 de la Ley 550 de 1999, o ley de
Intervención Económica y Reactivación Empresarial, debe destinar a las pequeñas y
medianas empresas. También obliga a los municipios y departamentos a establecer
regímenes impositivos especiales con el fin de estimular la creación y fortalecimiento de
las mipymes, y la reducción de aportes parafiscales por la creación de mipymes.”
[CITATION Arz20 \l 9226 ]
La Ley 1014 de 2006, o ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento, tiene como
objeto “Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país
“[...] [CITATION Arz20 \l 9226 ]. En esta ley el Estado se compromete a dar protección y
garantía a las empresas que estén debidamente registras ante el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, como también promete acuerdos con entidades bancarias y financieras
para el otorgamiento de créditos. El marco institucional se conforma por entidades adscritas
a la Red Nacional de Emprendimiento como el SENA, Departamento Nacional de
Planeación, Colciencias y Acopia, etc.
La Ley 29 de 1990, llamada Ley de Ciencia y Tecnología, es el marco que regula las
disposiciones para el fomento de I+D. es desarrollada mediante los decretos 393 que dicta
las normas sobre asociación; el 591 el cual regula los tipos de contratos que generan dichas
asociaciones; y 585 de 1991 5 que crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y
señala al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología como organismo de dirección y
coordinación, y como asesor principal del gobierno nacional en lo que respecta al desarrollo
de la ciencia y la tecnología.
La Ley de Racionalización del gasto público (ley 344 de 1996) y el artículo de la misma ley
da el paso para la creación del fondo emprender. Esta ley obliga al SENA a destinar el 20%
de sus ingresos al desarrollo de programas de competitividad:
“De los ingresos correspondientes a los aportes sobre las nóminas de que trata el numeral
cuarto del Artículo 30 de la Ley 119 de 1994, el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA,
destinará un 20% de dichos ingresos para el desarrollo de programas de competitividad y
desarrollo tecnológico productivo. [...] El SENA ejecutará directamente estos programas a
través de sus centros de formación profesional o podrá realizar convenios en aquellos
casos en que se requiera la participación de otras entidades o centros de desarrollo
tecnológico.” [ CITATION Arz20 \l 9226 ]
El concepto de economía naranja es el conjunto de actividades utilizadas para la
creatividad, innovación y cultura para generar bienes y servicios generando beneficios
sostenibles.
“En Colombia, durante 2017, la economía naranja representó 3,3% del PIB, por encima
de sectores como el minero (2,2%) y el cafetero (0,8%). Es una proporción importante de
la economía, en un país en el que al petróleo le corresponde 7,5% del PIB. Además, según
el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, genera 1,1 millones de
empleos directos e indirectos.” [ CITATION Gru18 \l 9226 ]
La Ley Naranja o Ley 1834 de 2017 establece una política de incentivos y facilidades que
vincula a los ministerios de Hacienda, Trabajo, Educación, Comercio, Interior y
Tecnologías de la Información y Comunicaciones; y a la Dirección Nacional de Planeación,
el Dane, el Sena, la Dirección de Derechos de Autor y Findeter.
Los beneficios de la Ley Naranja para los emprendedores colombianos son: [ CITATION
Gru18 \l 9226 ]
1. Creación de Líneas de Crédito Creativo con más de 150 millones de dólares que son
otorgadas por el Banco de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior
(Bancoldex), por intermedio de la Unidad de Desarrollo e Innovación (iNNpulsa
Colombia) y del Fondo Emprender del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).
2. Ejecución de la ley de financiamiento. Con ella se aprobó la exención del impuesto
sobre la renta por cinco años para los nuevos emprendedores que inviertan en la
economía naranja y creen un mínimo de empleos. Esta medida incluye “la
deducción del ciento por ciento del IVA pagado en la importación, formación,
construcción o adquisición de activos fijos; disminución gradual de la tarifa de renta
presuntiva de 3,5% a 3% en 2019, 1,5% en 2020 y 0% en 2021”.
3. Consolidación del sello “Creado en Colombia”. El objetivo de este sello es
promover — con la ayuda de Procolombia y la Marca País Colombia— los bienes y
servicios culturales y científicos creados en el país, de manera de impulsar las
industrias creativas nacionales.
4. Programas para fortalecer. Un ejemplo de estos programas es “Manufactura
Inteligente”, de iNNpulsa Colombia y MinComercio, que promueve que las pymes
del sector manufacturero adopten tecnologías emergentes, como big data, impresión
3D, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, robótica y sistemas de realidad
aumentada y virtual, entre otras.
5. iNNpulsa —entidad del Ministerio de Comercio de Colombia encargada de
promover el emprendimiento, la innovación y el desarrollo empresarial— cuenta
además con un programa de tutores y mentores para acelerar el modelo de negocio
de los emprendimientos y los startups relacionados con las industrias creativas.
6. Promoción de la formación en las disciplinas consideradas culturales y creativas.
