Está en la página 1de 15

Fundamentación en

técnica vocal
CONOZCAMOS LA HIGIENE
VOCAL Y ERGONÓMICA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


2

Tabla de Contenido

1. Introducción.........................................................................................3
2. Mapa conceptual.................................................................................4
3. Normas de higiene bucal y vocal, ergonomía
y cuidado vocal de acuerdo a la norma de higiene.............................5
3.1 Conceptos de higiene bucal y vocal....................................................5
3.2 Reglamentación de normas de higiene bucal.....................................5
3.3 Normas de higiene vocal.....................................................................6
3.4 Principios de higiene ergonómica........................................................8
3.4.1 Higiene ergonómica en el trabajo........................................................8
3.4.2 Higiene ergonómica en el canto..........................................................8
3.5 Hábitos saludables y Cuidados de la voz............................................9
3.6 Factores de riesgo y prevención de los cuidados de la voz..............10
3.7 Factores de riesgo bucal y prevención..............................................11
3.7.1 Prevención bucal...............................................................................11
4. Material de apoyo .............................................................................12
5. Glosario.............................................................................................12
6. Referencias bibliográficas.................................................................14
Créditos.......................................................................................................15
Creative Commons......................................................................................15

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


3

1. Introducción
Teniendo en cuenta el desconocimiento del uso de la técnica vocal, como
una conducta vocal sana para prevenir enfermedades del aparato vocal-fonador,
se hace necesario conocer la normativa de higiene en la técnica vocal, así mismo
los factores de riesgo y la prevención y auto cuidado de la voz de acuerdo a la
normativa de la higiene bocal, la higiene vocal y la higiene ergonómica.

A su vez, le permitirá adquirir y fomentar la cultura del manejo de la higiene


en general primordialmente en la prevención de las enfermedades de la voz
como las disfonías, y a su vez identificará los conocimientos básicos en cuanto
a los hábitos saludables como y los cuidados del aparato vocal, con el objetivo
de ser aplicados en su desempeño profesional, permitiendo de igual modo el
mantenimiento y la adecuada protección de la voz.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


4 2. Estructura de contenido

Figura 1: Mapa Conceptual

Fuente. Ortegón, A. (2016)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


5
3.1 Normas de higiene bucal y vocal, ergonomía y
cuidado vocal de acuerdo a la normativa de higiene

Es un estado de los tejidos de la boca y de las estructuras


HIGIENE relacionadas que contribuye positivamente al bienestar físico,
BUCAL mental y social, al bienestar y disfrute de las posibilidades de
la vida, permitiendo al individuo hablar, comer y socializar sin
obstáculos por el dolor, incomodidad o vergüenza.

Significa una práctica de conductas vocales que no dañan o


HIGIENE abusan de la estructura laríngea y que conlleva a reducir la fuerza
VOCAL y/o el contacto de los pliegues vocales logrando disminuir la
irritación de la mucosa.

Es el conjunto de ciencias y técnicas cuyo objetivo es la adecuación


HIGIENE entre el puesto de trabajo y la persona. La Ergonomía es una
disciplina científico-técnica y de diseño que estudia la relación
ERGONÓMICA entre el entorno de trabajo (lugar de trabajo), y quienes realizan el
trabajo (los trabajadores).

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


6 3.1.2 Normas de higiene bucal

Es muy importante reconocer que la lengua y los dientes deben cepillarse bien
inmediatamente después de cada comida, sin dejar que transcurran más de 15
minutos entre ésta y el cepillado. Así mismo emplear una pasta fluorada y un
cepillo adecuado para la boca.

Es indispensable la utilización de hilos de seda dental y/o cepillos


interproximales, que permiten la limpieza de los espacios interdentales.
Asimismo, usar líquidos de enjuague bucal antes y/o después del
cepillado.

La alimentación debe ser balanceada. Los alimentos ácidos como


las harinas refinadas, carne, bebidas azucaradas, café, causan
erosiones en los dientes y las bacterias de la boca consumen este
tipo de alimentos dando lugar a enfermedades bucodentales.

Ir al dentista, por lo menos 2 veces al año para efectuar una revisión y una
limpieza bucal . Del mismo modo, consultar en caso de inflamación de las encías,
o dolor , sangrado, heridas o lesiones bucales, movilidad de las piezas dentales o
aparición de caries.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


3.1.3 Normas de higiene vocal 7

La hiperfunción laríngea asociada a un abuso o mal uso vocal da por resultado


alteraciones patológicas laríngeas es por eso que no debemos pasar por alto los
síntomas prolongados de ronquera, tensión vocal, dolor de garganta, sensación
de estorbo, ardor de estómago, alergias, catarros.Es conveniente consultar con el
médico o especialista si los sintomas continúan por mas de 10 días.

