Está en la página 1de 30

UNIDAD 1 Y 2: FASE 4 - FACTIBILIDAD Y ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS

PRESENTADO POR:

PAULA KATHERINE CORREA ESCOBAR COD.1080935949

ÁLVARO ENRIQUE LLANOS MOLINA COD. 72264601

WILLIAM HERNÁN NAVIA COD.1083892846

YENIFER CAMILA GUERRERO COD.1082780279

JORGE OME COD. 83232039

TUTOR:

JULIÁN RENE PERDOMO

GRUPO: 102058_228

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS DEL MEDIO AMBIENTR
PITALITO - HUILA
2019
INTRODUCCIÓN

Para poder realizar cualquier tipo de proyecto de inversión como en nuestro caso,
es importante seguir una serie de pasos o una estructura técnica donde se
identifique la rentabilidad y factibilidad del proyecto para que este sea exitoso. Por
otra parte, debemos tener claro la definición de nuestro proyecto, que se
fundamenta en los estudios de mercados, técnicos y financieros.

Ejecutamos nuestro trabajo con el fin de poner en práctica los contenidos


bibliográficos expuestos en las unidades que se han visto hasta el momento del
curso diseño de proyectos, desde muy temprano tomamos como modelo una
problemática que se está viviendo en el municipio de Manaure - Guajira., a partir
de aquí ponemos en práctica los conocimientos adquiridos planteados en el
desarrollo del trabajo.

Es necesario recalcar que esta propuesta que estamos presentando tiene que ver
directamente con la economía que a su vez está basada en un conjunto de las
ramas producción y de trabajo, las cuales a su vez están enmarcados dentro de
las producciones de materias, alimentos, sectores económicos, que se
encargando la transformación de generar bienes de consumo; y el comercio y
servicios. Por lo tanto, para que exista bienestar en una economía nacional se
debe hacer una buena y adecuada conformación, así como funcionamiento de
todos los sectores económicos, que permitirá por ende una adecuada distribución
de los recursos de Manaure.
OBJETIVOS

General: generar análisis de factibilidad del proyecto e identificar las


alternativas de metodología del proyecto, realizando un comparativo con la
metodología del marco lógico (ventajas desventajas y similitudes).

Específicos:

 Definir la metodología a implementar en el proyecto.

 Cuantificar el presupuesto del proyecto.

 Verificar la metodología del marco lógico del proyecto


Unidad 2. 1Factibilidad y alternativas metodológicas

Titulo 1. Presupuesto Anual de la Empresa.

Datos de la Empresa

Constructora
Turística &

Urbanizaciones sostenibles, Ecoturística y ecológicas MEC S.AS


Ubicación Manaure, La guajira
NIT 72264601-21
Condición Jurídica Sociedad Colectiva
Número de empleados 100
Cartera de productos Urbanizaciones sostenibles, ecoturísticas y
ecológicas

Nuestra empresa, tiene un fundamento primordial que es el diseño de


urbanizaciones sostenibles, ecoturísticas y ecológicas en el municipio de Manaure
La guajira, dado a la problemática socio ambiental registrada en el municipio y que
este cuenta con sitios atractivos, surge la idea de innovar con diseños ecológicos
que permiten un paisaje agradable con el medio ambiente, además de minimizar
los impactos ecológicos en la región e incrementar la económica turística.

Durante el funcionamiento de la empresa Constructora “Urbanizaciones


sostenibles, Ecoturística y ecológicas MEC S.AS”, partimos desde el mes de enero
del año 2019, con una cartera de productos innovadores, en donde ha la fecha a
generado una rentabilidad eficiente, la cual se ve registrada en los ingreso, gastos
y personal, por lo que se procede a la presentación de nuestro presupuesto anual,
así:
1. Se procede a utilizar el simulador dispuesto en el entorno práctico diligenciando las hojas de cálculo INI, Ingresos, gastos y personal. (presupuesto anual 2019)
Urbanizaciones sostenibles, Ecoturística y ecológicas MEC S.AS Presupuesto económico ANUAL 2019

INGRESOS Total % Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

ventas 1.657.500.000 130.000.000 135.000.000 124.000.000 184.000.000 139.000.000 70.000.000 191.000.000 241.000.000 110.000.000 153.000.000 94.300.000 86.200.000
menos venta 0 0,0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
venta neta total 1.657.500.000 100,0% 130.000.000 135.000.000 124.000.000 184.000.000 139.000.000 70.000.000 191.000.000 241.000.000 110.000.000 153.000.000 94.300.000 86.200.000

GASTOS Total % Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
existencias 828.750.000 50,0% 65.000.000 67.500.000 62.000.000 92.000.000 69.500.000 35.000.000 95.500.000 120.500.000 55.000.000 76.500.000 47.150.000 43.100.000
iniciales 2.000.000 2.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000
compras 830.750.000 50,1% 67.000.000 67.500.000 62.000.000 92.000.000 69.500.000 35.000.000 95.500.000 120.500.000 55.000.000 76.500.000 47.150.000 43.100.000
finales 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000
producción/servicio 1.320.000 0,1% 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000
variables 0 0,0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
fijos 1.320.000 0,1% 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000
personal 77.748.000 4,7% 6.479.000 6.479.000 6.479.000 6.479.000 6.479.000 6.479.000 6.479.000 6.479.000 6.479.000 6.479.000 6.479.000 6.479.000
comisiones 0 0,0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
producción/servicio 34.968.000 2,1% 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000
marketing/ventas 42.780.000 2,6% 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000
administración/DG 0 0,0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
marketing y vtas 960.000 0,1% 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000
publicidad y promoción 960.000 0,1% 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000
otros gastos marketing 0 0,0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
gastos de venta 0 0,0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
variables 0 0,0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

generales y adm 4.416.000 0,3% 368.000 368.000 368.000 368.000 368.000 368.000 368.000 368.000 368.000 368.000 368.000 368.000
Alquileres 3.360.000 0,2% 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000
Suministros 852.000 0,1% 71.000 71.000 71.000 71.000 71.000 71.000 71.000 71.000 71.000 71.000 71.000 71.000
Mantenimiento 0 0,0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Material Oficina 204.000 0,0% 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000
Tributos 0 0,0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Transportes 0 0,0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Viajes y varios 0 0,0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Asesorías 0 0,0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otro 0 0,0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otro 0 0,0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otro 0 0,0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
total gastos 913.194.000 55,1% 72.037.000 74.537.000 69.037.000 99.037.000 76.537.000 42.037.000 102.537.000 127.537.000 62.037.000 83.537.000 54.187.000 50.137.000

