Está en la página 1de 12

PREGUNTAS FORMULADAS A

LA UNIDAD DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS FINANCIERO


SOBRE LA CIRCULAR 026 DE 2008 DE LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA

PREGUNTAS GENERALES

1. ¿CUÁNDO LAS ENTIDADES EMPIEZAN A REPORTAR EN LAS CONDICIONES


ESTABLECIDAS EN LA C.E. 026 DE 2008?

A partir del 1° de octubre de 2008 entrarán en vige ncia los formatos correspondientes a
los reportes a esta Unidad. Por lo anterior, se establecerá el siguiente cronograma de
envíos a la UIAF:

 Los formatos con periodicidad mensual deberán ser enviados por las entidades
reportantes a la UIAF durante los diez (10) primeros días del mes de Noviembre de
2008, con corte al 31 de Octubre de 2008 y en adelante, se deberán reportar con la
periodicidad establecida en los instructivos.
o Reporte de Transacciones en Efectivo
o Reporte sobre tarjetas débito y crédito expedidas en el exterior

 Los formatos con periodicidad trimestral, deberán ser enviados por las entidades
reportantes, durante los diez (10) primeros días del mes de Enero de 2009, con
corte a diciembre de 2008 (octubre, noviembre y diciembre).
o Reporte de Clientes Exonerados
o Reporte de Transacciones Cambiarias
o Reporte de Productos Ofrecidos por las Entidades Vigiladas

2. ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE UNA DENUNCIA Y UN ROS?

En primer lugar es necesario establecer la diferencia entre el Reporte de Operaciones


Sospechosas (ROS) y la denuncia penal:

La denuncia se da cuando una persona, natural o jurídica, tiene CERTEZA de un delito,


quién debe poner este hecho en conocimiento de las autoridades competentes.

El Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS) corresponde a una SOSPECHA sobre


la posible comisión de actividades relacionadas con los delitos de Lavado de Activos o
Financiación del Terrorismo.

Esta sospecha está dada por la cuantía o características de la operación que no guarda
relación con la actividad económica del cliente o que por su número, cantidades
transadas o características particulares, pueden conducir razonablemente a sospechar
que el cliente o el usuario están usando los servicios de la entidad para el Lavado de
Activos o la Financiación del Terrorismo.

Unidad de Información y Análisis Financiero


Cra 7 No. 31 – 10 piso 6 * PBX: + 57 (1) 288 52 22 * F: + 57 (1) 288 2433
www.uiaf.gov.co * uiaf@uiaf.gov.co * 01 8000 11 11 83 * Bogotá – Colombia
Certificado No GP 027-
027 -1 Certificado No SC 5101-
5101 - 1
Este reporte no tiene el carácter de denuncia penal, ya que se realizan bajo el
entendido de que la entidad reportante no tiene la posibilidad real de conocer el delito
que dio origen a los supuestos ilícitos ni las demás características de la operación.

Toda la información enviada por las entidades reportantes y comunicada por esta
Unidad a las autoridades competentes debe ser verificada por las autoridades que
instruyen el proceso penal, ya que el ROS no constituye en sí mismo documento prueba
judicial.

Por estas razones, cuando una entidad reporta una operación sospechosa no es
responsable por el resultado del reporte una vez es estudiado por las autoridades. En
efecto el artículo 43 de la Ley 190 de 1995, señala:

“Artículo 43. Las obligaciones establecidas en los artículos 102 a 107 del
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Decreto 663 de 1993) serán
cumplidas, además, por las personas que se dediquen profesionalmente a
actividades de comercio exterior, casinos o juegos de azar.

En tal caso, dicha obligación empezará a cumplirse en la fecha que señale el


Gobierno Nacional”.

3. CÓMO SE VALIDA LA INFORMACION DE LOS REPORTES ALLEGADOS A LA


UIAF.

La UIAF ha establecido distintos buzones electrónicos para la recepción de cada tipo de


reporte y tiene asignados funcionarios para dar trámite a la información recibida.

Con respecto a la forma en que la UIAF expide las confirmaciones de recibo de los
reportes que remiten las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de
Colombia, le manifiesto que tales entidades conocen el mecanismo de confirmación del
cargue satisfactorio de los reportes, cual es el “número de entrega” generado por el
proceso de cargue en nuestra bases de datos, que les es enviado automáticamente vía
correo electrónico al buzón registrado por ellos ante esta entidad.

