Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACUTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA

PINTURA EN LA CONSTRUCCIÓN

PRESENTADO POR:

 CUNYAS GARCIA, Yordy

 MONTES CORONEL, Zeyla

 SÁNCHEZ CCAMA, Anthony

 VILLALVA SÁNCHEZ, Fray

HUANCAYO – PERU
2019
INDIC

E
LAS PINTURAS EN LA CONSTRUCCIÓN............................................................................1

1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1

2. ANTECEDENTES DE PRODUCCION.......................................................................1

2.1. Materias primas.........................................................................................................1

2.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN......................................................................................3

Producción de pintura.........................................................................................................3

Pinturas en base agua..........................................................................................................4

Pinturas en base a solventes................................................................................................4

2.3. Tipos de pinturas..........................................................................................................7

Pintura plástica....................................................................................................................7

Pintura sintética...................................................................................................................7

Pintura base.........................................................................................................................8

Pintura acústica...................................................................................................................8

Pintura de cloro caucho.......................................................................................................8

Esmaltes al agua..................................................................................................................8

Pintura con textura..............................................................................................................8

Pintura una capa..................................................................................................................9

Pintura sin goteo..................................................................................................................9


Pintura oleo.........................................................................................................................9

Barniz..................................................................................................................................9

Barniz de parque.................................................................................................................9

Protector de madera............................................................................................................9

2.4. Productos..............................................................................................................11

SUPERVISIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL TRABAJO DE PINTURA...............13

APLICACIÓN DE ACUERDO AL TIPO DE PINTURA...................................................14

Pinturas Luminosas...........................................................................................................14

Pinturas Metálicas.............................................................................................................15

Pinturas Plásticas...............................................................................................................16

Pinturas Alquidálicas........................................................................................................17

Pinturas de Aceite.............................................................................................................17

Pinturas Asfálticas.............................................................................................................19

Pintura de Cal....................................................................................................................19

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 039-2017-INACAL/DN (2017-10-21).......................21

CONCLUSIONES................................................................................................................22

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................22
1

LAS PINTURAS EN LA CONSTRUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN.

Por lo general todas las obras de ingeniería requieren de algún tipo de pintura, ya sea

para proporcionarle al material de construcción una protección extra, para proporcionar

información por medio del señalamiento, o simplemente para mejorar su aspecto, por estas y

otras razones que se mencionarán a lo largo del capítulo es conveniente conocer los diversos

tipos de pinturas disponibles. Por otro lado, el ingeniero civil debe estar prevenido de que el

costo de la pintura involucra tanto insumos, como mano de obra, herramienta, equipo,

supervisión y control de calidad, todo esto es muy importante para el costo total de la obra y para

la calidad de la misma. Un ejemplo en donde la falta de previsión puede ocasionar reparaciones

más costosas e inclusive la pérdida de la obra por mala calidad, lo constituye un tratamiento

anticorrosivo defectuoso del acero.

2. ANTECEDENTES DE PRODUCCION

2.1. Materias primas

Genéricamente, los materiales o sustancias utilizadas

en la elaboración de pinturas pueden agruparse en

cuatro categorías de materias primas: pigmentos,

aglutinantes, solventes y aditivos menores.

Los pigmentos son productos en polvo, insolubles

por si solos en el medio líquido de la pintura; sus funciones son suministrar color y poder

cubridor, contribuir a las propiedades anticorrosivas del producto y darle estabilidad frente a

diferentes condiciones ambientales y agentes químicos. Entre los pigmentos más utilizados en la
2

fabricación de pinturas se encuentran variados compuestos en base a cromo y plomo, zinc en

polvo, dióxido de titanio, sulfato de bario, negro de humo, aluminio en polvo y óxido de hierro,

como ejemplos

Dentro de la formulación de las pinturas se encuentran también las llamadas "cargas", que

cumplen el objetivo de extender el pigmento y contribuir con un efecto de relleno. Entre estos

materiales se encuentran sustancias de origen mineral como baritas, tizas, caolines, sílice, micas,

talcos, etc., y de origen sintético como creta, caolines tratados y sulfato de bario precipitado.

Los agentes aglutinantes son sustancias normalmente orgánicas, cuya función principal es dar

protección; se pueden utilizar en forma sólida, disueltos o dispersos en solventes orgánicos

volátiles, en solución acuosa o emulsionados en agua. Estas sustancias comprenden los aceites

secantes, resinas naturales y resinas sintéticas. Entre los aceites secantes, el más utilizado es el

aceite de linaza.

Las resinas naturales en su mayoría son de origen vegetal, con excepción de la goma laca;

actualmente, su uso ha declinado considerablemente debido al desarrollo de un gran número de

resinas sintéticas. Estas últimas normalmente se utilizan en combinación con los aceites antes

mencionados siendo más resistentes al agua y agentes químicos. Entre las resinas sintéticas más

utilizadas se encuentran las resinas alquídicas, acrílicas, fenólicas, vinílicas, epóxicas, de caucho

clorado, de poliuretano y de silicona. De todas éstas, la primera es la más utilizada.

