Está en la página 1de 25

HUMANIDADES

Y EDUCACIÓN

Metodología de Intervención
Comunitaria
Diagnóstico y Planificación
Tabla de Contenido.

I. Introducción…………………………………………………………………………………………………………………...3
II. Identificación de la comunidad…………………………………………………………………………………..4-
15
III. Focalización……………………………………………………………………………………………………………..16-17
IV. Árbol de
Problemas……………………………………………………………………………………………………….18
V. Matriz de Jerarquización……………………………………………………………………………………………….19
VI. Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………….20
VII. Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………………21-22

Diagnóstico y Planificación
2
I. INTRODUCCIÓN.
Dentro de un marco introductorio, podemos decir que la comuna de Chimbarongo, según el XVI
Censo de Población y VI de Vivienda del año 2002, tiene un total de 32.316 habitantes, de los
cuales 16.612 son hombres y 15.704 son mujeres. Del total de la población comunal 16.889
habitan en zonas urbanas y 15.427 en sectores rurales. De esta forma, solamente el 52% de los
habitantes reside en las localidades urbanas de Chimbarongo, Tinguiririca y San Enrique.

Por las características de ruralidad comunal, surge la inquietud respecto de lo que ocurre en la
dinámica familiar en cuanto a la forma de afrontar el actual escenario de pandemia y como esto
puede detonar episodios de violencia intrafamiliar (VIF).

Está comprobado mediante estudios, noticieros, investigaciones y relatos, que en esta situación
mundial de alerta sanitaria, el índice de denuncias por VIF han aumentado, lo que tiene directa
relación, con la situación de confinamiento. Según lo observado en la comuna, esta condición se
ve acentuada con una conducta machista, pautas de comunicación violentas y baja capacidad
de resolución de conflicto. Se suma a lo anterior las características socioeconómicas de la
población que podrían aumentar el estrés familiar gatillando episodios de maltrato.

En este informe el equipo busca como primera instancia, describir la comunidad a abordar
desde un enfoque identificar la comunidad en manera de detallar sus características
(geográficas, históricas, socio demográficas, socio económicas, de equipamiento e
infraestructura comunitaria, culturales, organizacionales), mediante mapa territorial y de redes
lo que nos permitirá identificar con mayor facilidad los recursos existentes en la comunidad, con
el fin de lograr un diagnóstico comunitario de calidad.

Posterior al diagnóstico se procederá a identificar los problemas con mayor consideración de la


comunidad los que serán jerarquizados para focalizar la intervención en la variable susceptible
de ser abordada de acuerdo a las conclusiones obtenidas del análisis del equipo en
concordancia con las necesidades manifiestas por los actores involucrados.

II. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNA DE CHIMBARONGO.


La comuna de Chimbarongo se ubica en la región del Libertador Bernardo O’Higgins (Sexta
Región de Chile), esta Comuna limita al norte con la Comuna de Teno (VII Región); al sur y al
este con la Comuna de San Fernando y al oeste con la Comuna de Chépica. Además, hacia el
sector sur de la ciudad, se encuentra el denominado Embalse Convento Viejo el cual en el año

Diagnóstico y Planificación
3
2008 se finalizó por completo la obra de trabajo de este. “Tiene una superficie de 509,4 Km2.,
cifra que representa el 9,2% del área provincial y sólo el 3,1% del área regional” (I.
Municipalidad de Chimbarongo, 2012, p.1)

Mapa Territorial:

Fuente: Elaboración Propia. 2020.

Antecedentes Históricos: Durante el siglo XVII era necesaria para la corona española tener una
zona de conectividad entre las ciudades de Santiago, Chillán y Concepción, por esta razón
Tomás Marín de Poveda quien era un almeriense de noble estirpe funda la ciudad con el
nombre de Villa Chimbarongo. Pero anteriormente a la fundación de la ciudad ya existía el
Convento La Merced. Por lo tanto, Chimbarongo nació bajo el alero del Convento de Merced de
San Juan Bautista siendo fundada un 28 de febrero de 1612. Y finalmente en el año 1894, la Villa
de Chimbarongo, se transforma oficialmente en comuna, siendo su primer alcalde don Félix
Blanco.

Una de la figura más importante en la comuna de Chimbarongo es la de Don Manuel Benito


Sandoval Riveros, porque fue él quien comenzó con los trabajos artesanales en mimbre en el
año 1920, siendo esta actividad hoy en día la identidad de esta zona. En el año 1950, por parte
de Don Jaime Sandoval Zúñiga llevó a efecto la primera plantación de mimbre correspondiente
a tres hectáreas de este recurso que se realizó en Chimbarongo. Además, fue uno de los
primeros artesanos en exportar mimbre hacia Argentina en la década de los 70’.
Posteriormente Don Osvaldo Sandoval Zúñiga fue el primer artesano que se instaló con un taller

Diagnóstico y Planificación
4
y puesto de mimbre en la carretera 5 Sur. Cabe destacar que estos dos hombres eran hijos de
Don Manuel Zúñiga.