Reiterando lo anterior, el “número de entrega” correspondiente al cargue satisfactorio de


la información reportada a la UIAF, es enviado al remitente a través de un correo
electrónico automático el cual constituye la conformidad de recepción del reporte; y
cada entidad es la responsable de mantener ese registro.

4. ¿QUIÉNES ESTÁN EXCEPTUADOS DE REALIZAR REPORTES A LA UIAF?

Me permito comunicarle que los proveedores de infraestructura al estar exceptuados de


la implementación del Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y de
Financiación del Terrorismo (SARLAFT), están en consecuencia, exceptuados de la

Unidad de Información y Análisis Financiero


Cra 7 No. 31 – 10 piso 6 * PBX: + 57 (1) 288 52 22 * F: + 57 (1) 288 2433
www.uiaf.gov.co * uiaf@uiaf.gov.co * 01 8000 11 11 83 * Bogotá – Colombia
Certificado No GP 027-
027 -1 Certificado No SC 5101-
5101 - 1
obligación de los reportes a la UIAF que se señalen en la circular que expida la
Superintendencia Financiera de Colombia.

No obstante le informo que la UIAF con fundamento en lo establecido en la Ley 526 de


1999 y la Ley 1121 de 2006, podrá en cualquier momento solicitar la información que
considere necesaria para el cumplimiento de las funciones de prevención y detección
de los delitos mencionados.

5. ¿CUÁNDO UN REPORTE REGULATORIO NO APLIQUE, POR EL HECHO QUE


LA ENTIDAD NO OFRECE UN DETERMINADO PRODUCTO NO SE DEBE
REMITIR EL REPORTE O SE DEBE REMITIR UN REPORTE CON CERO
REGISTROS EN DETALLE?

En el evento en que aplique se debe remitir el reporte con “ceros” registros de detalle.

6. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE PAGO DE BAJO VALOR?

 Sistema de Pago: Es un conjunto organizado de políticas, reglas, acuerdos,


instrumentos de pago, entidades y componentes tecnológicos, tales como equipos,
software y sistemas de comunicación, que permiten la transferencia de fondos entre
los participantes, mediante la recepción, el procesamiento, la transmisión, la
compensación y/o la liquidación de órdenes de transferencia y recaudo.

En todo caso, un sistema de pago solo será considerado como tal cuando actúen,
en calidad de participantes, tres (3) o más instituciones vigiladas por las
Superintendencia Bancaria o de Valores;

 Sistemas de Pago de Bajo Valor: Son aquellos sistemas que, además de cumplir
con lo establecido para los sistemas de pago, procesan órdenes de transferencia o
recaudo, incluyendo aquellas derivadas de la utilización de tarjetas crédito o débito,
por un valor promedio diario.

Con fundamento en las anteriores definiciones, le informo que los sistemas de pago de
bajo valor son mecanismos utilizados para la realización de pagos, transferencias y
recaudos, como por ejemplo aquellos que involucran la utilización de tarjetas débito y
crédito, por los cuales se realizan pagos recíprocos entre entidades financieras.

7. ¿LOS PROVEEDORES DE INFRAESTRUCTURA ESTÁN EXCEPTUADOS DEL


REPORTE?

Los proveedores de infraestructura al estar exceptuados de la implementación del


Sistema de Administración de riesgo de Lavado de Activos y de Financiación del
Terrorismo (SARLAFT), están en consecuencia, exceptuados de la obligación de los

Unidad de Información y Análisis Financiero


Cra 7 No. 31 – 10 piso 6 * PBX: + 57 (1) 288 52 22 * F: + 57 (1) 288 2433
www.uiaf.gov.co * uiaf@uiaf.gov.co * 01 8000 11 11 83 * Bogotá – Colombia
Certificado No GP 027-
027 -1 Certificado No SC 5101-
5101 - 1
reportes a la UIAF que se señalen en la circular que expida la Superintendencia
Financiera de Colombia.

No obstante le informo que la UIAF con fundamento en lo establecido en la Ley 526 de


1999 y la Ley 1121 de 2006, podrá en cualquier momento solicitar la información que
considere necesaria para el cumplimiento de las funciones de prevención y detección
de los delitos mencionados.

ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO

8. ¿CÓMO DEBEN REPORTAR LOS ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO


TENIENDO EN CUENTA QUE ESTÁN OBLIGADOS AL CUMPLIMIENTO DE LA
RESOLUCIÓN 285 DE 2007 Y A LAS NORMAS DE LA SFC?

Los Almacenes Generales de Depósito se encuentran obligados al cumplimiento de la


Resolución 285 de 2007. Asimismo, los Almacenes Generales de Depósito se
encuentran obligados al cumplimiento de la normatividad proferida por la
Superintendencia Financiera de Colombia por ser sujetos sometidos a la inspección y
vigilancia de dicho órgano de control.

Por lo anterior, este sector debe cumplir estrictamente las dos normatividades
mencionadas, teniendo en cuenta que dichos actos administrativos de carácter general
rigen de manera AUTONOMA e INDEPENDIENTE.

Al respecto la Resolución UIAF 285 de 2007, establece lo siguiente:

“Artículo 7: Autonomía. La presente resolución rige de manera autónoma, sin


perjuicio de lo dispuesto por todos los decretos, resoluciones y circulares
expedidas por otros órganos del Estado, que de una u otra manera regulen a los
sujetos aquí obligados”.

En cuanto a las circulares expedidas por la Superintendencia Financiera de Colombia,


la sentencia del Consejo de Estado del 18 de octubre de 1994, Sala de lo Contencioso
Administrativo, Sección Cuarta, C. P. Delio Gómez Leyva, Expediente 5262, señaló:

“(...) Es así como las resoluciones, instrucciones, circulares, etc., proferidas por la
Superintendencia Bancaria en desarrollo de la facultad de inspección y vigilancia
que le ha sido adscrita por la ley, constituyen actos administrativos de carácter
general, amparados por la presunción de legalidad, y son de obligatorio
cumplimiento por parte de las entidades vigiladas (sic) al control y
vigilancia de la Superintendencia Bancaria, pudiendo impartir instrucciones
(…)”

Unidad de Información y Análisis Financiero


Cra 7 No. 31 – 10 piso 6 * PBX: + 57 (1) 288 52 22 * F: + 57 (1) 288 2433
www.uiaf.gov.co * uiaf@uiaf.gov.co * 01 8000 11 11 83 * Bogotá – Colombia
Certificado No GP 027-
027 -1 Certificado No SC 5101-
5101 - 1
Teniendo en cuenta las anteriores premisas jurídicas, le señalo la forma en la cual los
Almacenes Generales de Depósito deberán reportar a la UIAF para el cumplimiento de
las dos normativas referidas.

1. Para el Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS): En el evento de


presentarse una Operación Sospechosa, la entidad deberá remitir un (1) sólo
reporte, independientemente de que le apliquen 2 ó más normas. La UIAF se
encargará de cargar la información en las bases de datos.

2. Para el Reporte de Transacciones en Efectivo:

a. El almacén tendrá que reportar con la Resolución 285 de 2007: Cuando


realice transacciones en desarrollo del giro ordinario de sus negocios que
no se canalicen a través del sistema financiero, e involucren pagos
mediante entrega o recibo de dinero en efectivo (billetes o monedas) por
un monto igual o superior a diez millones de pesos m/cte ($10.000.000) o
su equivalente en otras monedas.

b. El almacén deberá realizar el reporte establecido en la Circular 040 de


2004 (actual norma vigente): Cuando cumpla con las condiciones
establecidas en el numeral 2.3.2.5 y 2.3.2.6 de dicha norma, siempre y
cuando estas operaciones se canalicen por el sistema financiero.

Ahora bien, el reporte que realizan los sujetos obligados por la Circular Externa 040 de
2004 será modificado próximamente con la expedición de una nueva circular por parte
de la Superintendencia Financiera de Colombia. Sin embargo, las entidades deben
regirse por la normativa actual, hasta tanto no entre en vigencia la nueva circular.

REPORTE DE TRANSACCIONES EN EFECTIVO

9. QUÉ INFORMACION SE REMITE A LA UIAF EN EL REPORTE DE


TRANSACCIONES EN EFECTIVO LOS ALMACENES GENERALES DE
DEPÓSITO TENIENDO EN CUENTA QUE ESTÁN OBLIGADOS POR LA
RESOLUCIÓN 285 DE 2007 Y LA CIRCULAR 026 DE 2008?

