Está en la página 1de 12

Curso de Experto Universitario en Cosmética y Dermofarmacia

PRUEBA DE EVALUACIÓN: MÓDULO I

Curso Académico 2017/18

Identificación del estudiante

Nombre: Sarai
Apellidos: Cervera Sáez
Fecha de envío: 17/06/18

NORMAS PARA EL ENVÍO DE LAS PRUEBAS DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN A


DISTANCIA: 1.
S
e enviarán hasta las 23:55 h del 21 de septiembre de 2018. En caso de existir una
causa justificada que impida su envío en dicho plazo, se comunicará email a Antonio J.
López Peinado: alopez@ccia.uned.es
2. Es obligatorio consignar los datos del estudiante en el lugar que existe al efecto.
3. El estudiante debe conservar una copia de la prueba enviada, por si se produjera algún
problema en el envío.
4. Las pruebas de evaluación también estarán disponibles en el Curso Virtual y se enviará
haciendo uso de la plataforma del Curso Virtual.
5. El estudiante podrá utilizar el espacio que estime oportuno para responder las
preguntas.
6. Recuerde que la evaluación del Módulo I incluye también el Cuestionario o Preguntas
tipo test, disponible exclusivamente en el Curso Virtual.

DATOS DE CONTACTO:

Antonio J. López Peinado


Dpto. de Química Inorgánica y Química Técnica
Facultad de Ciencias
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Paseo Senda del Rey, nº 9
28040 Madrid
PREGUNTAS DESARROLLO:

1. Emulsiones: Diferentes tipos de emulsiones, diferencias fundamentales entre los distintos


tipos de emulsiones, componentes básicos.
Las emulsiones son sistemas estables de dos o más fases líquidas, constituidos por la dispersión de
una (o más fases) en otra fase en principio no miscible con las anteriores. La fase externa, llamada
también fase continua o dispersante es la que presenta un volumen mayoritario dentro de la
emulsión y la fase que se dispersa dentro de ella se llama fase interna, discontinua o dispersa.
Se pueden clasificar por la forma en la que se organizan sus fases.
- Emulsiones W/O: Emulsiones con la fase interna acuosa, es decir, compuesta de elementos
hidrosolubles y fase externa oleosa, compuesta por elementos liposolubles. Suele tener un
tacto graso.
- Emulsiones O/W: Emulsiones con una fase interna oleosa o compuesta por elementos
liposolubles y una fase externa acuosa, es decir, compuesta por elementos hidrosolubles.
Suelen absorberse de forma más fácil por la piel, dejando mínimo residuo graso.
- Emulsiones W/S: Son emulsiones con fase interna acuosa (hidrosoluble) y fase externa
silicónica (compuestos derivados de siliconas). Gracias a no contener apenas componentes
oleosos, puede ser idónea para problemas de acné.
- Emulsiones múltiples: Constituidas por una emulsión dentro de otra. Suelen ser inestables y
complejas, mayoritariamente de signo W/O/W (donde encontramos componentes acuosos
dentro de las micelas oleosas dispersadas en la fase externa también acuosa), aunque
también podemos encontrar emulsiones O/W/O. La forma más fácil de llegar a obtener este
tipo de emulsiones es por inversión de fases.
Por último, podemos encontrar las denominadas microemulsiones o emulsiones transparentes, con
un diámetro de las gotículas de la fase dispersa menor de 50 milimicras. Esta clasificación en
emulsión o microemulsión está determinada por el tamaño de gotícula.
Además, otro tipo de clasificación sería por reología. Tendríamos entonces: emulsiones fluidas
(vierten su contenido con facilidad) y semisólidas (no vierten con tanta facilidad su contenido).
Los componentes principales de las emulsiones serían sus respectivas fases, constituidas por los
compuestos miscibles entre sí y los emulgentes o emulsionantes.
En la fase hidrosoluble encontraríamos: Humectantes (mayoría de los glicoles, por ejemplo),
espesantes, reguladores de pH, formadores de película y extractos vegetales, conservantes,
colorantes, agua tratada o extractos biológicos.
En la fase liposoluble encontraríamos: Ácidos grasos y ceras, alcoholes grasos, ésteres grasos,
conservantes, colorantes, aceites vegetales y minerales y extractos biológicos.
Los emulsionantes o emulgentes, por otro lado, son los responsables de mantener la estabilidad de
la emulsión, reduciendo al mínimo el trabajo necesario para realizar el contacto entre las fases
inicialmente inmiscibles, así como reducir al mínimo la tensión superficial de las mismas. Se
clasifican en dos tipos: Tensoactivos y estabilizadores.
Los tensioactivos empleados en emulsiones son no iónicos, con una zona polar que se une a
moléculas hidrófilas y otra zona apolar que se une a moléculas hidrófobas en la interfase,
consiguiendo disminuir la tensión superficial. El valor de balance hidro-lipídico (HLB), nos permitirá
predecir el comportamiento del tensioactivo en la emulsión.
Los estabilizadores aumentan la viscosidad de la fase externa, impiden que las gotículas de la fase
dispersa se aproximen, se junten, y las fases se separen. Así mismo se produce un impedimento
estérico al recubrir las gotículas por una película de partículas aislante.

