Está en la página 1de 71

PLAN DE DESARROLLO CON IDENTIDAD DE LA MICRORREGIÓN

DENOMINADA “MAZATECA DE LA SIERRA NEGRA” SAN SEBASTIÁN


TLACOTEPEC

2012

FOTO
TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN...................................................................................................1
2. AGRADECIMIENTOS............................................................................................4
3. VISIÓN DE FUTURO.............................................................................................4
4. DIAGNÓSTICO: Matriz de resultados de ejes de Desarrollo...............................5
4.1 Eje físico ambiental..........................................................................................5
4.2 Eje Sociodemográfico......................................................................................8
4.3 Eje Económico...............................................................................................12
4.4 Eje Cultural.....................................................................................................14
4.5 Eje Institucional y de Derechos......................................................................16
5. MATRIZ DE FINANCIAMIENTO.........................................................................18
6. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y PROYECTOS.........................................19
7. RELATORÍA DE TALLERES...............................................................................42
8. MATERIAL CONSULTADO.................................................................................45
9. ANEXOS..............................................................................................................46
Anexo 1. Cartografía............................................................................................46
Anexo 2. Participantes en el proceso de diagnostico de la microrregión
denominado "Mazateca de la Sierra Negra"........................................................51
Anexo 3. Acta de validación del plan microrregional e integracion de la IGSP. 74
1. PRESENTACIÓN

El Plan de Desarrollo con Identidad de la Microrregión denominada “Mazateca de


la Sierra Negra” Municipio de San Sebastián Tlacotepec, Puebla, se enmarca en la
Planeación y Gestión del Territorio para el Desarrollo con Identidad que inició la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en 2010 con
el acompañamiento del INCA Rural.

Los objetivos de la PyGTDI están encaminados al desarrollo de las capacidades


de los participantes para lograr un papel protagónico de las comunidades y
pueblos indígenas en la toma de decisiones para su desarrollo, para dar atención
a los objetivos de la estrategia “Sin Hambre Cruzada Nacional” que promueve el
Gobierno de la República Mexicana. De esta manera, pretende conducir la acción
pública para que la población indígena asuma el proceso de planeación de su
desarrollo de manera activa y consciente, congruente con su propia identidad, en
un horizonte de largo plazo, en el que se defina su visión de futuro y las acciones
estratégicas en orden de prioridad, y que asuma la actitud para gestionar,
participar en la ejecución y dar seguimiento a dichas acciones.

Los ejes estratégicos de la Cruzada Nacional Sin Hambre incluye: Incremento del
ingreso, aumento de la oferta de alimentos, acceso a los alimentos, inclusión
productiva, movilización y contraloría social.

El municipio de San Sebastián Tlacotepec se localiza en la parte sureste del


estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º14'12'' y
18º31'00' de latitud norte y los meridianos 96º43'00'' y 96º55'24'' de longitud
occidental. Sus colindancias son al Norte con el estado de Veracruz y
Eloxochitlán, al Sur con el estado de Oaxaca, al Oriente con el estado de Veracruz
y Oaxaca y al Poniente con Coyomeapan, Eloxochitlán y Zoquitlán.

Tiene una superficie de 241.11 kilómetros cuadrados que lo ubican en el lugar 44


respecto a los demás municipios del estado.

1
El municipio pertenece en su mayor parte a la Sierra del Axusco; sólo a partir de la
cota 1500, hacia el sureste forma parte de la Sierra de Zongolica. Ambas sierras
son estribaciones de la Sierra Madre Oriental que se caracterizan por su rápido
descenso hacia la planicie costera del Golfo.

El relieve es bastante abrupto, pues en distancias menores de 9 kilómetros el


relieve desciende 3,000 metros; presenta un declive orientado en general de oeste
a este, y al extremo centro oriental el relieve es plano formando propiamente parte
de la planicie costera.

El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan. Tres grandes ríos lo recorren:


el río Tonto, proveniente de la Sierra de Zongolica y uno de los principales
formadores del Papaloapan, baña todo el noroeste, recorriendo más de 15
kilómetros dentro del municipio; el río Coyolapa, que nace en la Sierra de
Zongolica, y se une al río Tonto en la confluencia de los municipios de
Eloxochitlán, San Sebastián Tlacotepec y el estado de Veracruz; recorre el centro-
oeste y noroeste por más de 17 kilómetros y le sirve de límite con Zoquitlán y
Eloxochitlán.

El río Petlapa, proveniente de la Sierra Mazateca y de Zongolica; recorre el sur y


el oriente del municipio por más de 27 kilómetros, sirviendo en algunos tramos
como límite con el Estado de Oaxaca.

Al interior del municipio, sólo se presentan arroyos temporales, afluentes de los


ríos mencionados.

Se identifican cuatro climas cálidos: clima templado subhúmedo con lluvias en


verano; temperatura media anual entre 12 y 18ºC; temperatura del mes más frío
entre menos 3 y 18ºC; precipitación pluvial del mes más seco menor de 40
milímetros, precipitación pluvial invernal, con respecto a la anual, menor de 5 por
ciento. Se ubica en la parte más alta de la Sierra Axusco, la Suroeste. Clima
semicálido subhúmedo con lluvias todo el año; temperatura media anual mayor de
18ºC; temperatura del mes más frío entre menos 3 y 18ºC; precipitación pluvial del

2
mes más seco mayor de 40 milímetros. Por ciento de lluvias invernal con respecto
a la anual, menor de 18.

El municipio presenta, como resultado de su ubicación geográfica y climas,


vegetación natural tropical al norte y templada al sur, originalmente el municipio
debe haber estado cubierto por bosques de pinos mesófilos de montañas en las
partes altas de la Sierra de Axusco, y por selva alta perennifolia en el declive
oriental de la planicie costera. En la actualidad, presenta un proceso grave de
deforestación para abrir nuevas tierras al cultivo de caña de azúcar y café, lo que
ha desquiciado y reducido la vegetación natural.

Las grandes áreas de selva alta perennifolia se han reducido por la deforestación,
y las que aún existen, presentan prácticas de Agricultura nómada.

Las zonas de bosques también se han reducido, presentan prácticas de


agricultura, así como crecimientos de vegetación secundaria arbustiva. Las zonas
de agricultura de temporal ya cubren grandes extensiones, sobre todo los declives
suborientales y nororientales.

La Cabecera Municipal es Tlacotepec de Porfirio Díaz, sus principales actividades


económicas son las agropecuarias y el comercio, cuenta con una población total
de 13,534. Habitantes.

Las localidades importantes de la Microrregión son: Buenavista de Cuauhtémoc,


Mazatzongo de Guerrero y Zacatepec de Bravo 1.

1
Enciclopedia de los municipios de México

3
2. AGRADECIMIENTOS

Las y los participantes en la elaboración del Plan Microrregional agradecemos al


Gobierno Federal y especialmente a la Comisión Nacional para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas por su colaboración e interés en el desarrollo de nuestras
localidades mazatecas, ya que durante el proceso aprendimos cosas nuevas que
nos serán muy útiles para resolver nuestros problemas. Agradecemos también a
las Inspectorías y Presidencias Auxiliares por dar las facilidades para la
elaboración del Plan y que conjuntamente salgamos adelante. A todos los que
aportaron su tiempo y esfuerzo en cada uno de los talleres, muchas gracias.

3. VISIÓN DE FUTURO

En la Microrregión “Mazateca de la Sierra Negra” se cuenta con grandes


extensiones de bosques, los caminos de terracería se rehabilitan constantemente,
lo que nos permite trasladarnos rápidamente y con seguridad, cuentan con agua
potable durante todo el año, la unidad médica ofrece servicios de calidad, tenemos
proyectos productivos que nos brindan fuentes de empleo y disponibilidad de
alimentos, celebramos con mayor énfasis nuestras danzas de los huehuentones,
nuestras autoridades imparten justicia apegando a nuestros derechos humanos y
el respeto como pueblo indígena mazateco.

4
4. DIAGNÓSTICO: Matriz de resultados de ejes de Desarrollo

4.1 Eje físico ambiental

ESTRATEGIA
PROBLEMÁTICA QUE RESUELVE Y/O
DE PROYECTOS
POTENCIAL ASOCIADO INDICADORES DE LÍNEA BASE
DESARROLLO

Las y los participantes del taller de


diagnóstico microrregional manifiestan que ha Nombre: Porcentaje de comunidades
habido tala indiscriminada del bosque por que cuentan con un estudio de
cambios de uso de suelo derivado de la ordenamiento ecológico.
búsqueda de nuevas área de cultivo,
ocasionando la pérdida de suelo fértil y de los
Elaboración de
recursos naturales de la región afectando Fórmula:
estudio de
además a la fauna que aún existe. No. de comunidades que tiene
Con los ordenamiento
un estudio de ordenamiento ecologico
bosques ecológico local. x 100
Los participantes requieren de información y Total de comunidades de la microrregión
conservados
control de las áreas importantes de bosque a
conservar, mismas que pueden ser
aprovechables y sin llegar al deterioro de la Valor año 2014: 0/25*100= 0%
microrregión.

Esta situación involucra a los 5 comunidades: Fuente: Taller de diagnóstico


Ovatero, Zacatepec de Bravo, Buena Vista de Microrregional “Mazateca de la Sierra
Cuauhtémoc, Mazatzongo de Guerrero y Negra”, PyGTDI, CDI, San Sebastián
Naranjastitla de Victoria. Tlacotepec, 2014.
ESTRATEGIA
PROBLEMÁTICA QUE RESUELVE Y/O
DE PROYECTOS
POTENCIAL ASOCIADO INDICADORES DE LÍNEA BASE
DESARROLLO

Los participantes en el taller de diagnóstico Nombre: Porcentaje de has de bosque


manifiestan que en las localidades de la reforestadas.
microrregión existen zonas de bosque
deforestadas causado por la tala
Has de bosque
desmesurada, apertura de nuevas áreas de
reforestadas
Con los cultivo, trayendo como consecuencia perdida Fórmula: Hasde bosque deforestadas x 100
bosques Reforestación del del suelo y poca retención de agua de lluvia. enla microrregión
conservados bosque. El problema se presenta desde hace más de
20 años, actualmente de las 1296 has de
Valor año 2014: 22/237*100= 9.28%
bosque aproximadamente con que cuenta la
microrregión, 237 has se ha deforestado y de
estas sólo 22 has han sido reforestadas. Fuente: Taller de diagnóstico
Microrregional “Mazateca de la Sierra
Negra”, PyGTDI, CDI, San Sebastián
Tlacotepec, 2014.
Construcción de Los participantes en el taller de diagnóstico Nombre: Porcentaje de viviendas que
Con un medio sanitarios microrregional manifiestan que carecen de un cuentan con sanitarios ecológicos
ambiente limpio ecológicos. sistema de alcantarillado sanitario debido al secos.
tipo de terreno que existe en estas
comunidades, la mayor parte tiene Fórmula:
inclinaciones muy significativas. Esta Número de viviendas que cuentan
situación hace prevalecer el fecalismo a ras con sanitarios ecológicos secos
del suelo, algunas viviendas tienen descargas Total de viviendas en la microrregión x 100
de sanitarios de manera inadecuada y la
mayoría de las viviendas construyen letrinas
cuya vida útil es de 3 a 4 años; pasado este
ESTRATEGIA
PROBLEMÁTICA QUE RESUELVE Y/O
DE PROYECTOS
POTENCIAL ASOCIADO INDICADORES DE LÍNEA BASE
DESARROLLO

tiempo se llenan y despiden olores Valor año 2014: 0/930*100= 0%


desagradables, más en temporada de calor.
Afectando a las comunidades de Ovatero, Fuente: Taller de diagnóstico
Zacatepec de Bravo, Mazatzongo de Microrregional “Mazateca de la Sierra
Guerrero, Buena Vista de Cuauhtémoc y Negra”, PyGTDI, CDI, San Sebastián
Naranjastitla de Victoria. Tlacotepec, 2014.
Nombre: Porcentaje de población
sensibilizada en el cuidado del medio
Los participantes en el taller de diagnóstico ambiente.
microrregional manifiestan que debido a la
construcción inadecuada y la vida útil que Fórmula:
tienen las letrinas, las descargas de sanitarios Número de personas sensibilizadas
Campaña de
inoportunas, así como de otros factores que en el cuidadodel medio ambiente
sensibilización en x 100
Con un medio contaminan el medio ambiente, es importante Total de representantes
el cuidado del
ambiente limpio llevar a cabo campañas de sensibilización a
medio ambiente.
la población en general. Esta situación afecta
a toda la microrregión siendo las Valor año 2014: 0/90*100= 0%
comunidades de Ovatero, Zacatepec de
Bravo, Mazatzongo de Guerrero, Buena Vista Fuente: Taller de diagnóstico
de Cuauhtémoc y Naranjastitla de Victoria. Microrregional “Mazateca de la Sierra
Negra”, PyGTDI, CDI, San Sebastián
Tlacotepec, 2014.
4.2 Eje Sociodemográfico

ESTRATEGIA DE PROYECTOS PROBLEMÁTICA QUE RESUELVE Y/O POTENCIALES INDICADORES DE LÍNEA BASE
DESARROLLO ASOCIADOS

Las y los participantes en el taller de diagnóstico


Con vías Construcción Microrregional exponen que en las localidades de
Nombre: Porcentaje de km de caminos
carreteras en de caminos que falta por aperturar.
Peña Alta, Cerro Faisán, Tecuanapa, Boca del
la microrregión rurales. Monte, Tepexi y Zesecapa, aún no cuenta con Formula:
apertura de caminos, solo se comunican y transitan km de caminos que falta por aperturar
x 100
a través de veredas. Total de caminos rurales y de herradura
en la Microrregión .
Lo anterior trae como consecuencia que los
habitantes de las localidades se vean en la
necesidad de trasladarse hasta 2 horas o más Valor año 2014: 32.5/93.35*100
caminando para poder llegar a los caminos
principales para encontrar el transporte público o un = 34.81%
aventón, así mismo existe dificultad para transportar
los productos de compra venta, mismo que a la
fecha se utilizan bestias mulares o a espaldas de las Fuente: Taller de diagnóstico
personas para poder llevarlos de un lugar a otro. Microrregional “Mazateca de la Sierra
Negra”, PyGTDI, CDI, San Sebastián
Localidades que aún les falta comunicación Tlacotepec, 2014.
carretera.