Si se trata del reporte de transacciones en efectivo, la entidad deberá reportar a la UIAF


de acuerdo con los presupuestos establecidos en la respectiva norma, es decir, la
Resolución UIAF 285 de 2007 o la C.E. 040 de 2004 de la Superintendencia Financiera
de Colombia.

La resolución 285 de 2007 exige el reporte de las transacciones en efectivo que no se


canalizan a través del sistema financiero, en cambio, la C.E. 040 de 2004 establece la
obligación de dicho reporte para aquellas transacciones en efectivo que sí se canalicen
a través del sistema financiero.

Unidad de Información y Análisis Financiero


Cra 7 No. 31 – 10 piso 6 * PBX: + 57 (1) 288 52 22 * F: + 57 (1) 288 2433
www.uiaf.gov.co * uiaf@uiaf.gov.co * 01 8000 11 11 83 * Bogotá – Colombia
Certificado No GP 027-
027 -1 Certificado No SC 5101-
5101 - 1
10. ¿CÓMO SE CALCULAN LAS TRANSACCIONES MÚLTIPLES EN EFECTIVO?

La entidad deberá en primer lugar calcular las transacciones múltiples en efectivo (es
decir aquellas que en su conjunto igualen o supere los $50.000.000 si es moneda legal
o USD50.000 o su equivalente en otras monedas).

Para el caso de las transacciones múltiples en efectivo, se aclara que aunque se deben
sumar las operaciones de recepción o entrega de efectivo para efectos de determinar y
cumplir con el monto señalado para este reporte, la entidad reportante deberá reportar -en
el anexo técnico de operaciones múltiples en efectivo- de forma individual las operaciones
débitos y crédito en cabeza de un mismo titular.

Una vez calculadas las operaciones múltiples en efectivo, la entidad deberá tomar las
transacciones individuales que no fueron reportadas como múltiples y que cumplan
con el monto establecido, es decir aquellas iguales o superiores a $10.000.000 si es
moneda legal o USD5.000 o su equivalente en otras monedas.

11. ¿EL REPORTE DE TRANSACCIONES MÚLTIPLES EN EFECTIVO


CORRESPONDE A LA SUMA DE OPERACIONES INDIVIDUALES POR DÉBITOS
Y CRÉDITOS?

Como se informó en el punto 7 de esta comunicación, la entidad debe reportar de forma


individual las operaciones débito y crédito en cabeza de un mismo titular.

12. ¿PARA EL "REPORTE DE TRANSACCIONES MÚLTIPLES EN EFECTIVO"


CONSIDERAMOS QUE SE DEBE PRECISAR QUE LA ACUMULACIÓN SE DEBE
REALIZAR POR EL TIPO DE OPERACIÓN?

Para el caso del Reporte de Transacciones Múltiples en Efectivo, la entidad debe


reportar la totalidad de las operaciones debito y crédito en cabeza de un mismo titular,
es decir, el dinero en efectivo que se recibe o entrega a los clientes o usuarios.

Sin embargo, se aclara que aunque la entidad debe sumar las operaciones débito y
crédito para efectos de determinar y cumplir con el monto señalado para el reporte de
transacción múltiples en efectivo, ésta debe reportar de forma individual las operaciones
en cabeza de un mismo titular.

13. ¿QUÉ MONTO COMPONE EL CONCEPTO DE TRANSACCIÓN MÚLTIPLE?

El reporte de transacciones en efectivo comprende todas las operaciones que haya


efectuado un cliente.

La entidad deberá en primer lugar calcular las transacciones múltiples en efectivo (es
decir aquellas que en su conjunto igualen o supere los $50.000.000 si es moneda legal
o USD50.000 o su equivalente en otras monedas).

