Está en la página 1de 8

ARCH SOC ESP OFTALMOL.

2013;88(3):108–115

ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA
www.elsevier.es/oftalmologia

Revisión

Queratoconjuntivitis adenovíricas: actualización

J.J. González-López a,b,∗ , R. Morcillo-Laiz a y F.J. Muñoz-Negrete a,b


a Servicio de Oftalmología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España
b Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá, Madrid, España

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO R E S U M E N

Historia del artículo: El objetivo de esta revisión es resumir las características clínicas y epidemiológicas de
Recibido el 29 de diciembre de 2011 las queratoconjuntivitis adenovíricas (QCA), así como presentar una actualización práctica
Aceptado el 6 de julio de 2012 sobre el diagnóstico, tratamiento y prevención de estas infecciones oculares.
On-line el 25 de septiembre de 2012 Dentro de las QCA, existen dos síndromes clínicos claramente diferenciados, la quera-
toconjuntivitis epidémica y la fiebre faringoconjuntival, que están causados por diferentes
Palabras clave: serotipos de adenovirus. Su incidencia exacta es desconocida, y los casos son más fre-
Adenovirus cuentes durante los meses cálidos. El contagio se produce mediante contacto directo
Conjuntivitis y por fómites, y los virus son extremadamente resistentes a diferentes agentes físicos
Conjuntivitis vírica y químicos. La sintomatología conjuntival es semejante a la de otras conjuntivitis, con
Queratitis nummularis una mayor predilección por la formación de seudomembranas. En la córnea, la infección
Queratoconjuntivitis adenovírica puede producir infiltrados subepiteliales. El diagnóstico es fundamentalmente
clínico, aunque el diagnóstico etiológico puede confirmarse mediante cultivos celulares,
reacción en cadena de la polimerasa o inmunocromatografía. Se han probado múltiples
tratamientos para esta enfermedad, aunque ninguno parece ser completamente eficaz. El
método más eficaz para controlar esta infección es la prevención del contagio.
© 2011 Sociedad Española de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los
derechos reservados.

Adenoviral keratoconjunctivitis: An update

A B S T R A C T

Keywords: The objective of this review is to describe the clinical and epidemiological characteristics of
Adenovirus adenoviral conjunctivitis, as well as to present a practical update on its diagnosis, treatment
Conjunctivitis and prophylaxis.
Viral conjunctivitis There are two well-defined adenoviral keratoconjunctivitis clinical syndromes: epidemic
Keratitis nummularis keratoconjunctivitis and pharyngoconjunctival fever, which are caused by different adenovi-
Keratoconjunctivitis rus serotypes. The exact incidence of adenoviral conjunctivitis is unknown. However, cases
are more frequent during warmer months. Contagion is possible through direct contact or
fomites and the virus is extremely resistant to different physical and chemical agents. The
symptomatology of conjunctival infection is similar to any other conjunctivitis, with a higher
incidence of pseudomembranes. In the cornea, adenoviral infection may lead to keratitis


Autor para correspondencia.
Correo electrónico: juliojose.gonzalez@live.com (J.J. González-López).
0365-6691/$ – see front matter © 2011 Sociedad Española de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2012.07.007
ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(3):108–115 109

nummularis. Diagnosis is mainly clinical, but its etiology can be confirmed using cell cultu-
res, polymerase chain reaction or immunochromatography. Multiple treatments have been
tried for this disease, but none of them seem to be completely effective. Prevention is the
most reliable way to control this contagious infection.
© 2011 Sociedad Española de Oftalmología. Published by Elsevier España, S.L. All rights
reserved.