Los emprendedores contarán con el respaldo económico del Gobierno si desean
hacer estudios relacionados con la cultura y la creatividad. Para ello, el Estado prevé
incrementar las becas y los créditos.
Adicionalmente, los 8 programas desarrollados por INNpulso Naranja son: [ CITATION
Min18 \l 9226 ]
1. Ruta Naranja: con la articulación de los centros Sacúdete (salud, cultura, deporte,
tecnología y emprendimiento), de la Presidencia de la República, en las distintas
regiones del país se llevan a cabo actividades de formación, asesoría y asistencia
técnica para el desarrollo de habilidades y competencias sobre emprendimiento
naranja. Esta Ruta pasa por los municipios seleccionados junto al PNUD (Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo), iniciando en el Chocó.
2. Aldea Naranja: Emprendedores de las industrias creativas y culturales con alto
potencial de impacto e innovación podrán acceder a asesoría estratégica y técnica
especializada, además de entablar conexiones de acceso a capital financiero:
www.aldeainnpulsa.com.
3. Clúster Naranja: se brinda apoyo para identificar potenciales clústeres de
industrias creativas y culturales en las regiones. En aquellos que ya estén
consolidados se diseñarán proyectos de innovación.
4. Capital en etapa temprana: se apalanca el crecimiento de los emprendimientos
naranja a través de recursos no reembolsables por hasta $100 millones por proyecto.
5. Crowdfunding: con la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) fue desarrollada una
plataforma de micro financiación para que las medianas y pequeñas empresas de las
industrias creativas y culturales puedan acceder a recursos de financiamiento
colectivo y a conexiones estratégicas con inversionistas.
6. Botón Naranja: Aquellas empresas que lleguen a un alto porcentaje de aceptación
en el mercado e inversión recolectada en la plataforma de crowdfunding, reciben
una inversión de recursos no reembolsables del 15%.
7. Mega-I Naranja: dirigido a medianas y grandes empresas para que identifiquen su
estrategia y portafolio de iniciativas de emprendimiento corporativo y estructuren al
menos dos proyectos para la generación de nuevos negocios de economía naranja
por medio de la innovación y la creatividad.
8. Capital para Emprender: iNNpulsa Colombia, con el apoyo de Bancóldex,
diseña una nueva modalidad de financiación para emprendedores bajo la modalidad
de capital de riesgo (tipo Fondo Yozma en Israel), en donde existan recursos
públicos y privados (bajo la modalidad de un matching fund). Tamaño objetivo del
fondo: US$20 millones.
Anteriormente, se mencionaron algunas empresas que apoyan el emprendimiento en
Colombia, en esta sección se tendrán en cuenta en términos de la idea de negocio que se
está desarrollando con PLASH. [ CITATION Ben19 \l 9226 ]
1. Fondo Emprender: Es una iniciativa por parte del gobierno colombiano para
financiar a los emprendedores con fondos de capital semilla.
2. Centro de Ciencia y Tecnología Antioquia: Apoya emprendimientos tecnológicos
e innovadores de diversas formas. Esta empresa puede ser una gran alternativa para
el modelo de negocio de PLASH.
3. Tecnnova: Otra entidad que apoya el emprendimiento en cuanto a innovación y
tecnología. Esta empresa puede ser otra alternativa para la idea e negocio que
PLASH quiere iniciar.
4. iNNpulsa.
5. Endeavour Colombia: Es una organización privada creada en 2006 referente en la
industria de capital semilla en inversión ángel. Genera conexiones entre
emprendedores e inversionistas locales, regionales e internacionales en cuestiones
claves de culturas de alto impacto y mentorías.
6. Socialatom Ventures: Invierte en starups tecnológicas globales y trabaja en el
desarrollo de los ecosistemas empresariales en América Latina desde las reservas de
talento hasta los vehículos de capital inicial e infraestructura. Esta empresa es
interesante para el objeto de la empresa PLASH, podría ser de gran ayuda para
impulsar esta idea de negoco innovadora.
7. Propaís: Busca el desarrollo de las MIPYMES creando alianzas entre el gobiernos
y entidades privadas. Evalúa la calidad y pertinencia de los servicios tecnológicos
ofrecidos y promueve ferias, foros y demás eventos. En particular, esta empresa me
parece una buena opción para el emprendimiento de PLASH porque además de que
puede ser un gran aliado en términos de impulsar u formalizar la empresa, tiene
programas de ferias y concursos que es uno de los métodos de marketing tradicional
que vamos a manejar y, es una empresa interesada en el factor I+D que nos vamos a
enfocar.
Teniendo en cuenta la información obtenida, el tipo de empresa más viable para la idea de
negocio que se está desarrollando en PLASH es la S.A.S debido a que somos 3 socios y
gerentes en los distintos departamentos que además de que nos complementamos,
obtenemos las mismas ganancias sobre el capital social invertido.
Las políticas para la inversión serán de manera equitativa para los suministros e
infraestructura. Las utilidades obtenidas al inicio serán reinvertidas para los mismos, y
después se destinará un sueldo fijo para cada socio.
Roles de integrantes fundador del equipo:
Laura Camila Vargas: Marketing head & SCM, comercio exterior
Julieth Castillo: HR manager
Joahn González: CFO
Organigrama:

