Está en la página 1de 33

"PREVALENCIA DE GINGIVITIS EN GESTANTES QUE

PADECEN DIABETES MELLITUS, QUE ACUDEN AL

SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL LA

CALETA, DEL DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA

DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH, AÑO 2019 "

i
4. Introducción

La OMS afirma que las enfermedades periodontales graves desembocan en la perdida de

dientes y afectan a un promedio del 15 a 20 % de adultos de edad media (1).

El Atlas de la Diabetes de la IDF (International Diabetes Federation 2015), la elevación de

la glucosa (hiperglucemia), afecta a un 16,2 % de embarazos sanos y la tolerancia que se vea

alterada engloba una prevalencia de 6,7 % (2).

Alcolea y col, realizaron un estudio en la Clínica Universitaria Estomatológica de

Especialidades “Manuel de Jesús Cedeño Infante”, ubicado en la ciudad de Bayamo, Cuba;

evaluaron a 150 pacientes gestantes que cursaban el 4to trimestre de embarazo, tomaron en

cuenta variables como: diabetes gestacional, periodo de embarazo, enfermedad periodontal

entre otros, cuyos resultados determinaron la asociación entre diabetes mellitus gestacional

y enfermedad periodontal en un 70% (3).

Respecto al ámbito nacional y local, no se hallaron antecedentes sobre el tema por ende

representa una motivación más para realizar el proyecto de investigación.

Por todo lo antes mencionado se procede a plantear lo siguiente: ¿Cuál es la prevalencia de

gingivitis en gestantes con Diabetes Mellitus que acuden al servicio de gineco-obstetricia del

Hospital La Caleta, del distrito de Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de Áncash,

año 2019? Por lo cual se procede a plantear como objetivo general: Determinar la prevalencia

de gingivitis en gestantes que padecen Diabetes Mellitus que acuden al servicio de gineco-

obstetricia del Hospital La Caleta, distrito de Chimbote, provincia del Santa y como objetivos

ii
específicos, se plantea lo siguiente: Establecer la prevalencia de gingivitis en gestantes que

con Diabetes Mellitus en el Hospital La Caleta, según grupo etario. Identificar la prevalencia

de gingivitis en gestantes con Diabetes Mellitus en el Hospital La Caleta, según periodo de

gestación. Establecer la prevalencia de gingivitis en gestantes diagnosticadas con Diabetes

Gestacional que acuden al servicio de gineco-obstetricia del Hospital La Caleta.

La metodología del proyecto de investigación es de tipo cuantitativo, observacional,

retrospectivo, transversal y descriptivo, de nivel descriptivo y de diseño no experimental-

descriptivo, así mismo la población estará conformada por 32 gestantes, se realizó la

operacionalización de variables según lo establecido, las técnicas e instrumentos de

recolección de datos, el plan de análisis y la matriz de consistencia y los principios de ética

adecuados, que se detallarán según corresponda.

ii
5. Planeamiento de la investigación

5.1. Planteamiento del problema

A) Caracterización del problema

La gingivitis es la respuesta a la inflamación de la gíngiva debido a la producción de placa

dental sin la destrucción de los tejidos de soporte (4). La cual afecta entre el 60 al 75 %

de mujeres gestantes, esto es debido a una respuesta exagerada a los irritantes locales,

incluyéndose la placa bacteriana y el cálculo (5).

La diabetes mellitus, es una enfermedad metabólica caracterizada por el aumento de

glucosa “hiperglicemia”, la cual altera el metabolismo de carbohidratos, lípidos y

proteínas, la cual es acompañada de un déficit en la secreción de insulina (6), y existen 3

tipos: Diabetes Mellitus I, II y gestacional.

López y col, en un estudio realizado en México, evaluaron a 160 mujeres en estado de

gestación, cuyo grupo de estudio estaba conformado por 80 gestantes y los resultados

concluyeron que las mujeres que padecían de diabetes gestacional tipo II presentaron

mayor prevalencia de gingivitis, mientras que solo 10% de las mujeres que padecían

Diabetes Gestacional presentaron esta enfermedad (8).

El proyecto de investigación, se realizará en el Hospital La Caleta, ubicado en el distrito

de Chimbote, provincia del Santa, el cual es un centro médico de complejidad III, está

constituido por 5 pisos, está equipado para atender las necesidades de salud de los

pobladores.

No se hallaron estudios realizados a nivel local, es por ello que representa un motivo más

para realizar la investigación.

ii
El posterior proyecto tiene como principal motivación, informar a la población sobre la

prevalencia de gingivitis en mujeres gestantes que padecen diabetes e incentivar el debido

cuidado en su salud bucal con el fin de prevenir la enfermedad periodontal.

B) Enunciado del problema

¿Cuál es la prevalencia de gingivitis en gestantes con Diabetes Mellitus que acuden al

servicio de gineco-obstetricia del Hospital La Caleta, del distrito de Chimbote, Provincia

del Santa, Departamento de Áncash, año 2019?

ii
5.2. Objetivos de la investigación

General

Determinar la prevalencia de gingivitis en gestantes con Diabetes Mellitus que acuden

al servicio de gineco-obstetricia del Hospital La Caleta, del distrito de Chimbote,

Provincia del Santa, Departamento de Áncash, año 2019.

Específicos

1. Establecer la prevalencia de gingivitis en gestantes con Diabetes Mellitus que acuden

al servicio de gineco-obstetricia del Hospital La Caleta, según grupo etario.

2. Identificar la prevalencia de gingivitis en gestantes con Diabetes Mellitus que acuden

al servicio de gineco-obstetricia del Hospital La Caleta, según periodo de gestación.

3. Establecer la prevalencia de gingivitis en gestantes diagnosticadas con Diabetes

Gestacional que acuden al servicio de gineco-obstetricia del Hospital La Caleta.

ii
5.3. Justificación de la investigación

La enfermedad periodontal es reconocida como un factor de riesgo en las mujeres

gestantes que padecen diabetes, debido a que los mediadores químicos de la inflamación

que se encuentran alojados en la encía ingresan a la circulación sanguínea podrían

conllevar a cambios en vasos y tejidos del organismo, es por eso que diversas

investigaciones la asocian con la enfermedad periodontal (6).