Unidad de Información y Análisis Financiero


Cra 7 No. 31 – 10 piso 6 * PBX: + 57 (1) 288 52 22 * F: + 57 (1) 288 2433
www.uiaf.gov.co * uiaf@uiaf.gov.co * 01 8000 11 11 83 * Bogotá – Colombia
Certificado No GP 027-
027 -1 Certificado No SC 5101-
5101 - 1
Una vez calculadas las operaciones múltiples en efectivo, la entidad deberá tomar las
transacciones individuales que no fueron reportadas como múltiples y que cumplan con
el monto establecido, es decir aquellas iguales o superiores a $10.000.000 si es
moneda legal o USD5000 o su equivalente en otras monedas

14. ¿EL REPORTE DE TRANSACCIONES MÚLTIPLES E INDIVIDUALES EN


EFECTIVO SE HACE EN EL MISMO ANEXO?

Si, el reporte de transacciones múltiples e individuales en efectivo, se realiza con el


mismo anexo técnico (Anexo 2).

15. ¿LOS REPORTES DE TRANSACCIONES EN EFECTIVO MÚLTIPLES, DEBEN


SER GLOSADOS O SIMPLEMENTE SE REPORTA EL TOTAL DE LA
OPERACIÓN? ASIMISMO, EN UN MISMO ARCHIVO?

La entidad deberá en primer lugar calcular las transacciones múltiples en efectivo (es
decir aquellas que en su conjunto igualen o supere los $50.000.000 si es moneda legal
o USD50.000 o su equivalente en otras monedas).

Sin embargo, se aclara que aunque la entidad debe sumar las operaciones de recepción o
entrega de efectivo para efectos de determinar y cumplir con el monto señalado para el
reporte de transacción múltiples en efectivo, ésta debe reportar de forma individual las
operaciones débitos y crédito en cabeza de un mismo titular.

Una vez calculadas las operaciones múltiples en efectivo, la entidad deberá tomar las
transacciones individuales que no fueron reportadas como múltiples y que cumplan
con el monto establecido, es decir aquellas iguales o superiores a $10.000.000 si es
moneda legal o USD5000 o su equivalente en otras monedas.

16. ¿CÓMO SE CALCULA EL REPORTE DE TRANSACCIONES MÚLTIPLES E


INDIVIDUALES EN EFECTIVO?

La Circular Externa 026 de 2008 de la Superintendencia Financiera de Colombia


establece en el numeral 4.2.7.2.3 el reporte de transacciones en efectivo con destino a
los sujetos sometidos a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de
Colombia.

A su vez, el anexo técnico de transacciones en efectivo, dispone:

“El reporte de transacciones en efectivo se compone de (i) Reporte de


transacciones múltiples en efectivo y (ii) Reporte de transacciones individuales en
efectivo.

Las entidades vigiladas deberán reportar mensualmente a la Unidad de


Información y Análisis Financiero, dentro de los primeros diez (10) días

Unidad de Información y Análisis Financiero


Cra 7 No. 31 – 10 piso 6 * PBX: + 57 (1) 288 52 22 * F: + 57 (1) 288 2433
www.uiaf.gov.co * uiaf@uiaf.gov.co * 01 8000 11 11 83 * Bogotá – Colombia
Certificado No GP 027-
027 -1 Certificado No SC 5101-
5101 - 1
calendario del mes siguiente al del corte, el informe sobre las transacciones
individuales y múltiples en efectivo.

Se entenderá por transacciones en efectivo, todas aquellas transacciones que en


desarrollo del giro ordinario de los negocios de los clientes involucren entrega o
recibo de dinero en billetes y/o en monedas nacional o extranjera.

La entidad deberá en primer lugar calcular las transacciones múltiples en


efectivo (es decir aquellas que en su conjunto igualen o supere cincuenta
millones de pesos ($50.000.000) si es moneda legal o cincuenta mil dólares
de los Estados Unidos de América (USD50.000) o su equivalente en otras
monedas).

Una vez calculadas las operaciones múltiples en efectivo, la entidad deberá


tomar las transacciones individuales que no fueron reportadas como
múltiples y que cumplan con el monto establecido, es decir aquellas
iguales o superiores a diez millones de pesos ($10.000.000) si es moneda
legal o cinco mil dólares de los Estados Unidos de América (USD5000) o su
equivalente en otras monedas.”

Teniendo en cuenta la anterior disposición, si un cliente realiza operaciones por más de


$50.000.000 en un determinado mes, las transacciones individuales que fueron
incluidas para la contabilización del reporte de las transacciones múltiples, no deben
reportarse nuevamente -como transacciones individuales-, toda vez que ya fueron
incluidas en el reporte de transacciones múltiples en efectivo.

