Está en la página 1de 6

Compostaje

El compostaje es un proceso de transformación de la materia orgánica, (residuos


animales, vegetales crudos o inestables y microorganismos en distintas etapas de
descomposición) a un material estable recomendado para ser aplicado al suelo
como (compost) abono orgánico que beneficia su productividad.
Es un proceso en el que se reciclan la materia orgánica en unas condiciones de
temperatura y humedad controlada que no permite la germinación de semillas, ni
la proliferación de agentes patógenos que puedan implicar enfermedades en el ser
humano, los cultivos o animales.
En los ecosistemas este proceso de degradación de la materia orgánica se lleva a
cabo de manera natural, debido a la hojarasca, heces y restos de animales de las
diferentes especies que habitan el entorno.
Al compostar la materia orgánica y aplicarla en el suelo, hay una contribución al
suelo, que se verá reflejada en el mejoramiento de las características del mismo y
por consiguiente en cultivos sanos y bien alimentados ya que la planta por medio
de su sistema radicular tomará de allí los nutrientes necesarios para desarrollarse.
Hay muchas formas de aprovechar la materia orgánica en el suelo, ya sea en
riegos o aplicaciones directas de estiércoles sin haber pasado por ningún proceso
de tratamiento, sin embargo, la práctica más confiable tanto para la salud del
suelo, los cultivos y los seres humanos es el proceso de compostaje. De esta
manera se realiza un aporte de materia orgánica estable al suelo, libre patógenos
y metales pesados mejorando su estructura y favoreciendo el óptimo desarrollo de
las plantas.

Ventajas del compostaje:


● Gestionar de manera adecuada el aprovechamiento de los residuos orgánicos
evitando que estos vayan a para a los rellenos sanitarios o que sean
incinerados.
● Recupera la fertilidad de los suelos, mejora su estructura y capacidad de
absorción, previniendo enfermedades en las plantas.
● Evita la contaminación de los ecosistemas.
● Se puede utilizar para la fertilización del jardín dentro del hogar o en zonas de
recreo.
.
Efectos del compost en el suelo
Estimula la diversidad y actividad microbial en el suelo. Mejora la estructura del
suelo. Incrementa la estabilidad de los agregados. Mejora la porosidad total, la
penetración del agua, el movimiento a través del suelo y el crecimiento de las
raíces.
La actividad de los microbios presentes en el compost reduce la de los microbios
patógenos en las plantas como los nemátodos.
Contiene muchos macro y micronutrientes esenciales para el crecimiento de las
plantas. Provoca la formación de humus, complejo más estable de la materia
orgánica que se encuentra sólo en el suelo y es el responsable de su fertilidad
natural.

Compostaje por pila


Se recomienda una pila de 1 metro y medio de alto por 1 metro y medio de ancho,
estas proporciones pueden cambiar según el espacio disponible para esta labor.
Qué se necesita.
● Encontrar un espacio seco y limpio, donde no reciba agua directa ya sea por la
lluvia o por filtración de suelos más altos (control de humedad).
● Uno o dos palos o estacones.
● Materia seca, que puede ser viruta, cascarilla de arroz, cortes de pasto o podas
de jardín que no sean recientes.
● Tierra.
● Melaza
● Materia orgánica fresca como: cascaras de huevo, residuos de cocina, podas,
estiércol de vaca o gallinaza.
● Harinas de roca, roca fosfórica o cenizas, que contribuyen al aporte de
minerales.
● Pala, azadón o una herramienta que nos permita el volteo.