2. Polvos: Componentes básicos. Productos cosméticos con forma cosmética de “polvos”.


Los polvos son cosméticos resultantes de la mezcla de sustancias sólidas de origen mineral o
sintético en estado de fina subdivisión. Su estado final puede ser en forma de polvos sueltos o
compactos.
Los componentes básicos de los polvos son:
- Materias primas:
o Talco: Silicato de Magnesio de estructura laminar. Posee gran untuosidad y brillo.
Sustancia blanda (escala de Mohs: 1)
o Caolín: Silicato de Aluminio. Es totalmente inerte y de gran poder absorbente. Tiene
mayor poder cubriente que el talco y ayuda a eliminar su brillo.
o Carbonato de calcio: Muy adecuado en polvos faciales para lograr el justo equilibrio
entre las propiedades de deslizamiento y adherencia o poder cubriente y
transparencia.
o Carbonato de magnesio: Es más liviano y absorbente que el anterior. Es el material
cosmético más blanco y se emplea para absorber y dispersar el perfume.
o Estearatos metálicos (de Zinc, Magnesio, Aluminio y Calcio): Elevan la adherencia de
los polvos, proporcionan tacto untuoso y agradable y tienen gran poder de
impermeabilización.
o Silicatos: Sobre todo el de Magnesio. Su uso está justificado por su capacidad de
absorber agua y aceites.
o Dióxido de silicio: Sus partículas poseen un diámetro muy pequeño. Se usa
principalmente como agente auxiliar en la molienda y tamizado de sustancias
higroscópicas, como espesante, como favorecedor del libre flujo de polvos y
finalmente, previniendo la formación de aglomeraciones.
o Óxidos de zinc y titanio: El Óxido de Zn se emplea por su poder cubriente y su ligera
acción antiséptica. El Óxido de Titanio tiene más poder cubriente que el Zinc, pero no
se mezcla con facilidad y tiene menor poder de adhesión.
- Colores: Se emplean colores insolubles (tanto en agua como en aceite) en forma de lacas o
pigmentos. Deben ser estables a luz, temperatura, paso del tiempo y cambios de pH. Con los
colores blanco, negro, rojo, amarillo y azul se logra una extensa gama de colores. Los
pigmentos nacarados para conseguir aspecto translúcido pero luminoso y resplandeciente
actualmente se consigue con pigmentos sintéticos derivados del Bismuto, Oxicloruro de
Bismuto o de Mica recubierta de Óxido de Titanio o de Oxicloruro de Bismuto
- Perfume: Debe ser inocuo y, además, no deberá oxidarse ni volatilizarse con facilidad,
teniendo en cuenta la gran superficie de dispersión y contacto potencial con el aire.
También debe ser compatible con los colorantes (óxidos de hierro) y no reaccionar con ellos.
- Conservantes: Los microorganismos en este tipo de formulaciones pueden existir en forma
esporulada y una vez depositados en la piel, la emplearían como sustrato para crecer. Se
emplean como conservantes los derivados del ácido p-hidroxibenzoico, derivados fenólicos,
productos generadores de formol y derivados tiazínicos.
- Aglutinantes (en el caso de los polvos compactos): Favorecerán la operación de compactado
por presión. Se emplean: Goma Tragacanto, Alginatos, Carragenatos, Resinas Acrílicas y
Alcohol Polivinílico. A veces, se les suelen añadir sustancias grasas para proporcionar
untuosidad, adherencia y suavidad.
Productos cosméticos con forma cosmética de “polvos”:
 Polvos faciales (sueltos o compactos).
 Polvos corporales.
 Sales de baño.
 Polvos desodorantes.
 Sombras para párpados (sueltas o compactas).
 Coloretes para mejillas (sueltos o compactos).