Para una mayor comprensión, le informo a título de ejemplo algunos eventos que
pueden presentarse en el reporte de transacciones en efectivo:

Ejemplo 1: Un cliente que realiza 20 operaciones en efectivo no superiores a


10.000.000 y que sumadas equivalen a la suma de 50.000.000. En este caso la entidad
deberá reportar todas las operaciones realizadas como transacciones múltiples.

Ejemplo 2: Un cliente realiza 20 operaciones que sumadas en su totalidad equivalen a


la suma de 50.000.000 (Una de estas 20 operaciones ha sido realizada por
15.000.000). En este caso la entidad deberá reportar todas las operaciones como
operaciones múltiples, toda vez que la suma total de las transacciones fue de
50.000.000.

Ejemplo 3: Una persona realiza 20 transacciones menores a 10.0000 cada una y que
sumadas en su totalidad equivalen a $50.000.000; adicionalmente, ese cliente realiza 2
operaciones por valor de 20.000.000 cada una. En este caso la entidad deberá reportar
las 20 primeras operaciones como transacciones múltiples y las 2 transacciones
superiores a 10.0000 deberán ser reportadas como operaciones individuales.

Unidad de Información y Análisis Financiero


Cra 7 No. 31 – 10 piso 6 * PBX: + 57 (1) 288 52 22 * F: + 57 (1) 288 2433
www.uiaf.gov.co * uiaf@uiaf.gov.co * 01 8000 11 11 83 * Bogotá – Colombia
Certificado No GP 027-
027 -1 Certificado No SC 5101-
5101 - 1
REPORTE DE CLIENTES EXONERADOS

17. ¿EN QUÉ CASOS OPERA EL REPORTE DE CLIENTES EXONERADOS?

Debe aclararse que el reporte de clientes exonerados a la UIAF se realiza con respecto
a las condiciones del cliente en particular y no con respecto a las operaciones que éste
efectúa, por lo anterior, las instituciones que no realicen operaciones en efectivo
múltiples o individuales, deben igualmente remitir el respectivo reporte con el archivo
con cero registros de detalle, toda vez que esta no establece excepciones para el envío
de la información.

18. ¿DE PRESENTARSE UNA SITUACIÓN EN LA CUAL, UNA ENTIDAD VIGILADA


NO TIENE CLIENTES EXONERADOS COMO POLÍTICA INSTITUCIONAL
CONTEMPLADA EN EL SARLAFT, ¿ES NECESARIO ENVIAR CADA
TRIMESTRE EL REPORTE NEGATIVO, O SE PODRÍA, ENVIAR UNA SOLA VEZ
UN CERTIFICADO A LA UIAF DONDE SE INFORME ESTA POLÍTICA?

En el evento en el cual la entidad reportante no tenga clientes exonerados como política


institucional, deberá – de acuerdo con lo establecido en el documento técnico
respectivo – reportar este hecho a la UIAF trimestralmente con el archivo en “ceros”.

REPORTE DE OPERACIONES SOSPECHOSAS

19. ¿CÓMO REPORTAR UNA OPERACIÓN INTENTADA O RECHAZADA,


TENIENDO EN CUENTA QUE NO SE TIENE TODA LA INFORMACION
REQUERIDA EN EL ROS STAN ALONE?

Para reportar una operación intentada o rechazada como sospechosa, las entidades
deben contar con la información básica de la operación, es decir, la entidad reportante
debe tener todos los datos suficientes para reportarla a la UIAF (nombre, identificación,
monto y descripción de la operación). Previo a lo anterior la entidad debe haber
efectuado el procedimiento establecido por la entidad de acuerdo con su sistema de
administración de riesgo.

Estos mecanismos le permitirán a la entidad establecer parámetros de normalidad


previos. Si al momento de confrontar una operación intentada o rechazada inusual con
la información del cliente y del mercado no se logra justificar adecuadamente la
inusualidad, la entidad se encuentra ante la identificación de una operación
sospechosa.

Asimismo, le informo que la decisión de incluir las operaciones intentadas o rechazadas


sospechosas, obedece a la adopción de los estándares internacionales señalados por
el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para la prevención, detección e
investigación de los delitos de la Lavado de Activos y de Financiación del Terrorismo.