La gingivitis y la diabetes en gestantes, pueden desencadenar diversos riesgos en el

embarazo como son: Bajo peso al nacer, nacimientos prematuros, alteraciones renales,

entre otros (6).

En esta investigación se pretende hallar la prevalencia de gingivitis en gestantes que

padecen Diabetes Mellitus en el Hospital La Caleta ubicado en el distrito de Chimbote,

el cual en la II-2 de la categoría, se encuentra formándose un camino rumbo a convertirse

en un Hospital de Alta Complejidad.

La importancia de esta investigación radica en la prevención de la enfermedad

periodontal ya que investigaciones actuales dieron indicios que tanto la enfermedad

periodontal y la diabetes pueden complicar el buen desarrollo de la gestación.

Este proyecto beneficia a profesionales de salud y a mujeres que padecen diabetes

gestacional, con el fin de promover la atención primaria, campañas de salud respecto al

cuidado de la salud bucal y periodontal.

Beneficia metodológicamente al ámbito odontológico como base para que se realicen

futuras investigaciones con fin de promover la salud periodontal en gestantes que

ii
padecen Diabetes Mellitus, pese a que, al momento de realizar la recolección de datos

en las Historias Clínicas, no se logró encontrar la población esperada dado que la

población con las características que se establecieron fue reducida, se decidió trabajar

con el total de la población hallada, pese a eso se considera que es de gran importancia

difundir medidas de prevención respecto a la salud periodontal de las gestantes que

padecen de Diabetes. (DETALLAR ASPECTOS DE HOSPITAL Y

6. Marco teórico y conceptual

1. 6.1. Antecedentes Con formato: Fuente: (Predeterminada) Times New


Roman, 12 pto, Negrita, Color de fuente: Automático,
Español (Perú)
Internacionales Con formato: Título 2, Sangría: Izquierda: 0.5 cm, Sin
viñetas ni numeración, Diseño: Claro, Punto de
tabulación: No en 1.25 cm + 2.54 cm
Mittas E. Erevnidou K. Koumantakis E. Papavasileoiu S. Helidonis E. (Grecia, 2006). Con formato: Fuente: (Predeterminada) Times New
Roman, 12 pto, Negrita, Color de fuente: Automático,
“Gingival condition of women with gestational diabetes on a Greek Island”. Español (Perú)

Objetivo: Investigar el estado de los tejidos gingivales en mujeres que tenían diabetes

mellitus gestacional. Tipo de estudio: Descriptivo. Población/muestra: La

población estuvo conformada por 152 mujeres gestantes 64 mujeres diagnosticadas

con diabetes gestacional y 88 gestantes sanas. Materiales y métodos: El estudio se

llevó a cabo con el permiso de la facultad de medicina de la Universidad de Creta. Se

excluyeron a las mujeres que tenían restauraciones inadecuadas que interferían con la

eliminación de la placa dental, caries gruesas o medicamentos utilizados que podrían

influir en la respuesta inflamatoria o la flora microbiológica. Todas las participantes

completaron un cuestionario de salud estándar y fueron informadas del alcance del

estudio y se obtuvo su consentimiento antes del examen clínico. El mismo

examinador compiló todos los registros. La evaluación clínica se realizó entre las 34

ii
y 36 semanas de gestación. Resultados: Las mujeres con diabetes gestacional tenían

un índice de placa medio más alto y un índice gingival medio más alto que las mujeres

embarazadas sanas (0.048 y 0.029, respectivamente). El análisis de regresión de

Lineer mostró una asociación entre el índice gingival y el índice de placa (pc0.001).

Sin embargo, la diabetes gestacional no se relacionó significativamente con la

gingivitis cuando se tomó en cuenta otra información que difería entre los dos grupos.

Conclusión: La inflamación gingival fue más prevalente en aquellas mujeres

gestantes que fueron diagnosticadas con diabetes gestacional a comparación de las

gestantes sanas (24).

Moreno E. Buekens P. Padilla N. (México, 2008). “Prevalencia de enfermedad

periodontal en primigestas en un centro de Salud Urbano en Celaya,

Guanajuato”. Objetivo: Conocer la prevalencia de enfermedad periodontal en un

grupo de mujeres embarazadas en Celaya, Guanajuato. Tipo de estudio: Realizaron

un estudio descriptivo, transversal. Población/muestra: 29 mujeres gestantes.

Materiales y métodos: Se incluyeron mujeres primerizas con menos de 20 semanas

de gestación que aceptaron participar en el estudio, que acudían a atención prenatal

al Centro de Salud Urbano de Celaya de la Secretaría de Salud del Estado de

Guanajuato. Las cuales fueron sometidas a un examen dental general y específico con

la sonda periodontal UNC-15, para saber si tenían o no enfermedad periodontal. En

el cual se detectó la profundidad (Probing Depth, PD) y la fijación (Clinical

Attachment Loss, CAL) y se determinó presencia de enfermedad periodontal con al

menos 1 sitio con PD > 3 mm y CAL > 2 mm. Se buscó la presencia de caries, placa

dentobacteriana, número de piezas dentales, así como sangrado posterior al sondeo.

ii
Resultados: En la evaluación dental que realizaron resultó que en promedio las

pacientes tuvieron 27.7 dientes (± 0.6) con rango de 26 a 28 piezas; se examinaron

4,818 sitios con promedio de 166.1 sitios dentales (± 3.6) por paciente con rango de

156 a 168; se detectaron en promedio 12.1 piezas con caries por paciente (± 4.4) con

rango de 5 a 20 y el promedio de índice de placa de 84.8% (± 18.6) con rango de 20

a 100% y después de la revisión dental con el sondeo se encontraron en promedio

53.8 ± 30.7 sitios con sangrado. De acuerdo a la distribución de la profundidad de los

sondeos (PD), encontraron un rango de 0 a 7 mm con predominio de 2 mm seguido

por 3 y 1 mm. Para el CAL el rango fue de -4 a 12 con predominio de 2 mm, seguido

por 3 y 1 mm. Por último, en cuanto al diagnóstico de enfermedad periodontal 25

(86.2%) se diagnosticaron con enfermedad periodontal y 4 (13.8%) sin enfermedad

periodontal; clasificando la enfermedad periodontal como ausente, leve y severa, de

acuerdo a los criterios de Offenbachher et al, se reportan 4 (13.8%) sin enfermedad

periodontal, 21 (72.4%) con enfermedad periodontal leve y 4 (13.8%) con

enfermedad severa. Conclusión: Después de los resultados que arrojaron, en este

estudio se puede concluir, que la prevalencia de gingivitis en las mujeres gestantes

que padecen diabetes es alta (25).