3. Características a controlar en las siguientes formas cosméticas:


♦ Polvos: Caracteres organolépticos, poder cubriente, densidad aparente, tamaño de
partícula, humedad, pH, fragilidad (para polvos compactos) y microbiología.
♦ Soluciones: Caracteres organolépticos, pH, peso específico, % en agua u otro componente,
grado alcohólico, estabilidad, claridad o transparencia, viscosidad, residuo seco y
microbiología.
♦ Geles: Caracteres organolépticos, peso específico, viscosidad, pH, residuo seco, % en
cloruros, % en sulfatos, poder espumante y microbiología.
♦ Emulsiones: Caracteres organolépticos, peso específico, viscosidad, pH, % en agua,
estabilidad de la emulsión, tipo de emulsión (o/w – w/o), identificación de principios activos,
% en sólidos y microbiología.
♦ Suspensiones: Caracteres organolépticos, peso específico, viscosidad, pH, tamaño de
partícula, % en sólidos, estabilidad y microbiología.
♦ Lápices: Caracteres organolépticos, aplicación, punto de rotura, uniformidad de color y
microbiología.
♦ Barras: Caracteres organolépticos, punto de fusión, punto de gota, punto de rotura, pH, %
en sólidos y microbiología.

4. Emulgentes. Justificación de uso. Clasificación y tipos. Comportamiento según el valor HLB.


Los emulgentes son sustancias que, en un sistema formado por dos líquidos inmiscibles, consiguen
mantener la estabilidad en el tiempo en dicho sistema (generalmente una emulsión).
Para explicar por qué empleamos los emulgentes, tenemos que remitirnos al concepto de afinidad
dentro de la emulsión: La forma en que las moléculas individuales atraen a sus vecinas en un medio
determinado. En el caso del agua, encontramos las fuerzas de cohesión, es decir, vemos que
“semejante atrae a semejante”. Las moléculas afines, como el agua y el etanol, no muestran
tendencia a separarse debido a que las fuerzas de cohesión entre las moléculas de una y otra
sustancias son similares en magnitud a las que existen entre agua-agua y etanol-etanol. Sin
embargo, al introducir aceite en agua, las fuerzas de cohesión entre el agua y el aceite son
despreciables comparadas con las que existen entre las moléculas de la misma sustancia. En este
momento se produce rápidamente la separación. La afinidad se manifiesta, por tanto, no sólo como
solubilidad sino también en el concepto de fase (dos o más sustancias en contacto coexisten como
entidades diferentes).
Cuando una de las sustancias, mediante agitación, por ejemplo, se dispersa en un estado finamente
dividido dentro de la otra, la superficie de contacto entre ellas es muy grande. Las gotas de la fase
dispersa tienden a unirse y hacerse más grandes, hasta reconstruir las capas iniciales (separación de
fases). Para estabilizar termodinámicamente esta mezcla y que no ocurra esta separación de fases
se recurre a:
- Aumentar la viscosidad de la fase externa. Se disminuye la movilidad de las gotitas, haciendo
más difícil el choque entre ellas. Así mismo, se produce un impedimento estérico al recubrir
las gotículas por una película de partículas aislantes. Esto lo realizan los estabilizadores.
- Disminuir la tensión superficial. Se emplean los tensioactivos, que cuando se utilizan para
estabilizar una emulsión, se llaman directamente emulsionantes.
Tipos:
Los emulsionantes, según lo anterior, son de dos tipos:
 Estabilizadores: aumentan la viscosidad de la fase externa, como acabamos de explicar.
 Tensioactivos: Poseen una zona polar capaz de unirse a moléculas hidrófilas y otra zona
apolar que se une a las moléculas hidrófobas en la interfase de una emulsión, consiguiendo
disminuir la tensión superficial, estabilizando la emulsión. La predicción del comportamiento
de los tensioactivos viene determinada por el índice HLB, que nos mide la fuerza relativa de
los extremos lipófilo e hidrófilo en la molécula de un tensioactivo. Se hablará de él más
adelante.
Clasificación:
Se puede clasificar a los emulgentes por su comportamiento: Aniónicos, catiónicos, no iónicos y
anfóteros.
Equilibrio hidrófilo-lipófilo:
El equilibrio hidrófilo-lipófilo o HLB es una propiedad importante en un emulsionante, puesto que
determina el tipo de emulsión que tiende a producir. La escala que empleamos para clasificar el
HLB de un emulsionante va desde 0, para una molécula totalmente lipófila, hasta 20, para una
molécula totalmente hidrófila. El HLB se expresa como “el peso en tanto por ciento del contenido
hidrófilo de la molécula dividido por un factor arbitrario de 5”. El valor HLB sólo puede
determinarse por este método para emulsionantes no iónicos de composición conocida. Sin
embargo, se puede aplicar a catiónicos y aniónicos utilizando métodos alternativos, y la escala
puede superar el límite superior teórico de 20. También, las fórmulas de Griffin nos permiten
obtener este valor HLB relacionando entre sí otros aspectos del emulsionante.
De manera aplicada, según el valor HLB, podemos esperar el siguiente comportamiento de los
tensioactivos:
HLB entre 1 – 3: Antiespumantes
4 – 6: Emulgentes W/O
7 – 9: Humectantes
8 – 10: Emulgentes tanto W/O como O/W
11 – 18: Emulgentes O/W
13 – 15: Detergentes
15 – 20: Solubilizantes