Unidad de Información y Análisis Financiero


Cra 7 No. 31 – 10 piso 6 * PBX: + 57 (1) 288 52 22 * F: + 57 (1) 288 2433
www.uiaf.gov.co * uiaf@uiaf.gov.co * 01 8000 11 11 83 * Bogotá – Colombia
Certificado No GP 027-
027 -1 Certificado No SC 5101-
5101 - 1
Por último, le señalo que teniendo en cuenta las dificultades por usted planteadas, la
UIAF estableció en el respectivo anexo técnico campos obligatorios (nombre,
identificación, monto y descripción de la operación) y campos opcionales para facilitar el
reporte de operaciones intentadas y rechazadas.

20. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR INMEDIATEZ PARA REPORTAR EL ROS?


Las entidades reportantes deben entender por el concepto “de manera inmediata”, el
momento en que una persona, comité o departamento encargado de catalogar una
operación como sospechosa al interior de una entidad, tome la decisión por las
características de la operación de remitir la información a la UIAF. Todo esto deberá
realizarse dentro de un tiempo razonable.

21. ¿SE DEBEN REPORTAR LAS OPERACIONES INTENTADAS O RECHAZADAS?

Sí. La UIAF exige el reporte de operaciones intentadas y rechazadas dada la


importancia de esta información para la labor que desarrolla a partir del conocimiento de
estas operaciones.

Además esta exigencia obedece a la adopción de los estándares internacionales


señalados por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para la prevención,
detección e investigación de los delitos de la Lavado de Activos y de Financiación del
Terrorismo, en los cuales se incluye el reporte de las operaciones intentadas o
rechazadas por parte de los sujetos obligados cuando estas resulten ser sospechosas.

La exigencia de este reporte se refiere no al reporte de todas las operaciones


intentadas o rechazadas, sino a las que teniendo en cuenta las características de la
operación, resulten a juicio de la entidad sospechosas por ser susceptibles de estar
relacionadas con los delitos de Lavado de Activos y/o Financiación del Terrorismo.

Para reportar una operación intentada o rechazada como sospechosa, las entidades
deben contar con la información básica de la operación, es decir, la entidad reportante
debe tener todos los datos suficientes para reportarla a la UIAF, una vez se haya
efectuado el procedimiento previamente establecido por la entidad de acuerdo con su
sistema de administración de riesgo.

Estos mecanismos le permitirán a la entidad establecer parámetros de normalidad


previos y si al momento de confrontar una operación intentada o rechazada inusual con
la información del cliente y del mercado y no se logra justificar adecuadamente la
inusualidad, la entidad se encuentra ante la identificación de una operación
sospechosa.

22. ¿QUÉ INFORMACIÓN SE DEBE REPORTAR EN LAS OPERACIONES


INTENTADAS O RECHAZADAS?

Unidad de Información y Análisis Financiero


Cra 7 No. 31 – 10 piso 6 * PBX: + 57 (1) 288 52 22 * F: + 57 (1) 288 2433
www.uiaf.gov.co * uiaf@uiaf.gov.co * 01 8000 11 11 83 * Bogotá – Colombia
Certificado No GP 027-
027 -1 Certificado No SC 5101-
5101 - 1
La Unidad de Información y Análisis Financiero ha modificado el anexo correspondiente
al Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS), con la finalidad de establecer campos
obligatorios (nombre, identificación, monto y descripción de la operación) y campos
opcionales. Por lo anterior, las entidades deben diligenciar como mínimo los campos
obligatorios para el reporte de operaciones intentadas o rechazadas.

23. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR “INMEDIATO”?

Las entidades reportantes deben entender por el concepto “de manera inmediata”, el
momento en que de acuerdo con sus políticas y procedimientos una persona, comité o
departamento cataloga una operación como sospechosa, la cual por sus características
e información se debe remitir a la UIAF. En adición a lo anterior es importante señalar
que este tiempo debe ser razonable.

Previo a lo anterior, la respectiva entidad debe mantener todos lo documentos soporte.

REPORTE DE CAMPAÑAS POLITICAS

24. ¿QUÉ SUCEDIÓ CON EL REPORTE DE CAMPAÑAS POLITICAS?