Total % Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
ebidta 744.306.000 44,9% 57.963.000 60.463.000 54.963.000 84.963.000 62.463.000 27.963.000 88.463.000 113.463.000 47.963.000 69.463.000 40.113.000 36.063.000
amortizaciones 0 0,0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
res. explotación 744.306.000 44,9% 57.963.000 60.463.000 54.963.000 84.963.000 62.463.000 27.963.000 88.463.000 113.463.000 47.963.000 69.463.000 40.113.000 36.063.000

FINANCIEROS
ingresos 0 0,0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
gastos 0 0,0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

EXTRAORDINARIOS
ingresos 0 0,0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
gastos 0 0,0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RESULTADO Total % Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

 Presupuesto 2
antes impuestos
impuestos
744.306.000
260.507.100
44,9%
35,0%
57.963.000
20.287.050
60.463.000
21.162.050
54.963.000
19.237.050
84.963.000
29.737.050
62.463.000
21.862.050
27.963.000
9.787.050
88.463.000
30.962.050
113.463.000
39.712.050
47.963.000
16.787.050
69.463.000
24.312.050
40.113.000
14.039.550
36.063.000
12.622.050
beneficio neto 483.798.900 29,2% 37.675.950 39.300.950 35.725.950 55.225.950 40.600.950 18.175.950 57.500.950 73.750.950 31.175.950 45.150.950 26.073.450 23.440.950
37.675.950 76.976.900 112.702.850 167.928.800 208.529.750 226.705.700 284.206.650 357.957.600 389.133.550 434.284.500 460.357.950 483.798.900
Urbanizaciones sostenibles, Ecoturística y ecológicas MEC S.AS PRESUPUESTO ANUAL 2019 3/12/2019

1 Urbanizaciones sostenibles, Ecoturística y ecológicas MEC S.AS Presupuesto Anual 2019

Ventas Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total %

Ingresos por Ventas 130.000.000 135.000.000 124.000.000 184.000.000 139.000.000 70.000.000 191.000.000 241.000.000 110.000.000 153.000.000 94.300.000 86.200.000 1.657.500.000
Menos venta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Venta neta 130.000.000 135.000.000 124.000.000 184.000.000 139.000.000 70.000.000 191.000.000 241.000.000 110.000.000 153.000.000 94.300.000 86.200.000 1.657.500.000 100,0%

Gastos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total %

Consumo 65.000.000 67.500.000 62.000.000 92.000.000 69.500.000 35.000.000 95.500.000 120.500.000 55.000.000 76.500.000 47.150.000 43.100.000 828.750.000 50,0%
Variables 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Producción 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Marketing y ventas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Personal 6.479.000 6.479.000 6.479.000 6.479.000 6.479.000 6.479.000 6.479.000 6.479.000 6.479.000 6.479.000 6.479.000 6.479.000 77.748.000 4,7%
Comisiones Ventas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Salarios producción y servicio 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 34.968.000 2,1%
Salarios marketing y ventas 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 42.780.000 2,6%
Salarios admistración y generales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
0,0%
Publicidad y promoción 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 960.000 0,1%
0,0%
Gastos Generales 478.000 478.000 478.000 478.000 478.000 478.000 478.000 478.000 478.000 478.000 478.000 478.000 5.736.000 0,3%
Gastos producción y servicios 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 1.320.000 0,1%
Gastos marketing 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Gastos ventas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Alquileres 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 3.360.000 0,2%
Suministros 71.000 71.000 71.000 71.000 71.000 71.000 71.000 71.000 71.000 71.000 71.000 71.000 852.000 0,1%
Mantenimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Material Oficina 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 204.000 0,0%
Tributos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Transportes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Viajes y varios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Asesorías 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Otro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Otro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Otro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
0,0%
Amortizaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
0,0%
Total Gastos 72.037.000 74.537.000 69.037.000 99.037.000 76.537.000 42.037.000 102.537.000 127.537.000 62.037.000 83.537.000 54.187.000 50.137.000 913.194.000 55,1%
0,0%
Ingresos Financieros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Gastos Financieros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Ingresos Extraordinarios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Gastos Extraordinarios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
0,0%
Resultados Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total %
0,0%
Resultado antes de impuestos 57.963.000 60.463.000 54.963.000 84.963.000 62.463.000 27.963.000 88.463.000 113.463.000 47.963.000 69.463.000 40.113.000 36.063.000 744.306.000 44,9%
Impuestos 20.287.050 21.162.050 19.237.050 29.737.050 21.862.050 9.787.050 30.962.050 39.712.050 16.787.050 24.312.050 14.039.550 12.622.050 260.507.100 15,7%
Resultado del ejercicio 37.675.950 39.300.950 35.725.950 55.225.950 40.600.950 18.175.950 57.500.950 73.750.950 31.175.950 45.150.950 26.073.450 23.440.950 483.798.900 29,2%
 Gráficos Presupuesto 2

2
Resultados Resultado acumulado Gastos
300.000.000 800.000.000 140.000.000

250.000.000 700.000.000 120.000.000

600.000.000 100.000.000
200.000.000
500.000.000 80.000.000
150.000.000
400.000.000
60.000.000
100.000.000 300.000.000
40.000.000

50.000.000 200.000.000
20.000.000
100.000.000
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Consumo Variables
Personal Publicidad y promoción
Ingresos Gastos Resultado
Gastos Generales Amortizaciones

datos para gráficos - no borra ni ocultar


Ingresos Total 130.000.000 135.000.000 124.000.000 184.000.000 139.000.000 70.000.000 191.000.000 241.000.000 110.000.000 153.000.000 94.300.000 86.200.000 1.657.500.000
Resultado acumulado 57.963.000 118.426.000 173.389.000 258.352.000 320.815.000 348.778.000 437.241.000 550.704.000 598.667.000 668.130.000 708.243.000 744.306.000 1.488.612.000
 PB&L Pérdidas y Ganancias (2019)
Urbanizaciones sostenibles, Ecoturística y ecológicas MEC S.AS PRESUPUESTO formato P&L 2019