El ejercicio físico es bueno para mantener un buen tono muscular


general y un buen estado de salud físico y mental. También lo es para
mantener una función fonatoria profesional.

El abuso vocal es todo comportamiento vocal impropio y excesivo


como carraspear, y gritar y el mal uso es el manejo inadecuado de las
cualidades de la voz como en los momentos de imitaciones vocales,
intensidades excesivas o susurradas, etc.

Hábitos de ingesta de productos irritantes y secantes de la mucosa laríngea, tales


como los condimentos, las bebidas alcohólicas, alimentos muy calientes o muy
fríos, el hábito de fumar, cambios bruscos de temperatura, gritar al aire libre entre
otros.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


8 3.1.4 Principios de higiene ergonómica Es indispensable reconocer que la mayoría de
personas que trabajan con la música especialmente
3.1.4.1 Higiene ergonómica en el trabajo con el canto y su técnica, necesitan una serie de
Es indispensable tener en cuenta unos principios recomendaciones para poder ejercer una posición
básicos de diseño ergonómico del puesto de ergonómica adecuada, por lo tanto, es necesario
trabajo tales como: que:
• La carga física del trabajo en relación con las • Nuestro cuerpo y mente deben estar relajados,
capacidades del individuo sin tener tensión por lo tanto antes de iniciar a
• La carga adicional debida a las condiciones cantar el cuerpo debe estar relajado. No olvidar
ambientales. mirarse en un espejo.
• El método y el ritmo de trabajo. • Mantener un correcto equilibrio postural, ya
• La posición del cuerpo, los movimientos y que los problemas y vicios posturales pueden
esfuerzos. afectar a la función vocal. Revisar la postura
• Los espacios de trabajo. adoptada, verticalidad, tensiones en cavidades
• El número y distribución de pausas a lo largo de de resonancia, cintura escapular y tronco, así
la jornada. como los vicios respiratorios.
• La posibilidad de modificar el orden de las • Es aconsejable realizar ejercicios de
tareas, cambiar de postura etc. calentamiento corporal y relajación con ayuda
de la respiración.
3.1.4.2 Higiene ergonómica en el canto • Postura sentada:
Debe sentarse en una silla lo más relajado
El Ministerio de Salud colombiano, en el IV Estudio posible con los pies apoyados en el suelo y
Nacional de Salud Bucal, expone los aspectos a sin cruzar las piernas, y la espalda debe estar
tener cuenta para el adecuado manejo del cuerpo derecha buscando un apoyo. El mentón debe
en el trabajo musical respecto al uso de la voz. estar en equilibrio con el cuello ni muy adelante
ni muy atrás.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


• Postura de pie: infancia y acorde con las condiciones particulares
de las personas, desarrollando sus capacidades
9
Piernas para aplicar técnicas con enfoque diferencial.
Se debe tener las piernas y pies separados de
acuerdo al ancho de las caderas y hombros, • El cuidado de la salud bucal es importante
deben estar bien apoyados en el suelo. Los pies en las personas que presentan enfermedades
no deben estar en puntillas, no tener las piernas generales, como hipertensión, diabetes, cáncer,
muy pegadas ni muy separadas o cruzadas. Las VIH, enfermedades respiratorias, entre otras, para
rodillas deben estar semiflexionadas. reducir el riesgo de que además presenten sobre
infecciones de origen en boca.
Torso
Nuestra espalda debe relajada y recta, buscando • La alimentación debe ser balanceada, se debe
un equilibrio del cuerpo no muy atrás ni muy preferir comer alimentos alcalinos como las
adelante. verduras y las frutas que los alimentos ácidos
como la carne, harinas refinadas, leche. No comer
Cabeza: El mentón debe estar en equilibrio con el comidas fuertes como picantes, exceso de sal, los
cuello ni muy adelante ni muy atrás. Así mismo, el cuales irritan la mucosa laríngea.
cuello debe estar relajado y la mirada al frente.
• Llevar una vida sana, practicar algún deporte
3.1.5 Hábitos saludables y cuidados de la voz preferiblemente ejercicios aeróbicos, yoga,
natación entre otros. Una buena voz necesita un
• No fumar o dejar de hacerlo y limitar el consumo cuerpo sano.
de alcohol reducen las manchas en los dientes,
el mal aliento, las enfermedades de las encías • Se debe conocer sus límites y capacidades
y el riesgo de padecer enfermedad periodontal, vocales con el fin de no sobre esforzar la voz.
alteraciones en la cicatrización de heridas en boca,
el desarrollo de lesiones premalignas y el cáncer • No exposición a la contaminación excesiva como:
de la boca. irritantes u otros agentes ambientales adversos
como el polvo y humo.
• Acudir al odontólogo mínimo dos veces al año.
En la consulta odontológica, el equipo de salud • No hablar en entornos ruidosos, elimine cualquier
bucal debe orientar sobre todos los cuidados sonido de fondo o espere si esto no es posible a
bucales que deben tenerse desde la primera que se reduzca.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


