Está en la página 1de 8

Matriz factores geopolíticos que tiene las multinacionales al invertir por la crisis en Venezuela

LA GEOPOLITICA Y LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES


FACTORES GEOPOLITICOS PARA INVERSION REFERENCIAS

EL TERRITORIO FACTORES POLITICOS FACTORES ECONOMICOS

Es el aspecto geográfico en el CONCEPTO CONCEPTO


que habita determinada
población sometida a la Este factor político condiciona Los factores económicos se basan http://www.noticiaslaregion.co
autoridad de un gobierno las decisiones de inversión, por en buscar oportunidades en el m.ar
interno teniendo en cuenta el el cual las multinacionales tienen crecimiento e ingresos de capital (Análisis d ellos factores
referente podemos relacionar que considerar todas las disponible para así aumentar el estables de la geopolítica)
los avances que tuvo ISIL en normatividades que afectan al comportamiento de la economía
Libia y las actividades de otros producto invertido
grupos terrorista en África https://www.popcoin.es/magazi
Occidental esto conlleva que ne/noticia/inversion-afecta-
los territorios se hayan geopolitica
ASPECTOS desestabilizado en el presente (Como afecta la geopolítica tus
RELEVANTES gobierno ESTRATEGIAS inversiones)
Plantear como solución a los
problemas estructurales causantes
del subdesarrollo de los países https://www.dinero.com
latinoamericano constituyendo a (factores económicos
ESTRATEGIAS unas estrategias como: trascendentales de Colombia
POBLACION Es importante que el - Aplicar disciplina monetaria, en 2017)
inversionista como el gobierno tensiones inflacionistas
Se denomina población al entiendan que el ambiente - Reducir el gasto publico Abrir
conjunto de individuos que empresarial y social son muy la economía, eliminando
viven en un determinado importante por el cual deben barreras arancelarias
territorio y están sometidos a manejar algunas estrategias Atraer inversión directa
la autoridad de un gobierno - Aumentar la calidad de vida
de la población. CATEGORIA DE RIESGO
que tiene competencia en ese
- Incrementar el empleo La categoría de riesgos en el factor
espacio geográfico con sus
- Mejorar la educación económico es:
características y problemas,
Desarrollo económico - Riesgo político: el
cuando en la geopolítica se CATEGORIA DE RIESGO comportamiento de las tasas
manifiesta una nueva En cada inversión se presentan soberanas en Europa, o los
población como cuando China riesgos, pero en diferentes mercados de riesgo y divisas
manifestó dificultades al categorías: en América Latina https://www.alainet.org/es/artic
ingresar al mercado de Estados - Riesgo económico ulo/187605
 Inversiones de Riesgo
Unidos debidos a problemas - Riesgo financiero (Geopolítica y economía)
normal: Se califica en
de la población del ejército de - Tamaño del mercado
esta categoría las
EPL. - Costos de variables unitario
 inversiones de liquidez
POTENCIA - Participación en el mercado
inobjetable
INTERNACIONAL http://www.realinstitutoelcano.
 Inversiones de riesgo
potencial superior org
Es la capacidad de la nación o (La Diplomacia Pública como
normal: Se califica en
estado para mantener sus reto de la política exterior)
esta categoría de
objetivos en un momento
riesgo, aquellas
dado, considerando
inversiones cuyo
oposiciones internas y
precio puede
externas, las experiencias
experimentar
internacionales que se vive
fluctuaciones adversas
bajo la geopolítica considera
en su valor contable https://revistaei.uchile.cl/index
fundamental la diplomacia
exterior este es el lenguaje de .php/REI/article/view/14967
las relaciones internacionales
donde refleja la interacción de (El concepto de potencia en las
los actores inversionistas relaciones internacionales)
Venezuela atraviesa por la peor crisis política y socioeconómica de toda
su historia, situación generada por una política socialista e insostenible a
través del tiempo. A la problemática se suman la disminución de la renta
del petróleo, una inflación histórica, la devaluación del Bolívar y la
ruptura de relaciones internacionales importantes que afectan su
EL PROBLEMA
economía, desencadenando una crisis humanitaria que ha sumido a la
nación en la miseria, el hambre, el desabastecimiento y la migración
forzada. Adicional, el tema político incluso se ha vuelto una problemática
que amenaza a los países de la región, incluso podría desencadenar un
problema geopolítico, partiendo del hecho de una intervención y las https://www.armyupress.army.mil/Jou
diferentes posturas que asumen las potencias actuales por ejercer el rnals/Edicion-
Hispanoamericana/Archivos/Primer-
dominio. Trimestre-2018/El-colapso-de-
Venezuela-y-su-impacto-para-la-
region/