1 Urbanizaciones sostenibles, Ecoturística y ecológicas MEC S.AS Pérdidas y ganancias (previsional) 2019

Ventas Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total %

Ingresos por Ventas 130.000.000 135.000.000 124.000.000 184.000.000 139.000.000 70.000.000 191.000.000 241.000.000 110.000.000 153.000.000 94.300.000 86.200.000 1.657.500.000
Menos venta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Venta neta 130.000.000 135.000.000 124.000.000 184.000.000 139.000.000 70.000.000 191.000.000 241.000.000 110.000.000 153.000.000 94.300.000 86.200.000 1.657.500.000 100,0%

Coste de las ventas 68.024.000 70.524.000 65.024.000 95.024.000 72.524.000 38.024.000 98.524.000 123.524.000 58.024.000 79.524.000 50.174.000 46.124.000 865.038.000 52,2%
Consumo 65.000.000 67.500.000 62.000.000 92.000.000 69.500.000 35.000.000 95.500.000 120.500.000 55.000.000 76.500.000 47.150.000 43.100.000 828.750.000 50,0%
Gastos variables 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Salarios producción y servicio 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 2.914.000 34.968.000 2,1%
Gastos producción y servicios 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 1.320.000 0,1%

Margen bruto 61.976.000 64.476.000 58.976.000 88.976.000 66.476.000 31.976.000 92.476.000 117.476.000 51.976.000 73.476.000 44.126.000 40.076.000 792.462.000 47,8%

Costes operativos 4.013.000 4.013.000 4.013.000 4.013.000 4.013.000 4.013.000 4.013.000 4.013.000 4.013.000 4.013.000 4.013.000 4.013.000 87.480.000 5,3%

Gastos de Ventas y Marketing 3.645.000 3.645.000 3.645.000 3.645.000 3.645.000 3.645.000 3.645.000 3.645.000 3.645.000 3.645.000 3.645.000 3.645.000 43.740.000 2,6%
Publicidad y promoción 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 960.000 0,1%
Variables de marketing y ventas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Comisiones Ventas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Salarios marketing y ventas 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 3.565.000 42.780.000 2,6%
Gastos marketing 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Gastos ventas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%

Gst. Administración y Generales 368.000 368.000 368.000 368.000 368.000 368.000 368.000 368.000 368.000 368.000 368.000 368.000 4.416.000 0,3%
Salarios admistración y generales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Alquileres 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 3.360.000 0,2%
Suministros 71.000 71.000 71.000 71.000 71.000 71.000 71.000 71.000 71.000 71.000 71.000 71.000 852.000 0,1%
Mantenimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Material Oficina 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 204.000 0,0%
Tributos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Transportes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Viajes y varios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Asesorías 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Otro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Otro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Otro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
0,0%
EBITDA 57.963.000 60.463.000 54.963.000 84.963.000 62.463.000 27.963.000 88.463.000 113.463.000 47.963.000 69.463.000 40.113.000 36.063.000 744.306.000 44,9%

Amortizaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%

EBITA (BAII) 57.963.000 60.463.000 54.963.000 84.963.000 62.463.000 27.963.000 88.463.000 113.463.000 47.963.000 69.463.000 40.113.000 36.063.000 744.306.000 44,9%
0,0%
Ingresos Financieros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Gastos Financieros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Ingresos Extraordinarios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
Gastos Extraordinarios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0%
0,0%
Resultados Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total %
0,0%
Beneficio antes de imp. (BAI) 57.963.000 60.463.000 54.963.000 84.963.000 62.463.000 27.963.000 88.463.000 113.463.000 47.963.000 69.463.000 40.113.000 36.063.000 744.306.000 44,9%
Impuestos 20.287.050 21.162.050 19.237.050 29.737.050 21.862.050 9.787.050 30.962.050 39.712.050 16.787.050 24.312.050 14.039.550 12.622.050 260.507.100 15,7%
Beneficio Neto 37.675.950 39.300.950 35.725.950 55.225.950 40.600.950 18.175.950 57.500.950 73.750.950 31.175.950 45.150.950 26.073.450 23.440.950 483.798.900 29,2%
 Gráficos PB&L Pérdidas y Ganancias (2019)

2 Resultado explotación
900.000.000
BAI acumulado Costes
800.000.000 100%
800.000.000
700.000.000 98%
700.000.000
96%
600.000.000
600.000.000
94%
500.000.000
500.000.000 92%
400.000.000 400.000.000 90%
300.000.000 300.000.000 88%
200.000.000 86%
200.000.000
100.000.000 84%
100.000.000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 0 Coste de las ventas Gastos de Ventas y Marketing
Venta neta Margen bruto EBITDA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Amortizaciones Gst. Administración y Generales

DATOS PARA GRÁFICOS - no borrar ni ocultar


Ingresos Total 130.000.000 135.000.000 124.000.000 184.000.000 139.000.000 70.000.000 191.000.000 241.000.000 110.000.000 153.000.000 94.300.000 86.200.000 1.657.500.000
Resultado acumulado 57.963.000 118.426.000 173.389.000 258.352.000 320.815.000 348.778.000 437.241.000 550.704.000 598.667.000 668.130.000 708.243.000 744.306.000 1.488.612.000
 Realizar un breve análisis de acuerdo con los resultados obtenidos.

Nuestra empresa en lo corrido del año 2019 tuvo un crecimiento en materia


económica, obteniendo un ingreso total de $ 1.657.000.000 M/LC lo que
representa el 100% de las utilidades de ingreso del año en curso. Asu vez
dentro de los mismo encontramos un total de gastos anual por un valor de $
913.194.000 M/LC que ejecuta un 55.1% con un indicador contable de
rentabilidad del 44.9% obtenidos en el EBITDA de $ 744.306.000 M/LC

Presupuesto Anual 2019


1657000000
Perdidad y ganancias

913194000
744306000

Valor generado
Figura 1: Presupuesto Anual 2019

De igual forma, dentro de esta apreciación, se obtiene que nuestros


beneficios antes de los impuestos corresponden a indicador contable de
rentabilidad del 44.9%, dentro de los cuales el 15,7% corresponde al valor
de pagos de impuestos por un valor de $ 260.507.100 M/LC, obteniendo un
beneficio neto de $ 483.798.900 M/LC equivalente a un 29,2%.

Verificado el análisis de la evolución de los costes de


ventas (52,2%), observamos que estos tuvieron unos movimientos fijos y
variables durante algunos meses del año, por lo que es importe diseñar
una estructura de costes adecuada para cada nivel de actividad de la
empresa, vigilando el nivel de apalancamiento operativo en cada caso, Es
por ello que se debe propender tener una estructura de costes fijos para
mantenla lo más baja posible, para que en épocas de crecimiento
(decrecimiento), trata de reducir (aumentar) la estructura de costes
variables para amplificar la zona de beneficios y mitigar la pérdida de los
mismos y/o reducir la zona de pérdidas.