10 • Las tensiones generales, así como el ritmo de
vida ajetreado también repercuten en la voz. Si el
la voz por ejemplo entre las más conocidas son:
laringitis crónica, nódulos y pólipos vocales, úlceras
cuerpo está tenso la voz también lo está, siendo de contacto, entre otras, generalmente de tipo
mayor el esfuerzo para hablar. reversibles, cuando cesa la hiperfunción laríngea.

• Un buen autocontrol de las emociones y los • Se debe evitar toser y aclarar la garganta. En
sentimientos es bueno para la vida en general, vez de eso tomar un vaso de agua.
también lo es para evitar situaciones de descontrol • Evitar hablar o cantar con catarro, resfriado,
fonatorio. El Reposo, dormir bien, masajes, ronquera o cualquier molestia que repercuta
relajación, hidroterapia, son situaciones que de forma directa en la voz. Es aconsejable, en
favorecen la relajación y la eliminación de tensiones estas condiciones, hacer reposo vocal.
físicas y psíquicas. IV Estudio Nacional de Salud • Evitar susurrar, ya que esto fatiga la voz y reseca
Bucal año 2015. la mucosa de las cuerdas vocales.
• Cuando hablemos hay que tratar de no forzar la
voz, ni tensar la musculatura facial y cervical.
3.1.6 Factores de riesgo vocal y prevención • Tomar abundante agua, así mantendremos
sana la mucosa de las cuerdas vocales.
Es necesario reconocer que los profesionales • Es indispensable para los cantantes, recibir
de la voz tanto de la voz hablada como cantada clases de técnica vocal y respiratoria dando
padecen trastornos de la voz por el mal uso de garantía de preservar la salud laríngea y evitar
el sobresfuerzo vocal.
• Calentar la voz por 20 minutos antes de utilizarla
profesionalmente. A su vez permite dar a las
cuerdas vocales mayor flexibilidad, permite
producir una mejor onda mucosa, así mismo
mejora la proyección, articulación, timbre y
control de la voz.
• No cantar en estudio más de 45 minutos
seguidos. A su vez no hablar ni cantar
intensamente 24 horas antes de una actuación.
• Los cantantes populares deben utilizar sistemas
de amplificación adecuados, ya que si no tienen
un retorno correcto de su propia voz realizarán
esfuerzos vocales.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


3.1.7 Factores de riesgo bucal y prevención usar enjuagues bucales para reforzar la limpieza
de los dientes y boca.
11
• Riesgos específicos como cambios en el pH de • En todas las edades la crema dental debe
la saliva por acumulación inadecuada de placa usarse en cantidades menores al tamaño de
bacteriana, inadecuados hábitos de higiene, una lenteja, esparciéndola por todas las caras
uso de elementos y sustancias nocivas, entre de todos los dientes y muelas presentes,
otras. eliminando los excesos de crema, pero sin
• Presencia de factores de riesgo que se realizar enjuagues abundantemente con agua,
comparten con otras enfermedades generales, para favorecer que el flúor de la crema haga su
como inadecuados hábitos alimenticios, efecto tópico.
consumo de tabaco, consumo excesivo de • Debe evitarse ir a dormir con residuos de
alcohol, también hay relación con fluctuaciones alimentos en la boca, toda vez que durante
hormonales, uso de otras sustancias e incluso los periodos de sueño se reduce la producción
uso de medicamentos. de saliva favoreciendo la proliferación de
• Determinantes sociales como la educación, la microorganismos en boca y por la progresión
vinculación laboral, la pobreza, la distribución, de enfermedades como la caries y las
capacidad y disponibilidad de servicios socio- enfermedades de las encías.
sanitarios, el curso de vida, las condiciones y • Consultar al odontólogo en caso de inflamación
costumbres afectan las condiciones, modos y de las encías, dolor e las mismas, sangrado,
estilos de vida para que las personas puedan heridas o lesiones bucales, movilidad de las
contar con el conocimiento y la disponibilidad de piezas dentales o aparición de caries.
medios para realizar sus prácticas de consumo
de alimentos, de elementos de higiene, y acceso
a servicios de salud entre otros, para el cuidado
de su salud bucal en todos sus espacios de
vida.