Bastarrechea M. Betancourt N. Oliva M. (Cuba, 2009). “Algunos riesgos durante el

embarazo en relación con la enfermedad periodontal y la caries dental en

Yemen”. Objetivo: Determinar los riesgos más frecuentes en la aparición de caries

y enfermedad periodontal en el embarazo. Tipo de estudio: Analítico y transversal.

Población/muestra: 43 gestantes. Materiales y métodos: Se clasificaron a las

gestantes, según nivel de riesgo (alto, moderado y bajo) y estos fueron relacionados

ii
con la aparición o gravedad de las enfermedades mencionadas. Se tuvieron en

consideración solo los riesgos posibles de detectar de acuerdo con las condiciones

existentes en el país, fueron clasificados en dos categorías: presentes o no presentes

usando predicciones aproximadas mediante un cuestionario. Resultados: Al analizar

la frecuencia de caries en relación con algunos riesgos bucales en pacientes con dieta

cariogénica, el 61 % presentó caries y el 38 % no la presentó. Sin embargo, los

vómitos no constituyeron un factor de riesgo importante ya que el 55 % de las

pacientes que refirieron padecer vómitos frecuentes presentaron caries mientras que

el 75 % de las que no los presentaron, también padecían de caries. Las pacientes con

pH muy ácido y ácido presentaron caries en un 75 % y 62 % respectivamente. En el

estudio el mayor porcentaje de embarazadas presentaron dieta cariogénica. De 36

pacientes con dieta cariogénica el 61 % presentó caries y el 38 % no la presentó. Al

analizar la frecuencia de caries y gingivitis relacionadas con la placa dentobacteriana,

lograron demostrar que esta última representa un importante factor de riesgo en

relación con la caries dental y los diferentes grados de la enfermedad periodontal. En

las gestantes que presentaron índice de placa 2 se apreció un importante aumento en

la presencia de caries (70 %). Cuando relacionaron el hábito de fumar, la frecuencia

de caries y la enfermedad periodontal, se constató que la totalidad de las pacientes

fumadoras presentaban caries y gingivitis en grado II. Por otra parte, al analizar la

diabetes mellitus que estuvo presente en sólo 3 gestantes, la frecuencia de caries y

gingivitis se comprobó que el 66 % de ellas presentó caries y el 100 presentó gingivitis

en grado II. Por ultimo al analizar, la frecuencia de caries y gingivitis con relación a

los factores sociales reveló que todas las embarazadas estudiadas presentaron un nivel

de conocimiento muy deficiente, mientras que la accesibilidad inadecuada a los


ii
servicios de salud y el perfil familiar disfuncional son factores que influyeron

desfavorablemente en la salud bucal de las gestantes. Conclusión: Se evaluaron a

mujeres gestantes con diferentes factores que las predisponían a presentar enfermedad

periodontal, hallándose así que el 100 % de mujeres gestantes que presentaron

diabetes padecían de gingivitis (9).

Díaz R. Hernández Y. Díaz F Morales J. (México, 2009). “Determinación de

Necesidades de tratamiento periodontal de mujeres gestantes”. Objetivo:

Conocer cuáles son las necesidades de tratamiento periodontal en un grupo de

embarazadas, usuarias del “Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinoza

Reyes”. Tipo de estudio: El estudio realizado fue observacional, transversal,

prospectivo y descriptivo. Población/muestra: 230 mujeres gestantes con patologías

asociadas, 77 del primer trimestre, 76 del segundo y 77 que corresponden al tercer

trimestre del embarazo. Materiales y métodos: Las pacientes fueron escogidas de

manera aleatoria. Posteriormente, se procedió a determinar las necesidades de

tratamiento periodontal (previa estandarización de criterios) a través del Periodontal

Screening and Recording (PSR). Este índice se basa en la medición de tres

indicadores: profundidad al sondeo del surco gingival, sangrado al sondeo y

acumulación de cálculo dentario. Para ello, se usó la sonda Perio Wise de la casa

Premier. La información fue recolectada y asentada en un esquema que divide la

dentición en seis partes, cada diente fue sondeado y calificado. Se registró el puntaje

más alto de cada sextante y con la información obtenida se procedió a determinar el

tratamiento requerido. Fueron consignados datos demográficos tales como edad

gestacional y la patología obstétrica y/o asociada. Para conocer las necesidades de

ii
tratamiento en materia de salud bucal, se utilizó el autorreporte, el cual en

publicaciones previas ha demostrado una adecuada correlación con la evaluación

clínica. Este método se utilizó para determinar las necesidades sentidas en una

submuestra de mujeres diabéticas, en donde se incluyeron preguntas como las que se

utilizan en la entrevista de primera vez del paciente diabético, que se lleva a cabo en

el Centro Médico Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social. A todas las

participantes se les solicitó su consentimiento informado y firmaron la carta de

aceptación que corresponde. Resultados: Se evaluaron 230 pacientes embarazadas,

cuyo promedio de edad fue 28 años. En 150 casos (65%) correspondieron a pacientes

diabéticas. De éstas, 75 tuvieron diabetes gestacional, 52 diabetes tipo 2 y 23 diabetes

tipo 1. En relación con las condiciones periodontales de la muestra, sólo ocho

pacientes (3.3%) tuvieron la encía sana. Se encontró 110 casos con gingivitis (48%)

y periodontitis 112 (49%). Cuando realizaron el estudio para evaluar la necesidad de

tratamiento periodontal los resultados oscilaron entre 63 y 71% de la muestra

estudiada. Cuando se realizó un análisis estratificado por patología asociada, se

encontró que los casos en donde se detectó una mayor frecuencia de periodontitis fue

en las pacientes diabéticas (p < 0.05). Vale la pena recordar que, las mujeres que

requerían medidas de Fase I, fueron las gestantes que presentaron gingivitis. Por otra

parte, las que tuvieron periodontitis, necesitaban medidas de fase I y II. Finalmente,

con ambos grupos, es necesario introducir medidas de mantenimiento, que incluyan

revisiones periódicas y un programa de control personal de placa dentobacteriana. En

relación con los resultados del autorreporte, éstos incluyeron a las 150 diabéticas

gestantes. En cuanto a las patologías reportadas por las mujeres, fueron el sangrado

que es un signo de alarma de la EP y la halitosis. Por último, 74 gestantes (49%) de


ii
las gestantes refirieron tener la encía inflamada. Conclusión: Al evaluar a las mujeres

gestantes que padecían distintos tipos de Diabetes se halló que la enfermedad

periodontal prevalece en ellas, siendo la gingivitis y periodontitis (10).