5. Fitocosmética: Clasificación de las principales sustancias y actividades cosméticas.


La fitocosmética o cosmética vegetal es el conjunto de ciencias, técnicas y prácticas, relativas al
cuidado y estética de la piel sana, mediante la actividad de los principios constituyentes de las
plantas.
Podemos clasificar diversas categorías de plantas en función de la presencia en el vegetal de una de
las principales sustancias de actividad cosmética concreta. Así, tenemos:
- Antisépticos: Aceites esenciales, saponinas, aminoácidos, etc. En cuanto a las plantas:
Romero, Tomillo, Canela, Manzanilla, etc.
- Calmantes: Efecto antiinflamatorio y antiespasmódico, para pieles sensibles. Camomila,
Caléndula, Aloe Vera, etc.
- Astringentes: Efecto reafirmante sobre la piel, cierran los poros, precipitan las proteínas de
la superficie celular, sensación descongestiva y vasoconstrictora debido a taninos y
flavonoides. Hamamelis, Lavanda, Romero, Salvia, Limón, Eucalipto, Menta, etc.
- Emolientes: Efecto suavizante, evitando la pérdida de humedad. Activos como mucílagos,
pectinas y otros polisacáridos. Algas, Camomila, Aciano, Malva, Malvavisco, etc.
- Tonificantes: Efecto que recoge las nociones de estimulación metabólica de principios
activos como los flavonoides. Ginseng, Centella Asiática, Soja, Genciana, etc.
- Cicatrizantes: Aloe, Centella Asiática, Cola de Caballo, Stevia, etc. Favorecen formación de
colágeno y elastina al estimular los fibroblastos.
- Antiseborréicos: El Lirio, el Tomate y la Bardana asociadas a la Árnica intervienen en los
tratamientos del acné y la regulación del sebo capilar.
- Anticelulíticos: Extractos de plantas que contienen bases xánticas, para transformar
triglicéridos en ácidos grasos libres, por tanto, lipolíticos. Café, Té, Cacao, Guaraná, etc.
- Mejoradores y estimuladores del metabolismo cutáneo: Algas marinas como Laminaria,
Fucus, Ulva Lactuca, ricas en polisacáridos y yodo, estimulan las células aumentando el
consumo energético y disminuyendo sustancias de reserva.
- Drenantes y descongestivos: Ginkgo Biloba, Centella Asiática, Castaño de Indias y Ruscus
son los más utilizados para activar la microcirculación periférica.
- Despigmentantes: Actúan como inhibidores de la “tirosinasa”, enzima indispensable para la
producción de melanina, unificando la coloración de la piel. Gayuba, Milenrama, Morera,
Sofora, Kiwi, Limón, Naranja, Acerola, etc.
- Transtornos circulatorios: Doble efectividad: aumentan la resistencia de venas y capilares,
mejorando el tono venoso y activando el drenaje linfático. Castaño de Indias, Hamamelis,
Hiedra, Rusco, Meliloto, Viña Roja, Centella Asiática y Ginkgo Biloba.
- Antiestrías: Aportan propiedades regenerantes, cicatrizantes y remineralizantes. Centella
Asiática, Mimosa Tenuiflora, Haya, Aloe Vera, Cola de Caballo, etc.
- Anticaída capilar: Romero, Caléndula, Soja, Quillaza, Levadura, Ortiga blanca.
- Antigrasa capilar: Bardana, Árnica, Iris, Ortiga picante, Limón, Tomate.
- Anticaspa: Capuchina, bayas de Enebro, Genciana.
- Coloración: Reflejos naturales a cabellos rubios (Camomila, Limón, Kiwi), rojizos (Henna,
Mirtilo), negro (Nogal, Abedul), gris, blanco, rubio ceniza (Aciano).
- Pieles sensibles y cuperósicas: alto contenido en saponinas y flavonoides, aportan efecto
antihistamínico, antiinflamatorio y emoliente. Avena, Borraja, Frambuesa, Fresa, Malva,
Mirtilo, Loto, Caléndula, Camomila, Ficaria, Alcaparra.
PREGUNTAS CORTAS:

1. Definir forma cosmética


Se entiende por forma cosmética la disposición individualizada que adopta un cosmético acabado
físicamente y comercialmente conocido para su puesta en el mercado y su correcta utilización.
Tecnológicamente hablando y, de acuerdo con la legislación vigente, se consideran las siguientes
formas cosméticas:
- Polvos (sueltos y compactos)
- Soluciones
- Geles
- Emulsiones (fluidas y semisólidas)
- Suspensiones
- Barras
- Pastillas
- Aerosoles
- Soportes impregnados
- Lápices
- Maquillajes
2. Un producto cosmético envasado en tarro, que se denomina “fijador para el cabello,
transparente” ¿Qué forma cosmética tiene?
Para los fijadores de cabello, de las formas cosméticas más empleadas es la forma GEL. Además, el
formato tarro nos sugiere que su viscosidad es elevada, que es un producto que se coge con la
mano porque no fluye. Normalmente, la forma cosmética gel será transparente o translúcida a no
ser que introduzcamos en la fórmula un colorante.
3. ¿Qué diferencia existe entre polvos sueltos y polvos compactos?
Los polvos sueltos se fabrican mezclando los componentes finamente subdivididos, mientras que
los compactos exigen la incorporación de un aglutinante o ligante para facilitar la posterior
operación de prensado (compactación por presión).
4. Un producto con forma cosmética solución ¿puede ser viscoso?
Las soluciones son sistemas monofásicos líquidos resultantes de la disolución de una o más
sustancias en el seno de un solvente o un sistema de solventes. La base de estos cosméticos puede
ser acuosa, alcohólica, hidro-alcohólica u oleosa; su viscosidad puede ser variable y su aspecto
puede ser de transparencia total o semi-transparencia. Dependiendo de las sustancias que
conformen los solutos (cantidad y tipo de viscosizante que podamos añadir), tendremos una
viscosidad resultante distinta.
5. ¿Cómo se clasifican los tensioactivos?
Los tensioactivos poseen en su estructura una parte hidrófila y una parte lipófila y dependiendo de
la naturaleza iónica de la cadena lipófila y, por tanto, de su comportamiento en medio acuoso, los
tensioactivos se clasifican en:
 Iónicos (dentro de estos encontramos los aniónicos y catiónicos)
 Anfóteros
 No iónicos
6. ¿Qué define principalmente la forma cosmética suspensión?
La suspensión es un sistema polifásico donde encontramos una o más fases sólidas muy divididas,
en el seno de una fase líquida (que puede ser acuosa, alcohólica, hidroalcohólica, oleosa o una
emulsión). La estabilidad de esta forma cosmética es importante porque las partículas sólidas
tendrán tendencia a sedimentar y aglomerarse, perdiendo el carácter disperso de la suspensión.
Para optimizar la estabilidad, se incorporan suspensores, dispersantes o sustancias que aumenten
la viscosidad.
7. ¿Cómo se define la forma cosmética de barra?
Esta forma cosmética se define principalmente por su configuración externa, de aspecto más o
menos cilíndrico. En cuanto a sus características: su estado es sólido, su consistencia y forma se
adecúa según el uso al que se destine el producto y se fabrica por moldeo, es decir, por un proceso
de fluidificación y posterior solidificación de una mezcla (que puede contener una o más fases) en
un molde, del que adquiere la forma.
8. Definir los tipos de emulsión que existen.
Existen dos formas de clasificar las emulsiones. La clasificación más común la obtenemos
dependiendo de la naturaleza de sus fases interna y externa, y es la siguiente:
- Emulsiones O/W (aceite en agua): Son aquellas en las que la fase interna está constituida
por elementos liposolubles y la externa por elementos hidrosolubles.
- Emulsiones W/O (agua en aceite): Son aquellas en las que la fase interna está constituida
por elementos hidrosolubles y la fase externa por elementos liposolubles.