- Transformación oncogénica. El ADN vírico queda incluido en el


Introducción material genético celular y se replica dentro del mismo, sin
producirse nuevos virus infectivos.
La queratoconjuntivitis infecciosa por adenovirus es una
Los AVH son virus muy estables frente a los agentes quími-
enfermedad oftalmológica extremadamente frecuente pro-
cos y físicos y en condiciones de pH adverso, lo que les permite
ducida por diferentes subtipos serológicos de adenovirus
sobrevivir durante largos períodos de tiempo fuera del cuerpo
humano (AVH), y que puede presentarse con diferentes
y del agua. Estudios han demostrado que pueden mantenerse
síntomas y signos. Dado que no existe una correlación
viables conservando concentraciones infecciosas incluso des-
exacta entre los serotipos del AVH y las manifestaciones
pués de 28 días sobre una superficie metálica o plástica10,11 .
clínicas que producen, llamaremos queratoconjuntivitis ade-
novírica (QCA) a aquella infección de la superficie ocular
producida por cualquiera de los serotipos conocidos de Epidemiología
AVH.
Dentro de las QCA, existen dos síndromes clínicos clara- La QCA es una de las enfermedades oculares más frecuentes,
mente diferenciados: la queratoconjuntivitis epidémica (QCE) y muestra una distribución ubicua. Dada su alta frecuencia, y
y la fiebre faringoconjuntival (FFC). que muchos de los casos no llegan a consultar al médico, no
El objetivo de esta revisión es resumir las características existen estadísticas precisas sobre su incidencia. Así mismo,
clínicas y epidemiológicas de las QCA, así como presentar una tampoco existen datos fiables acerca de los costes sociosani-
actualización práctica sobre el diagnóstico, tratamiento y pre- tarios producidos por esta enfermedad.
vención de estas infecciones oculares. El AVH puede producir brotes epidémicos, tanto en la
comunidad como en medios hospitalarios. De hecho, la QCA
es la enfermedad oftalmológica nosocomial más frecuente7,12 .
La incidencia de QCA, especialmente la relacionada con los
Microbiología
serotipos 3, 4 y 37, se incrementa en los meses de verano,
coincidiendo con el aumento de la temperatura13 . Los brotes
Los adenovirus fueron descritos por primera vez en 1953 por
de QCE se han asociado sobre todo a los serotipos 8, 19 y 37,
Rowe et al.1 , quienes observaron que el tejido linfoide humano
mientras que los casos de FFC se han relacionado más con los
sufría una degeneración espontánea característica al man-
serotipos 3, 7 y 1114 .
tenerlo en cultivo durante varias semanas después de su
El modo de transmisión más frecuente del AVH es directo
extirpación quirúrgica. En 1955, Jawetz et al.2 fueron los pri-
persona-persona por vía respiratoria o fecal-oral, aunque tam-
meros en atribuir la etiología de la QCE a la infección de los
bién pueden hacerlo a través de fómites. Los virus se pueden
tejidos de la superficie ocular por parte del AVH.
aislar fácilmente de las secreciones oculares de los pacientes
Desde su descubrimiento, se han descrito 51 serotipos dife-
durante al menos nueve días desde el inicio de los síntomas15 .
rentes de adenovirus3 . De entre ellos, hay siete que tienen
En la consulta de oftalmología existe riesgo de transmisión
una gran afinidad por el epitelio conjuntival y pueden producir
mediante tonometría de contacto, uso de colirios y a través de
QCA (serotipos 34 , 45 , 7, 82,6 , 11, 196 , 377,8 ).
las manos de los profesionales sanitarios7,10,16 . En la comuni-
Los adenovirus son virus con ADN bicatenario de 90
dad, el riesgo de contagio desde el paciente a sus contactos
a 100 nm de diámetro, sin envoltura, y con cápside ico-
domésticos es de alrededor del 10%, y el riesgo aumenta en
saédrica de 20 lados y 12 vértices, compuesta por 252
casos de enfermedad prolongada6 .
subunidades denominadas capsómeros. El ADN tiene un peso
molecular de 23 × 106 Da, y representa el 10-15% de la masa
del virus9 . Síndromes clínicos
Los AVH pueden interaccionar con las células humanas de
tres formas: Las infecciones por AVH pueden producir dos síndromes clí-
- Infección lítica. Afecta a las células epiteliales. El virus com- nicos diferentes con afectación ocular: la QCE y la FFC.
pleta su ciclo de multiplicación, produciendo la muerte
celular y liberando entre 104 y 106 virus nuevos, de los cuales Queratoconjuntivitis epidémica
entre el 1 y el 5% son infectivos.
- Infección latente. Afecta a las células linfoides, como en las Es una forma de conjuntivitis que causa brotes epidémicos en
que se aisló el virus por vez primera1 . Solo se liberan hospitales7 , piscinas4,5 , cuarteles, colegios y otras comunida-
pequeñas cantidades de virus, y la tasa de muerte celular des. El período de incubación dura entre 4 y 24 días. Aunque
queda compensada por su multiplicación normal. es posible que la enfermedad ya sea contagiosa durante
110 ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(3):108–115

Figura 2 – Seudomembrana en conjuntiva tarsal superior


en paciente con queratoconjuntivitis epidémica. (Fotografía
cortesía de la Dra. Mateos Sánchez).

infección por los serotipos 8, 19 y 378,14 . Las seudomembranas


son coágulos de exudados que quedan firmemente adheri-
dos a las conjuntivas tarsales superior e inferior. Es posible
separarlas de la conjuntiva subyacente sin dañar el epite-
lio mediante pelado, y produciendo un sangrado mínimo o
nulo.
La aparición de infiltrados subepiteliales (fig. 3) es otra com-
plicación frecuente de la QCE, que puede observarse hasta
en el 50% de los casos. Son especialmente frecuentes en las
infecciones por el serotipo 88 . Estos infiltrados, considerados
patognomónicos de la infección adenovírica, suelen aparecer
a medida que se resuelve la conjuntivitis. Se cree que son debi-
dos a una respuesta inmunitaria celular frente a antígenos
del AVH que quedan atrapados en la estroma corneal bajo
la membrana de Bowman18 . Si los infiltrados afectan al eje
visual pueden producir fotofobia y pérdida de agudeza visual.
La resolución de los mismos, sin tratamiento, puede variar
entre semanas y meses, y aunque son sensibles al uso de cor-
ticoesteroides tópicos, esta mejoría parece ser transitoria y no
afecta a la duración del proceso a largo plazo19 .
La sobreinfección bacteriana no es frecuente, pero puede
producirse. Los patógenos implicados con más frecuencia
son los cocos grampositivos, como Streptococcus pyogenes. La
Figura 1 – Hiperemia conjuntival bulbar (A) y reacción
foliculopetequial en conjuntiva bulbar superior (B) e inferior
(C) en paciente con queratoconjuntivitis epidémica.