Preparación: (elaboración por capas):


● Clave los dos palos o estacones distribuidos dentro de la pila que puede ser
triangular, circular o cuadrada según el espacio disponible, estos permitirán la
aireación.
● La primera capa debe ser de unos 10 centímetros de material vegetal seco.
● Luego se echa una capa de 5 centímetros de estiércol y la materia orgánica.
● La tercera capa será de harina de rocas, roca fosfórica o ceniza.
● Terminando con la capa de tierra.
● Se humedece la preparación con la melaza diluida en agua.
● Se repite el proceso por capas hasta alcanzar la altura deseada en la pila
tratando de que la última capa sea de materia orgánica para aumentar la
temperatura.
● Se tapa con material seco al finalizar, para evitar que la materia orgánica
genere malos olores.
Nota:
● hacer la prueba de puño para el control de humedad, estar atento a la
temperatura de la pila y en lo posible con cinta medidora de pH o papel de
indicador alcalino tomar el pH que en buenas condiciones debe estar entre 5,5
y 8,0.
● El compost permite que la tarea pueda hacerse de dos formas con volteo o sin
él.
● Si el compost va a ser volteado se recomienda un primer volteo después de un
mes de conformada la pila, al otro mes un volteo más y al pasar el mes
siguiente puede ser utilizado.

Hay dos momentos durante las etapas del compostaje por pila:
● En el primer momento que estaría entre los 2 y 3 días después de haberse
trabajado la pila aumenta la temperatura de la materia orgánica del compost a
55 grados centígrados con una subida que puede alcanzar los 70 grados
centígrados, este aumento elimina microorganismos que pueden ser
perjudiciales.

● En el segundo momento se encuentra la etapa de maduración que puede durar


alrededor de 3 meses en tierra fría o 1 mes y medio en tierra caliente, está
encaminada a entregar a los microorganismos beneficiosos un ambiente
adecuado de temperatura, humedad y pH para que desarrollen su trabajo de
modo eficiente.

Fases de descomposición de la materia orgánica en la compostera


Durante el proceso de descomposición en una pila de compost se producen
cambios en la población de organismos, pH, temperatura y transformación de las
sustancias, estas son los siguientes:

Fase 1: Mesófilo
En esta etapa la temperatura sube muy rápido hasta 40°C. Los microorganismos
mesófilos se alimentan de proteínas y azúcares que son explotados rápidamente.
Los microorganismos no son específicos. El pH baja un poco porque se producen
los ácidos orgánicos.

Fase 2: Termófilo
Cuando la temperatura se encuentra por encima de 40°C, los microorganismos
mesófilos mueren y los termotolerantes continúan la descomposición. Estos son
los hongos termófilos y actinomycetes, y por encima de 65°C las bacterias que
forman esporas son las predominantes y los hongos mueren. En esta fase la
celulosa y la hemicelulosa son consumidas y el pH sube porque los microbios
necesitan los ácidos orgánicos y producen iones de potasio, magnesio y calcio.
En esta etapa la temperatura máxima es de 75°C. A esta temperatura solamente
trabajan las bacterias que producen esporas. Normalmente se llega a
temperaturas entre 50°C y 70°C como máximo en casi tres días, dependiendo del
tipo de materia orgánica.

Fase 3: Mesófilo
En esta etapa la temperatura disminuye lentamente a 40-45°C y los
microorganismos mesófilos se transforman. Esta fase comienza después de 2 a 5
semanas y dura también el mismo tiempo. Las bacterias y los hongos explotan
otra parte de la celulosa, mientras que los basidiomycetes usan la lignina y
lignoproteína.

Fase 4: De enfriamiento o madurez


En esta etapa la temperatura disminuye continuamente hasta alcanzar la
temperatura del ambiente produciéndose la madurez o el enfriamiento del
compost. Con una madurez progresiva, los nutrientes minerales van a ser
liberados lentamente.

Como saber cuándo ya el compost está listo para ser manejado en sus
diferentes usos:
● El olor de la pila, es igual al de la tierra húmeda.
● Hay una estructura uniforme ya que la materia orgánica ha sido transformada
durante el proceso.
● La temperatura de la pila es igual a la temperatura del ambiente donde se
realiza.
● El color de la pila es similar a un color marrón.