3.1.7.1 Prevención bucal

Con el objetivo de promover la salud y prevenir las


enfermedades bucales, es indispensable:

• Cepillarse después de cada comida, usar hilo


dental para eliminar cualquier resto de comida,

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


12 4. Material de apoyo

NOMBRE DEL TEXTO URL

PREVENCIÓN PARA HIEGIENE BUCAL http://revista.consumer.es/web/es/20070501/pdf/consejo-del-mes-4.pdf

5. Glosario de términos

Afonía: Es la alteración máxima de la disfonía, es la diferentes estructuras que intervienen en la producción


pérdida total de la voz. de la voz.

Caries: Es un complejo proceso producto del Disfonías disfuncionales: La alteración de la función


desequilibrio fisiológico entre los minerales del tejido vocal mantenida fundamentalmente por un trastorno
dental y la presencia de los fluidos generados por la del acto vocal. Son las condiciones por el mal uso de la
actividad metabólica de las bacterias que se acumulan voz. Puede aparecer la disfonía de forma intermitente
en la biopelícula (placa bacteriana) cuando esta para ser cada vez más frecuentes, hasta hacerse
permanece por periodos prolongados sin ser removida. continuas, aunque pueden presentarse de forma aguda
o precedida de un episodio de laringitis viral aguda.
Enfermedad periodontal: Son lesiones que se Suelen acompañarse debido a un círculo vicioso
presentan en los tejidos que rodean y sostienen los de sobreesfuerzo, de sensación, de obstáculo en la
dientes en su posición. Generalmente se inician como garganta, carraspera u opresión.
una gingivitis (inflamación de la encía con enrojecimiento
y sangrado) en respuesta a la infección de las encías Disfonías crónicas: Es un proceso inflamatorio crónico
causada por diversos microorganismos, que al no laríngeo no específico ni tumoral. Las causas son muy
tener manejo y control generan una infección más diversas, tabaco, alcohol, exposición a tóxicos ambientales,
generalizada y crónica, destruyendo progresivamente irradiación, medicamentos, infecciones respiratorias vías
los tejidos de soporte del diente. bajas y altas, reflujo gástricoesofásico, etc.

Disfonía: Es la alteración de una o más de las Nódulos vocales: Son pequeñas tumoraciones
características acústicas de la voz, que son el timbre, simétricas y bilaterales, localizadas en la unión del
la intensidad y la altura tonal. Esta alteración puede ser tercio anterior con los tercios posteriores de las cuerdas
percibida por el paciente o por el entorno. Puede ser vocales y se relacionan con un mal uso de la voz en
temporal o permanente y es causada por una alteración determinadas profesionales.
de los mecanismos de adaptación y coordinación de las

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


13
Pólipos vocales: Son seudotumores benignos del Hábitos de higiene vocal: Significa una práctica
repliegue vocal. El término seudotumor indica que no de conductas vocales que no dañan o abusan de la
es el resultado de un proceso de proliferación celular, estructura laríngea y que conlleva a reducir la fuerza y/o
sino de un proceso inflamatorio. Son, por lo general el contacto de los pliegues vocales logrando disminuir la
unilaterales, desarrolladas en el corion y que se irritación de la mucosa. Para llevar a cabo una adecuada
localizan en el borde libre del tercio medio de la cuerda higiene vocal es necesario tener en cuenta una serie de
vocal. Se producen, habitualmente, por abuso vocal y precauciones para evitar la irritación y desgaste inútil
mal uso vocal, por factores irritantes (tabaco) y en las de las cuerdas vocales, aún en situaciones en que no
laringitis crónicas. se haga uso de la voz.

Edema de Reinke o laringitis crónica: Se trata de Hábitos de higiene ergonómica: Es el conjunto de