este período, Kimura et al.17 no encontraron virus mediante


reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en los exudados
conjuntivales obtenidos previamente al inicio de los síntomas.
Se trata de un cuadro de inicio lento y predominantemente
unilateral, aunque puede hacerse bilateral hasta en un 70%
de los casos14 . Los síntomas más frecuentes son el lagrimeo,
la sensación de cuerpo extraño y la fotofobia. Como signos
son frecuentes el enrojecimiento conjuntival de predominio
bulbar (fig. 1 A) y en conjuntivas tarsales, la aparición de
reacción folicular (de forma más importante en las conjun-
tivas tarsales inferiores, fig. 1 B y C), la quemosis conjuntival,
las petequias e incluso verdaderas hemorragias subconjun-
tivales. La duración del cuadro inflamatorio varía entre 1 y 4
semanas. Figura 3 – Infiltrados subepiteliales que aparecieron
La aparición de seudomembranas (fig. 2) es una complica- 2 semanas después de la resolución de una
ción frecuente en pacientes con QCE, sobre todo en caso de queratoconjuntivitis epidémica.
ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(3):108–115 111

sobreinfección es especialmente grave cuando ocurre en


Tabla 1 – Escala de síntomas de la International Ocular
niños, pudiendo llegar a causar ambliopía20 . Inflammation Society
Sensación de De 0 (sin síntomas) a 10 (insoportable)
Fiebre faringoconjuntival cuerpo extraño
Fotofobia De 0 (sin fotofobia) a 10 (no puede abrir el ojo)
La FFC es un síndrome bien descrito atribuido a AVH del sub- Lagrimeo De 0 (sin lagrimeo) a 10 (abundante y continuo)
género B, y en especial al serotipo 321 , que produce pequeños Picor De 0 (sin picor) a 10 (permanente e insoportable)
brotes fundamentalmente en la población infantil. Son fre-
cuentes los brotes en colegios, guarderías y campamentos de A pesar de que el diagnóstico de la QCA sigue siendo fun-
verano infantiles. damentalmente clínico, existen pruebas comercializadas que
Se trata de un cuadro de inicio agudo que cursa con fie- permiten confirmar la etiología adenovírica de la conjuntivitis.
bre, faringitis, rinitis, adenopatías cervicales y conjuntivitis El RPS (rapid pathogen screening) Adeno Detector está aprobado
bulbar y palpebral con reacción folicular de intensidad leve- por la FDA para su uso en las consultas de oftalmología24 . Se
moderada. La duración aproximada del cuadro varía entre basa en los principios de la inmunocromatografía de flujo late-
3 y 5 días. En este cuadro, la inflamación ocular también ral, que detecta una región del virus muy conservada entre
suele comenzar de manera monocular y suele bilateralizarse los distintos serotipos25 y permite obtener resultados en solo
a medida que avanza el curso de la enfermedad. La sobrein- 10 min. Esta prueba ha demostrado una sensibilidad del 88%
fección bacteriana y las complicaciones oculares son mucho y una especificidad del 91% frente a cultivos celulares de ade-
menos frecuentes que en la QCE. novirus, y una sensibilidad del 89% y una especificidad del
Las principales fuentes de infección asociadas con la FFC 94% frente a PCR26 . Se ha recomendado su uso en el ámbito
han sido las aguas contaminadas de piscinas y estanques21 . de la atención primaria, de modo que un resultado positivo
podría justificar el manejo conservador de la conjuntivitis por
parte del médico de atención primaria26 . Udeh y colaborado-
Diagnóstico
res encontraron que el uso sistemático de esta prueba podría
reducir los costes producidos por el uso inadecuado de anti-
El diagnóstico de estas enfermedades se realiza habitualmente
bióticos en pacientes con QCE en 71,30 dólares americanos por
basándose en una correcta anamnesis y en los hallazgos clíni-
paciente27 .
cos del paciente. El diagnóstico diferencial debería incluir los
Para estudios epidemiológicos, las pruebas consideradas
siguientes procesos patológicos:
gold standard siguen siendo los cultivos celulares y la PCR. Los
- Conjuntivitis alérgica. La sintomatología suele ser similar en
cultivos celulares de AVH, clásicamente considerados como
fases precoces. No obstante, la conjuntivitis alérgica suele
el gold standard para el diagnóstico, son pruebas laboriosas
ser más frecuentemente bilateral y simétrica, y presentar un
y que tardan 3 semanas en obtener resultados. Además, los
curso más subagudo o crónico. Estos pacientes suelen pre-
resultados del cultivo pueden variar en función de cómo se
sentar una reacción conjuntival papilar, más intensa en las
realicen la recogida de la muestra y la siembra, y del reconoci-
conjuntivas tarsales superiores. El picor es el síntoma más
miento de los efectos citopáticos por parte del técnico28 . Es por
característico de la conjuntivitis alérgica22 , mientras que
eso que su uso está decayendo a favor de las nuevas técnicas
la sensación de cuerpo extraño apuntaría hacia un origen
de PCR, capaces de amplificar pequeñas cantidades del ADN
adenovírico.
vírico con una gran sensibilidad y sin perder especificidad, y
- Conjuntivitis herpética. Estos pacientes presentan enferme-
que hoy en día se consideran el nuevo gold standard26 . La PCR-
dad característicamente unilateral, y se quejan de dolor con
RFLP (restriction fragment lenght polymorphism) permite detectar
mayor frecuencia. A veces pueden observarse las caracte-
el serotipo de AVH en 24-48 h, y la RT PCR (real time PCR) pro-
rísticas ampollas en la conjuntiva y, sobre todo, en la piel
porciona información sobre la velocidad de proliferación del
de los párpados. Las conjuntivitis herpéticas pueden pre-
virus y sobre el número de copias presentes en un momento
sentar sobreinfección bacteriana con mayor frecuencia que
determinado14 .
las adenovíricas. La conjuntivitis herpética tiene un curso
autolimitado de 8-9 días14 .
- Conjuntivitis de inclusión por Chlamydia. En esta enfermedad Tratamiento
se pueden observar folículos de mayor tamaño, funda-
mentalmente en el fondo de saco inferior. Además, estos Por el momento, no existe ningún fármaco específico que
pacientes pueden referir antecedentes de infecciones geni- actúe contra la replicación del AVH. Actualmente se están
tourinarias por Chlamydia en ellos mismos o en sus parejas buscando moléculas que tengan actividad frente a la repli-
sexuales. cación del AVH, y carezcan de efectos adversos29 . Posibles
La evaluación de la gravedad puede ser necesaria para la candidatos que han mostrado beneficios en estos aspec-
realización de estudios o ensayos clínicos. La heterogenei- tos son la zalcitabina30 , la sanilbudina29 , el cidofovir31 , el
dad en la evaluación de la gravedad de las conjuntivitis es interferón beta29,32,33 , el péptido antiosteopontina29 y la N-
un problema importante a la hora de comparar o metaana- clorotaurina34 , aunque aún es preciso realizar ensayos clínicos
lizar estudios sobre esta enfermedad. Por ello, proponemos aleatorizados que confirmen la eficacia y seguridad de estas
que futuros estudios utilicen la escala de síntomas y sig- moléculas para el tratamiento de la QCA.
nos propuesta por la International Ocular Inflammation Society La QCA es una enfermedad autolimitada y que presenta
(tablas 1 y 2)23 . una resolución completa en 3 semanas en la mayoría de los
112 ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(3):108–115