Nápoles D. Nápoles D. Moráguez G. Cano V. Montes de Oca A. (Santiago de Cuba,

2012). “Estado de salud periodontal en embarazadas”. Objetivo: Determinar el

estado de salud del periodonto de las mujeres embarazadas, según algunas variables

clínico epidemiológicas. Tipo de estudio: Descriptivo y transversal.

Población/muestra: 97 gestantes con enfermedad periodontal. Materiales y

métodos: Se efectuó un estudio a 97 gestantes con enfermedad periodontal,

seleccionadas mediante aleatorización simple para determinar el estado de salud del

periodonto en estas, según algunas variables clínico epidemiológicas. El examen

intraoral se realizó con el uso del instrumental de diagnóstico y sonda periodontal,

además de precisar todos los aspectos de salud bucodental y el examen extra oral

regional. La enfermedad periodontal se determinó según el índice de Russell como

herramienta epidemiológica, con el cual se puede medir la inflamación gingival como

el grado de destrucción ósea, ya que en este índice se consideran: la inflamación, la

formación de bolsa y la movilidad dentaria, al asignarle un correspondiente puntaje a

los diferentes criterios. El puntaje del índice periodontal de un individuo es el puntaje

medio de todos los dientes examinados. Resultados: Las enfermedades que con

mayor frecuencia se asociaron a las alteraciones periodontales fueron la anemia, con

36.1 % de gestantes, y la hipertensión arterial, con 22,7 %, la primera se presentó

asociada a las formas más avanzadas de la enfermedad periodontal y hubo 15

ii
pacientes con diabetes gestacional y 5 con diabetes pre gestacional, en un 20,6 %.

Respecto al estado nutricional de las gestantes, aquellas con bajo peso fueron 37,1 %,

cifra relevante cuando se compara con los otros estados de nutrición defectuosos:

sobrepeso y obesidad con 17, 5 % de mujeres embarazadas. Del total de gestantes

evaluadas, 47, 4 % refirieron tener hábitos tóxicos, 31, 9 % eran fumadoras y 15, 4 %

ingerían bebidas alcohólicas y el 52, 6 % refirieron no tener malos hábitos. La

gingivitis predominó en las gestantes, con higiene bucal deficiente en un 73,1 %; sin

embargo, la periodontitis se presentó en 60,0 % de las integrantes con buena higiene

bucal. El nivel de instrucción bajo se presentó en 45,4 % de las gestantes que

presentaron higiene bucal deficiente y en 22, 6 % de gestantes con el mismo cuidado

de la presentaban un grado alto de instrucción (p=0.05). Conclusión: La gingivitis

fue la modificación periodontal que más predominó en las mujeres gestantes que

padecían enfermedades sistémicas como la diabetes, al evaluar otras variables se halló

una estrecha relación entre el grado de instrucción y el estado de salud periodontal

(11).

Chávez M. Díaz L. Santos L. Urgellés Y. Lafita M. (Cuba, 2017). “Aspectos clínicos

y epidemiológicos en embarazadas con enfermedad gingival”. Objetivo:

Caracterizar a las 157 embarazadas con enfermedad gingival, pertenecientes al área

de salud del Policlínico Universitario “30 de noviembre” del municipio de Santiago

de Cuba. Tipo de estudio: El tipo de estudio que realizaron fue descriptivo y

transversal. Población/muestra: 157 gestantes. Materiales y métodos: Se realizó

una investigación a 157 embarazadas independientemente de la edad gestacional con

enfermedad gingival, en las edades de 15 a 39 años, que pertenecen al área de salud

ii
del Policlínico Docente “30 de noviembre” del municipio Santiago de Cuba, durante

el período comprendido de septiembre de 2015 a marzo de 2016. Para ello se tuvieron

en cuenta las consideraciones éticas establecidas en la Declaración de Helsinki, por

lo que se les informó a las gestantes en qué consistía el estudio y se les solicitó su

consentimiento informado de participación. Igualmente se coordinó con los directivos

de la Clínica Estomatológica “30 de noviembre” y con los médicos de la familia

responsables de la atención a este grupo poblacional, a fin de recibir el apoyo

necesario. Resultados: Respecto a la edad gestacional, se produjo un incremento

gradual del número de pacientes a medida que aumentaba el tiempo de gravidez, dado

que la mayor cifra de afectadas por la inflamación gingival correspondió a las que se

enmarcaban en el tercer trimestre de su embarazo, tanto para el total de la serie como

en el grupo etario más afectado (64, para 40,8 %, y 24, para 15,3 %, respectivamente).

En cuanto a la extensión de la inflamación según trimestres del embarazo, se

evidenció que el mayor número de casos en ambos tipos de gingivitis se

diagnosticaron en el tercer trimestre: 39,3 y 58,3 % con gingivitis localizada y

generalizada, respectivamente. Según la relación de la clasificación anatomoclínica

de la gingivitis y la edad gestacional en las pacientes, se apreció que 70,7 %

presentaron gingivitis edematosa, predominantemente en el tercer trimestre (40,6 %);

22,9 % fibroedematosa, con primacía en el segundo trimestre (41,7 %); y solo 6,4 %

fibrosa. Respecto al análisis de la función de la higiene bucal respecto a la aparición

de inflamación gingival durante el embarazo, reveló que todas las gestantes con

gingivitis moderada y grave (63 y 12 pacientes, respectivamente) tenían una higiene

bucal deficiente. En cuanto a las 82 grávidas que presentaron la afección en grado

leve, la mayoría poseía buena higiene bucal (51,2 %). En la serie la afección
ii
preponderante fue la anemia, con 39 embarazadas, para 24,8 %, de las cuales 69,3 %

presentaban gingivitis moderada. No obstante, la diabetes mellitus solo era padecida

por 4 gestantes (2,5 %), con predominio de la inflamación gingival moderada en 75,0

%. Las 2 embarazadas con epilepsia presentaron inflamación grave. Conclusión: En

este estudio, las mujeres diagnosticadas con diabetes gestacional fueron solo 4, sin

embargo, la prevalencia de gingivitis fue de más del 70 %, lo cual indica que la

gingivitis es un padecimiento que está presente en casi todas las mujeres que padecen

diabetes gestacional (25).

