Está en la página 1de 4

Repositorio de información

sobre uso del tiempo de


América Latina y el Caribe
“Sistemas de información: transformar datos en
información, información en conocimiento
y conocimiento en decisión política”
Eje 9 de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda
Regional de Género en el marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030
Noviembre, 2021

El repositorio de información sobre uso del tiempo de América Latina y el Caribe de la CEPAL alberga datos
proporcionados por los países de la región y cuenta con los metadatos necesarios para analizar esta información. A
fin de favorecer la comparabilidad, y de cara a la difusión de la información y su análisis, las bases se armonizan a
dos dígitos a partir de la Clasificación de Actividades de Uso del Tiempo para América Latina y el Caribe (CAUTAL).
Las encuestas de uso del tiempo constituyen una fuente de información para distintos ámbitos de investigación,
entre los que destacan el análisis de género; los estudios sobre el vínculo entre la pobreza monetaria, los ingresos
y la distribución y asignación del tiempo; las necesidades nacionales, regionales e internacionales de datos sobre
el trabajo no remunerado y el cálculo del tiempo total de trabajo, y los nuevos requerimientos de estadísticas del
mercado laboral. Desde los inicios del siglo XXI, la División de Asuntos de Género de la CEPAL ha participado
en la reflexión conceptual y metodológica sobre las mediciones del uso del tiempo y la valorización del trabajo
no remunerado de los hogares, así como sobre la importancia de su análisis desde una perspectiva de género.

Principales hitos en la construcción del repositorio de información sobre uso del tiempo
de América Latina y el Caribe
Presentación del
Creación del Grupo Primera propuesta primer documento de Aprobación de
de Trabajo sobre de Clasificación Cálculo del trabajo sobre la Guía la Guía
Publicación del Estadísticas de Género de Actividades de Lanzamiento del Aprobación indicador 5.4.1 metodológica sobre metodológica
primer documento de la Conferencia Uso del Tiempo Observatorio de de la de seguimiento mediciones de uso sobre mediciones
de la CEPAL sobre Estadística de las para América Igualdad de Género CAUTAL por de los Objetivos del tiempo en de uso del tiempo
encuestas de uso Américas (CEA) Latina y el Caribe de América Latina parte de la de Desarrollo América Latina en América Latina
del tiempoa de la CEPALc (CAUTAL)d y el Caribe CEA-CEPALg Sostenible (ODS) y el Caribe y el Caribe

2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2015 2017 2019 2021

Primera Reunión Celebración de Inicio del Impartición Inicio de cursos Homologación La CEA definió el Creación del Grupo de
Internacional de reunión regional repositorio de de curso a distanciaf de las bases marco regional de Trabajo para la Guía
Especialistas sobre encuestas de información sobre internacional de datos del indicadores para el metodológica sobre
sobre Uso del uso del tiempob uso del tiempo sobre uso repositorio a seguimiento de los mediciones de uso
Tiempo y Trabajo de la CEPAL del tiempoe partir de la ODS en del tiempo en
no Remunerado CAUTAL América Latina América Latina
y el Caribe en el y el Caribe de la CEA
que se incorporó el 2020-2021
indicador tiempo
total de trabajo

Fuente: Elaboración propia.


a
M. J. Araya, “Un acercamiento a las encuestas sobre el uso del tiempo con orientación de género”, serie Mujer y Desarrollo, N° 50 (LC/L.2022-P), Santiago, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), 2003.
b
Reunión de expertos Las Encuestas del Uso del Tiempo: su Diseño y Aplicación, Santiago, 21 a 23 de noviembre de 2005.
c
México es el país coordinador, la División de Asuntos de Género de la CEPAL actúa como Secretaría Técnica y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Entidad de las
Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) como organismos asesores.
d
M. E. Gómez Luna, “Proyecto: Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado. Lineamientos para armonizar las encuestas de uso del tiempo en América Latina”, documento presentado
en la Sexta Reunión Internacional de Expertas y Expertos en Encuestas sobre Uso del Tiempo, Ciudad de México, 10 y 11 de julio de 2008 [en línea] http://cedoc.inmujeres.gob.mx/
documentos_download/101024.pdf.
e
Curso Redistribución del Tiempo: un Indicador de Igualdad, Santiago, mayo y junio de 2008.
f
Primer curso en línea de Estadísticas e Indicadores de Género y de Encuestas sobre el Uso del Tiempo.
g
Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México/Instituto Nacional de las Mujeres de México/Entidad de las Naciones
Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (CEPAL/INEGI/INMUJERES/ONU-Mujeres), Clasificación de Actividades de Uso del Tiempo para América Latina
y el Caribe (CAUTAL) (LC/W.679/Rev.1), Santiago, 2016 [en línea] https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39624/4/S1600508_es.pdf.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Indicadores de uso del tiempo en el seguimiento