Tabla 2 – Escala de signos de la International Ocular Tabla 2 (Continuación )


Inflammation Society
Afectación corneal secundaria
Hiperemia conjuntival (bulbar/palpebral) 0: ninguna
0: ninguna 1: menor del 25% de la superficie corneal
1: leve congestión vascular 2: del 25 al 50% de la superficie corneal
2: moderada congestión vascular 3: mayor del 50% de la superficie corneal
3: intensa congestión vascular
casos. A día de hoy, el tratamiento de la QCA va enfocado
Edema conjuntival
0: sin edema a paliar la sintomatología del paciente y evitar la aparición
1: leve (edema en un segmento de la conjuntiva bulbar) de complicaciones, a la espera de que su sistema inmunita-
2: moderado (edema uniforme y difuso en toda la conjuntiva rio resuelva la infección. A tal efecto están disponibles los
bulbar) tratamientos siguientes.
3: grave (quemosis conjuntival con profusión de la conjuntiva
por fuera de la hendidura palpebral)
Medidas conservadoras
Edema palpebral
0: sin edema Aunque no existen ensayos que confirmen su utilidad, el uso
1: leve (discreta hinchazón del párpado superior o inferior sin
de compresas frías y lágrimas artificiales podría proporcionar
cambios en la hendidura palpebral)
2: moderado (hinchazón del párpado superior y/o inferior con
al paciente un alivio sintomático eficaz sin apenas riesgo de
disminución de la hendidura palpebral) efectos adversos.
3: grave (hinchazón de ambos párpados que produce el cierre
parcial o total de la hendidura palpebral) Corticoesteroides tópicos
Secreción
0: sin secreción Estudios en conejos han demostrado que el uso de
1: leve (discreta secreción pegajosa limitada al fondo de saco, corticoesteroides tópicos puede aumentar la tasa de repli-
solo visible con lámpara de hendidura) cación de los adenovirus en la conjuntiva y prolongar la
2: moderada (secreción visible sin lámpara de hendidura) duración de la infección35–37 . Por otra parte, el uso de corticoes-
3: grave (secreción abundante que puede producir adherencia
teroides tópicos podría agravar la conjuntivitis si su verdadera
entre ambos párpados)
etología fuese herpética38 , y puede aumentar el riesgo de
Conjuntiva palpebral sobreinfección bacteriana39 , por lo que su uso debería restrin-
0: aspecto liso y uniforme
girse.
1: leve (formación localizada de papilas o folículos menores de
El uso de corticoesteroides tópicos debería reservarse, por
1 mm de diámetro, sin tinción fluoresceínica en la cima)
2: moderada (formación difusa de papilas o folículos menores de tanto, a los casos complicados con seudomembranas o infil-
1 mm de diámetro, con o sin tinción fluoresceínica en la cima) trados subepiteliales35,40 , en los cuales parece ser eficaz. Con
3: grave (abundantes papilas o folículos de más de 1 mm de respecto a los infiltrados, el uso de corticoesteroides parece
diámetro, con o sin tinción fluoresceínica en la cima) disminuir de modo significativo su incidencia durante el tra-
Tipo de tinción (rosa de Bengala o verde lisamina) tamiento, aunque pueden aparecer al suspenderse su uso.
0: ninguna No obstante, la reinstauración de la corticoterapia tópica es
1: micropuntiforme o macropuntiforme útil para lograr su desaparición. Teniendo en cuenta los efec-
2: filiforme tos adversos de la corticoterapia tópica, el tratamiento de
3: en parche
los infiltrados subepiteliales debería reservarse a los casos
Extensión de la tinción (rosa de Bengala o verde lisamina) en los que producen un deterioro significativo de la agudeza
0: ninguna visual.
1: menor del 25% de la superficie conjuntival
2: del 25 al 50% de la superficie conjuntival
Antiinflamatorios no esteroideos tópicos
3: más del 50% de la superficie conjuntival

Profundidad de la erosión/ulceración Estudios en conejos han demostrado que el uso de ketorolaco o


0: ninguna
diclofenaco tópicos no aumenta la replicación del adenovirus
1: epitelio superficial
2: epitelio profundo
en la conjuntiva ni prolongan la infección, por lo que podrían
3: tenon y/o esclera ser una alternativa segura para el tratamiento sintomático de
estos pacientes41 .
Características de membranas y seudomembranas
0: ninguna
1: presentes en un fondo de saco Antihistamínicos y vasoconstrictores tópicos
2: presentes en ambos fondos de saco
3: presentes más allá de los fondos de saco Un ensayo clínico aleatorizado realizado en Pakistán42 comu-
Extensión de membranas y seudomembranas nicó la utilidad de la asociación de antihistamínicos tópicos
1: menos del 25% de la superficie conjuntival como la nafiracina con vasoconstrictores tópicos como la
2: del 25 al 50% de la superficie conjuntival feniracina para acortar la duración y mejorar la sintomato-
3: más del 50% de la superficie conjuntival logía de la QCE de forma estadísticamente significativa. Sin
embargo, dado el riesgo de toxicidad local e hipersensibili-
dad, su uso no debería considerarse salvo en casos de picor
ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(3):108–115 113

grave, donde los beneficios podrían compensar estos ries-


Tabla 3 – Medidas para la prevención del contagio de la
gos. queratoconjuntivitis adenovírica
Medidas para profesionales de la salud infectados
Ciclosporina A tópica Baja laboral durante 2 semanas

Medidas de cuarentena
Estudios en conejos han demostrado que el uso de ciclos-
Identificación de pacientes sospechosos al entrar al centro
porina A tópica al 0,5% en lágrima artificial y al 2% en
sanitario
aceite de maíz permite reducir la incidencia de infiltrados Sala de espera independiente para pacientes en los que se
subepiteliales postadenovíricos, a la vez que prolongan la sospeche
duración de la infección43 . En un estudio retrospectivo no Consulta independiente para pacientes en los que se sospeche
aleatorizado en humanos, el uso de ciclosporina A tópica no Minimizar tiempos de espera del paciente en el centro sanitario
demostró aumentar la agudeza visual de forma estadística- Medidas para el examen de los pacientes
mente significativa en pacientes con infiltrados subepiteliales, Lavado de manos con agua y jabón o soluciones antisépticas
pero sí mejorar los signos objetivos44 . En un ensayo clí- antes y después de cada paciente
nico aleatorizado en humanos, su uso en combinación con Limpieza de superficies y lámparas de hendidura con alcohol
isopropílico al 70% antes y después de cada paciente
cidofovir no disminuyó de forma significativa la incidencia
Uso de colirios unidosis
de infiltrados subepiteliales en comparación con cidofovir
Evitar el uso de tonómetros de contacto o lentes de contacto
solo31 . diagnósticas y terapéuticas en pacientes en los que se sospeche
Por todo esto, la ciclosporina A tópica solo debería usarse en Uso de conos de tonometría de usar y tirar, o limpieza con agua
caso de infiltrados subepiteliales que produzcan una pérdida estéril y alcohol isopropílico al 70% durante 5-10 min
significativa de agudeza visual y que no hayan respondido a Esterilización de lentes de contacto diagnósticas y terapéuticas
la corticoterapia tópica. mediante dispositivos de plasma de peróxido de hidrógeno
o limpieza con agua estéril y lejía o agua oxigenada al 10%
durante 10 min
Povidona yodada