Fuente: I. Municipalidad de Chimbarongo, 2012.

Características Sociodemográficas:

-Tabla N°1: Total de habitantes de la comuna de Chimbarongo.

De acuerdo a la tabla N° 1, podemos observar que en el Censo realizado desde el año 2002 al
Censo 2017 la comuna de Chimbarongo tuvo una variación de un 9.6% de crecimiento, lo cual
está por bajo el nivel regional y nacional.(Instituto Nacional de Estadística, 2017)

-Tabla N°2: Habitantes de sexo femenino.

Esto hay que llevarlo a porcentaje, la comuna no sigue la tendencia nacional ni regional dado
que la población dominante es masculina en un….

-Tabla N°3: Rango etario de las mujeres de Chimbarongo.

Diagnóstico y Planificación
5
Fuente: INE. Censo 2017.

Quedar solo con edad, número de mujeres, porcentaje del rango etario y total, rango de 10 en
10

Las cuales presentan un porcentaje mas amplio de tal y tal edades…. Grupo etario mas mujeres

-Tabla N°4: Población perteneciente a un Pueblo Originario.

Fuente: INE, Censo 2017.

Dentro de la población Chimbaronguina existe un total de 1.707 (porcentaje) personas de la


población que se considera perteneciente a un pueblo indígena u originario, en donde 844
habitantes corresponden a mujeres con residencia dentro de la comuna de la sexta región en las
cuales desconocemos como se presenta la problemática.

-Tabla N°5: Mujeres con hijos y sin hijos.

Diagnóstico y Planificación
6
Fuente: INE, Censo 2017.

Como se visualiza en la tabla adjunta, se establece que dentro de la población femenina total de
la comuna de Chimbarongo un total de 10.836 tienen hijos, por otro lado, la cantidad de
mujeres sin hijos corresponde a 2.476 y chimbaronguinas con hijos muerte tiene un total de
1.707 según el censo del año 2017.

-Tabla N°6: Mujeres Jefas de Hogar.

Fuente: INE, Censo 2017.

A continuación, se aprecia la cantidad de mujeres a nivel comunal que son Jefas de Hogar en la
comuna de Chimbarongo correspondiendo a unas 4.007 personas, de un total de 11.620 entre
hombres y mujeres, de acuerdo al censo del año 2017.

Diagnóstico y Planificación
7
Características Socio-económicas:

-Tabla N°7: Tasas de Pobrezas.

Los datos que se presentan a continuación corresponden a la Encuesta de Caracterización


Socioeconómica Nacional (Casen) del año 2015 donde se visualiza las tasas de pobreza por
ingresos y la tasas por pobreza multidimensional. Donde se clarifica que la comuna de
Chimbarongo presenta un 21,33% en los que corresponde a los ingresos por personas y a la vez
con unos 26,99% habitantes de la comuna presentan pobreza multidimensional.

-Tabla N° 8: Condición de acceso a servicios básicos.

En la comuna de Chimbarongo hay un total del 20,30% de personas que carecen o se


encuentran sin servicios básicos, y un 17,20% se encuentra en sus hogares en condiciones de
hacinamientos, estas son cifras del año 2017 del Sistema Integrado de Información Social con
Desagregación Territorial (SII-T).

-Figura N° 9: Condiciones laborales.

Fuente: INE, Nueva Encuesta Nacional de Empleo 2016.

Diagnóstico y Planificación
8
A nivel regional se observa que las mujeres en el ámbito de empleo se encuentran inactiva,
correspondiendo a un 42,4%., un 33,1% se encuentra ocupada, un 21,1% de mujeres no informa
y finalmente un 3,3% de las mujeres se encuentra desocupada en el ámbito laboral a nivel
regional.

Específicamente no se encuentran datos exactos del número de mujeres que se encuentran


desempleadas o desempeñando alguna actividad laboral actualmente, pero las principales
actividades que están relacionadas con el sector agrícola (invernaderos, huertas caseras,
apicultura).

Durante la temporada de Noviembre-Diciembre se produce el mayor aumento de la mano de


obra agrícola, trabajando un 426,74% de mano de obra temporera sobre la permanente, donde
la participación de la mujer es mayor durante esta temporada 42,69%. Lo cual, comienza a
declinar paulatinamente durante la temporada de enero a abril, con un registro de 35,62% de la
mano de obra femenina, la cual disminuye drásticamente entre mayo a octubre hasta 13,98%.