Tramo Tepexilotla a Peña Alta 6 km


ESTRATEGIA DE PROYECTOS PROBLEMÁTICA QUE RESUELVE Y/O POTENCIALES INDICADORES DE LÍNEA BASE
DESARROLLO ASOCIADOS

Tramo Peña Alta a Cerro Faisán 4 km


Tramo Cerro Faisán a Buenavista de C. 3 km
Tramo Tecuanapa a La Guacamaya 6 km
Tramo Tecuanapa a Boca del Monte 7 km
Tramo Boca del Monte a Cruztitla 3 km
Tramo Libres a Zesecapa 2 km
Tramo Libres a Tepexi 1.5 km
Los participantes en el taller de diagnóstico microrregional
Con mejores Rehabilitació exponen que los caminos de las localidades mazatecas Nombre: Porcentaje de km de caminos
condiciones n de caminos presentan problemas para el tránsito de vehículos particulares y rehabilitados.
públicos debido a la falta de mantenimiento por parte de las
carreteras rurales. autoridades y debido a las condiciones climáticas que en
épocas de lluvias se obstaculizan los caminos a causa de
derrumbes, además de que los camiones de carga deforman los
caminos y los vehículos pequeños no pueden accesar a las Formula:
comunidades. Lo anterior trae como consecuencia la dificultad
de transportar los productos de compra venta y responder de km de caminos rehabilitados
forma inmediata a alguna emergencia x 100
Total de kmde caminos en
Las localidades en la que es necesaria la rehabilitación de condiciones transitables
caminos son:
Tramo Libres a Papalocuautla 2.4 km
Tramo Papalocuautla a Desv. San José Carpintero 2.6 km
Tramo Desv. San José Carpintero a San José Carpintero 1.6 Valor año 2014: 32/60.85*100
km
= 52.6%
Tramo Desv. San José Carpintero a Ovatero 1.4 km
Tramo Ovatero a Pilola Centro 2.7km
Tramo Ovatero a Yovalastoc 3.2 km
Tramo Yovalastoc a Desv. Zacatepec de Bravo 2.7 km Fuente: Taller de diagnóstico
Tramo Desv. Zacatepec de Bravo a Zacatepec de Bravo 0.6km Microrregional “Mazateca de la Sierra
Tramo Desv. Zacatepec de Bravo a La Garrapata 1.7km
Tramo La Garrapata a Tecolotepec 2.35km
Negra”, PyGTDI, CDI, San Sebastián
Tramo Tecolotepec a Tepexilotla 3.6km Tlacotepec, 2014.
Tramo Desv. Zacatepec de Bravo a Pilola 2.4km
Tramo Pilola a Tepozapa 2.4 km
Tramo Tepozapa a Mazatzongo de Gro. 5.5km
ESTRATEGIA DE PROYECTOS PROBLEMÁTICA QUE RESUELVE Y/O POTENCIALES INDICADORES DE LÍNEA BASE
DESARROLLO ASOCIADOS
Tramo Mazatzongo de Gro. a Buena Vista de Cuauhtémoc 9.9
km
Tramo Ojo de Agua a La Guacamaya 6.4km
Tramo Tlazompa a Naranjastitla de Victoria 5.9 km
Tramo Naranjastitla de Victoria a Cruztitla 3.5 km

Nombre: Porcentaje de localidades que


Las y los participantes en los talleres de diagnóstico cuentan con un sistema de agua potable.
Estudio y microrregional manifiestan que hay localidades Formula:
proyecto como Zesecapa, Tepexi, Cerro Faisán, La corneta, No . de localidades que tiene agua potable
para la Agua Prieta y Cruztitla que no cuentan con un x 100
Total de localidades de
construcción sistema de agua potable; y en caso de Mazatzongo
lamicrorregión
Con mejores y/o de Guerrero, Buena Vista de Cuauhtémoc, Libres, y
servicios en el rehabilitación Naranjastitla que requieren de un ampliación.
hogar de los Algunas viviendas utilizan el poliducto para el Valor año 2014: 17/25*100=68%
sistemas de traslado del agua y algunos pobladores tienen que
agua potable. acarrearlo hasta los manantiales para poderse
abastecer con este vital líquido, así mismo podría Fuente: Taller de diagnóstico
desatar problemas de salud puesto que el agua que Microrregional “Mazateca de la Sierra
consumen no es potable. Negra”, PyGTDI, CDI, San Sebastián
Tlacotepec, 2014.

Con mejores Dignificación Los participantes en el taller de diagnóstico Nombre: Porcentaje de localidades que
servicios en el de un centro microrregional manifiestan la necesidad de la sólo cuentan con casa de salud
sector salud de salud dignificación de un centro de salud funcional provisional o ninguna.
que cuente con personal médico capacitado y
suficiente para brindar el servicio de atención
Formula:
médica oportuna que evitará la muerte de
ESTRATEGIA DE PROYECTOS PROBLEMÁTICA QUE RESUELVE Y/O POTENCIALES INDICADORES DE LÍNEA BASE
DESARROLLO ASOCIADOS

mujeres embarazadas antes, durante o


posterior al parto, así mismo se logrará el
tratamiento de enfermedades que requieren de
seguimiento, chequeo y medicación constante y
la atención de emergencias.
Cabe destacar la importancia de la presencia
del personal debidamente capacitado ya que en
las localidades no hay personas comprometidas
que acepten la responsabilidad de atender en Localidad es que sólo cuentancon
forma adecuada una casa de salud, así como casas de salud provisional o ninguna
x 100
quienes las atienden no cuentan con la Total de localidades de las 3 comunidades
capacitación que las necesidades, involucradas de la microrregión
enfermedades o urgencias de los habitantes
requieren. Los participantes exponen al mismo
Valor año 2014: 15/18*100=83%
tiempo que el municipio no resuelve las
solicitudes en cuanto a la mejora de atención
médica, por lo que de manera particular la Fuente: Taller de diagnóstico
gente busca la forma de subsanar gastos como Microrregional “Mazateca de la Sierra
los traslados de enfermos con altos costos de Negra”, PyGTDI, CDI, San Sebastián
hasta $800.00 o $1000.00. Así también se Tlacotepec, 2014.
resolvería el que en muchas ocasiones las
caravanas de salud no llegan en las fechas
establecidas e interrumpen los tratamientos de
enfermos que reciben medicamento y chequeo
mensual, por lo tanto esta situación provoca la
complicación y empeora el estado de salud de
los pacientes.
4.3 Eje Económico

ESTRATEGIA
DE PROBLEMÁTICA QUE RESUELVE Y/O
PROYECTOS INDICADORES DE LÍNEA BASE
DESARROLL POTENCIALES ASOCIADOS
O
Nombre: Porcentaje de productores de
Incremento de Los participantes en el taller de diagnóstico caña de azúcar capacitados.
la microrregional manifiestan que en las localidades
productividad Capacitación,
de Yovalastoc, Ovatero, Xalatiopa y Naranjastitla
de los cultivos asistencia
de Víctoria, existen unas 95 hectáreas dedicadas
Productores
técnica y capacitados
al cultivo de la caña de azúcar, utilizada para la Fórmula: x 100
adquisición de Total de productores
producción de aguardiente (licor) y destilada de
maquinaria para de caña
manera artesanal. Sin embargo se tiene
dar valor
conocimiento que esta producción puede
agregado a la
incrementar sus beneficios y rendimiento a través Valor año 2014: 0/30X100 = 0%
producción de
de la producción de piloncillo (panela). Los
piloncillo
productores no han impulsado dicha actividad Fuente: Taller de diagnóstico
(panela).
productiva por no contar con la capacitación y Microrregional “Mazateca de la Sierra
asistencia técnica. Negra”, PyGTDI, CDI, San Sebastián
Tlacotepec, 2014.
Capacitación en Los participantes en el taller de diagnóstico Nombre: Porcentaje de productores de
el cultivo, microrregional manifiestan que en las localidades achiote capacitados.
conservación y de Mazatzongo de Guerrero y Naranjastitla de
ESTRATEGIA
DE PROBLEMÁTICA QUE RESUELVE Y/O
PROYECTOS INDICADORES DE LÍNEA BASE
DESARROLL POTENCIALES ASOCIADOS
O
Productores
comercializació capacitados
n de achiote. Fórmula: x 100
Victoria, existen 40 productores de achiote; pero no Total de productores
se tiene el aprovechamiento óptimo de este de achiote
producto debido a la falta de capacitación y
asistencia técnica que permita impulsar la
producción y la comercialización que se requiere. Valor año 2014: 0/40X100 = 0%

Fuente: Taller de diagnóstico


Microrregional “Mazateca de la Sierra
Negra”, PyGTDI, CDI, San Sebastián
Tlacotepec, 2014.
Capacitación y Los participantes en el taller de diagnóstico Nombre: Porcentaje de productores de
Incremento de mejoramiento microrregional manifiestan que en las localidades café capacitados.
la de las de Libres, Papalocuautla, El Carpintero, Ovatero,
productividad plantaciones de Yovalastoc, Pilola, Zacatepec de Bravo, la
de los cultivos café para su Garrapata, Tecolotepec, Tepexilotla, Mazatzongo
comercializació de Guerrero, Buena Vista de Cuauhtémoc, la
n a partir de un Guacamaya, hay aproximadamente 839
Fórmula:
centro de productores dedicados al cultivo de café que por
Productores capacitados
acopio. contar con una vía de acceso en condiciones x 100
transitables en ciertas épocas del año a estas Total de productores
comunidades y la falta de subsidios para el acopio
de la producción de café, maquinaria y equipo, así Valor año 2014: 0/839X100 = 0%
como la renovación de sus fincas con variedades
con mayor potencial productivo; todos estos
factores han contribuido en hacer menos rentable
la producción de su café.
Otros aspectos fundamentales para hacer Fuente: Taller de diagnóstico
sustentable esta actividad productiva son: mejorar Microrregional “Mazateca de la Sierra
ESTRATEGIA
DE PROBLEMÁTICA QUE RESUELVE Y/O
PROYECTOS INDICADORES DE LÍNEA BASE
DESARROLL POTENCIALES ASOCIADOS
O
los sistemas de capacitación y asistencia técnica
de manera más integral, basadas en sus labores
culturales, la renovación con variedades que
Negra”, PyGTDI, CDI, San Sebastián
garanticen calidad en la producción del aromático,
Tlacotepec, 2014.
el acopio y su comercialización en el mercado
regional y/o nacional.

4.4 Eje Cultural


ESTRATEGIA
PROBLEMÁTICA QUE RESUELVE Y/O POTENCIAL
DE PROYECTOS INDICADORES DE LÍNEA BASE
ASOCIADO
DESARROLLO

Fortaleciendo Preservación de Los participantes en el diagnóstico microrregional


Nombre: Porcentaje de grupos que aún
nuestra la danza y manifiestan que en las localidades mazatecas existen
conservan la originalidad de los
identidad música grupos de huehuentones, los cuales están distribuidos de
“huehuentones”
tradicional la siguiente forma:
de los Libres y Zesecapa (1) Mazatzongo de Guerrero (4), Peña
huehuentones. Alta, Tepozapa, Tecuanapa, Ovatero (2), Yobalastoc (1),
San José Carpintero (1), Naranjastitla (2), Buenavista (3),
Cerro Faisán, la Corneta, Zacatepec de Bravo (3), La
Garrapata (1), Tecolotepec (1), La Guacamaya (2) y Fórmula:
Tepexilotla (2). Existe además, una danza acompañada
con música tradicional exclusivamente en esta zona Grupo de huehuentones que
mazateca denominada “la danza de los huehuentones”; concervan su originalidad
x 100
esta danza acompaña el periodo de las festividades en Total de grupos de huehuentones
honor a los fieles difuntos del 27 de octubre al 04 de
noviembre. Esta festividad consiste en acudir al panteón
disfrazados con vestuario de manta en color blanco o de Valor año 2014: 7/23*100= 30 %
colores y cubierta la cara con máscaras de madera de
jonote, semejando a los difuntos que regresan en estas
fechas para convivir con los vivos, después de
otorgarnos el permiso del chikon (dueño de las almas). A
Fuente: Taller de diagnóstico
través de rezos y alabanzas inicia la fiesta visitando casa
Microrregional “Mazateca de la Sierra
por casa con guitarras, violines, tambores de jonote, se
Negra”, PyGTDI, CDI, San Sebastián
baila, se come y se bebe lo que nos ofrece en cada casa:
Tlacotepec, 2014.
(tamales de tesmole de pollo, tamal agrio, atole agrio,
mole, etc.).

Para esta festividad en cada localidad llegan familiares y


amistades para la convivencia y visita a sus difuntos, la
cual termina el 4 de noviembre con alegría y tristeza.
ESTRATEGIA
PROBLEMÁTICA QUE RESUELVE Y/O POTENCIAL
DE PROYECTOS INDICADORES DE LÍNEA BASE
ASOCIADO
DESARROLLO

Sin embargo en estos últimos años se ve afectada esta


identidad por los cambios que tienen en la ropa original
(camisa y pantalón de manta) y en la máscara, ya no
usan la que se elabora artesanalmente con madera de
árbol de “jonote”, en la música se está adoptando lo que
interpretan las bandas convencionales; así mismo se le
atribuye a que los jóvenes a través de los medios
masivos de comunicación y la migración, modifican el
sentido de pertenencia generacional, pierden el respeto a
su tradición e ingresan nuevas ideas y/o tradiciones que
no van con las propias.