La povidona yodada es un antiséptico de amplio espec-


tro. Un ensayo clínico en fase II con 6 pacientes encontró
que el uso de povidona yodada tópica al 0,4% en combi-
de un protocolo de control de la infección nosocomial por
nación con dexametasona tópica al 0,1% había erradicado
adenovirus puede disminuir la incidencia de los brotes epidé-
la secreción de virus en 5 de los pacientes al quinto día
micos y de casos aislados de conjuntivitis por adenovirus en
de seguimiento45 . Sin embargo, un ensayo clínico realizado
un período de 4 años49 . Recientemente, Dart et al.12 volvieron
en niños no encontró diferencias en la velocidad de cura-
a demostrar que la implantación de un protocolo de identi-
ción entre los tratados con povidona yodada al 1,25% o con
ficación y control de QCA permite disminuir la incidencia de
antibiótico46 . Son necesarios nuevos ensayos clínicos aleato-
contagios nosocomiales.
rizados para poder conocer la verdadera eficacia y seguridad
Las medidas que han demostrado disminuir la incidencia
del tratamiento con povidona yodada tópica en pacientes con
de contagios de QCA12,49 se resumen en la tabla 3.
QCA.

Antibioterapia tópica
Conclusiones
El uso de antibióticos tópicos para prevenir la sobreinfección
bacteriana debería reservarse para pacientes con un riesgo La QCA es una infección de la superficie ocular producida por
elevado, como es el caso de los niños. múltiples serotipos del AVH, un virus ADN sin envoltura muy
resistente a agentes físicos y químicos que se contagia por
contacto directo o fómites. Los síndromes clínicos más fre-
Láser excímer
cuentes son la QCE y la FFC. En la QCE se produce una
inflamación más grave de la superficie ocular que puede com-
Una serie de casos reciente ha comunicado la utilidad de la
plicarse con la formación de seudomembranas o infiltrados
queratectomía fototerapéutica con láser excímer para mejorar
subepiteliales por una reacción inmunológica de tipo celular
la mejor agudeza visual corregida en pacientes con infiltrados
frente a restos antigénicos del virus que quedan atrapados
subepiteliales persistentes secundarios a QCA47 .
bajo la membrana de Bowman. El diagnóstico es fundamental-
mente clínico, aunque existen pruebas que pueden confirmar
Profilaxis la etiología como el RPS Adeno Detector, los cultivos celu-
lares o la PCR. No existe ningún fármaco antivírico eficaz
Dado que no disponemos de tratamiento antivírico efi- frente al AVH, por lo que se recomienda el tratamiento sin-
caz contra el AVH, la profilaxis es esencial para controlar tomático con medidas conservadoras y antiinflamatorios no
las infecciones causadas por este patógeno. El lavado de esteroideos tópicos. En caso de complicaciones, el uso de
manos y desinfección del instrumental parecen ser insu- corticoterapia tópica podría estar indicado. La prevención es
ficientes para controlar la propagación de los brotes de fundamental para controlar la propagación de esta infec-
QCA7,11,48 . Un estudio prospectivo mostró que la implantación ción.
114 ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(3):108–115