de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica,
social y ambiental. Además, reconoce la centralidad de la igualdad de género y los derechos de las mujeres de
forma transversal en todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de manera particular en el Objetivo 5, que
plantea el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas. Entre las metas
establecidas destacan la erradicación de todas las formas de discriminación de género y el reconocimiento y la
valoración del trabajo de cuidado no remunerado.

América Latina (18 países): proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados
no remunerados (indicador 5.4.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible), según sexo
(En porcentajes)

Argentina, 2013 7,7 22,3


Bolivia (Est. Plur. de), 2001 12,1 23,3
Brasil, 2019 5,3 12,0
Chile, 2015 10,8 24,7
Colombia, 2017 5,3 18,2
Costa Rica, 2017 8,7 22,6
Cuba, 2016 12,5 21,0
Ecuador, 2012 4,7 19,7
El Salvador , 2017 7,3 20,5
Guatemala, 2019 2,3 15,4
Honduras, 2009 3,0 15,5
México, 2019 8,8 24,2
Nicaragua, 1998 12,1 22,9
Panamá, 2011 7,6 18,0
Paraguay, 2016 4,4 15,0
Perú, 2010 7,3 20,9
Rep. Dominicana, 2016 3,8 16,7
Uruguay, 2013 8,4 19,9

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas sobre el uso del tiempo de los respectivos países.
Información actualizada al 27 de octubre de 2021.
Nota: Calculado sobre la base de los metadatos publicados en División de Estadística de las Naciones Unidas [en línea] https://unstats.un.org/sdgs/metadata/files/Metadata-05-04-01.pdf
al 13 de julio de 2018. Se consideran el trabajo doméstico y de cuidado realizado para el propio hogar, otros hogares o la comunidad, y el trabajo voluntario, excepto en los casos de
Bolivia (Estado Plurinacional de), el Brasil, Cuba, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Los datos corresponden al total nacional, excepto en los casos de la Argentina, donde se refieren a
31 conglomerados urbanos, y Cuba, en que se limitan a La Habana Vieja. Los datos se refieren a la población de 15 años o más, excepto en los casos de la Argentina, en que se limitan
a la población de 18 años o más, y Nicaragua, en que se considera a la población de 6 años o más.

Si bien a nivel mundial el indicador 5.4.1 para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (proporción
de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados, desglosada por sexo, edad y ubicación)
se clasifica dentro del grupo de indicadores que no son producidos regularmente por los países, en América Latina es
posible calcular este indicador. Cabe resaltar que, debido a que las metodologías de medición del uso del tiempo en
la región responden a los objetivos específicos de cada país, los datos no son comparables, pero muestran tendencias
en relación con la desigual distribución del tiempo.
La información que suministran las encuestas de uso del tiempo permite comprobar que en la región las mujeres
destinan más tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Esta sobrecarga de trabajo
no remunerado que asumen las mujeres afecta su autonomía económica, al limitar su participación en el mercado
laboral. Entre otras consecuencias, esto reduce sus posibilidades de generar ingresos propios y restringe su acceso
a la seguridad social, fuertemente vinculado al empleo formal en la región.
Repositorio de información sobre uso del tiempo de América Latina y el Caribe

Valorización económica del trabajo no remunerado


de los hogares
Las encuestas de uso del tiempo son insumos esenciales para la construcción de la cuenta satélite de trabajo no
remunerado de los hogares, que visibiliza económicamente el aporte que realizan los hogares, en particular las
mujeres, a la economía nacional.