Betancourt L. Castaño J. Castro N. Loaiza P. Parra V. Urrea M y col. (Colombia,

2017). “Salud oral en mujeres embarazadas atendidas en un hospital de

Manizales, Colombia”. Objetivo: Describir la salud oral y los eventos patológicos

relacionados en mujeres embarazadas que asistieron a controles prenatales y

odontológicos en Assbasalud Empresa Social del Estado (ESE) en Manizales,

Colombia, durante 2013. Tipo de estudio: El estudio que se realizó fue de tipo

observacional, descriptivo. Población/muestra: La población estuvo constituida por

las mujeres embarazadas que asistieron a Assbasalud ESE en el año 2013. Materiales

y métodos: Las variables que se incluyeron en este estudio fueron: seguridad social

(EPS y vinculadas), edad (años), ocupación, distribución geográfica (urbano-rural),

nivel educativo (primaria-secundaria tecnología-universitario-ninguno), peso

(kilogramos), talla (metros), índice de masa corporal (normal, bajo peso, sobrepeso,

obesidad), consumo de alcohol, consumo de cigarrillo, náuseas y vómito, diabetes,

hipertensión arterial, preeclampsia, embarazos previos, abortos, ruptura de

membranas, presencia de placa bacteriana, cepillado de dientes (cuántas veces al día),

ii
uso de enjuague bucal e hilo dental, sangrado gingival, placa bacteriana, peso del

recién nacido (gramos), talla del recién nacido (centímetros), ruptura prematura de

membranas y dientes cariados, perdidos y obturados. La recolección de datos se llevó

a cabo de agosto a noviembre de 2014. En los análisis estadísticos, las variables

medidas en escala nominal se describen mediante tablas de frecuencia e límites de

confianza al 95% (LC95%), mientras que las variables medidas en escala razón se

describen mediante promedios, desviación estándar y LC95%. Los valores faltantes

no se tuvieron en cuenta para los cálculos. La base de datos se implementó en el

programa Microsoft Excel 2013 y se analizó con los programas estadísticos IBM

SPSS 22 y Epiinfo 7.1.1.1. Resultados: En el estudio se revisaron 502 historias

clínicas de mujeres gestantes. La Tabla 1 muestra que de los datos resultantes se

encontró que el Estado cubre la mayor parte de la seguridad social en salud, de modo

que 93.2% pertenece a una EPS del régimen subsidiado, con edad promedio de 22.71

años; 57.7% son amas de casa; 86.9% reside en la zona urbana de Manizales; 95.9%

proviene de estratos bajos, de manera que el estrato 1 corresponde al 30.2%, el 2 al

35.8% y el 3 al 29.9%; y 75.9% tuvo como logro educativo más común la aprobación

de secundaria. Además, el índice de masa corporal inicial fue normal en el 74.5% de

los casos y la edad gestacional, al momento del parto, fue de 38.56 semanas. La Tabla

2 muestra variables propias de la gestación y del parto, donde el 75.4% cursa su

primera o segunda experiencia materna, el 42.2%asistió de 6 a 8 controles, el 15.8%

fumaba y el 6.9% usaba sustancias psicoactivas, donde la marihuana correspondió al

84.4% como la más consumida; además, el 34.3% de las gestantes presentó náuseas

durante el embarazo, el 24.8% presentó ruptura de membranas, el 85.6% tuvo talla

normal del recién nacido y el 94.9% presentó peso normal. Las Tablas 3 y 4 describen
ii
los hallazgos bucales: el 75.1% tuvo de 1 a 3 controles odontológicos durante el

embarazo y el 93.2% presentó patologías bucales durante la gestación, de las cuales

la más frecuente fue la gingivitis con 75.3%. En cuanto a prácticas como el cepillado

de los dientes, 57.2% lo hacía 2 o menos veces al día, solo el 1% utilizó enjuague

bucal y el 23.1% empleó seda dental. El 81.4% presentó sangrado gingival durante el

embarazo, el 49.5% tuvo de 1 a 3 dientes afectados con caries y al 79% se le realizó

obturación dental durante el embarazo y su placa bacteriana fue positiva en el 31.9%

de los casos. Conclusión: En este estudio la enfermedad que prevaleció frente a las

mujeres gestantes fue la gingivitis, la cual relacionada con otras enfermedades

constituye un factor de riesgo alto durante el desarrollo y termino del embarazo (27).

Kikelomo T. Moninuola A. Abiola O. Salamat A. Isiaka L. Moshood F. Adebunmi

O. y col. (Nigeria, 2018). “Oral health status of pregnant women in Ilorin,

Nigeria”. Objetivo: Describir el patrón de las afecciones orales en el embarazo en

comparación con los controles de no embarazo en Ilorin. Tipo de estudio: Se realizó

un estudio de tipo descriptivo y transversal. Población/muestra: 225 mujeres

embarazadas y 166 mujeres no embarazadas. Materiales y métodos: Se realizó un

estudio de las mujeres embarazadas que asistieron a las clínicas prenatales del

Hospital Universitario de Ilorin y del Hospital Especialista Sobi, Ilorin, mientras que

las mujeres no embarazadas en las clínicas ambulatorias de las mismas instalaciones

se utilizaron como controles. Los establecimientos de salud fueron seleccionados por

muestreo de conveniencia y la elección del entorno de atención especializada como

lugar de estudio se basó en la conveniencia y el volumen de pacientes que cumplieron

con los criterios de inclusión. Sin embargo, los sitios de estudio seleccionados ofrecen

ii
todos los niveles de atención obstétrica (primaria, secundaria y terciaria) en la

sociedad en virtud de sus ubicaciones y personal. Resultados: La gingivitis fue el

hallazgo más frecuente en ambos grupos, con mayor prevalencia en las gestantes

encuestadas, entre las 103 embarazadas con gingivitis, el 1.94% se encontraba en el

primer trimestre, el 25.2% en el segundo trimestre mientras que la mayoría (72.8%)

se encontraban en el tercer trimestre del embarazo. No se halló relación significativa

entre la gingivitis y la edad gestacional en el momento de la presentación de este

estudio (x = 2.526, p = 283). Conclusión: En el presente estudio se obtuvo como

conclusión que la gingivitis fue el hallazgo más frecuente entre las mujeres gestantes

y no gestantes (12).