16. Mema SC, MacDonald J, Wyse JP, Gonder T, Musto R,


Conflicto de intereses McIntyre L. Public Health adds value to an investigation of
epidemic keratoconjunctivitis. Can J Ophthalmol.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. 2010;45:538.
17. Kimura R, Migita H, Kadonosono K, Uchio E. Is it possible to
detect the presence of adenovirus in conjunctiva before the
onset of conjunctivitis? Acta Ophthalmol. 2009;87:44–7.
bibliograf í a 18. Jones BR. The clinical features of viral keratitis and a concept
of their pathogenesis. Proc Royal Soc Med. 1958;51:13–20.
19. Laibson PR. Ocular adenoviral infections. Ophthalmol Clin.
1984;24:49–64.
1. Rowe WP, Huebner RJ, Gilmore LK, Parrot RH, Ward TG. 20. Kuo SC, Shen SC, Chang SW, Huang SC, Hsiao CH. Corneal
Isolation of a cytopathogenic agent from human adenoids superinfection in acute viral conjunctivitis in young children.
undergoing spontaneous degeneration in tissue culture. Proc J Pediatr Ophthalmol Strabismus. 2008;45:374–6.
Soc Exp Biol Med. 1953;84:570–3. 21. Aronson B, Aronson S, Sobel G, Walker D.
2. Jawetz E, Kimura S, Nicholas AN, Thygeson P, Hanna L. New Pharyngoconjunctival fever; report of an epidemic outbreak.
type of APC virus from epidemic keratoconjunctivitis. AMA J Dis Child. 1956;92:596–612.
Science. 1955;122:1190–1. 22. BenEzra D. Conjuntivitis no infecciosas mediadas por el
3. De Jong JC, Wermenbol AG, Verweij-Uijterwaal MW, sistema inmunitario. En: BenEzra D, editor. Blefaritis y
Slaterus KW, Wertheim-Van Dillen P, Van Doornum GJ, et al. conjuntivitis: guías de diagnóstico y tratamiento. Barcelona:
Adenoviruses from human immunodeficiency virus-infected Glosa; 2008. p. 113–29.
individuals, including two strains that represent new 23. Ocular surface inflammation: guidelines for diagnosis and
candidate serotypes Ad50 and Ad51 of species B1 and D, treatment.BenEzra D, editor. Panama: Highlights of
respectively. J Clin Microbiol. 1999;37:3940–5. Ophthalmology; 2003. p. 30–2.
4. Martone WJ, Hierholzer JC, Keenlyside RA, Fraser DW, 24. Siamak NM, Kowalski RP, Thompson PP, Romanowski EG,
D’Angelo LJ, Winkler KG. An outbreak of adenovirus type 3 Shanks RM, Gordon YJ. RPS Adeno Detector. Ophthalmology.
disease at a private recreation center swimming pool. Am J 2009;116:591.
Epidemiol. 1980;111:229–37. 25. Leen AM, Sili U, Vanin EF, Jewell AM, Xie W, Vignali D, et al.
5. D’Angelo LJ, Hierholzer JC, Keenlyside RA, Anderson LJ, Conserved CTL epitopes on the adenovirus hexon protein
Martone WJ. Pharyngoconjunctival fever caused by expand subgroup cross-reactive and subgroup-specific CD8+
adenovirus type 4: Report of a swimming pool-related T cells. Blood. 2004;104:2432–40.
outbreak with recovery of virus from pool water. J Infect Dis. 26. Sambursky R, Tauber S, Schirra F, Kozich K, Davidson R,
1979;140:42–7. Cohen EJ. The RPS Adeno Detector for diagnosing adenoviral
6. Guyer B, O’Day DM, Hierholzer JC, Schaffner W. Epidemic conjunctivitis. Ophthalmology. 2006;113:1758–64.
keratoconjunctivitis: a community outbreak of mixed 27. Udeh BL, Schneider JE, Ohsfeldt RL. Cost Effectiveness of a
adenovirus type 8 and type 19 infection. J Infect Dis. Point-of-Care Test for Adenoviral Conjunctivitis. Am J Med
1975;132:142–50. Sci. 2008;336:254–64.
7. Keenlyside RA, Hierholzer JC, D’Angelo LJ. 28. Cooper RJ, Yeo AC, Bailey AS, Tullo AB. Adenovirus