4.5 Eje Institucional y de Derechos

ESTRATEGIA
PROBLEMÁTICA QUE RESUELVE Y/O POTENCIAL
DE PROYECTOS
ASOCIADO INDICADORES DE LÍNEA BASE
DESARROLLO

Eficaz Capacitación a Los participantes en el taller de diagnóstico Nombre: Porcentaje de funcionarios por
procuración e las autoridades microrregional manifiestan que las autoridades civiles localidad que están capacitados en el
impartición de civiles. presentan un desempeño inadecuado e insuficiente en ejercicio de su función.
justicia sus funciones; este problema es causado por la
deficiente formación, capacitación para llevar a cabo sus Fórmula:
ESTRATEGIA
PROBLEMÁTICA QUE RESUELVE Y/O POTENCIAL
DE PROYECTOS
ASOCIADO INDICADORES DE LÍNEA BASE
DESARROLLO

Número de autoridades capacitados


en el ejercicio de su función
x 100
actividades de manera consiente y sensibilizado; lo que Total de autoridades en la microrregión
tiene como efectos el desconocimiento de la legislación,
débil liderazgo, escasa coordinación entre las mismas Valor año 2014: (0/50)*100=0%
autoridades. Estas situaciones se presentan en cada
cambio de autoridades. Fuente: Taller de diagnóstico
Microrregional “Mazateca de la Sierra
Negra”, PyGTDI, CDI, San Sebastián
Tlacotepec, 2014.
Nombre: Porcentaje de representantes
Los participantes en el taller de diagnóstico capacitados en derechos indignas y
microrregional manifiestan que existe un humanos
desconocimiento, o cuentan con poca información sobre
sus derechos. Además las personas que no hablan, Fórmula:
Pueblos que escriben y entienden el español, aunado al poco interés Numero de representantes capacitados x 100
Conociendo
conocen y de los pobladores y de las autoridades, ocasionan que Total de representantes de la microreegión
nuestros sus derechos sean violados, no hagan uso de ellos, o no
ejercen sus
derechos. sean defendidos.
derechos
Valor año 2014: 0/90*100= 0%
Por lo tanto es necesario la capacitación y difusión a Fuente: Taller de diagnóstico
través de los representantes de la microrregión en Microrregional “Mazateca de la Sierra
conjunto con las autoridades. Negra”, PyGTDI, CDI, San Sebastián
Tlacotepec, 2014.
Seguridad Taller de Las y los participantes en el taller de diagnóstico Nombre: Porcentaje de localidades que
jurídica en orientación microrregional manifiestan que existe desorganización de
integran el ejido.
nuestras tierras para obtener el las autoridades para que la población pueda conocer
instrumento qué tipo de propiedad es con la que cuentan, así como
los límites del ejido; pues desde hace años la localidad
ESTRATEGIA
PROBLEMÁTICA QUE RESUELVE Y/O POTENCIAL
DE PROYECTOS
ASOCIADO INDICADORES DE LÍNEA BASE
DESARROLLO

de San Juan Cuautla del municipio de Coyomeapan tiene


en su poder el certificado parcelario, donde menciona
que localidades integran dicho ejido. Además, los
terrenos que han sido transferidos de generación en Fórmula:
generación carecen de títulos de propiedad, y para Numero de localidadesdel ejido
algunas gestiones de apoyos gubernamentales es difícil x 100
legal de la Total de localidades en lamicrorregión
la acreditación de las mismas.
propiedad. Cabe mencionar que a pesar de pertenecer a un ejido,
las localidades mazatecas no han sido beneficiadas Valor año 2014: 20/25*100= 80%
como ejidatarios.
Dicho ejido al menos abarca las comunidades de Fuente: Taller de diagnóstico
Ovatero, Zacatepec de Bravo, Mazatzongo y Buena Vista Microrregional “Mazateca de la Sierra
de Cuauhtémoc. Negra”, PyGTDI, CDI, San Sebastián
Tlacotepec, 2014.
5. MATRIZ DE FINANCIAMIENTO

Año Proyecto Eje Costo


aproximado ($)
2015 Rehabilitación de caminos Sociodemográfico $ 5,760,000.00
rurales.
2015 Capacitación y mejoramiento de Eje Económico $ 2,100,000.00
las plantaciones de café para su
comercialización a partir de un
centro de acopio.
2015 Estudio y proyecto para la Sociodemográfico $ 7,500,000.00
construcción y/o rehabilitación
de los sistemas de agua
potable.
2016 Elaboración de estudio de Eje Físico $ 77,760.00
ordenamiento ecológico local. ambiental

2016 Construcción de caminos Sociodemográfico $165,750,000.00


rurales.
2016 Capacitación, asistencia técnica Eje Económico $ 1,000.000.00
y adquisición de maquinaria
para dar valor agregado a la
producción de piloncillo
(panela).
2016 Taller de orientación para Eje Institucional y $ 90,000.00
obtener el instrumento legal de de derechos
la propiedad.
2016 Campaña de sensibilización en Físico ambiental $ 90,000.00
el cuidado del medio ambiente.
2017 Capacitación en el cultivo, Eje Económico $ 875,000.00
conservación y comercialización
de achiote.
2017 Dignificación de un centro de Sociodemográfico $ 1,500,000.00
salud.
2017 Reforestación del bosque. Físico ambiental $ 3,500,000.00
2017 Capacitación a las autoridades Eje Institucional y $ 100,000.00
civiles. de derechos
2018 Construcción de sanitarios Físico ambiental $ 3,255,000.00
ecológicos.
2018 Preservación de la danza y Eje Cultural $ 1,040,000.00
música tradicional de los
huehuentones.
2018 Conociendo nuestros derechos. Eje Institucional y $ 100,000.00
de derechos
TOTAL $ 191,737,760.00
6. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y PROYECTOS

Eje Físico ambiental

Estrategia de Desarrollo: Con los bosques conservados

Ficha Técnica de la Idea de Proyecto

Estado: Puebla
Municipio: San Sebastián Tlacotepec
Microrregión: “Mazateco de la Sierra Negra”
Nombre del proyecto: Elaboración de estudio de ordenamiento
ecológico local.
Comunidades involucradas: Ovatero, Zacatepec de Bravo, Buena Vista de
Cuauhtémoc, Mazatzongo de Guerrero y
Naranjastitla de Victoria.

Localidades involucradas:
Yovalastoc, Ovatero y Atexaca, Atengoxochitl, Libres, Tepexi, San José
Carpintero, Papalocuautla, Zesecapa, Zacatepec de Bravo, Pilola, la Garrapata,
Xalatiopa, Tepexilotla, Tecolotepec, Mazatzongo de Guerrero, Peña Alta,
Tecuanapa, Tepozapa, Buena Vista de Cuauhtémoc, la Guacamaya, La Corneta,
Agua Prieta, Cerro Faisán, Naranjastitla de Victoria y Cruztitla.
Eje de desarrollo: Físico ambiental

Problemática que resuelve:


Los participantes del taller de diagnóstico Microrregional manifiestan que ha
habido tala indiscriminada del bosque por cambios de uso de suelo derivado de la
búsqueda de nuevas área de cultivo, ocasionando la pérdida de suelo fértil y de
los recursos naturales de la región afectando además a la fauna que aún existe.

Los participantes requieren de información y control de las áreas importantes de


bosque a conservar, mismas que pueden ser aprovechables y sin llegar al
deterioro de la microrregión.

Esta situación involucra a los 5 comunidades: Ovatero, Zacatepec de Bravo,


Buena Vista de Cuauhtémoc, Mazatzongo de Guerrero y Naranjastitla de Victoria.

Objetivos del proyecto:


Delimitar las áreas importantes de bosque a través de este estudio, así mismo
contribuir en el cuidado y conservación de los recursos naturales para favorecer
la retención de agua, conservación del suelo y fauna.
Metas:
5 estudios de ordenamiento ecológico local.
Núm. de personas a beneficiar: 5403 habitantes.
Descripción técnica del proyecto:
Se pretende regular e inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el
fin de lograr la protección del medio ambiente, la preservación y el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las
tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

En este contexto, se requiere describir el estado de los componentes naturales,


sociales y económicos.

Caracterización:
I. Delimitar el área de estudio.
II. Identificar y describir atributos ambientales que reflejen intereses
sectoriales.
III. Identificar intereses sectoriales y atributos ambientales a través de
mecanismos de participación social.
IV. Establecer criterios para identificar prioridades entre los atributos
ambientales y los intereses sectoriales.

Identificar y analizar los conflictos ambientales:


Diagnóstico:
I. Elaborar análisis de aptitud para los sectores involucrados en las
actividades de aprovechamiento de los recursos naturales (producto):
mapa de aptitud del territorio.
II. Identificar los conflictos ambientales.
III. Delimitar áreas a preservar, conservar, proteger o restaurar, las que
requieran medidas de mitigación.

Examinar la evolución de los conflictos ambientales a partir de la previsión de las


variables naturales, sociales y económicas.
Pronóstico:
I. El deterioro de los bienes y servicios ambientales.
II. Los Procesos de pérdida de cobertura vegetal, degradación de
ecosistemas y de especies sujetas a protección.
III. Los efectos del cambio climático.
IV. Las tendencias de crecimiento poblacional y las demandas de
infraestructura urbana.
V. Los impactos ambientales acumulativos, considerando causa, efecto,
tiempo y lugar.
VI. La tendencia de degradación de los recursos naturales y de cambio de
los atributos ambientales que determinan la aptitud del terreno para el
desarrollo de las actividades ambientales.
Propuesta:
Generar el modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio en el cual se
incluirán los lineamientos y estrategias ecológicas.

Monto aproximado de la inversión: $ 77,760.00

Eje Físico ambiental

Estrategia de Desarrollo: Con los bosques conservados

Ficha Técnica de la Idea de Proyecto

Estado: Puebla
Municipio: San Sebastián Tlacotepec
Microrregión: “Mazateco de la Sierra Negra”
Nombre del proyecto: Reforestación del bosque.
Comunidades involucradas: Ovatero, Zacatepec de Bravo, Buena Vista de
Cuauhtémoc, Mazatzongo de Guerrero y
Naranjastitla de Victoria.
Localidades involucradas:
Yovalastoc, Ovatero y Atexaca, Atengoxochitl, Libres, Tepexi, San José
Carpintero, Papalocuautla, Zesecapa, Zacatepec de Bravo, Pilola, la Garrapata,
Xalatiopa, Tepexilotla, Tecolotepec, Mazatzongo de Guerrero, Peña Alta,
Tecuanapa, Tepozapa, Buena Vista de Cuauhtémoc, la Guacamaya, La Corneta,
Agua Prieta, Cerro Faisán, Naranjastitla de Victoria y Cruztitla.
Eje de desarrollo: Físico ambiental

Problemática que resuelve:


Los participantes en el taller de diagnóstico manifiestan que en las localidades de
la microrregión existen zonas de bosque deforestadas causado por la tala
desmesurada, apertura de nuevas áreas de cultivo, trayendo como consecuencia
perdida del suelo y poca retención de agua de lluvia. El problema se presenta
desde hace más de 20 años, actualmente de las 1296 has de bosque
aproximadamente con que cuenta la microrregión, 237 has se ha deforestado y
de estas sólo 22 has han sido reforestadas.
Objetivos del proyecto:
Conservar el bosque a través de la reforestación para favorecer la retención de
agua, conservación del suelo y fauna.
Metas:
215 has.
Núm. de personas a beneficiar: 860 habitantes.
Descripción técnica del proyecto:
Se pretende reforestar aproximadamente 215 hectáreas con plantas de pino,
encino, ocote y cedro. Con una densidad de siembra de aproximadamente 600
árboles por hectárea. La siembra será marco real 4 x 4, y se tomará en cuenta las
condiciones del terreno.
Para implementar el proyecto se contempla: adquisición de herramientas de
trabajo (escarba hoyos, machete) e insumos, adquirir 129,000 plantas, jornales
para acarreo de plantas, para apertura de cepas y trasplante, y para
fertilización y manejo de la plantación.
Los proyectos serán administrados por comités de grupos de trabajo.
Se requiere:
-Recursos para elaboración del proyecto.
-Recursos para la puesta en marcha de los proyectos.
- Definir los predios a reforestar y que cuenten con títulos de propiedad
- Definir la realización del proyecto en etapas priorizadas
El proyecto se pretende gestionar ante la CONAFOR
Monto aproximado de la inversión: 3,500,000.00

Eje Físico ambiental


Estrategia de Desarrollo: Con un medio ambiente limpio

Ficha Técnica de la Idea de Proyecto


Estado: Puebla
Municipio: San Sebastián Tlacotepec
Microrregión “Mazateco de la Sierra Negra”
Nombre del Construcción de sanitarios ecológicos.
proyecto:
Comunidades Ovatero, Zacatepec de Bravo, Buena Vista de
involucradas: Cuauhtémoc, Mazatzongo de Guerrero y Naranjastitla de
Victoria.
Localidades involucradas:
Ovatero, Zacatepec de Bravo, Mazatzongo de Guerrero, Buena Vista de
Cuauhtémoc, Naranjastitla de Victoria y Peña Alta.
Eje de desarrollo: Sociodemográfico

Problemática que resuelve

Los participantes en el taller de diagnóstico microrregional manifiestan que


carecen de un sistema de alcantarillado sanitario debido al tipo de terreno que
existe en estas comunidades, la mayor parte tiene inclinaciones muy significativas.
Esta situación hace prevalecer el fecalismo a ras del suelo, algunas viviendas
tienen descargas de sanitarios de manera inadecuada y la mayoría de las
viviendas construyen letrinas cuya vida útil es de 3 a 4 años; pasado este tiempo
se llenan y despiden olores desagradables, más en temporada de calor. Afectando
a las comunidades de Ovatero, Zacatepec de Bravo, Mazatzongo de Guerrero,
Buena Vista de Cuauhtémoc, Naranjastitla de Victoria y Peña Alta.

Objetivos del proyecto

Construir 930 letrinas ecológicas en las viviendas que carecen de sanitario con la
finalidad de mejorar las condiciones de habitabilidad de la vivienda y contribuir a la
mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

Metas

930 viviendas con letrinas ecológicas.

Núm. de personas a beneficiar: 5,403 habitantes.

Descripción técnica del proyecto

El sanitario ecológico seco puede estar situado tanto dentro de una vivienda como
en el jardín o huerto exterior y es apto para ser utilizado por un grupo de unas 4-5
personas.
Este sistema se basa en una fosa de 1.5 mts X 1.5 mts X 1.5.mts con piso firme
de cemento de 7 mm con paredes revocadas con fina de cemento para evitar
filtraciones dividida por un muro interno y una puerta posterior para evacuar la
composta seca, se pone una parrilla colada que las cubra con un orificio para la
tasa en cada una, donde se acomoda una tasa ecológica que deja pasar el
excremento y un recipiente para los orines al frente con un ducto para llevar los
orines al exterior, es importante que funcione en seco, los orines o algún otro
liquido no deben mezclarse con el excremento para evitar malos olores, se utiliza
una mezcla de tierra cernida, aserrín y ceniza por partes iguales que se aplicara
después de cada defecación lo que ayudara a su degradación a composta, una
vez saturada una fosa se traslada la tasa a la otra fosa, se cierra el orificio y se
deja degradar durante 3 meses y posteriormente se saca la composta y se limpia
para una siguiente ocasión. Los orines se llevan al exterior y se pueden depositar
en un foso separado. Las paredes del cuarto se pueden construir con material que
sea fácil de obtener, adobe, tabique, tablas, etc. La tasa se adquiere en el
mercado como tasa ecológica de material de cerámica (Ánfora) que se puede
desmontar y lavar fácilmente.

Monto aproximado de la inversión : $ 3,255,000.00

Eje: Físico ambiental


Estrategia de Desarrollo: Con un medio ambiente limpio

Ficha Técnica de la Idea de Proyecto


Estado: Puebla
Municipio: San Sebastián Tlacotepec
Microrregión “Mazateco de la Sierra Negra”
Nombre del Campaña de sensibilización en el cuidado del medio
proyecto: ambiente.
Comunidades Ovatero, Zacatepec de Bravo, Buena Vista de
involucradas: Cuauhtémoc, Mazatzongo de Guerrero y Naranjastitla de
Victoria.
Localidades involucradas:
Yovalastoc, Ovatero y Atexaca, Atengoxochitl, Libres, Tepexi, San José Carpintero,
Papalocuautla, Zesecapa, Zacatepec de Bravo, Pilola, la Garrapata, Xalatiopa,
Tepexilotla, Tecolotepec, Mazatzongo de Guerrero, Peña Alta, Tecuanapa,
Tepozapa, Buena Vista de Cuauhtémoc, la Guacamaya, La Corneta, Agua Prieta,
Cerro Faisán, Naranjastitla de Victoria y Cruztitla.
Eje de desarrollo: Sociodemográfico

Problemática que resuelve

Los participantes en el taller de diagnóstico microrregional manifiestan que debido a


la construcción inadecuada y la vida útil que tienen las letrinas, las descargas de
sanitarios inoportunas, así como de otros factores que contaminan el medio
ambiente, es importante llevar a cabo campañas de sensibilización a la población
en general. Esta situación afecta a toda la microrregión siendo las comunidades de
Ovatero, Zacatepec de Bravo, Mazatzongo de Guerrero, Buena Vista de
Cuauhtémoc y Naranjastitla de Victoria.