Por otra parte, observamos que, dentro de los gastos de ventas y


marketing, estos suman un valor total de $ 43.740.000 equivalente a un 2,6
% en comparación con los gastos de administración y generales que
obtuvieron un valor de 4.416.00 representado en un 0,3 % dentro
porcentaje de los gastos totales anual, aunque nuestra empresa posee una
tasa baja de empleados, se requiere diseñar nuevas alternativas para la
ampliación del servicio y generar mas utilidades en la empresa.

Vemos que nuestro EBITDA enfoca el beneficio obtenido de la empresa


generado por la actividad productiva del año 2019, es decir que este dinero
está disponible para solventar los gastos o deudas adicionales que se nos
puedan presentar, en este sentido observamos lo que la empresa está
ganando o perdiendo en el núcleo del negocio.

lo analizado anteriormente nos permite inferir que con este resultado


obtenido en el negocio este indicador es positivo, quiere decir que, en
principio, es rentable, y que su éxito dependerá de la gestión realizamos de
los gastos financieros, así como de la fiscalidad, de las políticas de
depreciación y amortización.

Dado a ello nuestro principal objetivo de la empresa MEC SA. S es


comparar si las utilidades obtenidas dentro del presente año son mejores o
bajas en comparación con otras empresas de la industria con el mismo
indicador, para que así se pueda ver la rentabilidad y el flujo de la caja en
comparación con otras empresas del mismo sector.
2. El grupo realiza un análisis de factibilidad del proyecto, en donde se establezca
si es posible que el proyecto pueda ser ejecutado o no, para ello deberán
realizar un análisis por separado teniendo en cuenta los resultados del estudio
de mercado, estudio técnico, social y ambiental, así como los resultados en lo
financiero (presupuesto).

1.1.1. Conclusion Análisis de factibilidad

Estudio de mercadeo: se determina que el sector de la construcción


ambiental en el que se desenvuelve la empresa, es un sector innovador y
que esta en pleno desarrollo, además que contribuye al mejoramiento de la
calidad paisajística de la región y a la mitigación de los impactos
ambientales de esta zona costera del país, este es un proyecto que va en
crecimiento y tiene mucho que ofrecer en el futuro, dado a los recursos
naturales con los que cuenta el municipio de Manaure, las cuales no tienen
una explotación turística y dado al empobrecimiento de la región, a la mala
calidad de vida, poca infraestructura hotelera, es por ello que en base a
este análisis sirve de base para establecer los principios y conceptos en los
que la empresa se basa para el desarrollo de su portafolio de servicios y
sus estrategias de mercado, incursionando en la promisión de casas
ecológicas con fines ecoturísticas y ambientales.

Inovación
Personalizacion
diseño de casas
ecologicas, con fines de Involucramiento
diseños creados a la
sostenibilidad y
necesidad y exigencias
armonia del paisaje con se trata de involucrar al
del cliente, adecuados
los diseños de cliente en las
para cada zona, y de
construccion con el necesidades de
bajos costos
medio ambiente sastifaccion en el
economicos
producto, analizas sus
espectativas y verificar
su grado de sastifaccion

Con relación al servicio prestado por la empresa, teniendo en cuenta que


esta se enforca en ofrecer al cliente, la posibilidad de escoger el diseño de
construcción de acuerdo a sus preferencias, y capacidad económica,
además de ofrecer formas de pagos de manera accesibles; se logra
determinar el nivel de satisfacción del servicio fue de gran aceptación (86%)
en la región costera del municipio de Manaure la guajira, dando a conocer
que se tratan de diseños costeros para fines ecoturísticos con capacidad de
alojar de 2 a 6 personas determinando una poblacion de uso de 0 hasta 80
años y pertenecientes a cualquier tipo de estrato social.

En cuanto a la competencia para este servicio, no se identificaron


competidores directos debido a que, a las características innovadoras, de
personalización e involucramiento del cliente, y de las cuales son pioneras
por la empresa, las competencias más cercanas no radican en esta zona
costera de Colombia, y se esta en la etapa de nuevos diseños que se
ajusten al entorno o al paisaje de cada lugar donde se vaya a construir.

Estudio de Técnico : por medio del estudio técnico, se logra determinar


que el sistema de venta y promoción del producto se realiza por medio del
punto de venta adecuado para la empresa, además de la utilización de los
canales tecnológicos para su ofertamiento, dado a ello el cliente encontrara
toda la información necesaria de la cartera de productos y los bellos
diseños de construcción, se concluye que la mejor manera de iniciar el
proyecto es con un local que haga énfasis en materia ecológica y
ambiental, en donde más que ofrecer un producto, se permita socializar los
beneficios de construcción en materia de sostenibilidad y mitigación de
impactos al medio ambiente.

Por otro lado, se identifican que los insumos, maquinaria y accesorios para
la elaboración de nuestros productos, son de bajo costos y accesibles,
además que sus materiales están diseñados con productos reciclados y
otros transformados para dicha finalidad de construcción, permitiendo de
esta forma contar con material que presenta características de resistencia y
durabilidad, además que este tipo de diseños de construcción contribuyen
a la minimización de impactos ambientales y a la armonización del paisaje
de la región.

Estudio Financiero: el estudio financiero permite dar a conocer que el


proyecto tiene una demanda proyectada para 20 años o más, dado a toda
esta problemática en materia ambiental y que finalmente las personas están
decidiendo a ayudar en la mitigación de los impactos ambientales, y dado a
este tipo de construcciones sostenibles, y ecológicas, ayudan de manera
significativa a la reducción de este problema en materia ambiental, con
base al resultado del presupuesto económico anual del año 2019, se
pudieron encontrar las siguientes ventajas desde la implementación del
proyecto
Rentabilidad Anual 2019

744306000

1657000000

913194000

Ingreso Anual Gastos Anual Rentabilidad

Además, nuestros ingresos de ventas sumaron un total de $ 1.657.0000


que equivale a todo el ingreso bruto anual 100% de los cuales el coste de
venta tuvo un beneficio del 52.2% obteniendo un ingreso total de $
865.038.000 aun cuando nuestro beneficio neto está representado en un
29,2% equivalente en un valor de $ 483.798.000.