Estrategia para la distribución:

Una estrategia de distribución brinda a los vendedores la posibilidad de llegar a la mayor


cantidad de clientes posibles, ampliando sus maneras de llegar al cliente, de esta manera los
consumidores pueden tener acceso a determinados productos o servicios más fácilmente, lo
cual se traduce en más ventas para el vendedor.
Nuestro mercado meta se encuentra en las zonas rurales de Latinoamérica. El grupo
objetivo son los agricultores que tengan de 1-10.000 hectáreas de cultivo, por otro lado, el
nivel socioeconómico de nuestros clientes debe ser B y C (medio y alto) donde según el
DANE el 45% de la población rural cuentan con este nivel socioeconómico.

Recursos de la empresa: La empresa contará con recursos tecnológicos básicos como el


acceso a internet, página web y redes sociales donde nosotros mismos podremos manejar la
parte de marketing. Además de tener en cuenta la inversión que se realizará en la
publicidad tanto sitios web como en los establecimientos físicos (tiendas de suministros
agropecuarios).
Mapa de Procesos:
Indicadores de Talento Humano:
PWC Saratoga (empresa líder en RRHH)
KPI Por medio de excel o Qlik sense con análisis de los indicadores en Power BI y base de
datos obtenidas por Power Query o access: que es un indicador de rendimiento porcentual:
medir el nivel de servicio, realizar un diagnóstico de la situación, comunicar e informar
sobre la situación y los objetivos, motivar a los equipos responsables del cumplimiento de
los objetivos reflejados en el KPI y, en general, evaluar cualquier progreso de manera
constante.
Los siguientes indicadores nos servirán para:
Comunicar el impacto financiero de las inversiones en capital humano de la organización
Cuantificar el retorno de los invertido en gestión humana
Tomar decisiones basadas en evidencia
Permite comparar:
• A lo largo del tiempo
• Respecto a las mejores prácticas
• Da una idea de qué aspectos son posibles y cuáles no en mi organización
Áreas de medición:
-Efectividad organizacional:
• Ingreso por Empleado de Tiempo Completo
• Costo de remuneraciones por Empleado de Tiempo Completo: Mide el costo de
remuneraciones promedio anual nominal en pesos o US$ pagado por cada empleado de
tiempo completo más cargas sociales
COSTO DE REMUNERACIONES/PERSONAL EQUIVALENTE DE TIEMPO
COMPLETO
• Porcentaje de Costos Laborales vs Ingresos: Representa el porcentaje de la facturación
destinado a la fuerza de trabajo.
(Costo de compensación + Costo de beneficios) / Ingresos
-Atracción, retención y vinculación:
• Índice de Rotación: Mide el porcentaje de empleados que se hayan desvinculado de la
organización voluntaria o involuntariamente durante el último ejercicio cerrado.
Empleados desvinculados / Total de Empleados
• Índice de Desvinculación Voluntaria: Mide el porcentaje de empleados que se han
desvinculado de la organización voluntariamente durante el último ejercicio cerrado.
-Total Desvinculaciones Voluntarias / Total de Empleados
• Índice de Desvinculación Voluntaria en el primer año de servicio: Mide el porcentaje de
empleados que ingresaron en el último ejercicio, que se han desvinculado de la
organización voluntariamente.
Total Desvinculaciones Voluntarias de personas que ingresaron en el último ejercicio /
Total de Empleados
Capacitación y desarrollo:
• Inversión por Empleado en Capacitación y Desarrollo: Mide el monto invertido
directamente en capacitación y desarrollo por cada empleado en pesos o US$, anual.
Costo Total en Capacitación y Desarrollo/ Total de Empleados
• Horas invertidas en capacitación: Establecer las horas por empleados destinadas a
capacitación
Horas destinadas a capacitación / Total de empleados
• Porcentaje de empleados capacitados: Establecer el porcentaje de empleados que recibió
al menos una hora de capacitación durante el ejercicio.
Empleados capacitados / Total de empleados
• Cantidad de Horas de Capacitación y Desarrollo por Empleado de Tiempo Completo:
Estructura y costos del área RRHH:
Cantidad de empleados atendidos por cada empleado dedicado a gestión humana: Total
Empleados / Total Empleados de la Gestión Directa de RH
Número de empleados de la Gestión Directa de RH por empleado de la Organización.
Gestión del cambio: Seguimientos permanentes y auditorias dos veces por mes.
Análisis de Riesgos:

Para concluir, Colombia con una población de 49.800.000 personas aproximadamente


cuenta con una superficie de 1.141.749 km2. Teniendo en cuenta que es un país en vía de
desarrollo y la situación actual del Covid-19, Colombia no es un país para generar empleo o
emprendimiento en estas condiciones. Sumándole que la tasa de interés en estado normal,
para los microempresarios es alta. Este tipo de afectaciones pueden generar brechas
económicas y retardar el proceso de crear empresa.
BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía Mayor de Bogotá & Cámara de Comercio de Bogotá. (2020). Taller Plan de
Empresa en Línea: Sesión 6. Bogotá: Bogotá Emprende.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (12 de mayo de 2015). Marco Legal para la Política Nacional
de Emprendimiento. Obtenido de
https://lahormigamartin.blogspot.com/2015/05/marco-legal-para-la-politica-
nacional.html
Arzuaza B, M., Martínez, J., & Gómez, L. (2006). Política Pública y Creación de
Empresa.
Benal, D. (17 de Junio de 2019). Revista Hechos & Crónicas . Obtenido de Entidades que
apoyan el emprendimiento en Colombia:
https://revistahyc.com/2019/06/17/entidades-que-apoyan-el-emprendimiento-en-
colombia/
David, P. M. (4 de enero de 2015). Emprender Fácil. Obtenido de Capital Social de una
empresa: https://www.emprender-facil.com/capital-social-de-una-empresa/
Dinero. (13 de Octubre de 2000). Dinero. Obtenido de Los 17 pasos para crear empresa:
https://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/recuadro/los-17-pasos-para-crear-
empresa/10423
Encolombia. (16 de mayo de 2020). Economía Colombiana. Obtenido de Trámites ante la
DIAN para Formalización de Una Empresa:
https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/emprendimiento/tramites-
dian-formalizacion-empresa/
Grupo Bancolombia. (8 de Diciembre de 2018). Bancolombia. Obtenido de 5 beneficios de
la Ley Naranja para los emprendedores colombianos:
https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/innovacion/economia-
digital/beneficios-ley-naranja
Medina Vargas, O. R. (2020). Paso 10. Análisis Administrativo. Bogotá, Colombia:
Universidad EAN.
MinCIT. (03 de Noviembre de 2018). Presidencia de la República de Colombia. Obtenido
de Lanzan estrategia de apoyo a los emprendedores e innovadores de la Economía
Naranja: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2018/181103-Lanzan-
estrategia-de-apoyo-a-los-emprendedores-e-innovadores-de-la-Economia-
Naranja.aspx
Paulino, J. (2017, Noviembre 13). Conexión ESAN. Retrieved from El análisis externo de
una empresa: una prioridad:
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2017/11/13/la-importancia-del-
analisis-externo-de-una-empresa/
Politécnico de Colombia. (2020). Diplomado en Contabilidad Básica: Guía Didáctica N.1.
Medellín.
Politécnico de Colombia. (2020). Módulo 3: Impuestos.
Polo Moya, D. (14 de Febrero de 2016). emprender fácil. Obtenido de Tipos de Empresas
según su Constitución ¿Cuál te interesa?: https://www.emprender-facil.com/tipos-
de-empresas-segun-su-constitucion/
PROCOLOMBIA. (2018). Guía Legal para Hacer Negocios en Colombia . Bogotá.

También podría gustarte