Objetivos del proyecto

Sensibilizar a 90 representantes de la microrregión acerca del cuidado del medio


ambiente mediante la capacitación, para prevenir la contaminación y preservar sus
recursos naturales.

Metas

Un taller de sensibilización acerca del cuidado del medio ambiente, replicado 5


veces en las comunidades de Ovatero, Zacatepec de Bravo, Mazatzongo de
Guerrero, Buena Vista y Naranjastitla de Victoria, respectivamente.

Núm. de personas a 90 representantes de Eje.


beneficiar:
Descripción técnica del proyecto

Se realizará un taller que consta de 2 sesiones, mismo que será replicado en las
cinco comunidades de la microrregión, siendo un total de 10 sesiones con 6 horas
cada una.
Se desarrollarán temas como:
- La importancia del medio ambiente.
- Las 3 R.
- La contaminación ambiental y sus consecuencias
- Como contribuyo al cuidado y preservación del medio ambiente en mi
comunidad.
En la segunda sesión las y los participantes elaborarán carteles que contribuirán en
la concientización de la población, mismo que serán ubicados en los lugares
públicos más recurrentes.
Para dicho proyecto será necesario cubrir los honorarios de los ponentes,
combustible para el traslado, alimentación y pasajes de las y los participantes,
papelería y artículos de oficina.

Monto aproximado de la inversión : $ 90,000.00

Eje: Sociodemográfico

Estrategia de Desarrollo: Con vías carreteras en la microrregión

Ficha Técnica de la Idea de Proyecto

Estado: Puebla

Municipio: San Sebastián Tlacotepec


“Mazateco de la Sierra Negra”
Nombre del proyecto: Construcción de caminos rurales.

Comunidades involucradas: Ovatero, Zacatepec de Bravo, Mazatzongo de


Guerrero, Buena Vista de Cuauhtémoc y
Naranjastitla de Victoria.

Localidades involucradas:
Peña Alta, Cerro Faisán, Tecuanapa, Boca del Monte, Tepexi y Zesecapa.

Eje de desarrollo: Sociodemográfico


Problemática que resuelve:
Las y los participantes en el taller de diagnóstico Microrregional exponen que en
las localidades de Peña Alta, Cerro Faisán, Tecuanapa, Boca del Monte, Tepexi y
Zesecapa, aún no cuenta con apertura de caminos, solo se comunican y transitan
a través de veredas.

Lo anterior trae como consecuencia que los habitantes de las localidades se vean
en la necesidad de trasladarse hasta 2 horas o más caminando para poder llegar
a los caminos principales para encontrar el transporte público o un aventón, así
mismo existe dificultad para transportar los productos de compra venta, mismo
que a la fecha se utilizan bestias mulares o a espaldas de las personas para
poder llevarlos de un lugar a otro.

Localidades que aún les falta comunicación carretero.

Tramo Tepexilotla a Peña Alta 6 km


Tramo Peña Alta a Cerro Faisán 4 km
Tramo Cerro Faisán a Buenavista de C. 3 km
Tramo Tecuanapa a La Guacamaya 6 km
Tramo Tecuanapa a Boca del Monte 7 km
Tramo Boca del Monte a Cruztitla 3 km
Tramo Libres a Zesecapa 2 km
Tramo Libres a Tepexi 1.5 km

Objetivos del proyecto:


Se construirán caminos rurales en la microrregión que permitirá contar con una
red carretera que mejorará la comunicación a través de las localidades, el
traslado de las personas, así como de sus productos de compra-venta.
Metas:
Construcción de 32.5 km de camino rural.

Núm. de personas a beneficiar: 550 habitantes.

Descripción técnica del proyecto:


Se construirá 32.5 km de camino rural. Dicho proyecto requiere de las
validaciones técnica y económica de la dependencia normativa (SCT), resolutivo
del impacto ambiental por la SEMARNAT y un oficio de autorización por parte del
INAH; para la construcción de caminos rurales se consideran los siguientes
conceptos: terracerías, obras de drenaje, revestimiento. Para llevar a cabo el
proyecto se requiere el consentimiento de la población así como la inversión de
recursos del Municipio, la Secretaria de Infraestructura del Estado y/o la CDI a
través del Programa de Infraestructura Indígena.
Monto aproximado de la inversión: $165,750,000.00

Eje: Sociodemográfico
Estrategia de Desarrollo: Con mejores condiciones carreteras

Ficha Técnica de la Idea de Proyecto

Estado: Puebla

Municipio: San Sebastián Tlacotepec


“Mazateco de la Sierra Negra”
Nombre del proyecto: Rehabilitación de caminos rurales.

Comunidades involucradas: Ovatero, Zacatepec de Bravo, Mazatzongo de


Guerrero, Buena Vista de Cuauhtémoc y
Naranjastitla de Victoria.

Localidades involucradas:
Yovalastoc, Ovatero, Atexaca, Atengoxochitl, Libres, Tepexi, San José
Carpintero, Papalocuautla, Zasecapa, Zacatepec de Bravo, Pilola, La Garrapata,
Tepexilotla, Xalatiopa, Tecolotepec, Mazatzongo de Guerrero, Peña Alta,
Tecuanapa, Tepozapa, Buena Vista de Cuauhtémoc, La Guacamaya, Tlazompa,
Ojo de Agua, Naranjastitla de Victoria y Cruztitla.

Eje de desarrollo: Sociodemográfico

Problemática que resuelve:


Los participantes en el taller de diagnóstico microrregional exponen que los
caminos de las localidades mazatecas presentan problemas para el tránsito de
vehículos particulares y públicos debido a la falta de mantenimiento por parte de
las autoridades y debido a las condiciones climáticas que en épocas de lluvias se
obstaculizan los caminos a causa de derrumbes, además de que los camiones de
carga deforman los caminos y los vehículos pequeños no pueden accesar a las
comunidades. Lo anterior trae como consecuencia la dificultad de transportar los
productos de compra venta y responder de forma inmediata a alguna emergencia

Las localidades en la que es necesaria la rehabilitación de caminos son:

Tramo Libres a Papalocuautla 2.4 km


Tramo Papalocuautla a Desv. San José Carpintero 2.6 km
Tramo Desv. San José Carpintero a San José Carpintero 1.6 km
Tramo Desv. San José Carpintero a Ovatero 1.4 km
Tramo Ovatero a Pilola Centro 2.7km
Tramo Ovatero a Yovalastoc 3.2 km
Tramo Yovalastoc a Desv. Zacatepec de Bravo 2.7 km
Tramo Desv. Zacatepec de Bravo a Zacatepec de Bravo 0.6km
Tramo Desv. Zacatepec de Bravo a La Garrapata 1.7km
Tramo La Garrapata a Tecolotepec 2.35km
Tramo Tecolotepec a Tepexilotla 3.6km
Tramo Desv. Zacatepec de Bravo a Pilola 2.4km
Tramo Pilola a Tepozapa 2.4 km
Tramo Tepozapa a Mazatzongo de Gro. 5.5km
Tramo Mazatzongo de Gro. a Buena Vista de Cuauhtémoc 9.9 km
Tramo Ojo de Agua a La Guacamaya 6.4km
Tramo Tlazompa a Naranjastitla de Victoria 5.9 km
Tramo Naranjastitla de Victoria a Cruztitla 3.5 km

Objetivos del proyecto:


Rehabilitar los caminos rurales que permita mejorar las condiciones de tránsito
para vehículos particulares y comerciales en la microrregión para que la población
mazateca pueda trasladarse sin contratiempos.
Metas:
Rehabilitar 28.8 km de caminos rurales.

Núm. de personas a beneficiar: 5,403 habitantes.

Descripción técnica del proyecto:


Se pretende rehabilitar 28.8 km de los 60.85 km que existe en la microrregión
El proyecto considera conceptos de: revestimiento, obras de drenaje, cunetas,
mano de obra (jornales) y/o renta de maquinaria para el acarreo de material.
Se puede gestionar a través de Programa de Empleo de Temporal gestionando a
través de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, con algún otro
programa de la Secretaria de Infraestructura del Gobierno del Estado o con
recursos propios del H. Ayuntamiento de San Sebastián Tlacotepec.

Monto aproximado de la inversión: $ 5,760,000.00

Eje: Sociodemográfico
Estrategia de Desarrollo: Con mejores servicios en el hogar

Ficha Técnica de la Idea de Proyecto

Estado: Puebla
San Sebastián Tlacotepec
Municipio
“Mazateco de la Sierra Negra”

Nombre del proyecto: Estudio y proyecto para la construcción y/o


rehabilitación de los sistemas de agua potable.

Comunidades Ovatero, Zacatepec de Bravo, Mazatzongo de


involucradas Guerrero, Buena Vista de Cuauhtémoc y
Naranjastitla de Victoria.

Localidades involucradas

Zesecapa, Tepexi, Cerro Faisán, La corneta, Agua prieta y Cruztitla,


Mazatzongo de Guerrero, Buena Vista de Cuauhtémoc, Libres y Naranjastitla.

Eje de desarrollo: Sociodemográfico

Problemática que resuelve


Las y los participantes en los talleres de diagnóstico microrregional manifiestan
que hay localidades como: Zesecapa, Tepexi, Cerro Faisán, La Corneta, Agua
Prieta y Cruztitla que no cuentan con un sistema de agua potable; y en caso de
Mazatzongo de Guerrero, Buena Vista de Cuauhtémoc, Libres, y Naranjastitla
que requieren de un ampliación.
Algunas viviendas utilizan el poliducto para el traslado del agua y algunos
pobladores tienen que acarrearlo hasta los manantiales para poderse abastecer
con este vital líquido, así mismo podría desatar problemas de salud puesto que
el agua que consumen no es potable.

Objetivos del proyecto

Realizar 10 estudios y proyectos para la construcción y/o rehabilitación de


sistemas de agua potable para abastecer del vital líquido a las viviendas de la
microrregión.

Metas

Beneficiar a 930 viviendas con servicio de agua potable.


Núm. De personas a beneficiar: 5,403 habitantes.

Descripción técnica del proyecto

El planteamiento de este proyecto consiste en dotar a las viviendas de agua


potable, se considera la elaboración del estudio y proyecto para la construcción
y/o ampliación de sistemas de agua potable, en el cual se debe considerar el
tanque de captación y distribución, línea de conducción y distribución, tanque
de regularización, equipo de bombeo o por gravedad, caseta de control, los
cercados en los tanques, tomas domiciliarias así como los resolutivos de
impacto ambiental, autorización del INAH y las validaciones técnicas y
económicas por parte de la Dependencia Normativa. Dicho proyecto se debe
gestionar con el consentimiento de la población beneficiaria y a través de la CDI
dentro del Programa de infraestructura Indígena o con recursos de la
CONAGUA, La Secretaria de Infraestructura del Gobierno del Estado y el propio
H. Ayuntamiento de San Sebastián Tlacotepec.

Monto aproximado de la inversión: $ 7,500,000.00

Eje: Sociodemográfico
Estrategia de Desarrollo: Con mejores servicios de salud

Ficha Técnica de la Idea de Proyecto

Estado: Puebla
San Sebastián Tlacotepec
Municipio
“Mazateco de la Sierra Negra”

Nombre del proyecto Dignificación de un centro de salud.

Comunidades Ovatero, Zacatepec de Bravo y Mazatzongo de


involucradas Guerrero.

Localidades involucradas
Yovalastoc, Ovatero, Atengoxochitl, Libres, Tepexi, El Carpintero,
Papalocuautla, Zesecapa, Zacatepec de Bravo, Pilola, La Garrapata,
Tepexilotla, Xalatiopa, Tecolotepec, Mazatzongo de Guerrero, Peña Alta,
Tecuanapa y Tepozapa.

Eje de desarrollo: Sociodemográfico

Problemática que resuelve

Los participantes en el taller de diagnóstico microrregional manifiestan la


necesidad de la dignificación de un centro de salud funcional que cuente con
personal médico capacitado y suficiente para brindar el servicio de atención
médica oportuna que evitará la muerte de mujeres embarazadas antes, durante
o posterior al parto, así mismo se logrará el tratamiento de enfermedades que
requieren de seguimiento, chequeo y medicación constante y la atención de
emergencias.
Cabe destacar la importancia de la presencia del personal debidamente
capacitado ya que en las localidades no hay personas comprometidas que
acepten la responsabilidad de atender en forma adecuada una casa de salud,
así como quienes las atienden no cuentan con la capacitación que las
necesidades, enfermedades o urgencias de los habitantes requieren. Los
participantes exponen al mismo tiempo que el municipio no resuelve las
solicitudes en cuanto a la mejora de atención médica, por lo que de manera
particular la gente busca la forma de subsanar gastos como los traslados de
enfermos con altos costos de hasta $800.00 o $1000.00. Así también se
resolvería el que en muchas ocasiones las caravanas de salud no llegan en las
fechas establecidas e interrumpen los tratamientos de enfermos que reciben
medicamento y chequeo mensual, por lo tanto esta situación provoca la
complicación y empeora del estado de salud de los pacientes.

Objetivos del proyecto

Dignificación de un centro de salud funcional con el suficiente personal médico


debidamente capacitado que brinde cumplimiento y servicio del sistema y los
programas salud de manera permanente en las localidades de la microrregión.

Metas

Se dignificará un centro de salud que beneficiará de forma inmediata a 18


localidades con cobertura médica completa y permanente.

Núm. de personas a beneficiar: 3,360 habitantes.

Descripción técnica del proyecto

Las localidades beneficiadas con este proyecto serían: Buenavista de


Cuauhtémoc, La Guacamaya, La Corneta, Agua prieta, Cerro Faisán,
Mazatzongo de Guerrero, Peña Alta, Tecuanapa, Tepozapa, Naranjastitla de
Victoria y Cruztitla.
El proyecto contempla dignificar el servicio de salud así como la rehabilitación y
buen funcionamiento del centro de salud existente en la región, elaborando un
estudio del proyecto técnico que implica la ampliación y mantenimiento de dicho
centro de atención, así como el abastecimiento de medicamentos, además de
ser necesario el contar con los servicios de drenaje y electrificación funcionales.
Además de solicitar mediante gestión y coordinación con el Instituto Mexicano
del Seguro Social la asignación de personal médico competente para brindar la
atención adecuada y necesaria a los habitantes de la región. La realización de
este proyecto, contempla a la secretaria de salud y el IMSS para las unidades
de salud de acuerdo a su plan de salud.