Zenobia S. Paz M. Hernández Y. Henríquez D. (Cuba; 2019). “Salud bucal y

diabetes gestacional en el Centro Provincial de Atención al Diabético”. Objetivo:

Describir problemas de salud bucal en gestantes con diabetes gestacional atendidas

en consulta del Centro Provincial de Atención al Diabético. Tipo de estudio:

Transversal-Retrospectivo. Población/Muestra: 114 gestantes. Materiales y

métodos: Les efectuaron un examen bucal, con diagnóstico, orientación y remisión

al segundo nivel de atención médica y periodontal. Luego realizaron, una

investigación longitudinal retrospectiva en embarazadas con diagnóstico de diabetes

del embarazo, atendidas en consulta externa de Obstetricia en el Centro Provincial de

Atención al Diabético, en el periodo enero 2017 a diciembre de 2018. Las variables

consideradas para el estudio fueron: edad, color de la piel, semanas de embarazo y

número de hijos, presencia de alteraciones gingivales y periodontales, presencia de

xerostomía o aftas durante el embarazo. Se recolectaron datos sobre antecedentes

ii
familiares de diabetes mellitus. Para el procesamiento de la información se utilizaron

medidas de resumen para variables cualitativas (porcentaje) y para variables

cuantitativas (razón y proporción).

Por último, consideraron los aspectos bioéticos, al obtener la aprobación previa del

paciente mediante consentimiento informado. Resultados: Se encontraron

diferencias según el color de la piel: el 33,5 % de las pacientes de la raza blanca tenía

menos de 25 años y presentaban una incidencia del 58,6 % con gingivitis y 55,1 %

con periodontitis, el 44,4 % eran de la raza negra y tenían más de 25 años; 33,3 %

presentaban gingivitis y 58,3 %, periodontitis. En orden decreciente: caries,

gingivitis, edentulismo, retracción gingival y xerostomía. Conclusiones: La terapia

periodontal constituye una necesidad de los protocolos de tratamiento antes de la

semana 25 de gestación y un medio para mejorar la salud bucal y sistémica de las

gestantes, ya que en dicho estudio pudieron encontrar un alto porcentaje de gingivitis

con mujeres con dicha enfermedad sistémica (35).

ii
6.2. Bases teóricas de la investigación

6.2.1. Gíngiva

Es uno de los tejidos más importantes que constituyen al periodonto, este tejido se

encuentra cubierto por una capa superficial de queratina (28).

6.2.2. Características clínicas normales de la gíngiva

Encía marginal

Límites: Borde gingival hasta la hendidura gingival.

Altura: De 1 a 2 mm

Color: Rosa pálido

Tamaño: Delgado

Contorno: Regular

Textura: Lisa

Consistencia: Firme

Encía insertada

Límites: Desde la hendidura gingival hasta la línea mucogingival.

Altura: En dientes posteriores de 1 a 2 mm y en dientes anteriores de 4 a 8 mm.

Color: Rosa pálido.

Tamaño: Delgado o mediano.

ii
Contorno: Regular

Textura: Puntillada en la zona vestibular de dientes anteriores.

Consistencia: Firme

Encía interproximal

Límites: Debe ocupar los espacios interproximal que contienen a las papilas.

Color: Rosa pálido.

Tamaño: Delgado o grueso.

Contorno: Regular.

Textura: Lisa o puntillada.

Consistencia: Firme.

Forma: Adopta forma piramidal en dientes anteriores y cóncava en dientes

posteriores.

Encía interproximal

Límites: Debe ocupar los espacios interproximal que contienen a las papilas.

Color: Rosa pálido.

Tamaño: Delgado o grueso.

Contorno: Regular.

Textura: Lisa o puntillada.

ii
Consistencia: Firme.

Forma: Adopta forma piramidal en dientes anteriores y cóncava en dientes

posteriores.

6.2.3. Gingivitis

La Asociación Dental Americana, define a la gingivitis como una infección en los

tejidos que rodean y brindan soporte al diente, debido a la acumulación de placa

bacteriana formada en los dientes (13).

Según Trombelli, Farina, Silva y Tatakis (14): “La gingivitis se considera

generalmente como una inflamación específica del sitio iniciada por la

acumulación de biopelículas dentales y caracterizada por enrojecimiento, edema

gingival y la ausencia de perdida de inserción periodontal” (Pp. 544).

6.2.4. Etiopatogenia

Diversos autores han llegado a la conclusión de que la labor que cumple el huésped

cuando se ve afectado por las bacterias alojadas en la placa bacteriana, es la de

defenderse, por ende, el organismo desarrolla un proceso que conlleva a la

inflamación de las encías (15). Lo primero que ocurre es que la inadecuada higiene

bucal, permite que se acumule placa bacteriana sobre el surco gingival, la sola

presencia especifica de determinadas bacterias dispara los sistemas de alarma que

posee el huésped ya que a partir de este momento se activará el funcionamiento de

una serie de mecanismos de defensa, que van desde una respuesta más primitiva,

que es la inflamatoria (denominada gingivitis), a la respuesta más específica (15).

Es así que el huésped va activando distintos sistemas de defensa para intentar

ii
eliminar a las bacterias, estos sistemas de defensa tienen la capacidad de actuar de

manera independiente y coordinada al mismo tiempo, para ir activándose unos a

otros conforme van fracasando los medios de defensa más simples, para acabar

dando lugar a la participación de los medios de respuesta más específicos (15).