Considerando que la comuna presenta una elevada capacidad de almacenaje de vino, destacado
por la presencia de bodegas de viñas como Cono Sur, Concha y Toro y San Matías. En la cual se
han brindado considerables puestos de trabajos para las mujeres en la comuna.

Características de Equipamiento e Infraestructura Comunitaria: La comuna de Chimbarongo


presenta diversos equipamientos e infraestructuras comunitarias, las cuales se dividirán según
al ámbito y/o área que representa dentro del territorio Chimbaronguino.

En el área de salud, la comuna cuenta con seis Postas Rurales, el Hospital de Mercedes de
Chimbarongo, el Centro de Salud Familiar (CESFAM) Chimbarongo, un Centro comunitario de
Rehabilitación, un Departamento de Salud y una Clínica privada “Imagen Salud”.

En lo que corresponde al área educacional de la comuna se identifica y visualiza la existencia de


32 establecimientos educacionales, de los cuales se subdividen en 25 establecimientos son
municipales y 7 particulares subvencionados. Actualmente 18 establecimientos municipales
poseen Programa de Integración Escolar y la Biblioteca Pública de Chimbarongo.

Como se ha mencionado Chimbarongo es reconocido por sus tradiciones culturales lo cual


provoca ser un centro turístico dentro de la Región de O’Higgins, también por la artesanía en
mimbre, la Iglesia La Merced, el Templo San José de Leñadura, la Viña Santa Elisa, el Embalse
Convento Viejo y el Monumento Manos Artesanales de Mimbre.

Diagnóstico y Planificación
9
Como área deportiva y áreas verdes encontramos la Cancha San Luis, el Estadio Deportivo Chile,
el Parque los Poetas, la Plaza las Mariposas, la Plaza de Armas de Chimbarongo y la Media Luna
el Carrizal.

La seguridad de la población Chimbaronguina, la encabeza la Subcomisaría de Chimbarongo


(Carabineros), el Cuerpo de Bomberos y el Juzgado de Policía Local. Además, presenta el área
de Relaciones Públicas y de Prensa como es el Diario la Tribuna de Colchagua y la estación
Radial “Artesanía”. Y en lo que corresponde al ámbito Sanitario presenta un Cementerio
Municipal, y un cementerio rural de Tinguiririca y diversas funerarias apostadas en el centro de
la comuna de Chimbarongo.

En el área gubernamental encontramos la Ilustre Municipalidad de Chimbarongo,


Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) Chimbarongo, Departamento
de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de Chimbarongo, Dirección Desarrollo Comunitario
(DIDECO) y una Unidad de Asesoría pública y la Casa de la Cultura.

Y finalmente en el ámbito de abastecimiento encontramos siete supermercados en la comuna


que son: Supermercado Pisagua, Supermercado Chimbarongo (2 sucursales), Multimercado
Camiruaga, Supermercado San Nicolás, Unimarc y Supermercado Montenegro. Además de
negocios locales, verdulerías, sucursales de Diesel, Botillerías, Multitienda El Cóndor y 4
Ferreterías.

Características Culturales: La sexta región del país, es una de las zonas en donde las costumbres
del campo han permanecido en gran mayoría porque estas denominadas costumbres están
relacionadas con actividades económicas e incluso el día a día de la población, ya que es el
recurso que les permite optar por una calidad de vida y/o sobrevivir según sus condiciones
habitacionales. Chimbarongo es una de las comunas de la Región del Libertador General
Bernardo O’Higgins con mayores zonas rurales.

Como se mencionó anteriormente, la comuna de Chimbarongo centra sus costumbres y


actividades laborales mayormente centrados en el campo, específicamente en lo
silvoagropecuario, destacando labores en lo forestal (silvícola), agrario (agro) y ganadero
(pecuario). Destacando que el 92,82% (1.513 habitantes) de los hombres y 7,18% (117
habitantes) de las mujeres, de un total de 1.630 habitantes aún desempeñan labores en el
campo de esta comuna.

Por otro lado, la artesanía en mimbre es el principal foco turístico y atractivo de la zona, ya que
la exposición de estos trabajos promueve el patrimonio cultural de la comuna de Chimbarongo,
porque cada uno de los artesanos/as está rescatando su identidad local y difundiendo el trabajo
de diseñadores del mimbre.

Diagnóstico y Planificación
10
Como se mencionó anteriormente, los trabajos en mimbre es el reconocimiento nacional e
incluso internacional con el nombre de la Capital del Mimbre que presenta la comuna, ya que
han sido los precursores de estos trabajos siendo motores de motivación para otros artesanos
de la región. Por lo tanto, en la comuna es una tradición la muestra artesanal, gastronómica y
de productos gourmet que producen los habitantes de la comuna de Chimbarongo, en donde
cada año se realiza la fiesta de exposición cultural “Expomimbre” en la Plaza de Armas, la cual se
realiza en el mes de Marzo de cada año.