Aplicación:
● Se aplica directamente en los cultivos como aporte a la materia orgánica
presente en el suelo.
● En trasplante de 50 a 100 gramos, es decir uno o dos puños dependiendo del
tamaño de la plántula.
● Adicionándolo como complemento a la tierra para enriquecer sustratos de
semilleros.

Se aplica al voleo, en el trigo, cebada, pasto, en la preparación de camas de


hortalizas y en forma localizada en el cultivo de papa, maíz y frutales. Por lo
menos debemos abonar el suelo con compost una vez por año, pero si hacemos
cantidades pequeñas conviene aplicarlas varias veces al año. Es recomendable
que la cantidad aplicada no sea menor de 6 toneladas por hectárea (más o menos
3 palas por metro cuadrado). Resulta conveniente incorporar el compost al
momento de preparar el suelo, pero hay que evitar enterrarlo a más de 15 cm.
También podemos echar la mitad del compost en el momento de la preparación
del suelo y la otra mitad aplicar en los huecos donde se planta o en las líneas
donde se siembra.

Compost mejorado - fosfocompost


Incorporando roca fosfatada en la preparación del compost se logra incrementar el
contenido de fósforo disponible para las plantas hasta 4 veces, en el proceso de
hacer las pilas o rumas, luego de cada capa dé estiércol humedecido, se coloca
una capa de roca fosfatada (15 kg), se repite el proceso en forma sucesiva, hasta
completar una altura de 1.5 m.

Consideraciones a tener en cuenta


Al momento de instalar la compostera debe elegirse un lugar sombreado, en caso
contrario la pila deberá cubrirse con paja o rastrojo con la finalidad de no perder la
humedad y de este modo facilitar el proceso de descomposición.
Para obtener un compost óptimo, es necesario garantizar una buena
descomposición de los materiales o desechos orgánicos, esto permitirá matar las
semillas de las malas hierbas, agentes patógenos, esporas de hongos y bacterias
que causan enfermedades a las plantas cultivadas.
Cuando se utiliza estiércol de vacuno estabulado existen riesgos de problemas por
sales, en estos casos se recomienda utilizar una cantidad reducida de estiércol y
paja. Este compost es muy apreciado en los viveros, para realizar diversos tipos
de mezclas con arena y tierra de chacra que sirven para realizar almácigos de
hortalizas, flores, arbustos y árboles.
El compost a utilizar debe ser homogéneo y no debe notarse el material de origen
que ha sido utilizado al inicio de la preparación, además debe tener un olor
parecido a la tierra de los bosques y la temperatura en el montón no debe ser
diferente a la temperatura del ambiente.
Cuando se usa el compost fresco los microorganismos del suelo explotan los
nutrientes muy rápido y las raíces de las plantas pueden asimilarlas
inmediatamente, de esta manera sólo se favorece a la planta, pero no se
contribuye a mejorar la estructura del suelo. En cambio, cuando el compost es
más viejo, los nutrientes, especialmente el nitrógeno, están fijados en la fracción
húmica y los microorganismos del suelo tienen que explotarla lentamente y
durante un tiempo más largo. Este compost es bueno para cultivos de largo
periodo vegetativo y mejora la estructura del suelo.

Bibliografía

1) Nuñez F., 1993, Manejo Ecológico del Suelo, Conceptos, Experiencias,


Técnicas, Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquímicos- RAAA,
Centro Peruano de Estudios Sociales, Portal Rural- CEPES. Ediciones IDMA,
Lima - Perú. Enlace:
http://www.cepes.org.pe/pdf/manejo_ecologico_de_suelos.pdf.
1) Primavesi A. Manejo Ecológico de Suelos, 1982, Editorial Ateneo, Buenos
Aires - Argentina.

2) Gomero LO. Velásquez H. Manejo Ecológico de Suelos Conceptos,


Experiencias y Técnicas. 1999. Red de Acción en Alternativas al uso de
Agroquimicos – RAAA. Lima - Perú.

También podría gustarte