- Emulsiones W/S (agua en silicona): La fase interna es acuosa, formada por elementos
hidrosolubles y la fase externa es un medio siliconado.
- Emulsiones múltiples W/O/W y O/W/O: Formadas por una emulsión dentro de otra. Son
más inestables y complejas.
- Microemulsiones: Se caracterizan por el tamaño de las gotículas de la fase dispersa. Este
tamaño debe ser menor a 50 milimicras, lo que da lugar a una emulsión transparente.
9. Enumerar al menos tres características a controlar en una emulsión.
Caracteres organolépticos, peso específico, viscosidad, pH, % en agua, estabilidad de la emulsión,
tipo de emulsión (o/w, w/o,…), identificación de principios activos, % en sólidos y microbiología.
10. ¿Cómo es la forma cosmética: pastilla sólida?
Esta forma cosmética se obtiene por una tecnología de moldeo por presión, gracias a dicho molde,
puede adoptar variedad de configuraciones geométricas o de formas. El producto cosmético más
común en forma de pastilla sólida es el jabón.
11. Un producto cosmético solar ¿bajo qué diferentes formas cosméticas puede presentarse?
Un producto solar podría presentarse de diferentes formas cosméticas: Desde las más comunes,
como la emulsión, la forma gel o aerosol, hasta la forma farmacéutica en barra para los
denominados “stick” o protectores solares labiales. Incluso recientemente podemos encontrar en el
mercado la forma farmacéutica de polvos sueltos. Todo esto, si nos centramos en productos
exclusivamente denominados como protectores solares. La tendencia actual es incorporar filtros
solares en otras formas cosméticas como maquillajes. También lo contrario, incorporar colorantes
propios de maquillajes en productos solares, creando productos cosméticos con forma cosmética
“mixta” que podrían considerarse tanto productos cosméticos solares propiamente como
productos cosméticos de maquillaje. Y ambas acepciones serían correctas, pues desempeñan
ambas funciones de forma igualmente completa que si fueran dos productos distintos.
12. A un producto con forma cosmética maquillaje, ¿en qué fase suelen añadirse los colorantes?
Los colorantes suelen constituir por sí mismos una tercera fase, diferente de la fase acuosa o la
oleosa. Pueden estar simplemente dispersos en la emulsión base o estar integrados formando una
emulsión a “tres fases”.
13. Enumerar 4 ó 5 componentes de la forma cosmética de polvos
Componentes que podemos encontrar en una fórmula de polvos “tipo”: talco, estearato de zinc,
carbonato magnésico, dióxido de titanio y caolín.
14. ¿Qué ingredientes se añaden a los polvos (sueltos o compactos) para que presenten un
aspecto nacarado?
El primer pigmento empleado fue la guanina (esencia de perla natural), obtenida de las escamas de
los peces. Actualmente y debido a su alto coste y condición de producto animal, se ha sustituido
por pigmentos sintéticos derivados del Bismuto, Oxicloruro de Bismuto o de Mica recubierta bien
de Óxido de Titanio o de Oxicloruro de Bismuto.
15. A pesar de que los polvos son productos anhidros, ¿deben llevar en su fórmula conservantes?
Sí, los polvos sueltos y compactos son uno de los productos potencialmente más fáciles de
contaminarse, ya que aunque en su composición no figure agua como materia prima, los
microorganismos pueden existir en forma esporulada hasta entrar en contacto con la piel, el
sustrato idóneo donde comenzarían su crecimiento.
16. ¿Con qué producto se desnaturaliza el Etanol usado en cosmética?
Actualmente, la legislación vigente obliga a desnaturalizarlo con:
- Ftalato de dietilo 0,3%
- Bitrex (benzoato de benzil-dietil – 2,6, xilil carboamilmetilamonio) 2 ppm
- Metil-etil cetona 0,2%
17. Definir el concepto de H.L.B. y explicar qué fórmulas se utilizan para su determinación.