Fig. N°1: Artesanía Mimbre, Ruta 5 Sur.

Fig. N° 2: Iglesia la Merced.

Fig. N°3: Templo San José de Leñadura.

Diagnóstico y Planificación
11
Fig.N° 4: Embalse Convento Viejo.

Instituciones Presentes en la Comuna de Chimbarongo:

- Ilustre municipalidad de Chimbarongo: La finalidad que presenta es la satisfacción de las


necesidades de la comunidad local Chimbaronguina y de asegurar su participación en el
progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas. A través de funciones
privativas y colaborativas.

Dirección: Javiera Carrera 511, Chimbarongo, Región de O'Higgins.

Horario de atención: de lunes a viernes, desde las 08:30 hasta 14:00 hrs.

Fono de contacto: +56 72 228 38 00.

- Departamento de Salud: Las funciones y acciones del departamento corresponden a: Proponer


y ejecutar medidas a materializar acciones y programas relacionados con la salud pública. Y
administrar los recursos humanos, materiales y financieros del servicio, coordinado con la
Unidad de Administración y Finanzas. Además de, asegurar y coordinar la óptima entrega de las
atenciones que otorga el cuerpo técnico de los servicios de salud municipal.

Dirección: Calle Miraflores 990, Chimbarongo, O'Higgins.

Horario de atención: de lunes a viernes, desde las 09:00 hasta 17:00 hrs.

Fono de contacto: (72) 228 3988.

- Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM): Son una institución que


diseña e implementa el proyecto educativo del Gobierno en la comuna, mediante la gestión
técnico pedagógica, administrativa y financiera de las salas cuna, jardines infantiles, escuelas y
liceos municipales, que imparten enseñanza a NNA y Adultos en los distintos niveles y
localidades de la comuna de Chimbarongo.

Dirección: Camiruaga Cortina #621.

Diagnóstico y Planificación
12
Horario de atención: de lunes a viernes, desde las 08:30 hasta 14:00 hrs.

Fono de contacto: 0722-781833 / 0722-782308.

- Departamento de Medio Ambiente, Aseo y Ornato: La principal función que realizan es


procurar el aseo de los espacios públicos, la adecuada recolección y disposición de los residuos
sólidos domiciliarios, la programación y mantención de las áreas verdes, además de buscar el
mejoramiento y cuidado del medio ambiente de la comuna de Chimbarongo.

Dirección: Javiera Carrera 613, Chimbarongo, O'Higgins.

Horario de atención: de lunes a viernes, desde las 08:30 hasta 14:00 hrs.

Fono de contacto: (72) 278 1017 (ext. 139).

- Dirección Desarrollo Comunitario (DIDECO): La oficina DIDECO está encargada de asesorar al


alcalde y al Concejo en lo que corresponde a la promoción del desarrollo comunitario, en los
ámbitos social, económico y cultural, considerando la integración y participación de sus
habitantes. Algunas funciones que realiza en el territorio Chimbaronguino son: -Promover la
formación, funcionamiento y coordinación de organizaciones comunitarias, prestandoles
asistencia técnica -Detectar y evaluar las aspiraciones y necesidades de la comunidad y encauzar
su satisfacción y solución, a través de la formulación de políticas sociales.

Dirección: Javiera Carrera 511, Chimbarongo, Región de O'Higgins.

Horario de atención: de lunes a viernes, desde las 08:30 hasta 14:00 hrs.

Fono de contacto: 072-2283-900.

- Unidad de Asesoría Pública: La función que realiza es efectuar consulta permanente a la


jurisprudencia administrativa de la Contraloría General de la República, debiendo considerarla
cuando evacue los informes que le requiera el alcalde, el Concejo y las Direcciones y Jefe de
Departamentos municipales. Además de Mantener al día los títulos de los bienes municipales.

Dirección: Javiera Carrera 511, Chimbarongo, Región de O'Higgins.

Horario de atención: de lunes a viernes, desde las 08:30 hasta 14:00 hrs.

Fono de contacto: +56 72 228 38 00.

- Casa de la Cultura: Está dentro del programa Red Cultura que es “programa nacional, que se
despliega en todas las regiones del país, cuyo propósito es promover el acceso y la participación
de la comunidad en iniciativas artístico-culturales, contribuir al fortalecimiento de la gestión
cultural municipal, potenciar el rol de los agentes culturales en la creación y difusión de las

Diagnóstico y Planificación
13
artes y la cultura, y contribuir a que se valore y resguarde el patrimonio cultural inmaterial”
(Red Cultura, 2020, ¶ 1)

Dirección: Calle Miraflores 640, Chimbarongo, O'Higgins.