América Latina (10 países): valor económico del trabajo no remunerado de los hogares
respecto al producto interno bruto (PIB) nacional
(En porcentajes)

Producción dentro
del Sistema de
Cuentas Nacionales

Producción fuera del Sistema de Cuentas Nacionales

21,8 25,6 20,0 25,3 19,1 21,3 18,8 22,8 20,4 22,9

Argentina , Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Uruguay,
2020 2020 2017 2017 2017 2010 2014 2019 2010 2013

El aporte económico del trabajo no remunerado


equivale aproximadamente a un 20% del PIB y las
mujeres hacen un 70% de este aporte
PIB

Fuente: Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de la valorización del trabajo no remunerado de los organismos rectores de las cuentas
nacionales de cada uno de los países, excepto para los siguientes países en que no participó el organismo rector de las cuentas nacionales y cuyos cálculos se basaron en:
Argentina: Ministerio de Economía, Los cuidados, un sector económico estratégico: medición del aporte del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado al producto interno
bruto, Buenos Aires, 2020; Uruguay: S. Salvador, “La valoración económica del trabajo no remunerado”, Los tiempos del bienestar social: género, trabajo no remunerado y cuidados
en Uruguay, K. Batthyány (ed.), Montevideo, Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), 2015. Información actualizada 26 de octubre de 2021.

La valorización del trabajo no remunerado en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) ofrece
una medida más precisa de lo que produce la sociedad (revelando una parte de la economía que de otro modo
permanecería oculta) y permite incorporar el aporte de este tipo de trabajo al análisis macroeconómico y a la
toma de decisiones. Además, sirve para comprender mejor las dinámicas económicas que tienen lugar dentro de
los hogares, entre los hogares, y entre estos y el resto de la economía, lo que resulta fundamental para integrar el
análisis de la economía del cuidado en el funcionamiento del sistema económico. Esto tiene especial importancia,
ya que pone de manifiesto la contribución que realizan las mujeres a la economía y permite profundizar la discusión
en los principales debates acerca de la economía heterodoxa.
Esta información es vital a la hora de formular políticas que creen las condiciones necesarias para que las
responsabilidades y beneficios asociados al trabajo no remunerado se repartan entre hombres y mujeres por
igual, con participación de la comunidad y el Estado como corresponsables del bienestar de todos los miembros
de la sociedad.
Latina y el Caribe: encuestas, módulos o preguntas para la medición del uso del tiempo, 1985-2020
País Años Nombre
Argentina 2016 Encuesta sobre Uso del Tiempo en la Ciudad de Buenos Airesa
2013 Set de preguntas en la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU)
2005 Encuesta sobre Uso del Tiempo en la Ciudad de Buenos Aires, módulo de la Encuesta Anual de Hogaresa
Bolivia (Estado 2001 Set de preguntas en la Encuesta Continua de Hogares del Programa para el Mejoramiento de las
Plurinacional de) Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe (MECOVI)
Brasil 2012-2019b Set de preguntas en el módulo sobre otras formas de trabajo en la Encuesta Nacional de Hogares Continua (PNAD-C)
1992-2015 Set de preguntas en la Encuesta Nacional de Hogares (PNAD)
Chile 2015 Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo
2007-2008 Encuesta Experimental sobre Uso del Tiempo en el Gran Santiago
Colombia 2012-2013, 2016-2017, 2020-2021 Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2007-2021 Set de preguntas en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)
Costa Rica 2011 Encuesta sobre Uso del Tiempo en la Gran Área Metropolitana
2017 Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)
2004 Módulo en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples
Cuba 2016 Módulo sobre uso del tiempo y cuidados en la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género (ENIG)
2001 Encuesta sobre Uso del Tiempoc
1997 Encuesta de Confianza sobre Presupuesto de Tiempo
1985 y 1988 Encuesta Nacional de Presupuesto de Tiempo
Dominica 2001 y 2011 Pregunta en el Censo de Población y Vivienda
Ecuador 2012 Encuesta Específica de Uso del Tiempo (EUT)
2005, 2007, 2010, 2012, Módulo en la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)
2015, 2016 y 2017
2003 y 2004 Set de preguntas en la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)
El Salvador 2017 Encuesta Nacional de Uso del Tiempo
2010-2011 Módulo en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM)
2005 Set de preguntas en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM)
Granada 2021 Set de preguntas en la Encuesta sobre la Fuerza de Trabajod
Guatemala 2014, 2017, 2018 y 2019 Módulo en la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI)
2000, 2006, 2011 y 2014 Módulo en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI)
Honduras 2009 Set de preguntas en la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples
Jamaica 2018 Módulo en la Encuesta de Condiciones de Vida
México 2015 Set de preguntas en la Encuesta Intercensal
2009, 2014 y 2019 Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT)
2008, 2010, 2012, 2014, 2016 y 2018 Set de preguntas en el módulo de condiciones socioeconómicas (MCS) de la Encuesta Nacional
de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)
2005-2020 Set de preguntas en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
2002 Módulo en la Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida (ENHMNV)
1998 Módulo en la Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida (ENHMNV)
1996 Módulo en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones y Uso del Tiempo (ENTAUT)
Nicaragua 1998 Módulo en la Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida (ENHMNV)
Panamá 2011 Encuesta Nacional de Uso del Tiempo
2006 Medición de uso del tiempo en la Encuesta de Propósitos Múltiplese
Paraguay 2016 Encuesta sobre el Uso del Tiempo (EUT)
Perú 2010 Encuesta Nacional de Uso del Tiempo
2006 Medición de uso del tiempo en la Encuesta Continua de Hogarese
República Dominicana 2016 Módulo de uso del tiempo en la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples
2006-2007 Set de preguntas en la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA)
1995 Encuesta Nacional de Uso del Tiempo
Trinidad y Tabago 2000 Módulo en el Censo de Población y Vivienda
Uruguay 2013 Módulo en la Encuesta Continua de Hogares
2007 Módulo en la Encuesta Continua de Hogares
Venezuela (República 2011 Encuesta de Uso del Tiempo
Bolivariana de) 2008 Medición de uso del tiempoe

