Está en la página 1de 3

VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.

ABUSO Y EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL.


Autoras: Liliana Orjuela López Virginia Rodríguez Bartolomé

Los poderes públicos en España están abordando las responsabilidades y obligaciones


contraídas con la firma de los principales tratados internacionales de derechos humanos.
La protección de los niños y las niñas frente a todas las formas de violencia, como el
abuso y explotación sexual, es un derecho consagrado.
El abuso sexual infantil es una de las formas más graves de violencia contra la infancia
y conlleva efectos devastadores en la vida de los niños y las niñas que lo sufren. Sin
embargo, estas prácticas, que se han presentado siempre en la historia de la humanidad,
sólo han empezado a considerarse como un problema que transgrede las normas sociales
cuando se ha reconocido su impacto y las consecuencias negativas que tienen en la vida
y el desarrollo de los niños o niñas víctimas y se ha reconocido al niño como sujeto de
derechos.
El abuso sexual infantil implica la transgresión de los límites íntimos y personales del
niño o la niña. Supone la imposición de comportamientos de contenido sexual por parte
de una persona (un adulto u otro menor de edad) hacia un niño o una niña, realizado en
un contexto de desigualdad o asimetría de poder, habitualmente a través del engaño, la
fuerza, la mentira o la manipulación.
El abuso sexual infantil puede incluir contacto sexual, aunque también actividades sin
contacto directo como el exhibicionismo, la exposición de niños o niñas a material
pornográfico, el grooming o la utilización o manipulación de niños o niñas para la
producción de material visual de contenido sexual.
Cualquier forma de violencia sexual contra los niños y las niñas es un problema social
que tiene consecuencias en su vida, en su entorno y en todos y cada uno de los contextos
en los que el niño o la niña víctima se desarrolla. De ahí que los ámbitos para la
intervención en la protección de los niños y las niñas contra este tipo de violencia
incluyan, desde la familia y su entorno social, a los ámbitos educativo, sanitario y
policial, así como el legislativo y de políticas públicas.
VICTIMIZACIÓN SEXUAL MÚLTIPLE Y PATRONES DE VICTIMIZACIÓN
EN CASOS DE VIOLACIÓN A MUJERES ADOLESCENTES EN EL PERÚ
Jaris Mujica Pontificia Universidad Católica del Perú Laboratorio de criminología y
estudios sobre la violencia
RESUMEN:
Con una tasa promedio de 40 denuncias de violación por cada 100,000 mujeres en la
primera década del siglo XXI, el Perú es uno de los países con datos de prevalencia y
porcentaje de victimización sexual más altos de América Latina. ¿Cuáles son las
características de la victimización por violación en ese contexto? Este artículo tiene dos
objetivos, i) describir el patrón de violencia sexual precedente a una violación
denunciada, y ii) determinar el periodo de inicio de la trayectoria de victimización. Para
ello se ha estudiado una muestra de 128 casos de violación a mujeres en el Perú, que
ocurrieron cuando las víctimas tenían entre 16 y 17 años; y a través de un método de
reconstrucción de trayectorias, este artículo muestra la evidencia de una gran cantidad
de casos de victimización sexual múltiple, y la aparición de secuencias de hechos de
violencia sexual que describen una campana de intensidad que inicia y crece con la
adolescencia y q.ue disminuye al f nal de ese periodo.
CONCLUSIONES:
Primera conclusión. Hay evidencia para afrmar que los casos de este estudio muestran
un patrón de victimización que está marcado por secuencias longitudinales (secuencias
de victimización) de varios tipos de violencia sexual (victimización sexual múltiple)
cuyo umbral se abre hacia el fnal de la infancia o al inicio de la adolescencia y se
mantiene in crescendo hasta el fnal de ese periodo (campana de victimización).
Segunda conclusión. En la mayor parte de los casos de este estudio, las violaciones
denunciadas y los diversos tipos de violencia sexual fueron cometidos por un solo
agresor (un varón joven o adulto) o por un agresor constante y uno ocasional que,
además, tenía una relación previa con la víctima (familiar consanguíneo, afín, persona
que comparte la residencia, que mantiene una relación de amistad con el entorno
familiar, etc.).
Tercera conclusión. Las violaciones denunciadas en la mayor parte de los casos, no
constituyeron la primera violación y, menos aún, el primer hecho de violencia sexual en
la trayectoria de vida de las víctimas (lo que refuerza los resultados de diversos estudios
anteriores sobre una importante victimización sexual oculta). Los hechos de violencia
previos a la violación denunciada, describen una campana de hechos cuyo punto de
partida se sitúa en un momento inicial de la adolescencia (y descienden al fnal de ese
periodo).
INFLUENCIA DEL SOPORTE FAMILIAR EN LA CONDUCTA DELICTIVA
DE LOS INTERNOS CONDENADOS POR VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD
SEXUAL DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE AREQUIPA
VARONES – 2016
LAURA CHACO QUISPE

NELLY ROLDAN CASTILLO

RESUMEN:
El soporte familiar es de suma importancia para desarrollar en sus miembros una fuente
de bienestar, satisfacción y aprendizaje; de esta manera podrá hacer frente a sus
problemas y generar soluciones con mayor facilidad. Sin embargo, están quienes no
tienen soporte familiar; esto genera que los miembros de su familia sean más
vulnerables al desarrollo de problemas. En el delito de violación sexual se vulnera la
dignidad, el cuerpo y la salud de las personas, la importancia del tema es que los
internos que cometieron el delito de violación sexual; se encontraban afectados por una
gran variedad de problemas sociales y familiares, tales como es el consumo de drogas,
trastornos de conducta y violencia intrafamiliar. Estos trastornos en gran parte se inician
en el seno intrafamiliar; donde los abusos sexuales son cometidos por personas cercanas
a la familia tales como padrastros, padres biológicos o hermanos mayores o parientes
muy cercanos. La presente investigación se desarrolló en el Establecimiento
Penitenciario de Arequipa Varones, contando con 342 internos de la Zona A y B por ser
de mínima seguridad, quienes fueron seleccionados estratégicamente, y respondieron el
cuestionario de preguntas para recolectar la información sobre las variables
seleccionadas, así mismo, el diseño metodológico que se desarrolló: es no experimental
– transversal. Utilizándose el programa de Excel para el procesamiento de información,
presentándose los resultados en tablas estadísticas. Se formuló como pregunta de
investigación: ¿Cuál es la influencia del soporte familiar y su relación en la conducta
delictiva de los internos condenados por violación de la libertad sexual? teniendo como
objetivo general: Determinar la influencia del soporte familiar y su relación en la
conducta delictiva de los internos condenados por violación de la libertad sexual del
Establecimiento Penitenciario Arequipa Varones – 2016. Así mismo, se planteó la
siguiente Hipótesis: Es probable que, El soporte familiar: en el estilo de comunicación
agresiva, estilo de crianza autoritaria y tipo de familia reconstituida de los internos
hayan incidido en la conducta delictiva de los internos condenados por violación de la
libertad sexual del Establecimiento Penitenciario de Arequipa Varones – 2016.

También podría gustarte