Horario de atención: de lunes a viernes, desde las 08:30 hasta 18:00 hrs.

Fono de contacto: (72) 278 3820.

- Oficina de la Mujer: Promover y potenciar la participación de las mujeres y su Integración a


través de la información de sus Derechos y de los servicios existentes en distintas Instituciones.
Fomentar la Participación y Asociatividad a través de la conformación de Redes, de Liderazgos a
nivel Local, gestionando oportunidades de capacitación para las mujeres de Chimbarongo
potenciando así su plena participación e integración.

Dirección: Javiera Carrera 511, Chimbarongo, Región de O'Higgins.

Horario de atención: de lunes a viernes, desde las 08:30 hasta 14:00 hrs.

Fono de contacto: +56 72 228 38 00.

- Seguridad Pública: Sus gestiones están basadas en la prevención comunitaria del delito y de
colaboración a las tareas de control, realizando las siguientes acciones: - Dirigir, administrar,
supervisar, evaluar y coordinar las funciones y servicios de seguridad Pública. – Planificar y
ejecutar las políticas de trabajo. – Dar cumplimiento de los planes y objetivos del Organismo. -
Ser el colaborador directo del alcalde en las tareas de coordinación y gestión de las funciones de
la letra j) del artículo 4, de la Ley 19.695.

Dirección: Javiera Carrera 511, Chimbarongo, Región de O'Higgins.

Horario de atención: de lunes a viernes, desde las 08:30 hasta 14:00 hrs.

Fono de contacto: +56 72 228 38 00.

- Mapa con Ubicación de Principales de Redes de la Comuna de Chimbarongo:

Diagnóstico y Planificación
14
Fuente: Elaboración Propia. 2020.

* *Simbología**

➔Carabineros.

➔Casa de la Cultura Chimbarongo.

➔Estadio Municipal.

➔Juzgado de Policía Local.

➔DAEM Chimbarongo.

➔I. Municipalidad Chimbarongo y DIDECO.

➔Farmacia Cruz Verde.

➔Plaza de Armas de Chimbarongo.

➔Iglesia Nuestra Señora de La Merced.

Como se muestra en el mapa de redes de la comuna de Chimbarongo, la Plaza de Armas es la


que está más céntrica en la comuna ubicada en las calles de Javiera Carrera, Carmen Larraín,

Diagnóstico y Planificación
15
Camiruaga Cortina y Blanco Encalada, al lado izquierdo se puede apreciar la Municipalidad y la
DIDECO la cual tiene más importancia en la comuna, ve por las necesidades de los habitantes,
está ubicada en Javiera Carrera, Chimbarongo, O'Higgins, por otro lado se encuentra la Iglesia
Nuestra Señora de la Merced, la cual su dirección es Carmen Larraín 54, Chimbarongo,
O'Higgins, al frente de la Plaza se encuentra el Dpto. de Medioambiente, Aseo y Ornato con
dirección en Javiera Carrera 613, Chimbarongo, O'Higgins, por otro lado se encuentra el DAEM
con dirección Camiruaga Cortina 621, Chimbarongo, O'Higgins y por calle Javiera Carrera con
Valentín Letelier está el Estadio Municipal, al frente de la municipalidad por la calle Blanco
Encalada en Javiera Carrera 440, se encuentra el Juzgado de Policía Local, la Farmacia Cruz
Verde se encuentra en Calle Miraflores, Chimbarongo, O'Higgins y la casa de la cultura de
Chimbarongo está ubicada en Calle Miraflores 640, Chimbarongo, O'Higgins.

III. CONCLUSIONES.
El Diagnóstico Participativo es una instancia para contactarse con la comunidad, y abrir espacios
para el encuentro y el diálogo, en materias de interés común con las personas de la comunidad.
El cual, como mecanismo de participación, es una potente herramienta que nos entrega, tanto a
la comuna como a nosotros estudiantes/profesionales, insumos relevantes capaces de orientar
y reorientar el trabajo, avanzar en mayor asertividad en el desarrollo de las acciones definidas,
mayor eficiencia y adherencia a las necesidades existentes en la comuna.

Como lo manifiesta la Subsecretaría General de Gobierno, El diagnóstico participativo constituye


una oportunidad democrática para que toda la comunidad participe. En este sentido, las
organizaciones comunitarias deberán buscar la participación amplia y activa de sus miembros y,
en lo posible, de toda la comunidad, desde la definición de problemas hasta la formulación de
conclusiones. Es importante que la comunidad no se limite a actuar como “fuente de
información” sino que, por el contrario, conozca y participe en la formulación de los objetivos,
métodos y en los resultados de la realidad que diagnostica. Citado en Subsecretaría General de
Gobierno, 2016.