Monto aproximado de la inversión : $ 1,500,000.00

Eje Económico

Estrategia de Desarrollo: Incremento de la productividad de los cultivos

Ficha Técnica de la Idea de Proyecto

Estado: Puebla
Municipio: San Sebastián Tlacotepec
Microrregión: “Mazateco de la Sierra Negra”
Nombre del proyecto: Capacitación, asistencia técnica y adquisición de
maquinaria para dar valor agregado a la
producción de piloncillo (panela).
Comunidades involucradas: Ovatero y Naranjastitla de Victoria.
Localidades involucradas:

Yovalastoc, Ovatero, Xalatiopa y Naranjastitla de Victoria.


Eje de desarrollo: Económico
Problemática que resuelve:
Los participantes en el taller de diagnóstico microrregional manifiestan que en las
localidades de Yovalastoc, Ovatero, Xalatiopa y Naranjastitla de Víctoria, existen
unas 95 hectáreas dedicadas al cultivo de la caña de azúcar, con rendimientos
promedio de 30 ton/ha, y ésta es utilizada para la producción de aguardiente
(licor) y destilada de manera artesanal. Sin embargo se tiene conocimiento que
esta producción puede incrementar sus beneficios y rendimiento a través de la
producción de piloncillo (panela). Los productores no han impulsado dicha
actividad productiva por no contar con la capacitación y asistencia técnica.
Objetivos del proyecto:
 Mejorar los ingresos y contribuir a elevar la calidad de vida de las
comunidades indígenas de la región mazateca.
 Desarrollar actividades productivas, para dar valor agregado a la
producción de piloncillo para su comercialización a nivel local y regional.
 Conocer los principales canales de comercialización de la región y los
problemas que estos presentan.
Metas:
o Establecer estratégicamente un trapiche para la producción de piloncillo
o Ofrecer al mercado un promedio de 32 ton. de piloncillo al año.
Núm. de personas a beneficiar: 30 productores mazatecos
Descripción técnica del proyecto:
El piloncillo es un producto elaborado a partir del jugo de la caña de azúcar ,sin
refinar y presenta una consistencia solida moldeada de diversas formas ; y para
llevar a cabo esta actividad se pretende la instalación estratégicamente de un
trapiche tecnificado que permita procesar las metas planteadas anualmente
,mediante su proceso de elaboración y producción, el cual se divide en 3 etapas:

1. Selección y preparación de la caña de azúcar y extracción del jugo.


2. Clorificado y concentración del jugo de la caña de azúcar.
3. Moldeado del piloncillo en presentación al mercado (de lo que demande más el
mercado).
Monto Aproximado de la Inversión $ 1,000.000.00

Eje Económico

Estrategia de Desarrollo: incremento de la productividad de los cultivos

Ficha Técnica de la Idea de Proyecto

Estado: Puebla
Municipio: San Sebastián Tlacotepec
Microrregión “Mazateco de la Sierra Negra”
Nombre del proyecto: Capacitación en el cultivo, conservación y
comercialización de achiote.
Comunidades involucradas: Mazatzongo de guerrero y Naranjastitla de
Victoria.
Localidades involucradas:

Mazatzongo de guerrero y Naranjastitla de Victoria.


Eje de desarrollo: Económico
Problemática que resuelve:
Los participantes en el taller de diagnóstico microrregional manifiestan que en las
localidades de Mazatzongo de Guerrero y Naranjastitla de Victoria, existen 40
productores de achiote; pero no se tiene el aprovechamiento óptimo de este producto
debido a la falta de capacitación y asistencia técnica que permita impulsar la producción
y la comercialización que se requiere.
Objetivos del proyecto:
Mediante la capacitación, se podrán desarrollar sus habilidades y dotar
herramientas necesarias y maquinaria para el mejoramiento de la producción del
achiote en 2 comunidades de la región mazateca.
Metas:
Llevar a cabo 4 talleres de capacitación, que permita mejorar las técnicas de
capacitación y asistencia técnica para el cultivo del achiote; principalmente en la
siembra, cosecha y comercialización. Establecer en cada comunidad un módulo
de maquinaria y equipo, siendo una secadora (deshidratadora), construcción de
un silo para la conservación del material vegetativo y la construcción de una
cocina integral que permita la transformación del producto.
Núm. de personas a beneficiar: 40 productores.
Descripción técnica del proyecto:

Los grupos de trabajo desean emprender trabajos enfocados a mejorar la


productividad del cultivo del achiote a nivel comunitario, iniciando con talleres de
capacitación donde se impartan técnicas que mejoren sus labores culturales ;
desde la siembra, cosecha y comercialización garantizando una mayor
producción; al respecto se contempla llevar a cabo viajes de estudio para el
intercambio de experiencias dotando a los beneficiarios mayor desarrollo de sus
habilidades en el cultivo del achiote: las necesidades de maquinaria y equipo se
basan en la adquisición de 2 secadoras (deshidratadoras),la construcción de
silos para su conservación y posteriormente su transformación a través de
cocinas integrales.
Monto aproximado de la inversión: $ 875,000.00

Eje Económico
Estrategia de Desarrollo: Incremento de la productividad de los cultivos

Ficha Técnica de la Idea de Proyecto

Estado: Puebla
Municipio: San Sebastián Tlacotepec
Microrregión “Mazateco de la Sierra Negra”
Nombre del proyecto: Capacitación y mejoramiento de las plantaciones de
café para su comercialización a partir de un centro de
acopio.
Comunidades involucradas: Ovatero, Zacatepec de Bravo, Buena Vista de
Cuauhtémoc, Mazatzongo de Guerrero y
Naranjastitla de Victoria.
Localidades involucradas:
Yovalastoc, Ovatero y Atexaca, Libres, San José Carpintero, Zacatepec de Bravo,
Pilola, La Garrapata, Tepexilotla, Tecolotepec, Mazatzongo de Guerrero, Buena
Vista de Cuauhtémoc, la Guacamaya, Naranjastitla de Victoria y Cruztitla.
Eje de desarrollo: Económico
Problemática que resuelve:
Los participantes en el taller de diagnóstico microrregional manifiestan que en las
localidades de Libres, Papalocuautla, El Carpintero, Ovatero, Yovalastoc, Pilola,
Zacatepec de Bravo, La Garrapata, Tecolotepec, Tepexilotla, Mazatzongo de
Guerrero, Buena Vista de Cuauhtémoc, la Guacamaya, Naranjastitla de Victoria y
Cruztitla, hay aproximadamente 839 productores dedicadas al cultivo de café
que por contar con una vía de acceso en condiciones transitables en ciertas épocas del
año a estas comunidades y la falta de subsidios para el acopio de la producción de café,
maquinaria y equipo, así como la renovación de sus fincas con variedades con mayor
potencial productivo; todos estos factores han contribuido en hacer menos rentable la
producción de su café
Otros aspectos fundamentales para hacer sustentable esta actividad productiva son:
mejorar los sistemas de capacitación y asistencia técnica de manera más integral,
basadas en sus labores culturales, la renovación con variedades que garanticen calidad
en la producción del aromático, el acopio y su comercialización en el mercado regional
y/o nacional.

Objetivos del proyecto:


Fortalecer el sistema de producción, mediante el acopio y comercialización del
café en la región mazateca del municipio de San Sebastián Tlacotepec,
estableciendo 3 centros de acopio ubicados estratégicamente a nivel regional.
a) Generar actividades productivas para que se complemente la ocupación
laboral de las personas, generando fuentes de empleo para los integrantes
del grupo y para las comunidades en general.
b) Hacer una agricultura más rentable mediante la aplicación de un paquete
tecnológico enfocado a dar valor agregado al producto final.
Incrementar los ingresos, mediante un sistema de acopio regional, para la venta
por volumen.
Metas:
1) Rehabilitación de huertos cafetaleros con variedades mejoradas
2) Construcción de patios de secado.
3) Adquisición de 3 módulos equipados para el tostado y molido del café
(morteadora, secadora, tostador, báscula).
4) Adquisición de un vehículo de acuerdo a la producción estimada
localmente.

Núm. de personas a beneficiar: 838 habitantes.


Descripción técnica del proyecto:

En primera instancia la construcción de 3 centros de acopio, siendo naves de


acuerdo a las condiciones del lugar, que permitan acopiar el grano. Adquirir
maquinaria necesaria para realizar el proceso de torrefacción de manera que se
puedan procesar un promedio de xx toneladas anualmente de café tostado y
molido.
Descripción del proceso productivo (hasta obtener el producto final
considerando los costos de producción):

Monto aproximado de la inversión: $ 2,100,000.00


Eje Cultural

Estrategia de Desarrollo: Fortaleciendo nuestra identidad

Ficha Técnica de la Idea de Proyecto

Estado: Puebla
Municipio: San Sebastián Tlacotepec
Microrregión “Mazateco de la Sierra Negra”
Nombre del proyecto: Preservación de la danza y música tradicional de
los huehuentones.

Comunidades involucradas: Ovatero, Zacatepec de Bravo, Buena Vista de


Cuauhtémoc, Mazatzongo de Guerrero y
Naranjastitla de Victoria.
Localidades involucradas:
Yovalastoc, Ovatero y Atexaca, Atengoxochitl, Libres, Tepexi, San José
Carpintero, Papalocuautla, Zesecapa, Zacatepec de Bravo, Pilola, la Garrapata,
Xalatiopa, Tepexilotla, Tecolotepec, Mazatzongo de Guerrero, Peña Alta,
Tecuanapa, Tepozapa, Buena Vista de Cuauhtémoc, la Guacamaya, La Corneta,
Agua Prieta, Cerro Faisán, Naranjastitla de Victoria y Cruztitla.
Eje de desarrollo: Cultural
Problemática que resuelve:
Los participantes en el diagnóstico Microrregional manifiestan que en las localidades
mazatecas existen grupos de huehuentones, los cuales están distribuidos de la siguiente
forma:
Libres y Zesecapa (1) Mazatzongo de Guerrero (4), Peña Alta, Tepozapa, Tecuanapa,
Ovatero (2), Yobalastoc (1), San José Carpintero (1), Naranjastitla (2), Buenavista (3),
Cerro Faisán, la Corneta, Zacatepec de Bravo (3), La Garrapata (1), Tecolotepec (1), La
Guacamaya (2) y Tepexilotla (2). Existe además, una danza acompañada con música
tradicional exclusivamente en esta zona mazateca denominada “la danza de los
huehuentones”; esta danza acompaña el periodo de las festividades en honor a los fieles
difuntos del 27 de octubre al 04 de noviembre. Esta festividad consiste en acudir al
panteón disfrazados con vestuario de manta en color blanco o de colores y cubierta la
cara con máscaras de madera de jonote, semejando a los difuntos que regresan en
estas fechas para convivir con los vivos, después de otorgarnos el permiso del chikon
(dueño de las almas). A través de rezos y alabanzas inicia la fiesta visitando casa por
casa con guitarras, violines, tambores de jonote, se baila, se come y se bebe lo que nos
ofrece en cada casa: (tamales de tesmole de pollo, tamal agrio, atole agrio, mole etc.).

Para esta festividad en cada localidad llegan familiares y amistades para la convivencia y
visita a sus difuntos, la cual termina el 4 de noviembre con alegría y tristeza.

Sin embargo en estos últimos años se ve afectada esta identidad por los cambios que
tienen en la ropa original (camisa y pantalón de manta) y en la máscara, ya no usan la
que se elabora artesanalmente con madera de árbol de “jonote”, en la música se está
adoptando lo que interpretan las bandas convencionales; así mismo se le atribuye a que
los jóvenes a través de los medios masivos de comunicación y la migración, modifican el
sentido de pertenencia generacional, pierden el respeto a su tradición e ingresan nuevas
ideas y/o tradiciones que no van con las propias.
Objetivos del proyecto:

Que los grupos culturales denominados los huehuentones tengan su vestuario


original y completo, así como los instrumentos musicales con los que
interpretaran su música tradicional de la danza, con el fin de seguir participando
en la fiesta tradicional de todos santos y fortalecer la identidad mazateca.

Metas:
Se considera apoyar a 16 de grupos de huehuentones, pero la presente ficha
técnica sólo describe lo que necesita un grupo, siendo estos integrados
usualmente por 20 elementos.
Núm. de personas a beneficiar: 320 habitantes.
Descripción técnica del proyecto:
Con el presente proyecto se pretende comprar los instrumentos musicales
que servirán para interpretar los sones mazatecos narrando las vivencias de los
ya fallecidos y que danzan el grupo de huehuentones; así como el vestuario
completo que consiste en camisa y pantalón de manta y pañuelos rojos para los
hombres y huipil y nagua con adorno de listón y bordado para las mujeres;
máscaras de madera de árbol de jonote existente en la región que habitan los
mazatecos. Al tener completo el vestuario original de los huehuentones, se
favorecerá el rescate además de fortalecer la tradición que año con año se vive
en la región mazateca en honor a los fieles difuntos por ser la fiesta más
importante para la creencia mazateca.