La gingivitis suele producirse en el momento que los neutrófilos intervienen, antes

de que progrese la penetración de las bacterias y la lesión se convierta en crónica,

la actuación de las células polimorfo nucleares se dan gracias a la extravasación

de células que se encuentran en los vasos sanguíneos, a la expresión de las

moléculas de adhesión en las paredes de los vasos y a la atracción de los tejidos

por parte de los factores quimio tácticos, los PMN y otras células inflamatorias

migran, siguiendo una gradiente quimio táctica, que se dirige hasta los tejidos,

donde pondrán en marcha distintos mecanismos para intentar detener o frenar a las

bacterias y que de este modo, se resuelva el cuadro inflamatorio (15). En caso de

que no ocurra, el huésped reclutará a otro tipo de células y probará otras estrategias,

pero en el caso de que estas medidas sean insuficientes, la gingivitis se convertirá

en periodontitis (15). Distintos investigadores plantean la posibilidad de que haya

individuos que posean una alta respuesta e individuos con baja respuesta ante la

presencia de bacterias, por lo que la aparición del cuadro de inflamación, sería

independiente de la composición tanto cualitativa y cuantitativa de la placa, sino

que todo dependería de la capacidad de defensa que posea cada individuo (15). Sin

embargo, el factor tiempo también influye en la alta o baja capacidad de respuesta

del individuo, de manera que, con una exposición más larga ante la misma carga

bacteriana, individuos que presentan una menor respuesta, acabarían por

ii
desarrollar una gingivitis del mismo modo que aquellos que poseen alta respuesta

(15).

6.2.5. Tratamiento

La gingivitis es la primera etapa de una serie de procesos que conllevan a la

enfermedad periodontal, por ende, la mejor manera de revertirlo es poniendo en

práctica lo siguiente:

Fase 1 o higiénica

Para la efectividad del tratamiento periodontal, se debe tener presente los siguientes

puntos:

a. Etapa de educación y motivación del paciente

En primer lugar, el paciente deberá ser informado sobre la enfermedad que

presenta y de la susceptibilidad a la que está predispuesto (16). Así mismo se le

debe explicar que es la placa bacteriana, la repercusión en la cavidad bucal y la

manera efectiva de eliminarla eficazmente (16).

b. Etapa de control de placa microbiana

Este procedimiento se realiza utilizando pastillas reveladoras de placa bacteriana,

la evaluación para el tratamiento se deberá realizar, mediante un espejo bucal,

explorador y sonda periodontal, los cuales se pasarán por las caras vestibulares de

las piezas dentales (16).

Para medir la cantidad de placa bacteriana que posee el paciente, se puede utilizar

el Índice de O’Leary, el cual es uno de los más conocidos, este índice permite

ii
medir de manera sencilla las áreas con acúmulo de placa, se debe realizar, por

todas las superficies de las piezas dentarias que se encuentren en ambos maxilares,

y para hallar el resultado se debe realizar una regla de tres simple (16).

Valores del índice de O’Leary

Bueno: 0 a 15 %

Regular: 16 a 49 %

Malo: 50 a 100 %

c. Etapa de instrucción en higiene bucal

Se indicará al paciente respecto al uso del:

Cepillo dental

Es el principal elemento en la realización de la higiene bucal, debe de poseer cerdas

que tengan consistencia suave y cabezal pequeño (16).

La buena elección del cepillo dental brindará al paciente motivación, y por ende el

entusiasmo de adaptarse al hábito de practicar una buena higiene bucal, en estos

casos es imprescindible que el odontólogo recomiende al paciente cepillos ultra

suaves, con la finalidad de no erosionar las encías (16).

Actualmente, existen en el mercado del área odontológica, diversos modelos de

todas formas y tamaños, sin embargo, el cepillo dental adecuado va depender de

la necesidad y destreza que el paciente tenga para realizar la técnica del cepillado

(16).

ii
Técnicas de cepillado

En el caso de instrucción del cepillado, la técnica vibratoria es la más indicada

(16).

Colocación del cepillo

Este elemento, se debe colocar sobre las caras libres de las piezas dentarias,

formando así un ángulo de 45º en dirección al ápice de la pieza dental, aplicando

una ligera presión sobre los dientes, realizando movimientos horizontales de

periodos cortos, por unos 10 segundos aproximadamente (16). El paciente debe

tener la capacidad de sentir que el cepillo logre contactar con el margen gingival

(16).

La posición del cepillo deberá ser adaptado según la comodidad del paciente, a

excepción de las piezas antero superiores y anteros inferiores por las caras palatino

y lingual respectivamente se pueden colocar en posición vertical y realizar

movimientos verticales (16).

Hilo dental

Es considerado un elemento auxiliar en la higiene bucal, existen diversas marcas,

de grosores variados, este tipo de hilos serán efectivos en pacientes que no

presenten enfermedad periodontal, y que no cuenten con prótesis fija o

aparatología fija ortodóntica (16).

Diversos autores indican que la manera práctica de utilizar este elemento es

recortando un aproximado de 25 a 30 cm y luego anudar los extremos, de esta

manera el paciente podrá sostener el hilo con ambas manos sin dificultades y
ii
además permitirá utilizarlo en toda su extensión (16). Para utilizar este elemento,

se pueden realizar movimientos verticales u horizontales sobre las superficies

proximales de las piezas dentales y según lo requiere el paciente (16).

d. Etapa de raspaje manual y alisado radicular

Procedimiento del raspaje radicular

Extensión: Se puede realizar por sextantes, cuadrantes, o arcadas, sin embargo,

también se puede realizar el tratamiento en una sola sesión, esto dependerá de la

habilidad que posea el operador (16).

Instrumental utilizado: Curetas McCall, raspadores Jacquette (para zonas

anterior y Posterior), raspador Morse, curetas Gracey y curetas Gracey After Five

y/o Mini Five (este instrumental es indicado para bolsas mayores de 5 mm y

zonas de difícil acceso) (16).

e. Etapa de reevaluación: Diagnóstico y plan de tratamiento definitivo

Es la etapa final, la cual consiste en evaluar la respuesta del tejido periodontal a

todos los procedimientos realizados en la primera fase de tratamiento, este

procedimiento debe ser realizado aproximadamente 4 semanas después de haberse

realizado el último curetaje subgingival, para ello se deberá de realizar el llenado

del periodontograma de salida (16).