Con el cual se identificó una comuna rica en recursos, folklore, costumbres y 6

Ventajas: Aumento del empleo comunal, a través de los trabajos temporales agrícolas durante
noviembre a diciembre, incrementándose casi un 500% la mano de obra, de los cuales la mitad
de los trabajadores son mujeres. //

Diagnóstico y Planificación
16
Limitantes: Sólo el 7% de los trabajadores asalariados permanentes dedicados a la agricultura
son mujeres. // Disminuye la fuente laboral agrícola durante la temporada de mayo a octubre,
sólo representando un 17,40% la mano de obra femenina.

De acuerdo a los antecedentes… aportes, conclusión general, donde se trabajara,


descripción centro de practica

Diagnostico Participativo

Caracterización de los actores claves:

Diagnóstico y Planificación
17
Alto Interés Bajo Interés

Alta ● Centro de Salud Familiar ● Vecinos.


Influencia (CESFAM) Chimbarongo
● Junta de Vecinos.
(Trabajadores Sociales,
Duplas Psicosociales, Médico
General y Psicólogo.)

● Carabineros de Chile.

● Dirección de Desarrollo
Comunitario (DIDECO).

● Alumnos de Práctica de
Comunidad de la Universidad

Diagnóstico y Planificación
18
Tecnológica de Chile
(UTECH.)

Baja ● Alcaldía de la comuna de ● Dirigentes Sociales.


Influencia Chimbarongo.

● Juzgado de Policía Local de


Chimbarongo

Como actores de alta influencia se solicitó a la directora del CESFAM de Chimbarongo, para
solicitar una autorización de que algunos profesionales que componen su cuerpo técnico, nos
apoyen y participen dentro de las actividades y/o talleres. Los cuales influyen activamente con
el grupo de mujeres que se ha estado trabajado para considerar cuales son los factores
existentes y de qué forma se logrará potenciar aquellas. a los profesionales que se les solicito
cooperacion corresponde a

Quienes brindaran de su apoyo a este grupo de mujeres a través de sus conocimientos, los que
realizarán la identificación de cada particularidad existente, y que no haya sido identificada o
puesta en conversación anteriormente.

I. FOCALIZACIÓN.
Debido a la pandemia del Covid-19, el maltrato intrafamiliar por causa de la cuarentena que se
ha tenido que hacer, han ido aumentando los riesgos de violencia contra las mujeres,
especialmente violencia doméstica, puede pasar que se trate de hechos ocasionales o
circunstanciales, que responden a una acumulación de tensión o estrés, que no solo está
relacionado con el hecho de estar encerrados, sino también estar encerrado en un espacio
pequeño, con quien es y puede ser una persona abusiva y/o maltratadora.

Es decir, con las condiciones de habitabilidad existentes y sumados, a los factores generadores
de estrés que pueden sobrepasar la vida cotidiana del grupo de personas que vive bajo un
mismo techo, ocurriendo que la violencia esté presente en la dinámica familiar desde antes de
la cuarentena, en cuyo caso ella también se agudiza con el encierro.

Diagnóstico y Planificación
19
“En Chile, un país en el que la violencia intrafamiliar se incrementó drásticamente durante el
confinamiento, se registraron cuatro femicidios. También en barrios más acomodados, como
por ejemplo Providencia, en Santiago de Chile, las llamadas a líneas de atención a víctimas
aumentaron un 500 por ciento”. (El mostrador, 2020)

De acuerdo a los niveles de Trabajo Social tradicionales, existe una separación en tres áreas
principalmente, que corresponde a la de caso, grupo y comunidad de acuerdo al Enfoque de
Redes en Trabajo Social, en donde dice que “Trabajo Social comunitario imbuido del principio de
comunidad de servicios y protectora asemeja bastante a las redes institucionales que se espera
sirvan para acercar a las personas a los servicios”. (García, 2011. p.392)

En donde se busca una valorización del sujeto y de las comunidades por parte de diversas
entidades, las cuales busque y trabaje en el rompimiento de lazos excluyentes de estos entes y
así realizando el reconocimiento de estos, siendo el foco de impulso central para la existencia de
una vinculación entre los sujetos y las redes sociales institucionales. Así lo afirma García (2011)
“La interpretación reticular viene después de la concreción de las redes en la realidad
interinstitucional, y esto en definitiva es el impulso central y más fuerte, la existencia,
funcionamiento, y desarrollo de estas redes sociales institucionales en las comunidades que
interpela la capacidad comprensiva-interpretativa del profesional” (p.399).