una transformación edematosa del corion o espacio ciencias y técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre
de Reinke, localizado entre el epitelio y el ligamento el puesto de trabajo y la persona”. La Ergonomía es
vocal, que deforma la cara superior y el borde libre una disciplina científico-técnica y de diseño que estudia
del repliegue vocal. Los agentes etiológicos más la relación entre el entorno de trabajo (lugar de trabajo),
frecuentes son el abuso vocal y, en gran medida, el y quienes realizan el trabajo (los trabajadores).
tabaquismo. Se han descrito otros agentes que pueden
facilitar dicha bilateralidad como el etilismo, el reflujo Técnica vocal: Es la utilización consciente de todos
gastro-esofágico y el hipotiroidismo, en el contexto de los recursos de que dispone el cuerpo humano para
una infiltración mixedematosa. reproducir una voz cantada bella, extensa, con volumen
suficiente, ductibilidad, tanto en el fuerte como en el
Hábitos higiene bocal: Es un estado de los tejidos piano, buena dicción y dominio en toda la extensión
de la boca y de las estructuras relacionadas que vocal. La técnica no es el fin sino el medio para poder
contribuye positivamente al bienestar físico, mental y expresar y comunicarse a través de ese instrumento
social, al bienestar y disfrute de las posibilidades de la maravilloso que es la voz.
vida, permitiendo al individuo hablar, comer y socializar
sin obstáculos por el dolor, incomodidad o vergüenza.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


14
6. Referencias Bibliográficos

Biurrún, O. (s.f.). Las enfermedades de la voz. Recuperado el 10 de noviembre de 2016 de http://www.medicina-


delcant.com/cast/4.pdf

Bustos, I. (2003) La voz técnica y expresión. Editorial Paidotribo. Recuperado el 15 de noviembre de 2016
de:https://books.google.com.co/books?id=mbuMDivqv4QC&pg=PA95&dq=principios+de+la+técnica+-
vocal&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj4uK7c35fQAhWEPiYKHUmpBXw4ChDoAQghMAI#v=onepage&q=prin-
cipios%20de%20la%20técnica%20vocal&f=false

Casals, E. (s.f). Guía de formación de la salud bucal. Campaña mes de la salud bucal. Facultad de odontología
preventiva y comunitaria. Universidad Barcelona. Recuperado el 15 de noviembre de 2016, de: http://www.
portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/Documents/Mes_de_la_salud_bucal_I.pdf

Croem (s.f). (2010) Prevención de riesgos ergonómicos. Instituto de seguridad y salud laboral. http://www.croem.
es/prevergo/formativo/1.pdf

CCOO (2009) Enfermedades de la voz. Federación estatal de enseñanza CCOO. Ed. Paralelo SA. Recuperado
el 15 de noviembre de: http://www.istas.ccoo.es/descargas/LIBRO_VOZ_IMP.pdf

Guiral, C. (2014).Tutorial Técnica Vocal. Postura Corporal (archivo video) Recuperado el 15 de noviembre de:
https://www.youtube.com/watch?v=uZzH9SK4hOc&index=4&list=PL8vUCG9_MX_NsJLrM4g6Mq3NLdAZU-
HhuT

Jiménez, R. (2011). Cómo mantener una salud e higiene vocal en buen estado, para mantener nuestra capacidad
comunicativa, libre de alteraciones. Revista digital para profesionales de la enseñanza Nº 13. Recuperado el
10 de noviembre de 2016 de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8256.pdf

Minsalud Colombia. (2014). lV Estudio Nacional de Salud Bucal. Para saber cómo estamos y saber qué hace-
mos. Recuperado el 10 de noviembre de 2016 de:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/
RIDE/VS/PP/ENT/abc-salud-bucal.pdf

Sauca, Andreu. (2000). Higiene vocal. Logopeda col. Recuperado el 8 de noviembre de 2016 de https://orienta-
cionsanvicente.files.wordpress.com/2012/04/higiene-vocal.pdf

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


15
Créditos
Equipo de Adecuación Gráfica Asesora Pedagógica
Centro de Comercio y servicios Ángela Patricia Frasser Castaño
SENA Regional Tolima
Línea de Producción Guionistas
Genny Carolina Mora Rojas
Director Regional Jesús Bernardo Novoa Ortiz
Félix Ramón Triana Gaitán
Diseño y Diagramación
Subdirector de Centro Diana Katherine Osorio Useche
Álvaro Fredy Bermúdez Salazar Pedro Nel Cabrera Vanegas
Ismael Enrique Cocomá Aldana
Cordinador de Formación Profesional Integral Jeferson Fuertes Gonzalez
Gloria Ines Urueña Montes
Programadores
Senior Equipo de Adecuación Iván Darío Rivera Guzmán
Claudia Rocio Varón Buitrago Daniel Santiago Bonilla Posada

Creatives commons
Atribución, no comercial, compartir igual.
Este material puede ser distribuido, copiado y exhibido
por terceros si se muestra en los créditos. No se
puede obtener ningún beneficio comercial y las obras
derivadas tienen que estar bajo los mismo términos de
licencia que el trabajo comercial.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

También podría gustarte