Luego de haber sido realizado este proceso, el odontólogo deberá decidir si el

paciente pasa a la Fase Quirúrgica o a la Fase de Mantenimiento (16).

ii
6.2.6. Diabetes Mellitus

Es denominada como el conjunto de desórdenes metabólicos en los que la insulina no

funciona de manera correcta, lo cual provoca el aumento de glucosa en sangre,

denominada hiperglicemia crónica, la cual presenta distintas manifestaciones que

repercuten en todos los órganos, incluyendo la cavidad bucal, siendo la manifestación

periodontal la más prevaleciente y reconocida (17).

6.2.7. Etiología

La diabetes se puede producir por diversos factores tanto genéticos como

medioambientales, por ende, distintos autores la denominan como una enfermedad de

etiología multifactorial (18).

6.2.8. Clasificación

La Asociación Americana de Diabetes, en el año 2003, clasificó a la Diabetes en:

Diabetes Mellitus tipo I: Se presenta generalmente en niños y jóvenes, sin embargo,

también la pueden presentar personas mayores de 30 años (17). Este tipo de Diabetes

es caracterizado por una destrucción inmunológica de las células B del páncreas, las

cuales son las encargadas de producir insulina, por lo que su deficiencia suele generar

insulinopenia (17). Eso hace que sea necesaria el uso de insulina exógena para que la

vida del paciente no corra riesgo, ya que sin la presencia de insulina el paciente puede

presentar cetoacidosis, estado de coma o hasta la muerte (17).

Diabetes tipo II: Es el tipo más común de esta enfermedad, su prevalencia oscila

aproximadamente entre 90 a 95%, generalmente se presenta en personas adultas

mayores, sobre todo en aquellas que padecen de obesidad, además de otros factores de

ii
riesgo como son la predisposición genética, la edad, el sedentarismo, y en el caso de

las mujeres, aquellas que hayan sufrido de diabetes gestacional, ellas mantienen un alto

riesgo de sufrir este tipo de enfermedad (17). Es caracterizada por la resistencia a la

acción de la insulina o la disminución de su producción (17). Sin embargo, en este tipo

no hay destrucción autoinmune de las células B como en la diabetes tipo I, por lo que,

si existe presencia de insulina, pero en pocas cantidades, lo cual disminuye el riesgo de

que el paciente sufra de cetoacidosis, ya que en este tipo de diabetes dicho problema

por lo general se presenta en infecciones graves o en otros tipos de estrés (17).

Diabetes mellitus gestacional: Esta enfermedad se presenta principalmente en el

tercer trimestre del embarazo y mayormente la padecen mujeres mayores de 25 años

que tengan antecedentes de diabetes mellitus, ya sea gestacional como no gestacional,

o que presenten factores de riesgo como la obesidad (17). En este tipo de diabetes,

existe cierta intolerancia a la glucosa que ocurre por primera vez durante la etapa del

embarazo, lo cual aumenta ciertos riesgos durante el embarazo como son: hipertensión,

anomalías congénitas del feto, mortinatalidad, macrostomia, hipoglucemia, ictericia,

disnea, policitemia e hipocalcemia. Normalmente, una vez concluida la etapa del

embarazo, la mujer vuelve a su estado normal, pero con la posibilidad de desarrollar

diabetes mellitus tipo II (17).

ii
6.2.9. Diagnóstico de la Diabetes Mellitus

En el año 1998, la Organización Mundial de la Salud adoptó los parámetros de

diagnóstico para la diabetes que fueron establecidos por la American Diabetes

Association, actualmente, hay tres formas de diagnosticar la diabetes.

Debido a que una sola prueba de laboratorio no es suficiente para establecer un

adecuado diagnóstico, cualquier valor de laboratorio positivo debe confirmarse en un

día distinto:

1) Los síntomas de diabetes más la concentración de glucosa en plasma ocasional es de

200 mg / dl, para ello hay que tener en cuenta que los síntomas clásicos de la diabetes

incluyen poliuria, polidipsia y pérdida de peso inexplicable (19).

2) La glucosa plasmática en ayunas es de 126 mg / dl, cabe recalcar que el ayuno es

definido como la ingesta no calórica durante al menos 8 horas (19).

3) Luego de 2 horas del pos carga de glucosa de 200 mg / dl, durante una prueba de

tolerancia oral a la glucosa, la prueba debe realizarse utilizando una carga de glucosa

que contenga el equivalente a 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua (19).

Se debe tener en cuenta que el nivel normal de glucosa en plasma en ayunas es <100

mg / dl (19).

ii
6.2.10. Diagnóstico de la Diabetes Gestacional

La Asociación Americana de Diabetes (ADA), recomienda a toda mujer en estado de

gestación realizarse la evaluación para detectar la diabetes tipo II (21).

En el caso de aquellas mujeres que hayan sido diagnosticadas de diabetes gestacional,

deberán ser examinadas para descartar la diabetes persistente luego de 6 a 12 semanas

después de ocurrido el parto (21). Es recomendable que las mujeres que presenten

antecedentes de diabetes gestacional se sometan a tamizaje para el desarrollo de

diabetes o prediabetes, cada tres años (21).

6.2.11. Tratamiento para la Diabetes Mellitus

Educación terapéutica continuada

Esta etapa es considerada como la base del tratamiento, posee como objetivos brindar

información y ofrecer el conocimiento necesario al paciente, respecto a la diabetes;

así como entrenarlo y adiestrarlo adquiriendo habilidades y hábitos, de tal manera que

se logre crear conciencia sobre la enfermedad, para que le permita lograr cambios en

su estilo de vida, debido a ello esta etapa debe ser progresiva, continua y ajustada

según las condiciones clínicas que posea cada paciente (20).

Esta etapa busca lograr que el paciente adquiera un estilo de vida propio de la

condición diabética, ya que esto es fundamental para controlar la enfermedad y la

disminución de las complicaciones que la agravarían (20).

ii

También podría gustarte