Ventas 2019
1800000000
1600000000
1400000000
1200000000
1000000000
800000000
600000000
400000000 Costes de la venta
200000000 Ingresos por venta
venta neta
0
Ventas enero junio Diciembre
El proyecto es factible dado beneficio neto obtenido por la empresa, sirve
para la implementación de nuevas formas de proyecto, además consolida la
empresa como estable, y con un enfoque de expansión no regional, si uno
con énfasis nacional.

La idea del proyecto es establecer una constructora denominada MEC, la


cual busca establecer un proyecto de inversión Urbanización Hotelera
Turística, en el Municipio de Manaure en la Guajira. Aunque existe una
percepción limitada de este servicio, esta ofrece generación de empleo
para la misma comunidad y el ofrecimiento del municipio a nivel Nacional
e internacional. Estimaciones preliminares muestran que la inversión
necesaria no supera los $10, 000,000.000 datos que está al alcance de los
accionistas y podría generar ingresos de $10, 200,000.000 netos al año. A
nivel de legislación no existen trabas o anomalías que compliquen al
proyecto.

A nivel técnico, un estudio preliminar revela que con las maquinas


necesarias para la construcción, puede satisfacer la demanda necesaria
para los primeros años. De primera entrada existe la posibilidad de alquilar
una oficina para el trabajo de ventas, reduciendo la inversión inicial.

A nivel organizacional, se estima que el recurso humano e instituciones de


enseñanza/capacitación en el municipio tienen una buena oferta de
personal disponible para trabajar en la eventual constructora. A nivel
ambiental y social no se prevén consideraciones significativas que no
puedan ser mitigadas mediante acciones apropiadas.
Entonces, como podemos observar Manaure es un municipio ciertamente
olvidado en el país, es poco conocido a falta de proyectos como este, es
por ello que este tendría una factibilidad muy positiva, ya que durante el
primer año se recuperara la inversión y dejara una ganancia sustancial,
además que estará constituida legalmente, la competencia nos es mucha,,
ya que si existen hoteles pero ninguno como el que se pretende hacer, ya
que este será amigable con el medio ambiente, contara con personal apto
para las diferentes actividades que se realizaran desde la planeación,
construcción y funcionamiento de este, y que dará un bienestar social, es
decir con este proyecto se pretende principalmente la generación de
empleo de en este municipio para que se erradique un poco la pobreza
que existe.

Entonces con la inversión antes descrita, es viable que cualquier inversor


recupere sus ganancias y que esta a su vez vaya mejorando aspectos a
nivel técnico y social, para generar más proyectos, más inversión y así
mismo posicionar a Manaure, como un lugar turístico del país, lo
importante es contar con la inversión inicial, para la realización del
proyecto, ya que cuenta con factibilidad optima durante el primer año, que
es lo más importante.
3. De acuerdo con las alternativas metodológicas para el diseño de proyectos, el grupo deberá realizar un comparativo,
donde será necesario desarrollar los siguientes puntos:

 Realizar un cuadro comparativo donde se relacionen las diferencias, similitudes, ventajas y desventajas de la
Metodología del Marco Lógico y la Metodología General Ajustada.

A continuación, presento la matriz del marco general ajustada con la consolidación de la información obtenida
durante todo el proyecto, así:

Descripción (Resumen
Nivel Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos
Narrativo)

Dependen de la estrategia Dependen de la estrategia


Fin
de la empresa de la empresa
Verificar las
condiciones
culturales y
paisajísticas de la
Aumentar el diseño de Presentación de diseños
región para la
casas ecológicas en Unidad de medida: Presentación de diseños de
Objetivo general propuesta de los
armonización con el entorno número: 6 construcción
diseños, los cuales
del paisaje del mar caribe Meta: 20%
son de favorabilidad
para la promoción de
la cartera de
productos
Verificación de estudios en
Verificar las zonas
la zona para construcción de
aptas para la
las casas ecológicas y
Estudio de zonas con Estudios de suelo y construcción de los
Productos sostenibles
protección ecoturísticas construcción diseños ecológicos,
Unidad de medida:
que no afecten el
Porcentaje
ecosistema
Meta: 20%
Encuestas de satisfacción Analizar el estado de Encuestas a los clientes del Verificar el grado de
Productos
del producto satisfacción de los diseños año en curso de la empresa satisfacción de la
de construcción y material comunidad, por el
del producto Unidad de confort, armonía del
medida: Porcentaje diseño y calidad de
Meta: 20% los materiales de
construcción.
Analizar la
Verificar si el precio ofertado
económica actual del
al cliente cubre la
país, construir con
satisfacción de sus
materiales
necesidades económicas
Estimación del precio del Encuestas a los clientes del económicos y que
Productos actuales
producto año en curso de la empresa sean ecológicos,
Unidad de medida:
pero que cumplan
Porcentaje
con los requisitos de
Meta: 20%
calidad para su
construcción.
Personales entrenados en Involucrar a los
procesos de venta y integrantes de la
Capacitar a personal de
Actividades marketing. Informe de Asistencia empresa en alcanzar
venta
Unidad de medida: Número las metas del
Meta: 5 proyecto

Poblacion que
Realizar publicidad y Usuarios vinculados al
responden a las
Actividades conciencia en materia programa. Unidad de Informe de seguimiento
convocatorias y
ecológica y ambiental medida: % Meta: 70%
eventos realizados.

Ahora analizaremos la matriz del marco lógico presentado dentro de la prefactibilidad del proyecto, la cual se
presento de la siguiente forma, así:

MATRIZ DE MARCO LÓGICO


 
Título del Proyecto: Empresa constructora Ecoturística “MEC Constructores” Urbanizaciones sostenibles, económicas y ecológicas

Resumen Indicadores Objetivamente


Medios de Verificación Factores Externos
  Narrativo Verificables
 Estudios geotécnicos a
 Diseño de una -  Verificar las condiciones de
cargos de los ingenieros de
constructora ecoturística a los terrenos disponibles,  Condiciones de infraestructura
la constructora, censo de la
Objetivo General cargo del municipio a fin de estudios geotécnicos del suelo de la malla vial hacia los
poblacion beneficiada a
(Fin) ejecutar proyectos de - Población beneficiada y diseños de ejecución de las
cargo de la oficina de
urbanización sostenible, utilidad económica. urbanizaciones sostenibles
planeación, verificación del
económicas y ecológicas - Plano del proyecto urbanístico
POT
 Disminuir la urbanización  Censar las áreas urbanas o  Por intermedio del DANE o
Rechazado de la comunidad
Objetivo del ilegal, ejecutar proyectos asentamientos ilegales y los planeación la estadística y
asentada ilegal, para su
Proyecto de urbanización sostenible, factores de contaminación censo de las urbanizaciones
reubicación
económicas y ecológicas generados ilegales

 Auditorías, convocatorias
Uso de materiales  Estudio de ofertas de Áreas o terrenos altamente
Resultados de contratación, encuestas
ecológicos para los diseños materiales a industrias contaminados y difíciles de
(Componentes) de satisfacción a la
de construcción ecológicas urbanizar
comunidad.