Su participación inicia el 27 de octubre y finaliza el 4 de noviembre, el 28 de


octubre hombres y mujeres se dirigen al panteón para adornar las tumbas y en
sus casas ponen los altares que es variable de acuerdo a la edad del difunto y los
gustos de la comida que tuvo en vida, durante estas etapas los huehuentones
acompañan danzando y cantando en mazateco la vida del difunto.
Los instrumentos musicales consisten en;
- Tambores artesanales de jonote (2 piezas)
- Guitarrón (1 pieza)
- Guitarras (2 piezas)
- Violines (3 piezas)
Vestuario:
- Mascara artesanal de jonote (20 piezas)
- Camisa de manta (10 piezas)
- Pantalón de manta (10 piezas)
- Paliacates rojo (10 piezas)
- Huipil bordado y adorno de listón (10 piezas)
- Falda de listón (10 piezas)
Meta: obtener 20 vestuarios completos
Monto aproximado de la inversión: $65,000.00 por cada grupo
$1,040,000.00 por los 16 grupos
Eje: Institucional y de derechos

Estrategia de Desarrollo: Eficaz procuración e impartición de justicia

Ficha Técnica de la Idea de Proyecto

Estado: Puebla
Municipio: San Sebastián Tlacotepec
“Mazateco de la Sierra Negra”
Nombre del proyecto: Capacitación a las autoridades civiles.
Comunidades involucradas: Ovatero, Zacatepec de Bravo, Mazatzongo de
Guerrero, Buena Vista de Cuauhtémoc y
Naranjastitla de Victoria.
Localidades involucradas:
Yovalastoc, Ovatero y Atexaca, Atengoxochitl, Libres, Tepexi, San José
Carpintero, Papalocuautla, Zesecapa, Zacatepec de Bravo, Pilola, la Garrapata,
Xalatiopa, Tepexilotla, Tecolotepec, Mazatzongo de Guerrero, Peña Alta,
Tecuanapa, Tepozapa, Buena Vista de Cuauhtémoc, la Guacamaya, La Corneta,
Agua Prieta, Cerro Faisán, Naranjastitla de Victoria y Cruztitla.
Eje de desarrollo: Institucional y de derechos
Problemática que resuelve:
Las y los participantes en el taller de diagnóstico microrregional manifiestan que
las autoridades civiles presentan un desempeño inadecuado e insuficiente en sus
funciones; este problema es causado por la escasa capacitación y formación,
para llevar a cabo sus actividades de manera consiente y sensibilizado; lo que
tiene como efectos el desconocimiento de la legislación, débil liderazgo, escasa
coordinación entre las mismas autoridades. Estas situaciones se presentan en
cada cambio de autoridades.
Objetivos del proyecto:
Brindar herramientas a las autoridades que imparten y administran justicia en sus
localidades.
Metas:
15 talleres de capacitación
Núm. de personas a beneficiar: Directos, 50 autoridades comunitarias.
Descripción técnica del proyecto:
Este proyecto consistirá en la capacitación a 50 autoridades comunitarias en los
temas de derechos humanos, funciones y atribuciones de las autoridades y
legislación vigente
Consiste en tres módulos con sus respectivos subtemas. Tendrá una duración de
5 horas y cada módulo tendrá dos grupos.
Se conocerán los conceptos básicos y los instrumentos que se deben utilizar, así
como la interpretación de cada uno, además de los procedimientos por materia.
Su objetivo será dotar de herramientas a las autoridades para una mejor
impartición y procuración de justicia dentro de su ámbito.
Monto aproximado de la inversión: $ 100,000.00
Eje: Institucional y de derechos

Estrategia de Desarrollo: Pueblos que conocen y ejercen sus derechos

Ficha Técnica de la Idea de Proyecto

Estado: Puebla
Municipio: San Sebastián Tlacotepec
“Mazateco de la Sierra Negra”
Nombre del proyecto: Conociendo nuestros derechos.
Comunidades involucradas: Ovatero, Zacatepec de Bravo, Mazatzongo de
Guerrero, Buena Vista de Cuauhtémoc y
Naranjastitla de Victoria.
Localidades involucradas:
Yovalastoc, Ovatero y Atexaca, Atengoxochitl, Libres, Tepexi, San José
Carpintero, Papalocuautla, Zesecapa, Zacatepec de Bravo, Pilola, la Garrapata,
Xalatiopa, Tepexilotla, Tecolotepec, Mazatzongo de Guerrero, Peña Alta,
Tecuanapa, Tepozapa, Buena Vista de Cuauhtémoc, la Guacamaya, La Corneta,
Agua Prieta, Cerro Faisán, Naranjastitla de Victoria y Cruztitla.
Eje de desarrollo: Institucional y de derechos
Problemática que resuelve:
Los participantes en el taller de diagnóstico microrregional manifiestan que existe un
desconocimiento, o cuentan con poca información sobre sus derechos. Además las
personas que no hablan, escriben y entienden el español, aunado al poco interés de los
pobladores y de las autoridades, ocasionan que sus derechos sean violados, no hagan
uso de ellos, o no sean defendidos.
Por lo tanto es necesario la capacitación y difusión a través de los representantes de la
microrregión en conjunto con las autoridades.
Objetivos del proyecto:
Desarrollar capacidades y habilidades a la población en general que les permita
ejercer plenamente sus derechos
Metas:
18 talleres de capacitación
Núm. de personas a beneficiar: Directos, 90 habitantes líderes de las
comunidades y promotores.
Descripción técnica del proyecto:
El proyecto consistirá en capacitar a 90 líderes de comunidad en materia de
derechos humanos, garantías individuales y derechos de las mujeres.
Consistiendo de tres módulos basados en la capacitación y difusión en materia de
derechos.
En donde los lideres conocerán los conceptos básicos, como se clasifica, sus
derechos y obligaciones.
Y tiene como objetivo dotar a los promotores líderes de conocimientos sobres sus
derechos para que los puedan ejercer y difundir al resto de la población.
Monto aproximado de la inversión: $ 100,000.00
Eje: Institucional y de derechos
Estrategia de Desarrollo: Seguridad jurídica en nuestras tierras

Ficha Técnica de la Idea de Proyecto


Estado: Puebla
Municipio: San Sebastián Tlacotepec “Mazateco de la Sierra Negra”
Nombre del proyecto: Taller de orientación para obtener el instrumento
legal de la propiedad.
Comunidades involucradas: Ovatero, Zacatepec de Bravo, Mazatzongo de
Guerrero, Buena Vista de Cuauhtémoc y
Naranjastitla de Victoria.
Localidades involucradas:
Yovalastoc, Ovatero y Atexaca, Atengoxochitl, Libres, Tepexi, San José
Carpintero, Papalocuautla, Zesecapa, Zacatepec de Bravo, Pilola, la Garrapata,
Xalatiopa, Tepexilotla, Tecolotepec, Mazatzongo de Guerrero, Peña Alta,
Tecuanapa, Tepozapa, Buena Vista de Cuauhtémoc, La Corneta, Agua Prieta y
Cerro Faisán.
Eje de desarrollo: Institucional y de derechos
Problemática que resuelve:
Las y los participantes en el taller de diagnóstico microrregional manifiestan que existe
desorganización de las autoridades para que la población pueda conocer qué tipo de
propiedad es con la que cuentan, así como los límites del ejido; pues desde hace años la
localidad de San Juan Cuautla del municipio de Coyomeapan tiene en su poder el
certificado parcelario donde menciona que localidades integra dicho ejido. Además, los
terrenos que han sido transferidos de generación en generación carecen de títulos de
propiedad, y para algunas gestiones de apoyos gubernamentales es difícil la acreditación
de las propiedades.
Cabe mencionar que a pesar de pertenecer a un ejido, las localidades mazatecas no han
sido beneficiadas como ejidatarios.
Objetivos del proyecto:
Dotar de información de la situación que guardan sus tierras y contribuir a la
seguridad de la propiedad.
Metas:
12 talleres de capacitación
Núm. de personas a beneficiar: Directos, 100 ejidatarios.
Descripción técnica del proyecto:
Este proyecto consistirá en orientar y brindar toda la información en materia
agraria.
Consistiendo en dos módulos en donde conocerán los tipos de tenencia de la
tierra que existen y sus procedimientos; y otro modulo que será el de conocer la
situación específica de las tierras de la zona mazateca y qué situación guardan y
los procedimientos que cada uno debe realizar para poder obtener su título de
propiedad o lo que corresponda. Estará dirigido principalmente a las personas
que estén relacionadas con las tierras. Los talleres tendrán una duración de 4
horas.
Monto aproximado de la inversión: $ 90,000.00
7. RELATORÍA DE TALLERES

El proceso de planeación Microrregional denominado “Mazateco de la Sierra


Negra” del municipio de San Sebastián Tlacotepec, Puebla, consistió en la
realización de las convocatorias para la asistencia en los talleres por parte el
CCDI Tehuacán en coordinación con las autoridades municipales.
El objetivo del diagnóstico municipal fue identificar con enfoque participativo
soluciones estratégicas a los factores restrictivos del desarrollo con identidad en
los ejes físico-ambiental, económico, sociodemográfico, cultural, e institucional y
de derechos, como detonantes para la gestión territorial con énfasis en los
elementos de cada eje que propicien aumento en la oferta, demanda, la inclusión
productiva y mejoras en el ingreso.

Derivado al tamaño y la lejanía de las localidades, esta etapa se llevó a cabo con
la integración de cinco comunidades mediante 11 talleres: tres talleres
comunitarios de sensibilización, cinco talleres de diagnóstico comunitarios, un
taller diagnostico microrregional, un análisis de consistencia y valoración técnica,
actualización del diagnóstico microrregional y validación del plan con los
representantes de las localidades.
En la fase de pre diagnóstico se realizó una recopilación de información
estadística y cartográfica del municipio.

Taller de sensibilización

Se llevó a cabo 3 talleres de sensibilización con sedes en: Presidencia Auxiliar de


Zacatepec de Bravo el día 20 de junio de 2012; en la Presidencia Auxiliar de
Mazatzongo de Guerrero el día 21 de Junio de 2012; y en la Inspectoría Auxiliar
de Naranjastitla de Victoria el día 22 de Junio de 2012.

El objetivo del taller fue motivar a la reflexión, el interés y el compromiso, dar a


conocer el programa de trabajo y la forma de coordinación con las autoridades y
actores clave para participar en un proceso de planeación territorial, con el objetivo
de construir colectivamente un plan de desarrollo con identidad que diera cuenta
de las alternativas de soluciones para superar las problemáticas que viven en los
diferentes ámbitos de la Microrregión.

Participaron un total de 88 representantes de las localidades en las tres sedes, de


los cuales fueron 25 mujeres y 63 hombres.

Los productos obtenidos fueron:


 Compromiso de participar y extender la invitación a otros actores clave de
sus localidades para el siguiente Taller de diagnóstico comunitario.
 Acuerdos para instrumentar el proceso de la estrategia.
 Validación de las sedes de talleres comunitarios siendo en las localidades
de: Ovatero, Zacatepec de Bravo, Mazatzongo de Guerrero, Buena Vista de
Cuauhtémoc y Naranjastitla de Victoria los días 10, 11, 17 y 31 de Julio y 01
de Agosto de 2012, respectivamente.

Taller de diagnóstico comunitario.


Se realizaron cinco talleres de diagnóstico comunitario con sedes en las
localidades de: Ovatero, Zacatepec de Bravo, Mazatzongo de Guerrero, Buena
Vista de Cuauhtémoc y Naranjastitla de Victoria los días 10, 11, 17 y 31 de Julio y
01 de Agosto de 2012, respectivamente.

El objetivo fue identificar los principales elementos restrictivos y potenciales para


el desarrollo, en los aspectos: físico ambiental, económico, sociodemográfico,
cultural, e institucional y de derechos.

Participaron un total de 807 habitantes, de los cuales 368 fueron mujeres y 439
hombres.

Los productos obtenidos fueron tarjetas con los resultados del análisis participativo
de cada eje, para la identificación de ideas de proyectos que resolverán los
problemas y aprovechar las oportunidades de las localidades. Al final de cada
taller se nombraron los representantes por eje para participar en el próximo taller
de diagnóstico microrregional; siendo un total de 58 representantes de las
localidades.
Taller de diagnóstico microrregional.

Se realizó un taller de diagnóstico microrregional con sede en la localidad de


Zacatepec de Bravo.
El objetivo fue identificar las ideas de proyecto para el desarrollo con identidad a
partir de la validación de la problemática y potencialidades detectadas durante el
taller de diagnóstico comunitario.

Los productos obtenidos fueron tarjetas de ideas de proyectos construidas con


enfoque participativo por todos los representantes de eje.

Taller de análisis de consistencia y valoración técnica

Se realizó en las instalaciones del CCDI Tehuacán, enviando con anticipación


invitación a las instituciones públicas y organizaciones civiles que tuvieran
conocimientos técnicos de las ideas de proyecto obtenidos.

Se contó con la asistencia de representantes de instituciones como la Secretaría


de Comunicaciones y Transportes (SCT), Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo
Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA), Procuraduría Agraria Residencia
Tehuacán, , Jurisdicción 10 de la Secretaria de Salubridad y Asistencia (SSA), la
CORDE (SEP Tehuacán), Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas CCDI Tehuacán, Organizaciones Civiles como la Asociación Regional
de Silvicultores (ARS), Servicio de Promoción Integral Comunitario Juvenil AC
(SEPICJ) y Transformado Miradas A.C. Se solicitó a especialistas de las
instituciones públicas y privadas una opinión relacionada con la viabilidad técnica
de las propuestas de proyectos, que tomara en cuenta la pertinencia de estas con
las condiciones físico-ambientales, sociales y económicas del territorio y en ese
sentido la factibilidad de llevarse a cabo.

El responsable del proceso de planeación pidió a los asistentes realizaran


observaciones y recomendaciones sobre la viabilidad y consideraciones técnicas
de cada ficha de proyecto, apoyándose para ello en el formato de la metodología.
Durante el trabajo se atendieron dudas y comentarios.

Actualización del diagnóstico microrregional, definición de ideas de proyectos y


validación técnica así como la capacitación de la IGSP.

Se llevó a cabo en la localidad de Mazatzongo de Guerrero los días 10 y 18 de


Diciembre de 2014, donde se realizó la matriz de financiamiento, se firmó el acta
de la Validación del Plan, se integró y se capacitó la Instancia de Gestión y
Seguimiento al Plan.

8. MATERIAL CONSULTADO

- Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México.


http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM21puebla/municipios/
21010a.html enero de 2014.
- Indicadores Sociodemográficos de la población total y la población Indígena
2010. http://www.cdi.gob.mx/cedulas/2010/PUEB/21010-10.pdf enero de
2014

- INEGI, Censo Nacional de Población 2010


- Sistema de Información Geográfica para Microrregiones Indígenas (SIGMI)
2013.
9. ANEXOS

Anexo 1. Cartografía

Figura. Uso de suelo de la Microrregión “Mazateca de la Sierra Negra”


Municipio de San Sebastián Tlacotepec, Puebla.
Fuente: Sistema de Información Geográfica para Microrregiones Indígenas (SIGMI) 2013
Figura. Infraestructura de caminos de la Microrregión
“Mazateca de la Sierra Negra”
Municipio de San Sebastián Tlacotepec, Puebla.
Fuente: Sistema de Información Geográfica para Microrregiones Indígenas (SIGMI) 2013
Figura. Infraestructura de Salud de la Microrregión
“Mazateca de la Sierra Negra”
Municipio de San Sebastián Tlacotepec, Puebla.
Fuente: Sistema de Información Geográfica para Microrregiones Indígenas (SIGMI) 2013
Figura. Infraestructura de Educación de la Microrregión
“Mazateca de la Sierra Negra”
Municipio de San Sebastián Tlacotepec, Puebla.
Fuente: Sistema de Información Geográfica para Microrregiones Indígenas (SIGMI) 2013
Figura. Índice de reemplazo etnolingüístico de la Microrregión
“Mazateca de la Sierra Negra”
Municipio de San Sebastián Tlacotepec, Puebla.
Fuente: Sistema de Información Geográfica para Microrregiones Indígenas (SIGMI) 2013
ANEXO 2. PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE DIAGNOSTICO
MICRORREGIONAL “MAZATECA DE LA SIERRA NEGRA”