Keratoconjunctivitis associated with adenovirus type 37: An polymerase chain reaction assay for rapid diagnosis of
extended outbreak in an ophthalmologist office. J Infect Dis. conjunctivitis. Invest Ophthalmol Vis Sci. 1999;40:90–5.
1983;147:191–8. 29. Uchio E. New medical treatment for viral conjunctivitis.
8. Tabbara KF, Omar N, Hammouda E, Akanuma M, Ohguchi T, Nippon Ganka Gakkai Zasshi. 2005;109:962–84.
Ariga T, et al. Molecular epidemiology of adenoviral 30. Romanowski EG, Yates KA, Gordon YJ. The in vitro and in vivo
keratoconjunctivitis in Saudi Arabia. Mol Vis. 2010;16: evaluation of ddC as a topical antiviral for ocular adenovirus
2132–6. infections. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2009;50:5295–9.
9. Green M, Pina M, Kimes R, Wensink PC, MacHattie LA, 31. Hillenkamp J, Reinhard T, Ross RS, Böhringer D, Cartsburg O,
Thomas Jr CA. Adenovirus DNA. I. Molecular weight and Roggendorf M, et al. The effects of cidofovir 1% with and
conformation. Proc Nat Acad Sci USA. 1967;57:1302–9. without cyclosporin a 1% as a topical treatment of acute
10. Gordon YJ, Gordon RY, Romanowski E, Araullo-Cruz TP. adenoviral keratoconjunctivitis: a controlled clinical pilot
Prolonged recovery of desiccated adenoviral serotypes 5, 8, study. Ophthalmology. 2002;109:845–50.
and 19 from plastic and metal surfaces in vitro. 32. Sundmacher R, Wigand R, Cantell K. The value of exogenous
Ophthalmology. 1993;100:1835–9, discussion 1839–1840. interferon in adenovirus keratoconjunctivitis. Graefes Arch
11. Nauheim RC, Romanowski EG, Araullo-Cruz T, Kowalski RP, Clin Exp Ophthalmol. 1982;218:139–40.
Turgeon PW, Stopak SS, et al. Prolonged recovery of 33. Maı̆chuk IuF, Iani EV. Locferon: new eyedrops for treatment
desiccated adenovirus 19 from various surfaces. eye adenoviral diseases. Vestn Oftalmol. 1999;115:32–3.
Ophthalmology. 1990;97:1450–3. 34. Teuchner B, Nagl M, Schidlbauer A, Ishiko H, Dragosits E,
12. Dart JKG, El-Amir AN, Maddison T, Desai P, Verma S, Ulmer H, et al. Tolerability and efficacy of N-chlorotaurine in
Hughes A, et al. Identification and control of nosocomial epidemic keratoconjunctivitis-a double-blind, randomized,
adenovirus keratoconjunctivitis in an ophthalmic phase-2 clinical trial. J Ocul Pharmacol Ther. 2005;21:157–65.
department. Br J Ophthalmol. 2009;93:18–20. 35. Romanowski EG, Roba LA, Wiley L, Araullo-Cruz T, Gordon YJ.
13. Aoki K, Tagawa Y. A twenty-one year surveillance of The effects of corticosteroids of adenoviral replication. Arch
adenoviral conjunctivitis in Sapporo, Japan. Int Ophthalmol Ophthalmol. 1996;114:581–5.
Clin. 2002;42:49–54. 36. Romanowski EG, Yates KA, Gordon YJ. Short-term treatment
14. BenEzra D. Conjuntivitis infecciosas. En: BenEzra D, editor. With a potent topical corticosteroid of an acute ocular
Blefaritis y conjuntivitis: guías de diagnóstico y tratamiento. adenoviral infection in the New Zealand white rabbit.
Barcelona: Glosa; 2008. p. 91–111. Cornea. 2001;20:657–60.
15. Koc J, Wigand R, Weil M. The efficacy of various laboratory 37. Romanowski EG, Yates KA, Gordon YJ. Topical corticosteroids
methods for the diagnosis of adenoviral conjunctivitis. of limited potency promote adenovirus replication in the
Zentralbl Bakteriol Mykrobiol Hyg [A]. 1987;263:607–15. Ad5/NZW rabbit ocular model. Cornea. 2002;21:289–91.
ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(3):108–115 115