Actividades
 Definición de mecanismos o
 Enfrentamientos por desalojos
Censo de la poblacion en metodología para el   Auditorías ambientales,
a las personas en predios
áreas de urbanización acompañamiento a los usuarios encuestas de satisfacción a
invadidos y destinados como
ilegal, factores de frente al aprovechamiento de la comunidad, convocatorias
urbanizaciones como
contaminación los incentivos tributarios por de contratación.
urbanización ilegal
separar en la fuente
METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO (MML). METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA (MGA).

DISEÑO. IDENTIFICACION.

Comprende la etapa de identificación del problema: PLAN DE DESARROLLO:


Problemática:
 Identificación:  Identificación y Descripción del Problema.
Se identifica la problemática e inmediatamente se El problema fundamental del departamento de la guajira es el desabastecimiento
identifica la alternativa de solución donde se analiza la del agua potable y del cual se desprenden varios problemas como la falta de
situación y las posibles estrategias aplicables para dar energía, los problemas sanitarios, enfermedades, desnutrición, etc. Y este
solución al problema. problema es muy conocido por las personas a nivel nacional ya que los medios
de comunicación han sido enfáticos en señalar estos problemas que todo el
Están incluidos cuatro tipos de análisis: departamento enfrenta, el municipio de este departamento en el cual se
 Análisis de Involucrados: Optimiza los desarrolla este proyecto es Manaure, municipio que, aunque tiene esta
beneficios sociales e institucionales del problemática, tiene los medios y recursos naturales para encontrar la solución en
proyecto y limita los impactos negativos. un tiempo a mediano plazo.
 Análisis de Problemas: Identifica los  Efectos generados por el problema.
problemas principales y establece un Problemas de desnutrición, generación de enfermedades, altos índices de
problema central que afecta a la comunidad mortalidad en niños de 0 a 8 años, índice de pobreza elevado.
analizando las causas y efectos en un árbol Participantes:
de problemas.  Identificación y Análisis de Participantes.
 Análisis de Objetivos: Convierte los estados El municipio de Manaure, según el último censo realizado por el DANE, la
negativos del árbol de problemas en población de Manaure tiene gran capacidad de personas trabajadoras, pero que
soluciones expresándolas en estados necesita fortalecerse mediante la aplicación de un estudio de caso como el que
positivos. actualmente se desarrolla para este municipio guajiro,
 Análisis de Estrategias: Se identifican las Otro interventor en esta metodología ajustada, seriamos nosotros como
posibles alternativas de solución al problema desarrolladores de este proyecto el cual compone de una estructura sólida y
donde se evalúan y deciden cual alternativa consistente para la aplicación en este municipio, también en nuestra búsqueda
es la más apropiada para alcanzar los de inversionistas posiblemente estarían involucrados extranjeros haciendo parte
objetivos deseados. de este proyecto, estando dentro de los desarrolladores del proyecto.
El ultimo participante en este proyecto estaría dentro de la actuación del gobierno
nacional, como aportante a las estructuras de obra civil en carreteras, puentes,
sistema integrado de acueducto para el agua potable y sistema de alcantarillado,
así como de las adecuaciones de luz gas, servicios públicos que son necesarios
para la integridad y consolidación para el desarrollo de un proyecto de esta
magnitud.

 Análisis de Participantes.
Población:
 Población Afectada y Objetivo.
Los habitantes raizales del municipio de Manaure cuentan con varios problemas
en la población objetivo, que en si son los problemas son de nivel de
manutención básica, lo que genera básicamente problemas sanitarios y de mayor
complejidad como el bajo poder adquisitivo que tiene el municipio.
 Población Objetivo.
Habitantes raizales de toda el área de cubrimiento o jurisdicción del municipio de
Manaure.
 Características Demográficas de la Población
Objetivos:
 Objetivos Generales Y Específicos.
Generar crecimiento económico de la población generando empleo y fortalecer la
cultura de conservación ambiental.

EJECUCION. PREPARACION.

 Planificación: Necesidades Estudio de Mercado:


Es el plan operativo práctico para la ejecución. Aquí se  Estudio de Necesidades.
elabora la matriz del marco lógico planteando las Las necesidades principales del municipio son de abastecimiento de recursos
actividades y los recursos visualizándolos en un tiempo más básicos de desarrollo poblacional; agua y luz.
determinado.  Análisis Técnico.
El municipio de Manaure, aunque carece de agua y luz cuenta con una de las
Se plantean aspectos importantes del proyecto como: fuentes de gas más grandes del país, y es uno de los dos más grandes recursos
 Resumen de los Objetivos: Comprende el fin del cual el municipio se sustenta, otro de los recursos. Manaure también posee la
de un proyecto (El por qué es importante mayor fuente de yacimiento de sal, cuyo recurso también provee y sustenta en
para la sociedad), el propósito (describe el gran parte al municipio.
efecto directo o resultado esperado al final  Análisis Técnico de la Alternativa.
de la ejecución), Componentes (Es el Localización:
conjunto de resultados) y las actividades  Localización de la Alternativa.
(Son aquellas que el ejecutor tiene que llevar La locación del desarrollo del proyecto estaría en el costado norte del municipio,
a cabo para producir cada componente e cuyos terrenos son baldíos y con las características adecuadas para el desarrollo
implican las utilizaciones de recursos). de este proyecto.
 Cadena de Valor.
La potencializarían y desarrollo de este proyecto en esta locación generaría gran
impulso económico a todo el municipio puesto que con la atracción de población
nacional e internacional llegaran numerosas fuentes de dinero al municipio.
 Indicadores (Resultados específicos a  Cadena de Valor y Costos de la Alternativa.
alcanzar): Presentan la información Riesgos:
necesaria para determinar el progreso en  Análisis de Riesgos.
función al logro de los objetivos establecidos.
El riesgo latente de mayor trabajo es la población de Manaure y todo el
Estos se dividen de la siguiente forma: departamento de la guajira está en su mayoría está poblada por comunidad
 Indicadores de Fin y de Propósito: indígena, la cual tiene grandes beneficios por parte del gobierno nacional y con la
Estos indicadores están divididos en protección de sus territorios, haría difícil probar a la comunidad indígena los
tres dimensiones: Cantidad, calidad y beneficios del establecimiento de un proyecto como este, claro está que la
tiempo. aplicación de este proyecto no tiene como objetivo dañar o perjudicar las
 Indicadores de los Componentes: Son costumbres o territorios indígenas nacionales.
descripciones de los estudios
realizados en el proyecto. El otro riesgo latente está en la consecución de los inversionistas extranjeros
 Indicadores de Actividades: El puesto que ellos tienen un sistema de capitalización agresivo que estaría posible
presupuesto del proyecto aparece choque entre culturas locativas.
como el indicador de actividad en la
fila correspondiente.  Ingresos y Beneficios.
Los ingresos y los beneficios a largo plazo para la población objetivo y los
 Medio de Verificación: Indica donde se participantes tendrían gran volumen de ganancias, no solo monetarias sino
puede obtener la información acerca de los también ambientales, la conservación de terrenos en un muy buen estado
indicadores. propiciaría ambientes agradables para la población, y generaría estabilidad con la
fauna silvestre de la región.
 Supuestos (Factores externos que implican Es necesario la exposición y la manifestación de cada uno de los beneficios que
riesgos): Comprende los riesgos la aplicación de este proyecto impulsaría puesto que de esta planeación y
ambientales, financiaros, institucionales, visualización del avance en el proyecto tendría gran beneficio para todos los
sociales, políticos, climatológicos u otros participantes.
factores que pueden hacer que el mismo
 Estimación de Ingresos y Beneficios.
Según el estudio de factibilidad del proyecto una vez inicie el proyecto a toda
capacidad, los ingresos monetarios al año estarían un estimado de 10 mil
doscientos millones.
 Prestamos.
Los préstamos estarían con un indicador de cubrimiento positivo para el primer
año, sin embargo, se deben tener en cuenta los intereses y su amortización.
 Depreciación
La depreciación de las edificaciones del proyecto estaría afectada según
normatividad internacional a los primeros 20 años, sin embargo, por ser de gran
innovación en la locación estaría más con alto índice de valorización.

EVALUACION. EVALUACION.
 Monitoreo y Evaluación: •Flujo de Caja, Flujo de Caja Neto.
Tiene el objetivo de reducir la diferencia entre planificación o
formulación de los proyectos y la realidad de los resultados. Según el presupuesto presentado en la fase anterior sobre este estudio de
caso estaría con gran movimiento y con un buen margen de solvencia.
 Definiciones: El seguimiento o monitoreo es un procedimiento
sistemático empleado para comprobar la eficiencia del proceso •Indicadores de Gestión.
del proyecto. El EBITDA tendría un rezago en el arranque del proyecto puesto que aún
no se consolida el flujo de caja, sin embargo, a finalizar el primer año del
 ¿Cuándo se hace monitoreo y evaluación? Es la frecuencia en proyecto.
la que se considera la vida de un proyecto. El margen de las ventas netas estaría en crecimiento constante en todo el
Se consideran las siguientes etapas para el ciclo de vida del año generando un balance positivo a finalizar la primera anualidad del
proyecto: proyecto
 Preparación: El equipo de preparación es responsable de El margen bruto y neto de ganancia tendría grandes beneficios
asegurar que el proyecto dispondrá de un buen sistema MyE. económicos al final el primer año de marcha del ejercicio.
 Ejecución.
 Operación. DECISIÓN.

 Tipos de Evaluación Asociados al Ciclo de Vida del Proyecto: De acuerdo con la sostenibilidad de la idea de proyecto su planeación
Estos se dividen en los siguientes: ejecución y administración se establece que el proyecto cumple con todos
los factores de aplicabilidad en la zona más específicamente en el
 Evaluación Ex-ante: Evalúa el contexto socioeconómico e municipio de Manaure – La Guajira.
institucional.
 Evaluación Intra: Evalúa las actividades del proceso Es importante que se trabajar y fortalecer el factor ambiental y cultural
identificando los aciertos, los errores y las dificultades. para que exista el menor riesgo o dificultad.
 Evaluación Post: Detecta, registra y analiza los resultados
tempranos.
 Evaluación Ex-post: Meses o años después se evalúan los
resultados mediatos, alejados, consolidados en el tiempo y se
centra en los impactos del proyecto.

 ¿Cómo se hace el Monitoreo y Evaluación? PROGRAMACION.


 Planificación del Monitoreo y Evaluación:
 Identificación de la Idea del Proyecto: Identificación del El proyecto estaría en base al sistema de planeación en el modelo de
problema central, de los involucrados y análisis. grantt como a continuación se expone:
 Definición de Objetivos: Selección del fin y propósito.
 Diseño: Se elaboran los planes de ejecución física y
financiación, además se elabora el plan MyE.
 Análisis y Aprobación: Asegura la existencia del plan MyE y se
comprueba la evaluabilidad.

 Que incluir en un Plan de MyE:


 Políticas y Reglas de Procedimiento: Se plantea como se hará
el MyE del proyecto.
 Estructura: Se asignan las funciones para e MyE.
 Recursos Humanos.
 Determinación de Incentivos.
 Difusión: Esencial para el mejoramiento de proyectos tanto en
ejecución como para futuros proyectos.
 Presupuesto: Se dedican recursos financieros del proyecto para
el MyE.
 Características de un buen Plan de MyE:
 Sistemático.
 Participativo.
 Centrado en el Desempeño.
 Dirigido al Aprendizaje.
 Guía Toma de Decisiones.

 Técnicas para Recabar Información:


 Criterios Básicos: Recopilación de información que obedece a
criterios selectivos, guiados, efectivos, imparcial, replicable,
especifico, oportuno y beneficio-costo.
 Tipos de Información: Clasificación de la información en
cuantitativa y cualitativa.
 Fuentes y Métodos de Recopilación de Información: Se
presentan introducciones de diferentes fuentes y métodos.
 Posibles Problemas en la Recopilación de Información: Se
encuentran la información para el monitoreo con el muestreo,
grupo de muestreo y causalidad.
 Recomendaciones para Mejorar la Calidad de la Información.
 Análisis de la Información.