Taller Comunitario de sensibilización


Sede: en Zacatepec de Bravo Fecha del taller: 20/06/2012
Nombre Localidad Cargo
Martin Juárez Ortega Yovalastoc Comité de Salud
Bernardo L. Noyola Ramírez Zacatepec Comité de Bachillerato
Erasto Reyes Lucas Tepozapa Comité de Primaria
Micaela Martínez Noriega La Garrapata Auxiliar de Salud
Eliseo Bolaños Noriega Tocolotepec Auxiliar de Salud
Moisés G. Carrera Montes Zacatepec Presidente Auxiliar
Efrén Reyes Lucas Tepozapa Comité de Salud
Ismael Mayola Osorio Zacatepec Comité de Salud
Eliseo Hernández Martínez Zacatepec Comité de Salud
Ramiro Rosario España Zacatepec Comité de Salud
Rodrigo Hernández Lucas Zacatepec Comité de Salud
Amado Juárez Ortega Zacatepec Comité de Salud
Luis Navarro Hernández El Carpintero Inspector Auxiliar
José A. Cacho Oropeza Ovatero Inspector Auxiliar
Pedro Hernández Carrera Papalocuautla Inspector Auxiliar
David Ramírez Ortega Pilola Inspector Auxiliar
Gil Merino Carrera Tecolotepec Inspector Auxiliar
Alfonso Nolasco Medrano Tecolotepec Comité de Secundaria
Nicolás Garrido España Tecolotepec Comité de Telesecundaria
Esteban Arrollo Olivares Tecolotepec Comité de Salud
Rolando C. Mendoza Hernández La Garrapata Inspector Auxiliar Sup.
Miguel González Anzúres El Carpintero Comité de Primaria
Rutilio Nieto Cortes El Carpintero Comité de Salud
Pablo Mendoza Palafox El Carpintero Comité de Educación
Rogelio Muñoz Garrido Zacatepec de Bravo Comité de Salud
Ambrosio Libral Ochoa Libres Representante
José González Hernández Papalocuautla Comité de Salud
Donato Hernández González Tepozapa Inspector Auxiliar
Celedonio Carrera Montes Libres Inspector Auxiliar
Félix López Moreno Tepexilotla Inspector Auxiliar
Juan Garrido Olivares Tepexilotla Comité de Salud
Aurelio Castillo Noriega La Garrapata Comité de Salud
Claudio Mendoza Merino La Garrapata Comité de Educación
Miguel A. Noriega Avendaño Zacatepec de Bravo Comité de Salud
Pablo Acevedo Mendoza Yovalastoc Inspector Auxiliar
Armando V. Contreras Mendoza Yovalastoc Comité de Primaria
Leobardo Ortega Oliuba Yovalastoc Comité de Primaria
Floriberto Ramírez Dorantes Yovalastoc Comité de Salud
Edgar Ortega Flores Tlacotepec de P. Díaz Dir. Desarrollo Rural
Martin C. Vázquez Rodríguez Zacatepec de Bravo Coord. Casas de Salud
Taller Comunitario de sensibilización
Sede: Mazatzongo de Guerrero Fecha del taller: 21/06/2012
Nombre Localidad Cargo
Paula Osorio Ñoma Mazatzongo de Guerrero Representante
Romeo Cisneros Bustamante Mazatzongo de Guerrero Presidente Auxiliar
Jorge Toledano Mendoza Mazatzongo de Guerrero Regidor de Obras
Cecilia Mejía Pineda Mazatzongo de Guerrero Representante
Emmanuel Dorantes Bustamante Mazatzongo de Guerrero Srio. Auxiliar
Dionisio Dorantes Ñoma Mazatzongo de Guerrero Comité de Primaria
Amado Bustamante Arciga Mazatzongo de Guerrero Comité de Primaria
Teresa España Morales Mazatzongo de Guerrero Comité de Primaria
Amado Castro Ñoma Mazatzongo de Guerrero Comité de Primaria
Anita Centeno Castro Mazatzongo de Guerrero Comité de Primaria
Maximino Ayala Bustamante Mazatzongo de Guerrero Comité de Primaria
Sandra Galindo Ñoma Mazatzongo de Guerrero Comité de Primaria
Rosendo Alonso Dorantes Mazatzongo de Guerrero Comité de Salud
Porfirio Dorantes Duran Mazatzongo de Guerrero Comité del Bachillerato
Sixto Ñoma Avendaño Buena Vista Inspector Auxiliar
Alberto Hernández Carrillo Buena Vista Comité de Salud
Andrés Carrillo Ñoma Buena Vista Comité del Bachillerato
Margarita Estrada García Mazatzongo de Guerrero Representante
Silvia Alonso Cisneros Mazatzongo de Guerrero Representante
Aurelio López Rico Mazatzongo de Guerrero Representante
Rogelio Juan Martínez Mazatzongo de Guerrero Comité de Telesecundaria
Federico Carrera Dorantes Mazatzongo de Guerrero Comité de Preescolar
Eulalia Arciga Rico Mazatzongo de Guerrero Representante
Cristina Álvarez Ñoma Mazatzongo de Guerrero Representante
Licia Bravo Arciga Mazatzongo de Guerrero Representante
Pascuala Osorio Ñoma Mazatzongo de Guerrero Representante
Simona Olmos Dorantes Mazatzongo de Guerrero Representante
Felisa Crisasola Ayala Mazatzongo de Guerrero Representante
Vicente Juan Carrera Mazatzongo de Guerrero Representante
Roberto Vargas Pacheco Buena Vista Comité de Secundaria
Abel Martínez García Buena Vista Comité de Secundaria
Salvador Mendoza Carrera Buena Vista Comité de Primaria
Pascual Martínez Ballesteros Buena Vista Comité del Prescolar
Margarita Bustamante Arciga Mazatzongo de Guerrero Representante
Teófila Martínez Ballesteros Mazatzongo de Guerrero Representante
Flor Delgado Carrera Mazatzongo de Guerrero Representante
Lucia Martínez Ballesteros Mazatzongo de Guerrero Representante
María Merino García Mazatzongo de Guerrero Representante
Rosa Bustamante López Mazatzongo de Guerrero Representante
Juana Bolaños Bustamante Mazatzongo de Guerrero Representante
Victoria Martínez Estrada Mazatzongo de Guerrero Representante
Edgar Ortega Flores Mazatzongo de Guerrero Dir. Desarrollo Rural
Taller Comunitario de sensibilización
Sede: Naranjastitla de Victoria Fecha del taller: 22/06/2012
Nombre Localidad Cargo
Modesto García Contreras Naranjastitla de Victoria Representante
COPLADEMUN
Andrés Castillos Contreras Naranjastitla de Victoria Tesorero de
Inspectoría
Adela Cervantes Rodríguez Naranjastitla de Victoria Auxiliar de Inspectoría
Rosa Cervantes Ahuja Naranjastitla de Victoria Auxiliar de Salud
Juana Marcelino Calixto Naranjastitla de Victoria Comité de Salud
Luis Cesar Martínez Lucero Naranjastitla de Victoria Rpte. Sociedad
Coop. Campesino

Taller de Diagnóstico Comunitario


Sede: Ovatero Fecha del taller: 10/07/2012
Nombre Localidad
Pedro Linares Ramos Ovatero
Patricio Garrido Rosales Atexaca
Francisco Gavito Oropeza Ovatero
Francisco Libral Ochoa Libres
Aurelia González Alfaro Atexaca
Aida Rivera Moreno Atexaca
Pablo Acevedo Mendoza Yobalastoc
Imelda Oropeza González Atengoxochitl
Esperanza Breña Sánchez Atengoxochitl
Esperanza Osio Rojas Atengoxochitl
Elsa Hernández Osorio Atengoxochitl
Rodrigo Hernández Breña Atengoxochitl
Ángel Avendaño Oropeza Ovatero
Héctor Oropeza Olvera Ovatero
Rolando Avendaño Romero Ovatero
Luis Romero Ramos Ovatero
Zeferino Amparo Esperón Ovatero
Lázaro Jiménez Bolaños Ovatero. Barrio de Atexaca
Gabriel Oropeza Carrera Ovatero
David Oropeza Carrera Ovatero
Esteban Merino Mendoza Yovalastoc
José Antonio Oropeza Olvera Ovatero
José María Hernández Valdés Atengoxochitl
Pedro Guzmán Guerrero San José Carpintero.
Pablo Mendoza Palafox Papalocuahutla
Antonio Mendoza Hernández Papalocuahutla
Lucio Linares Mendoza Papalocuahutla
Anita Navarro Hdez. San José Carpintero
Filiberto Mendoza Guevara Yovalastoc
Silverio Guevara España Yovalastoc
Evodio Palacios Moreno Yovalastoc
Carlos Bruno Guevara González Yovalastoc
Pedro Aranda López Yovalastoc
Luis Navarro Hernández San José Carpintero
German Arciga Hernández San José Carpintero
Rutilo Nieto Cortes San José Carpintero
Leonel Bravo Rojas Ovatero
Obdulia Altero Luna Atexaca
Gilberto Oropeza Alfaro Atexaca
Clara Oropeza Olvera Ovatero
Imelda Ramos Pérez Ovatero
Carmela Avendaño Bolaños Ovatero
Leonor Montes Merino Ovatero
Esther Romero González Tepexi
Sofía Guerrero Bolinbo Ovatero
Severiana Montes Gaytán Ovatero
Carmen Merino Hernández Ovatero
Bernarda Gaytán Muñoz Ovatero
Celia Romero Nava Libres
Guadalupe Ramírez Nieto Libres
Inés Oropeza Romero Atexaca
Cenorina Oropeza González Atexaca
Leticia Oropeza Romero Atexaca
Cecilia Oropeza Romero Atexaca
Catalina Mendoza Romero Atexaca
Porfirio Guevara González Yovalastoc
Cenorina Mendoza Mendoza Papalocuautla
Modesto Montes Merino Ovatero
Alejandro Cacho Oropeza Ovatero
Felisa González. Asores Tepexi
Raúl Mendoza Méndez Papalocuahutla
Sebastián López González San José Carpintero
Feliciano Alfaro López Ovatero
Edith Bravo Rojas Ovatero
Jacinto González López Ovatero
Francisco Alfaro Luna San José Carpintero
Alberto Palafox Anzures San José Carpintero
Adán Reyes López San José Carpintero
Ángel Alfaro Montes Atexaca. Ovatero
Emilio Linares Ramos Ovatero
Horacio Oropeza Pérez Ovatero
Emilio Linares Montes Ovatero
José González Hernández Papalocuautla
Marco Hinestrosa Loera Papalocuautla
Lucia Hinestrosa Loera Papalocuautla
Ramos González Méndez Papalocuautla
Amador Hernández Valdez Yobalasto
Amalia Romero Montalvo Yobalasto
Ambrosio Librado Ochoa Libres
Ernesto Librado Ochoa Libres
Nohemí Pérez Olvera Libres
Carmela Fierro González Libres
Elena Cortes Romero Libres
Asunción Nieto Ochoa Libres
Narciso Guerrero Guevara El Carpintero
Francisco Bolaños Lezama El Carpintero
Luis Navarro Hernández El Carpintero
Felipe Montero López Ovatero
Ramón Osorio Reyes Ovatero