Para que en el proceso interventivo se realice de forma efectiva se debe considerar el siguiente
enunciado del autor García (2011) “Teniendo en cuenta la importancia del rol activo de las
personas que participan en estos tipos de redes se espera de parte del coordinar un papel más
cercano al de facilitador o colaborador, en ese sentido el coordinador requerido sería aquel
quien no habla mucho o que se vuelve protagonista único de la red sino más bien el que logra
impulsar el proceso con la menor cantidad de palabras discurriendo entre sus labios, el que
interviene en los momentos precisos, cuando existe confusión o crisis, el que permite encontrar
la línea a seguir, el que alienta a los integrantes a exponer lo que piensan y lo que les pasa”. (p.
394)

La que se puede evidenciar como una relación de apoyo, la cual se concreta entre profesional y
las personas que se ven afectadas por la respuesta favorecida, ya que se entreteje en un marco
de relaciones sociales, permitiendo incidir en el desarrollo social de cada persona, siendo así
esta, una posibilidad para mejorar las condiciones sociales existentes relacionadas a los
problemas que se dieron alguna vez, y que el rol de las comunidades ha sido la superación de
estas brechas.

Estas superaciones es posible lograrlas mediante tres funciones, Según Fernández del Valle y
Bravo, “existe un amplio acuerdo entre los investigadores en distinguir al menos tres funciones
fundamentales del apoyo social: el apoyo emocional, el apoyo instrumental (también

Diagnóstico y Planificación
20
denominado apoyo material o tangible o ayuda práctica) y el apoyo informacional (que incluye
además el consejo, orientación o guía)” (Fernández del Valle y Bravo, 2000: 24). Por lo tanto
estos tres ámbitos serían fundamentales para el desarrollo social, la diversidad de seres, los
intereses y las experiencias de vida, de cada una de las mujeres afectadas por violencia
intrafamiliar (VIF).

Primera Reunión, la primera sesión será el día x, en tal parte y se estima que van assistir tales
personas en la cual primero se hará la presentación de los datos , manual diagnóstico, vamos
a trabajar con el mapa, se harán preguntas manual de diagnóstico, donde están los principales
problemas de vif, cuales son las instituciones que a las cuales ellos recurren, mapa grande,
como les afecta, que significa las violencia para ellos. Recoger sensaciones emociones de la
comunidad respecto de la violencia, grupo principales causas y consecuencias y se dejará
convocado para la 2da reunión, en la primera etapa se hace un resumen de la reunión
anterior y voy analizar cuales son las posibles causas de la violencia dentro de estas mujeres
porque ellas dicen cómo afectan a quienes les afecta y ahí se hacen los grupos y ellos dicen las
causas y consecuencias y se hace un plenario para el árbol de problemas

Diagnóstico y Planificación
21
-Árbol de Problemas. Violencia como enfoque de género

Estrés= inseguridad social o vecinal, porque el peligro está en la casa

Sacar árbol de soluciones

Diagnóstico y Planificación
22
II. CONCLUSIONES del diagnóstico participativo.
Participaron tales personas, lo cual fue sumamente productivo, porque la gente pudo
entablar lo que le sucedio y con lo cual podemos concluir que …
1
2
3
se pudieron lograr cosas de acuerdo al diagnóstico, a las causas y consecuencias, como lo dice
la gente, donde hay mayor población que es más vulnerable con respecto a la violencia, habe
hecho esta instancia fue bien evaluada por la comunidad dado que se conocieron intereses y
de compartir un espacio de camadaderia y que sirvio para fortalicer la cohesion de tan
importantes actores dentro de la comuna en favor de las mujeres o nuestras beneficiarias
La violencia intrafamiliar es un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las mujeres y los
niños son los grupos más vulnerables. La OMS asegura que una quinta parte de las mujeres en el
mundo es objeto de violencia en alguna etapa de su vida y como consecuencia de ello presentan
altos índices de discapacidad, tienen doce veces más intentos de suicidio y altas tasas de
mortalidad en comparación con la población que no la padece.

Pero debe reconocerse que desde antes de que comenzara la crisis sanitaria quedarse en casa
no era una opción para millones de personas, en este caso son las mujeres, que pese a los
riesgos que se viven en las calles, muchas prefieren estar en ellas a quedarse en los espacios
violentos y precarios en los que viven, incluso ahora prefieren salir a pesar de que haya una
indicación explícita por parte de las autoridades del gobierno a no hacerlo, conscientes de que
esto constituye un riesgo para su salud, integridad física y su vida.

Todo lo anterior nos lleva a asumir que hoy se enfrenta una terrible e inaceptable paradoja, el
encierro reduce el riesgo de contagio, pero incrementa rasgos latentes que se dan de forma
cotidiana y se viven al interior de las viviendas como es la violencia intrafamiliar.