 Razones para Llevar a Cabo MyE:


 Oportunidad de Aprendizaje.
 Sentido de Pertenencia.
 Transparencia.
 Corresponsabilidad.
 Reconocimiento.

 Limites y/o Dificultades de un Efectivo Monitoreo y Evaluación:


 Diseño Adecuado: Matriz de marco lógico deficiente.
 Recursos Limitados: No tener personal adecuado.
4. En un escrito que no supere una hoja deben argumentan porque los proyectos
que se desarrollan a través de la Metodología General Ajustada se articulan
con el plan nacional de desarrollo, plan de desarrollo departamental o sectorial
y el plan de desarrollo Distrital o Municipal.

Mediante la Resolución del DNP N° 0806 de agosto de 2005 “Por la cual se


organizan metodologías, criterios y procedimientos que permitan integrar
los sistemas de planeación y la red nacional de Bancos Programas y
Proyectos”, se ordena que las entidades nacionales, departamentales,
distritales y municipales deberán utilizar la Metodología General Ajustada,
diseñada por el Departamento Nacional de Planeación para la
identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública.
La Metodología General Ajustada – MGA – tiene como objetivo proveer un
sistema de información ágil y eficiente en el proceso de identificación,
preparación, evaluación y programación de los proyectos de inversión. La
MGA permite el usuario consignar la información de identificación del
problema o necesidad a partir de las causas, los efectos y las posibles
alternativas de solución, se debe tener por lo menos una alternativa de
solución al problema o necesidad. A estas alternativas se le realizaran los
estudios institucionales – organizacional, localización, técnico, ambiental,
económico, comunitario, de mercado, financiero y legal, siempre que sean
necesarios de acuerdo con el tipo de proyecto o sean requeridos por la
entidad que emite el concepto de viabilidad. Teniendo en cuenta los costos
de oportunidad (representados en una tasa de descuento), los costos e
ingresos y beneficios, el evaluador podrá decidir cuál es la mejor
alternativa. Con la alternativa de solución seleccionada se realizará la
programación de productos e indicadores del proyecto.
La Metodología General Ajustada recibe este nombre por que cumple con
las tres condiciones que se incluyen en él, es decir cumple con ser una
Metodología dado que presenta una secuencia ordenada de formularios
que se integran de manera sistemática para facilitar la toma de decisiones y
la gestión de los proyectos de inversión pública. A su vez es General en el
sentido que está concebida para registrar cualquier iniciativa de inversión
pública, independientemente de la fase en la que esta se encuentre, del
sector al que pertenezca y de las fuentes de financiación tratándose por
supuesto del presupuesto de inversión pública. Adicionalmente por
Ajustada se entiende que ha venido evolucionando en el tiempo, aunque se
tienen antecedentes desde el año 1989, es especialmente a partir del año
2003 que se desarrolla como aplicación informática experimentando
modificaciones tanto en la composición de los formularios como en los
sistemas operativos utilizados para su funcionamiento.

CONCLUSIONES.

 Mediante la implementación del proyecto Urbanización Hotelera y Turística – MEC


constructores, obtendremos que Manaure se convierta en una ciudad atractiva para
este tipo de negocios. De esta manera se convertiría en una ciudad con una demanda
de hospedaje muy significativa, siempre cumpliendo con los diferentes
requerimientos o condiciones que requieran los diferentes turistas para sus viajes de
negocios o vacaciones.
 Un proyecto de esta magnitud en la ciudad de Manaure, es bastante positivo, no tan
solo por su construcción sino también que su operación será un generador
importante de empleo en la región, ya que sabemos que en esta región los índices de
pobreza son extremos; además de la contribución en impuestos en la región, ya
cuando este se encuentre operando, Brindara a la ciudad de Manaure nuevos y
grandísimos ingresos y que estos a su vez servirán para su desarrollo como una de
las ciudades más importantes del país. Como sabemos el sector turístico y hotelero
es uno de los que más genera ingresos y muy importantes en nuestro país, como
ingenieros ambientales es muy importante trabajar con cada una de las herramientas
aprendidas durante toda nuestra formación para un desarrollo óptimo y más
amigable con el medio ambiente de este sector y de una empresa colombiana que se
destaque por generar empleo no solo en la ciudad de Manaure sino en todo el país y
ser el ejemplo para las demás compañías del sector.
Bibliografía

Anonimo (2015) Departamento Nacional de Planeación: Manual de la metodología


ajustada [archivo de PDF] recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Tutoriales%20de
%20funcionamiento/Manual%20conceptual.pdf
Ortegon, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (Julio de 2005). CEPAL. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
IngenioEmpresa. (17 de Febrero de 2017). Ingenio Empresa: estudia, emprende, enseña.
Obtenido de https://ingenioempresa.com/analisis-involucrados-marco-logico/
Leon, C. (2019). eumend.net. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2007a/232/tipo_proyecto.html
School, O. B. (2019). OBS Business School. Obtenido de https://www.obs-
edu.com/int/blog-project-management/administracion-de-proyectos/tipos-de-proyectos-y-
sus-principales-caracteristicas
Benington, J. y Moore, M. H. (2011). Public Value: Theory and Practice. Macmillan.
Constitución Política de Colombia (1991). Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/leyes-y-antecedentes/constitucion-y-
susreformas Decreto 1290 de 2014: Por el cual se reglamenta el Sistema Nacional de
Evaluación de Gestión y Resultados - SINERGIA. Recuperado de
http://wsp.presidencia.gov.co
/Normativa/Decretos/2014/Documents/JULIO/10/DECRETO%201290%20DEL
%2010%20DE%20JULIO%20DE%202014.pdf DNP-DSEPP (Departamento Nacional de
planeación
Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas) (2014). Guía metodológica
para el seguimiento y evaluación a políticas públicas. Bogotá D. C.: DNP.
DNP-DSEPP (Departamento Nacional de Planeación-Dirección de Seguimiento y
Evaluación de Políticas Públicas). (2014).
WILENSKY Alberto - “Marketing estratégico”. Editorial Tesis. Buenos Aires. Argentina.
KOTLER Philip - “Fundamentos de mercadotecnia”. Editorial Prentice Hall.
Hispanoamericana S. A. México.
LEVITT Theodore - “La moda del marketing”. Editorial Ediciones Grijalbo. Barcelona.
España.
O’SHAUGHNESSY, S.: Marketing competitivo, Madrid: Díaz de Santos, 1991.

También podría gustarte