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, sobre la base de la información de las encuestas
sobre el uso del tiempo de los respectivos países; R. Aguirre y F. Ferrari, “Las encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado en América Latina y el Caribe: caminos
recorridos y desafíos hacia el futuro”, serie Asuntos de Género, N° 122 (LC/L.3678/Rev.1), Santiago, CEPAL, febrero de 2014. Información actualizada al 27 de octubre 2021.
Nota: Se enumeran los levantamientos realizados por los organismos oficiales encargados de realizar las encuestas del país o la ciudad en el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
a
Encuestas levantadas por la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, órgano que coordina y dirige los servicios que conforman el sistema
estadístico de la ciudad, además de realizar censos y encuestas dentro del ámbito geográfico de la ciudad.
b
Los resultados comienzan a publicarse en 2016.
c
Encuesta realizada en zonas rurales y urbanas de cinco municipios de Cuba: Pinar del Río, San Juan y Martínez, La Habana Vieja, Bayamo y Guisa.
d
Hasta la fecha de conclusión de la Guía no se había confirmado si los datos levantados en dicha encuesta serían utilizados como información estadística oficial. Por esta razón, esa
experiencia se menciona en el recuadro de levantamientos piloto de la Guía metodológica sobre las mediciones de uso del tiempo en América Latina y el Caribe.
e
En el caso de estas mediciones no fue posible encontrar detalles acerca del tipo de levantamiento, el modo de recolección, el período de referencia u otros aspectos. Por esta razón se
las nombra como “medición de uso del tiempo”, sin brindar especificaciones.

Si desea más información sobre el trabajo de la División de Asuntos de Género de la CEPAL en este
y otros temas, visite las siguientes direcciones: www.cepal.org/mujer y www.cepal.org/oig.

También podría gustarte