La UIAF, se permite informar que el reporte sobre campañas y partidos políticas por
ahora será eliminado y no entrará en la modificación que se realicen a los reportes a la
UIAF.

Este reporte se impondrá una vez la UIAF realice el respectivo estudio que establezca
las condiciones específicas y características de la información a solicitar y de esta
manera recaudar la información que resulte más útil para las labores de la UIAF.

Una vez definido el reporte, se comunicará a todos los sujetos obligados.

Finalmente, le recuerdo que este reporte se encuentra vigente según lo dispuesto en la


Circular 022 de 2007, hasta tanto no sea derogado por ninguna norma

REPORTE DE TRANSACCIONES CAMBIARIAS

25. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DIVISAS NO MONETIZADAS?

Corresponde a aquellas divisas que no son convertidas a moneda legal colombiana.

26. ¿EN EL REPORTE DE TRANSACCIONES CAMBIARIAS QUÉ INFORMACIÓN SE


REPORTA PARA EL CAMPO CORRESPONDIENTES A LAS COLUMNAS 20-26
CORRESPONDIENTE AL REMITENTE O BENEFICIARIO?

Unidad de Información y Análisis Financiero


Cra 7 No. 31 – 10 piso 6 * PBX: + 57 (1) 288 52 22 * F: + 57 (1) 288 2433
www.uiaf.gov.co * uiaf@uiaf.gov.co * 01 8000 11 11 83 * Bogotá – Colombia
Certificado No GP 027-
027 -1 Certificado No SC 5101-
5101 - 1
 Si el remitente se encuentra en Colombia: Es obligatorio diligenciar el espacio
correspondiente al remitente y es opcional el diligenciamiento del ordenante que se
encuentra en el exterior.
 Si el beneficiario se encuentra en el Colombia: Es obligatorio diligenciar el espacio
correspondiente al beneficiario y opcional la información del remitente en el exterior,
pero siempre diligenciar el país.

27. ¿CÓMO SE CONVIERTE EN PESOS LA OPERACIÓN CAMBIARIA PARA SER


REPORTADA?

Si la divisa es monetizada se debe reportar teniendo en cuenta la tasa de cambio


negociada. Por el contrario, si la divisa no es monetizada las entidades deberán reportar
de acuerdo con la Tasa de Cambio Representativa del Mercado (TCRM) certificada por
la Superintendencia Financiera de Colombia del día en que se realizó la operación.

REPORTE DE PRODUCTOS OFRECIDOS POR LAS ENTIDADES VIGILADAS

28. ¿QUÉ INFORMACIÓN INCLUYE EL REPORTE DE PRODUCTOS FINANCIEROS?

Me permito aclararle que los datos a suministrar a la UIAF con relación al reporte sobre
productos financieros de inversión, corresponden exclusivamente a la existencia del
producto y el nombre del titular a la fecha del corte respectivo (datos objetivos). Por lo
anterior, la entidad reportante en ningún momento reportará el monto.

29. ¿CUÁLES SON LOS PRODUCTOS OBJETO DE REPORTE?

La norma no es taxativa, sin embargo el anexo técnico del referido reporte, establece
los siguientes:

 Depósitos de cuentas de ahorro


 Depósitos de cuentas corrientes
 Inversiones de carteras colectivas
 Aportes a fondos de pensiones voluntarias
 Aportes voluntarios a fondos de pensiones obligatorias
 Certificación de ahorro a término (CDAT)
 Certificados de depósito a término (CDT)
 Inversiones en renta fija y en renta variable
 Administración de portafolios a terceros
 Administración de valores
 Fideicomisos de inversión
 Certificados de depósitos de mercancías (CDM)
 Cedulas de capitalización
 Seguros de componentes de inversión
 Otros (Aquellos destinados a la inversión, ahorro, captación, deposito, entre otros)

Unidad de Información y Análisis Financiero


Cra 7 No. 31 – 10 piso 6 * PBX: + 57 (1) 288 52 22 * F: + 57 (1) 288 2433
www.uiaf.gov.co * uiaf@uiaf.gov.co * 01 8000 11 11 83 * Bogotá – Colombia
Certificado No GP 027-
027 -1 Certificado No SC 5101-
5101 - 1

También podría gustarte