El HLB es un término compuesto por siglas. Significa Balance Hidrófilo Lipófilo. Este balance es un
factor numérico que resulta de relacionar la parte hidrófila y la parte lipófila de un emulsionante no
iónico. El modo de obtener este valor es gracias a las fórmulas dadas por Griffin:
S
HLB=20(1− )
A
Donde: S = Índice de saponificación del éster y A = Índice de acidez del ácido.
P
HLB=E+
5
Donde: E = % en peso del contenido en óxido de etileno y P = % en peso del contenido en alcohol.
18. A una emulsión A/O ¿se le puede medir el pH?
En una emulsión A/O, la fase externa es la fase oleosa. Normalmente, medimos el pH en las fases
acuosas por la cantidad de H+ libres. En este caso, al ser la fase acuosa la interna o dispersa, no
encontramos esos H+ libres. Por tanto, no tiene sentido medir el pH en este tipo de emulsiones.
19. Definir la diferencia que existe entre jabones blandos y duros
La diferencia entre los jabones blandos y duros se encuentra en su composición. Las sustancias
saponificantes son, fundamentalmente, hidróxido de sodio (NaOH) e hidróxido de potasio (KOH).
Los jabones fabricados con KOH son más blandos que los fabricados con NaOH. Los jabones duros
se utilizan para lavar ropa o de forma industrial y los jabones blandos tienen más aplicación
cosmética, como puede ser el jabón de tocador.
20. Definir la forma cosmética de aerosol.
El término aerosol designa sistemas dispersos de pequeñas partículas o líquidos en el seno de un
gas. Actualmente, la denominación de aerosol se aplica igualmente a sistemas formulados con
presión superior a la atmosférica, de modo que puedan descargar al exterior del envase a través de
una válvula. Esta sobrepresión se debe a incorporar a la formulación un propulsor, que puede ser
un gas licuado o comprimido. El producto descargará según la formulación en pulverización fina,
“húmeda”, espuma, polvo, etc., jugando un papel importante el tipo de válvula seleccionada. Los
envases, al tener que soportar sobrepresión, se constituirán de hojalata, aluminio, vidrio o vidrio
recubierto de protección plástica.
21. Decir algún producto con forma cosmética de “soporte impregnado”
Por ejemplo: Toallita limpiadora, o mascarilla facial (la que se compone de una máscara con la
forma de la cara de celulosa impregnada) con varios fines cosméticos, como limpieza, hidratación,
tonificación...
22. Definir según la legislación actual, producto cosmético.
Producto cosmético es toda sustancia o preparado, destinado a ser puesto en contacto con las
diversas partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema capilar y piloso, uñas, labios,
ojos y órganos genitales externos) o con los dientes y membranas mucosas de la cavidad bucal, con
el fin principal o exclusivo propósito de limpiarlas, perfumarlas o protegerlas, para mantenerlas en
buen estado, modificar su aspecto o corregir olores corporales.
23. Definir 3 productos cosméticos masculinos y sus correspondientes formas cosméticas.
Espuma de afeitar – Forma cosmética aerosol
Cera fijadora para cabello y barba – Forma cosmética solución oleosa
Loción para después del afeitado – Forma cosmética solución acuosa o hidroalcohólica
24. ¿Cuáles son los límites del valor del H.L.B. y cómo se utilizan en función de su valor?
La escala HLB va desde el valor 0 hasta el valor 20. Según el valor de HLB, podemos esperar un
comportamiento distinto:
HLB entre 1 – 3: Antiespumantes
4 – 6: Emulgentes W/O
7 – 9: Humectantes
8 – 10: Emulgentes tanto W/O como O/W
11 – 18: Emulgentes O/W
13 – 15: Detergentes
15 – 20: Solubilizantes
25. ¿Qué se incorpora a una suspensión para optimizar su estabilidad?
Se pueden incorporar suspensores (como sílice coloidal), dispersantes (algunos tensioactivos) o
sustancias que aumenten la viscosidad (polímeros carboxílicos).

También podría gustarte