38. Trousdale MD, Barlow WE, McGuigan LJ. Assessment infiltrates secondary to adenoviral keratoconjunctivitis.
of diclofenac on herpes keratitis in rabbit eyes. Arch Cornea. 2010;29:638–40.
Ophthalmol. 1989;107:1664–6. 45. Pelletier JS, Stewart K, Trattler W, Ritterband DC, Braverman
39. Vajpayee RB, Sharma N, Chand M, Tabin GC, Vajpayee M, S, Samson CM, et al. A combination povidone-iodine
Anand JR. Corneal superinfection in acute hemorrhagic 0.4%/dexamethasone 0.1% ophthalmic suspension in the
conjunctivitis. Cornea. 1998;17:614–7. treatment of adenoviral conjunctivitis. Adv Ther.
40. Laibson PR, Dhiri S, Oconer J, Ortolan G. Corneal infiltrates 2009;26:776–83.
in epidemic keratoconjunctivitis, Response to double-blind 46. Isenberg SJ, Apt L, Valenton M, Del Signore M, Cubillan L,
corticosteroid therapy. Arch Ophthalmol. 1970;84:36–40. Labrador MA, et al. A controlled trial of povidone-iodine to
41. Gordon YJ, Araullo-Cruz T, Romanowski EG. The effects of treat infectious conjunctivitis in children. Am J Ophthalmol.
topical nonsteroidal anti-inflammatory drugs on adenoviral 2002;134:681–8.
replication. Arch Ophthalmol. 1998;116:900–5. 47. Yamazaki ES, Ferraz CA, Hazarbassanov RM, Allemann N,
42. Majeed A, Naeem Z, Khan DA, Ayaz A. Epidemic adenoviral Campos M. Phototherapeutic keratectomy for the treatment
conjunctivitis report of an outbreak in a military garrison and of corneal opacities after epidemic keratoconjunctivitis. Am J
recommendations for its management and prevention. J Pak Ophthalmol. 2011;151:35–43.
Med Assoc. 2005;55:273–5. 48. Ford E, Nelson KE, Warren D. Epidemiology of epidemic
43. Romanowski EG, Pless P, Yates KA, Gordon YJ. Topical keratoconjunctivitis. Epidemiol Rev. 1987;9:244–61.
cyclosporine A inhibits subepithelial immune infiltrates but 49. Gottsch JD. Surveillance and control of epidemic
also promotes viral shedding in experimental adenovirus keratoconjunctivitis. Trans Am Ophth Soc. 1996;94:
models. Cornea. 2005;24:86–91. 539–87.
44. Levinger E, Slomovic A, Sansanayudh W, Bahar I, Slomovic
AR. Topical treatment with 1% cyclosporine for subepithelial

También podría gustarte