Taller de Diagnóstico Comunitario


Sede: Zacatepec de Bravo Fecha del taller: 11/07/2012
Nombre Localidad
Eutiquio Merino Merino Tecolotepec
Esteban Noriega Olivares Tecolotepec
Alberto Carrera Moreno Tecolotepec
Esther Noriega Avendaño Zacatepec de Bravo
Merced Marcelina Garrido Palacio Zacatepec de Bravo
Cira Justa Noriega Garrido Zacatepec de Bravo
Isabeth Alonso Moreno Tepexilotla
Maximino Fidel Bolaños Martínez Tepexilotla
Fulgencio Bolaños Medrano Tepexilotla
Georgina Noyola Caro Tepexilotla
Silveriano Olivares Carrera Tecolotepec
Esteban Noriega Carrera Tecolotepec
Juan Noriega Olivares Zacatepec de Bravo
Apolinar Olivares Carrera Tecolotepec
Celerino Breña Sánchez Pilola
Victoria Carrera Moreno Tecolotepec
Javier Linares Ramos Xalatiopa-Pilola
Francisco Javier Juárez Garrido Tepexilotla
Juan Guerrero Linares Pilola
Román Aguilar Montes Pilola
German García Rojas Xalatiopa-Pilola
Rolando Casto Mendoza Hernández La Garrapata
Héctor Noriega Alonso La Garrapata
Ambrosio José Noriega López La Garrapata
Quirino Noriega Olivares Tecolotepec
Lucio Porfirio López Gómez Tecolotepec
Nicolás Mendoza Ortega Tecolotepec
Alonso Esperón Esteban Tecolotepec
Abel Olivares Carrera Tecolotepec
Miguel Medrano Elizalde Tecolotepec
Eliseo Bolaños Noriega Tecolotepec
Esteban Arroyo Olivares Tecolotepec
Prócoro López Carrera Tecolotepec
Tomás Alonso Guevara Tecolotepec
Prócoro Noriega Bolaños Zacatepec de Bravo
Marcelino España Hernández La Garrapata
Gustavo Dorantes Garrido La Garrapata
Juan Garrido Olivares Tepexilotla
Francisco Vázquez Estrada Tepexilotla
Nicolás Fernando Avendaño Merino Tecolotepec
Margarita Teresa Olivares España Zacatepec de Bravo
Bertha Dorantes Muñóz Zacatepec de Bravo
Cita Lucia Caro Carrera Zacatepec de Bravo
Artemio Ariza Olivares Tecolotepec
Venancio Guevara Garrido Tepexilotla
Genaro Martínez Olivares Tepexilotla
Aurelia Varela Garrido Tepexilotla
Marcelino Castillo Dorantes Tecolotepec
Juan Bolaños Avendaño Tepexilotla
Sebastiana Juárez Sánchez Tepexilotla
Felix López Moreno Tepexilotla
Alicia Gómez Avendaño Xalatiopa
Irene Contreras Gómez Xalatiopa
Yesica Olivares Castillo Tecolotepec
Florencio Hernández casas Zacatepec de Bravo
Taller de Diagnóstico Comunitario
Sede: Mazatzongo de Guerrero Fecha del taller: 11/07/2012
Nombre Localidad
Efrén Reyes Lucas Tepozapa
Donato Hernández González Tepozapa
Marcos Hernández González Tepozapa
Fidel Atanacio Arciga Peña Alta
Eustacio Castro Atanacio Peña Alta
Patricio Figueroa Juárez Peña Alta
Juan Aquino Atanacio Peña Alta
Máximo Toledano Carrillo Peña Alta
Hipólito Figueroa Martínez Peña Alta
Odilón Bravo Franco Mazatzongo de Guerrero
Fernando Cisneros Camacho Mazatzongo de Guerrero
Bartolo Flores Vázquez Mazatzongo de Guerrero
Severiana Castro Muñoz Peña Alta
Epifanio Contreras flores Mazatzongo de Guerrero
Silvano Flores Carrasco Mazatzongo de Guerrero
Nicolás Ayala Martínez Mazatzongo de Guerrero
Leonardo Ayala Martínez Mazatzongo de Guerrero
Hipólito Castro Daza Mazatzongo de Guerrero
Pedro Alonso Rico Mazatzongo de Guerrero
Félix Mejía Pineda Mazatzongo de Guerrero
Primitivo Contreras Martínez Mazatzongo de Guerrero
Federico Carrera Dorantes Mazatzongo de Guerrero
Genaro Flores Vázquez Mazatzongo de Guerrero
Tereso Ñoma Zepeda Mazatzongo de Guerrero
Teresa Severiano Bolaños Mazatzongo de Guerrero
Victoria Carrasco Osorio Mazatzongo de Guerrero
Pascuala Osorio Ñoma Mazatzongo de Guerrero
Micaela Ñoma Mendoza Mazatzongo de Guerrero
Altagracia García Ortega Mazatzongo de Guerrero
María Merino García Mazatzongo de Guerrero
Cristina Álvarez Ñoma Mazatzongo de Guerrero
Cándida Mejía Toledano Mazatzongo de Guerrero
Eutiquio García Ortega Mazatzongo de Guerrero
Urbano Romero Álvarez Mazatzongo de Guerrero
Fidel Zepeda Aguilar Mazatzongo de Guerrero
Isauro Bravo Arciga Mazatzongo de Guerrero
Fortunato Canseco Olmos Mazatzongo de Guerrero
Daniel Guisasola Merino Mazatzongo de Guerrero
Mario Bustamante Arciga Mazatzongo de Guerrero
Ángel López Ballesteros Mazatzongo de Guerrero
Taurino Zepeda Romero Mazatzongo de Guerrero
Esteba Ñoma Garza Mazatzongo de Guerrero
Pedro Bustamante Dasa Mazatzongo de Guerrero
Aristeo Flores Vázquez Mazatzongo de Guerrero
Pedro Palacios Avendaño Tepozapa
José López Ballesteros Mazatzongo de Guerrero
Ángel Ñoma Carrera Mazatzongo de Guerrero
Juana Carrera Dorantes Mazatzongo de Guerrero
Rufina Ñoma Mendoza Mazatzongo de Guerrero
Claudio Carrasco Bustamante Mazatzongo de Guerrero
Arturo Ortega Juan Mazatzongo de Guerrero
Heriberto Vázquez Martínez Mazatzongo de Guerrero
José Toledano Mendoza Mazatzongo de Guerrero
Dionicio Dorantes Ñoma Mazatzongo de Guerrero
Maximino Bustamante Martinez Mazatzongo de Guerrero
Taller de Diagnóstico Comunitario
Sede: Buena Vista de Cuauhtémoc Fecha del taller: 31/07/2012
Nombre Localidad
Eugenio Ayala Bustamante Buena Vista de Cuauhtémoc
Juana Mendoza Aguilar Buena Vista de Cuauhtémoc
Lucia Carrera Figueroa Buena Vista de Cuauhtémoc
Celestina Ñoma Contreras Buena Vista de Cuauhtémoc
Nemorio Meja Pineda Buena Vista de Cuauhtémoc
Miguel Bautista Zamora Cerro de Faizan
Gonzalo Bautista Hernández Cerro de Faizan
Rosa Zamora González Cerro de Faizan
Eustaquio Ayala Bustamante Cerro de Faizan
Paula García Carrera Cerro de Faizan
Ángela Regules Estrada Buena Vista de Cuauhtémoc
Piedad Bonfil Regules Buena Vista de Cuauhtémoc
Petra Bonfil Regules Buena Vista de Cuauhtémoc
Juana Martínez García Buena Vista de Cuauhtémoc
Demetria Rodríguez Carrera Buena Vista de Cuauhtémoc
Luisa Martínez Ballesteros Buena Vista de Cuauhtémoc
Antonia Mendoza Lara Buena Vista de Cuauhtémoc
Juana Estrada Mendoza Buena Vista de Cuauhtémoc
Sabina Carrillo Bustamante Buena Vista de Cuauhtémoc
Jovita Montalvo Carrillo Buena Vista de Cuauhtémoc
Celia Martínez Esperón Buena Vista de Cuauhtémoc
Victoria Carrillo Bustamante Buena Vista de Cuauhtémoc
Isabel Figueroa Gutiérrez Buena Vista de Cuauhtémoc
Virginia Carrillo Figueroa Buena Vista de Cuauhtémoc
Paulina Carrera García Buena Vista de Cuauhtémoc
Ernestina Ñoma Mendoza Buena Vista de Cuauhtémoc
Leticia Nava Delgado Buena Vista de Cuauhtémoc
Enedina Ñoma Mendoza Buena Vista de Cuauhtémoc
Felisa Mendoza López Buena Vista de Cuauhtémoc
Aurelia Mendoza Carrera Buena Vista de Cuauhtémoc
Francisco López Ñoma Buena Vista de Cuauhtémoc
Arturo López Carrera Buena Vista de Cuauhtémoc
Ignacio González Tinoco Buena Vista de Cuauhtémoc
Eloy Carrera Martínez Buena Vista de Cuauhtémoc
Mayra Balderas Bustamante Buena Vista de Cuauhtémoc
Modesto Bustamante Carrillo Buena Vista de Cuauhtémoc
Juana García Aguilar Buena Vista de Cuauhtémoc
Soledad Cisneros Mendoza Buena Vista de Cuauhtémoc
Antonia Lucas Mendoza Buena Vista de Cuauhtémoc
Teresa Carrera Bustamante Buena Vista de Cuauhtémoc
Estela Carrera Mendoza Buena Vista de Cuauhtémoc
Margarita Montalvo Carrillo Buena Vista de Cuauhtémoc
Natalia Dorantes Castro Buena Vista de Cuauhtémoc
María Ayala Montalvo Buena Vista de Cuauhtémoc
Alfonsa Ayala Bustamante Buena Vista de Cuauhtémoc
María Francisca Martínez Garza Buena Vista de Cuauhtémoc
Alma Lidia Cisneros López Buena Vista de Cuauhtémoc
Regulo Medrano Lucas Buena Vista de Cuauhtémoc
Porfiaría Alejandra Carrera García Buena Vista de Cuauhtémoc
Justina García Carrera Buena Vista de Cuauhtémoc
Cleotilde Montalvo Cano Buena Vista de Cuauhtémoc
Isabel Ayala Bustamante Buena Vista de Cuauhtémoc
Buenaventura Ñoma Alvares Buena Vista de Cuauhtémoc
Andrea Lira Saucedo Buena Vista de Cuauhtémoc
Benita Carrillo Carrera Buena Vista de Cuauhtémoc
Taller de Diagnóstico Comunitario
Sede: Naranjastitla de Victoria Fecha del taller: 01/08/2012
Nombre Localidad
Cruz Granja Merino Naranjastitla de Victoria
Albina Garmendia García Naranjastitla de Victoria
Minerva García Díaz Naranjastitla de Victoria
Ricarda Garmendia García Naranjastitla de Victoria
Felicitas Velazco Juan Naranjastitla de Victoria
Beatriz Ferrer Ñoma Naranjastitla de Victoria
Rosa Cervantes Ahuja Naranjastitla de Victoria
Hermelinda Robles Díaz Naranjastitla de Victoria
Irma López Casimiro Naranjastitla de Victoria
María del Carmen Granja García Naranjastitla de Victoria
Cecilia Merino Carrera Naranjastitla de Victoria
Sara Castro Aldazaba Naranjastitla de Victoria
Juan Mendoza Carrera Naranjastitla de Victoria
Andrés Castillo Contreras Naranjastitla de Victoria
Jesús García Torres Naranjastitla de Victoria
Florencio García Zaragoza Naranjastitla de Victoria
Francisco Hernández Rodríguez Naranjastitla de Victoria
Salvador García Martínez Naranjastitla de Victoria
Primitivo García Bravo Naranjastitla de Victoria
Álvaro León Marcelino Naranjastitla de Victoria
Alejandro Bravo Rico Naranjastitla de Victoria
Romualdo Robles Granja Naranjastitla de Victoria
Luis Cesar Martínez Lucero Naranjastitla de Victoria
Francisco Hernández González Naranjastitla de Victoria
Virginia Ramírez Zúñiga Cruztitla
Marina Merino Dorantes Cruztitla
Irma Garmendia Merino Cruztitla
Octavia R. Antonio Cruztitla
María Pérez Jiménez Cruztitla
Flora Robles Ñoma Cruztitla
Gloria Robles Juan Cruztitla
Griselda Calixto García Cruztitla
Marcelina Pereda Olmos Cruztitla
Vicente Garmendia Martínez Cruztitla
Laura Nely Domínguez Flores Naranjastitla de Victoria
Margarita Victoria Fuentes Naranjastitla de Victoria
Guillermina García Crisanto Cruztitla
Baleriana Carrera Martínez Cruztitla.
Reynalda Carrera Granja Cruztitla
Elena Garmendia Merino Cruztitla
Domitila Idiaquiz Rivera Cruztitla
Mateo Olmos Ramírez Cruztitla
Margarita Martínez Lucero Cruztitla
Guillermina García Pérez Cruztitla
María Francisca Calvo Merino Cruztitla
Natividad Olmos Ramírez Cruztitla
Margarita Garmendia Idiaquiz Cruztitla
Anastasia Martínez López Cruztitla
Pedro Garmendia Hernández Cruztitla
Marcos Medrano Avendaño Cruztitla
Fernando Carrera Granja Cruztitla
Vicente Medrano Montaño Cruztitla
Pedro Carrera Calvo Cruztitla
Crescencio Garmendia Idiáquiz Cruztitla
Francisco Rojas Duran Cruztitla
Taller de actualización de diagnóstico Microrregional
Sede: Mazatzongo de Guerrero Fecha del taller: 10/12/2014
Nombre Localidad Eje/cargo
Luis Cesar Martínez Lucero Naranjastitla de Victoria Económico
Margarita Castro Carrera Mazatzongo de Guerrero Socio demográfico
Ambrosio Libral Ochoa Libres Físico ambiental
Santiago Castro C. Mazatzongo de Guerrero Económico
Narciso Cisneros B. Mazatzongo de Guerrero Económico
Amador Hernández Valdez Yovalastoc Cultura
Francisco Palafox Ochoa Libres Inspector Auxiliar
Miguel Palafox Ochoa Libres Inspector suplente
Romeo Cisneros Bustamante Mazatzongo de Guerrero Representante
Leonardo Ayala Martínez Mazatzongo de Guerrero Institucional y derechos
Margarita Ortega Muñoz Xalatiopa Cultural
Hipólito Figueroa Martínez Peña Alta Cultura
Raymundo Atanasio Arciga Peña Alta Físico ambiente
Ciro Reyes López El Carpintero Representante
Eustacio Castro Atanasio Peña Alta Físico ambiental
Salvador Mendoza Carrera Buena vista Físico ambiental
Pascual Aquino González Peña Alta Represéntate
Hugo García Gregorio Mazatzongo de Guerrero Representante
Rodrigo Hernández Breña Atengoxochitl Físico ambiental
Gregorio Martínez Ballesteros Mazatzongo de Guerrero Representante
Eustacio Bravo Arciga Mazatzongo de Guerrero Representante
Patricio Toledano Aquino Mazatzongo de Guerrero Representante
Reynaldo Toledano Aquino Mazatzongo de Guerrero Representante
Isauro Bravo Arciga Mazatzongo de Guerrero Representante
Rosario Luna Luna Ovatero Representante
Vitaliano Cisneros Bustamante Mazatzongo de Guerrero Representante
Jorge Toledano Mendoza Mazatzongo de Guerrero Representante

Taller de validación del Plan Microrregional e integración y capacitación


de la IGSP.
Sede: Mazatzongo de Guerrero Fecha del taller: 18/12/2014
Nombre Localidad Eje/cargo
José María Hernández Valdez Ovatero Inspector Auxiliar
Sebastián López González Carpintero Regidor de obras
Magdaleno Aguilar Carrera Buena Vista Inspector Auxiliar
Miguel Gonzalez Anzures Carpintero Inspector suplente
Jorge Navarro Hernández Carpintero Representante
Miguel Gabriel García Castillo Zacatepec de Bravo Presidente Auxiliar
Fidel Estrada García Buena Vista Físico ambiental
Pedro Carrillo Carrera Buena Vista Representante
David Ramírez Ortega Xalatiopa Representante
Pedro Alonso Rico Mazatzongo de Guerrero Representante
Refugio Linares Carrera Xalatiopa Representante
Salvador Mendoza Carrera Buena vista Físico ambiental
Eustacio Castro Atanasio Peña Alta Físico ambiente
Fidel Atanacio Arciga Peña Alta Inspector suplente
Raymundo Atanasio Arciga Peña Alta Físico ambiente
Maximino Toledano Carrillo Peña Alta Inspector suplente
Amador Hernández Valdés Yobalastoc Cultura
Pedro Noriega Mendoza Yobalastoc Inspector suplente
Rodrigo Hernández Breña Atengoxochitl Físico ambiental
Ángel de Jesús Martínez Lucero Naranjastitla Cultural
Ambrocio Libral Ochoa Libres Físico ambiental
Francisco Palafox Ochoa Libres Inspector Auxiliar
Miguel Palafox Ochoa Libres Inspector suplente
German Arciga Hernández Carpintero Representante
Nicasio Álvaro Bolimpo Carpintero Representante
Carlos Carrera García Buena Vista Representante
Jaime Lara Carrillo Buena Vista Representante
Hipólito Figueroa Martínez Peña Alta Cultura
Luis Cesar Martínez Lucero Naranjastitla Económico
Luis Ángel García Martínez Naranjastitla Cultural
Lorena Mora Victoria Zacatepec Institucional y derechos
Lidia Figueroa Cisneros Buena vista Institucional y derechos
Isabel Delgado Carrera Buena vista Sociodemográfico
Alma Lidia Cisneros López Buena vista Sociodemográfico
Nohemí Pérez Olvera Libres Sociodemográfico
Anita Navarro Hernández El Carpintero Sociodemográfico
Lucía Inestrosa Loera Papalocuautla Económico
María Francisca Martínez Buena vista Económico
Rita Ramírez Ordaz Xalatiopa Representante
Margarita Ortega Muñoz Xalatiopa Cultural
Santiago Castro C. Mazatzongo de Guerrero Representante
Romeo Cisneros Bustamante Mazatzongo de Guerrero Representante
Narciso Cisneros Bustamante Mazatzongo de Guerrero Económico
Gregorio Martínez Ballesteros Mazatzongo de Guerrero Representante
Eustacio Bravo Arciga Mazatzongo de Guerrero Presidente auxiliar
Mauro Bustamante Carrera Mazatzongo de Guerrero Representante
Hugo García Gregorio Mazatzongo de Guerrero Representante
Jorge Toledano Mendoza Mazatzongo de Guerrero Representante
ANEXO 3. ACTA DE VALIDACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL Y
FORMACIÓN DE LA IGSP
PLAN DE DESARROLLO MICRORREGIONAL “MAZATECA DE LA SIERRA
NEGRA”; SAN SEBASTIAN TLACOTEPEC, PUEBLA

2014

También podría gustarte