Por último, es por eso que las redes institucionales son realidad antes que la teoría, inclusive
antes que la preocupación intelectual del Trabajo Social y también antes que los intereses
controlistas y orientadores de entidades multilaterales, de los estados que los exponen como

Diagnóstico y Planificación
23
novedad y que encima intentan normalizarlos, lo que sí es adecuado reconocer es la
importancia que ha tenido el establecimiento de redes institucionales en el Trabajo Social,
sucede que esta disciplina debido a su naturaleza teórica y práctica alrededor de la gestión del
bienestar de las personas debe desarrollar muchos vínculos con diversas entidades con fines
colaborativos y de trabajo en conjunto, haciendo de la conformación de un campo social denso
un requerimiento esencial de la propia función, es por eso que es importante trabajar con la
comunidad de estas mujeres que sufren violencia intrafamiliar.

Planificación de actividades

Reuniones con la comunidad, mostrar árbol de soluciones con ellos actividades, cuando la
hacemos, que necesitamos, indicadores

Puesta en marcha

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


- Alonso Varea, José Manuel, & Castellanos Delgado, José Luis. (2006). Por un enfoque
integral de la violencia familiar. Psychosocial Intervention, 15(3), 253-274. Recuperado
en 05 de junio de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000300002&lng=es&tlng=es.

- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, (2017). Reporte Estadístico Comunales:


Comuna Chimbarongo. Consultado el 26 de mayo del 2020, de sitio web:
https://reportescomunales.bcn.cl/2017/index.php/Chimbarongo/Poblaci%C3%B3n

- CENSO, (2017). Entrega Final Censo 2017. Recuperado el 27 de mayo de 2020, de


sitio web: http://www.censo2017.cl/descargue-aqui-resultados-de-comunas/

- CENSO, (2017). Resultados Censo 2017. Recuperado el 27 de mayo de 2020, de sitio web:
http://resultados.censo2017.cl/Home/Download

- Cordera, R., & Provencio, E. (2020). Cambiar el rumbo: el desarrollo tras la pandemia.
Recuperado 31 de mayo de 2020, de
http://pued.unam.mx/export/sites/default/publicaciones/42/Cambiar_rumbo.pdf#page
=112

- Data Chile, (2020). Chimbarongo. Consultado el 28 de mayo de 2020, de sitio web:


https://es.datachile.io/geo/ohiggins-6/chimbarongo-45

Diagnóstico y Planificación
24
- Díaz-Martínez A, Esteban-Jiménez R. I. Violencia intrafamiliar. Gac Med Mex. 2003;
139(4):353-355.
- El mostrador. (2020). Cuarentena por coronavirus dispara violencia contra las mujeres en
América Latina. Consultado de sitio web:
https://www.elmostrador.cl/braga/2020/04/29/cuarentena-por-coronavirus-dispara-
violencia-contra-las-mujeres-en-america-latina/

- Fantova, F. (2005). Los enfoques de las redes y los apoyos sociales y comunitarios y la
gestión del conocimiento. Revisión en los campos de la salud mental, la rehabilitación
basada en la comunidad y los servicios sociales. Consultado el 23 de junio de 2020, de
sitio web:
https://www.academia.edu/3374844/Los_enfoques_de_las_redes_y_los_apoyos_social
es_y_comunitarios_y_la_gesti%C3%B3n_del_conocimiento

- García, J. (2011). Utilidades teóricas y prácticas del enfoque de redes sociales en Trabajo
Social. Vol.15 (27), .391-402.

- Gómez, M. (2007). Manual de técnicas y dinámicas de grupo para el aprendizaje.


Villahermosa, Tabasco. ECOSUR-UJA. Recuperado el 26 de Mayo del 2020, de sitio web:
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/02/zManual-de-Tecnicas-y-Dinamicas.pdf
- Ilustre Municipalidad de Chimbarongo, (2012). Diagnóstico Global de la Comuna.
Recuperado el 26 de mayo del 2020, de sitio web:
http://www.municipalidadchimbarongo.com/2.%20DIAGNOSTICO%20GLOBAL.pdf

- Ilustre Municipalidad de Chimbarongo, (2018). Departamento de Salud: Funciones y/o


Atribuciones de la Unidades Municipales. Recuperado el 29 de mayo de 2020, de sitio
web: http://www.municipalidadchimbarongo.com/DEL%20DEPARTAMENTO%20DE
%20SALUD.pdf

- Ilustre Municipalidad de Chimbarongo, (2020). Quiénes Somos. Consultado el 29 de


mayo de 2020, de sitio web: http://municipalidadchimbarongo.cl/

- Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Violencia Contra la Mujer, sitio web:


https://minmujeryeg.gob.cl/?page_id=3361

- Red Cultura, (2020). ¿Qué es Red Educa? Consultado el 29 de mayo de 2020, de sitio
web: http://www.redcultura.cl/que-es-red-cultura

Diagnóstico y Planificación
25

También podría gustarte