Los efectos de la crisis en Venezuela han impactado negativamente


sobre los países de la Región. Un ejemplo puntual, es la ruptura de las
relaciones diplomáticas con Colombia, que generaron el cierre de las
IMPACTO PARA fronteras y acabaron con los lazos comerciales establecidos entre ambas
ESTUDIO DE LA REGION:
naciones. Asimismo, según El Nacional (2018), alrededor de 08
CASO: CRISIS NEGOCIACION
INTERNACIONA
transnacionales han cerrado sus operaciones en Venezuela, debido a la
DE escasez de materia prima, la falta de acceso a las divisas, las leyes,
VENEZUELA Y L
normativas y precios absurdamente controlados, generando pérdidas
EL RIESGO significativas o totales en sus operaciones, incluso a algunas de éstas le
GEOPOLITICO fueron confiscados sus activos. De igual forma, a la fecha, se menciona http://www.el-
que el Estado Venezolano tomo el control forzado de aproximadamente nacional.com/noticias/economia/ocho-
transnacionales-han-ido-venezuela-
526 empresas, a través de la expropiación u otras estrategias amañadas. gobierno-maduro_235723
Por otro lado, Estados Unidos como líder de la Región, ha impuesto
medidas restrictivas y amplias sanciones a la petrolera PdVSA ,
limitando las exportaciones de crudo de los miembros de la OPEP a
Estados Unidos, presionando así al Gobierno de Maduro para retirarse
del poder.
Dentro del marco de la crisis en Venezuela, han surgido diferentes
posturas a nivel internacional. Un grupo importante de países en la
RIESGO escena mundial han respaldado al Presidente Interino Guaidó en su deseo
GEOPOLITICO de recuperar el país. No obstante, una lucha de poder y dominio va más
allá del problema interno de Venezuela. Rusia y China han manifestado
su apoyo incondicional al Gobierno de Maduro, mientras que EE.UU
reconoce a Guaidó como Presidente Legítimo, lo cual desata e intensifica
el conflicto de intereses, por un país que cuenta con la mayor reserva de
petróleo a nivel mundial. Adicional, la posibilidad de una intervención
está latente, con todas las opciones sobre la mesa, las cuales generarían
https://www.hispantv.com/noticias/rus
grandes repercusiones. ia/408301/venezuela-eeuu-maduro-
oposicion-guaido

POSIBLES Es preciso que se realice una transición de estilo de Gobierno, cambiando https://elpais.com/internacional/2019/
SOLUCIONES el modelo de desarrollo, recuperando las relaciones diplomáticas y 02/25/actualidad/1551134021_547995
PARA LA CRISIS comerciales para fortalecer la economía del país e incentivar nuevamente .html
Y LA la inversión interna y extranjera. Actualmente, el entorno político,
NEGOCIACION
económico y social del país genera poca confianza, incertidumbre y
INTERNACIONA
L
pocos recursos para introducirse en una negociación, pues hay una alta
probabilidad de un impacto negativo para l inversión.

De acuerdo al Analista Asdrubal Oliveros propone que,


primordialmente, se resuelvan los problemas macroeconómicos como la
inflación con medidas fiscales, reformas del Estado, gobierno y la
devolución del estímulo a la actividad petrolera para empezar a sanear la
economía.
CONCLUSIONES

Actualmente, es de vital importancia comprender los factores y conflictos

geopolíticos en el mundo, las preferencias, el entorno político y económico, los

recursos, la geografía que hacen parte del contexto de un país, convirtiéndose en

una base para la toma de decisiones en la negociación internacional, que

determinará los escenarios adecuados para garantizar el éxito .

Venezuela hoy día atraviesa la peor crisis humanitaria, política y económica,

que ha afectado a los países de la región, incluso ha generado una clara división

política a nivel mundial, dejando expuestas todas las intenciones de los países

dominantes y su posición para encontrar un pronta solución, que al final se torna en

un conflicto de intereses por el dominio geográfico. Por lo anterior, Venezuela es un

escenario inestable para acceder a una negociación internacional. No obstante, es

un país con recursos importantes, que la convierte en un atractivo para posteriores

relaciones comerciales.

La crisis en Venezuela tuvo muchas repercusiones principalmente en

Americana Latina, generando serias consecuencias humanitarias, económicas,

epidemiológicas y de seguridad. De igual forma, las negociaciones internacionales

se han visto afectadas hasta el punto en el que son pocos países los que apoyan el

régimen dictador actual, numerosas sanciones económicas por parte de EE.UU

como presión para la salida del gobierno actual, la ruptura de diversas relaciones
diplomáticas y la pérdida de inversión por parte de las empresas nacionales e

internacionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Torrado, S. (2019). El Grupo de Lima recalca que la transición en Venezuela debe ser pacífica.

Recuperado de:

https://elpais.com/internacional/2019/02/25/actualidad/1551134021_547995.html

Seijas, C. (2018). Ocho transnacionales se han ido de Venezuela en el gobierno de

Maduro. Recuperado de: http://www.el-nacional.com/noticias/economia/ocho-

transnacionales-han-ido-venezuela-gobierno-maduro_235723

Ellis, E. (2018). El colapso de Venezuela y su impacto para la región. Disponible

en: https://www.armyupress.army.mil/Journals/Edicion-

Hispanoamericana/Archivos/Primer-Trimestre-2018/El-colapso-de-Venezuela-y-su-

impacto-para-la-region/

Mercado, L. (2019). Cinco posibles causas que llevaron a Venezuela a la crisis.

Recuperado de: https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/causas-que-llevaron-a-

venezuela-a-la-crisis-84652

Poma, J. (2019). Análisis de los factores estables de la geopolítica. Recuperado de:


http://www.noticiaslaregion.com.ar/index.
Escalona, J. (2017) Geopolítica y Economía. Recuperado de
https://www.alainet.org/es/articulo/187605

Pérez, L. (2010). El concepto de potencia en las relaciones internacionales.


Recuperado de https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/14967

También podría gustarte