Los solventes, o vehículos volátiles son sustancias líquidas que dan a las pinturas el estado de

fluidez necesario para su aplicación, evaporándose una vez aplicada la pintura. La variedad de

solventes que ocupa este tipo de industria es muy amplia, pero, a pesar de ello, su uso se ha visto

disminuido en los últimos años, debido a restricciones de tipo ambiental y de costo,

especialmente en el caso de los solventes clorados.


3

Los aditivos menores son sustancias añadidas en pequeñas dosis para desempeñar funciones

específicas, que no cumplen los ingredientes principales. Entre los más utilizados se encuentran

los materiales secantes, plastificantes y antisedimentables.

Las sustancias secantes permiten controlar la velocidad de secado. Normalmente se utilizan

sales orgánicas de elementos metálicos (cobalto, manganeso, plomo, calcio, zinc, hierro,

vanadio, cerio y zirconio).

Las sustancias plastificantes, por su parte, proporcionan flexibilidad y adherencia a los

recubrimientos de superficie. Se clasifican en: aceites vegetales no secantes (derivados del aceite

de ricino), monómeros de alto punto de ebullición (ftalatos) y polímeros resinosos de bajo peso

molecular (poliéster).

Las sustancias antisedimentantes previenen o disminuyen la precipitación de los pigmentos,

reduciendo la fuerza de atracción entre partículas (ej.: lecitina) o formando geles (ej.: estearato

de aluminio, anhídrido de silicio).

Las materias primas utilizadas en las industrias nacionales son similares a las de uso común a

nivel mundial. Respecto de los solventes, el aguarrás se utiliza de preferencia en las pinturas de

tipo decorativas, en tanto que en las pinturas de tipo industrial se utilizan productos más

específicos.

2.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN

Producción de pintura

La gama de productos elaborados es muy amplia, incluyendo pinturas en base agua (látex) y

en base a solventes (óleo), barnices, lacas, impermeabilizantes y anticorrosivos, pinturas marinas,

automotrices, industriales, etc. A nivel nacional, la industria de pinturas sigue el mismo esquema
4

de procesamiento que se utiliza a nivel mundial, considerando similares etapas de proceso para

ambos tipos de pinturas.

Pinturas en base agua

Las pinturas basadas en agua generalmente están compuestas de agua, pigmentos, extensores

de tiempo de secado (sustancias secantes), agentes dispersantes, preservantes, amoniaco o

aminas, agentes antiespumantes y una emulsión de resina.

La elaboración de pinturas al agua se inicia con la adición de agua, amoniaco y agentes

dispersantes a un estanque de pre mezcla. Posteriormente, se adicionan los pigmentos y agentes

extensores.

Una vez realizada la pre mezcla, y dependiendo del tipo de pigmento, el material pasa a través

de un equipo especial de molienda, donde ocurre la dispersión y luego se transfiere a un estanque

de mezclamiento con agitación. En éste se incorporan las resinas y los plastificantes, seguidos de

preservantes y antiespumantes y finalmente la emulsión de resina.

Por último, se agrega el agua necesaria para lograr la consistencia deseada. Luego de mezclar

todos los ingredientes, el producto obtenido es filtrado para remover pigmentos no dispersos

(mayores a 10m), siendo posteriormente envasado en tarros y embalado.

Normalmente sólo los esmaltes en base agua pasan por equipos de molienda; los látex y

pastas se dispersan y terminan en estanques de mezclamiento.

Pinturas en base a solventes

Las pinturas basadas en solventes incluyen un solvente, pigmentos, resinas, sustancias

secantes y agentes plastificantes.


5

Los pasos en la elaboración de pinturas cuyo vehículo es un solvente son similares a los

descritos anteriormente. Inicialmente, se mezclan los pigmentos, resinas y agentes secantes en un

mezclador de alta velocidad, seguidos de los solventes y agentes plastificantes. Una vez que se

ha completado la mezcla, el material se transfiere a un segundo estanque de mezclamiento, en

donde se adicionan tintes y solventes. Una vez obtenida la consistencia deseada, la pintura se

filtra, envasa y almacena. Cabe hacer notar que en este proceso también es posible usar un

estanque de pre mezcla y un molino en lugar del mezclador de alta velocidad. La Figura 2.1

presenta un diagrama general del proceso de fabricación de pinturas.

Otros aditivos menores, usados con propósitos especiales, en ambos tipos de pinturas son las

sustancias antibacterianas, estabilizantes, tenso activos y agentes para ajuste de pH.

Diagrama del proceso de fabricación de pinturas base solvente


6

Dentro del proceso de producción de pinturas se pueden distinguir dos sub-procesos, en

función del producto final que se quiera obtener, a saber:

a) Sub-Proceso A: Producción de base incolora (pintura blanca)

En la elaboración de este producto, se distinguen las siguientes operaciones:

Dispersión de la base concentrada incolora (30% concentración de sólidos).

Mezclado de terminación de base incolora.

Luego de estas etapas, se obtiene la base incolora, la cual puede continuar a envasado o a

completar el proceso de fabricación de pintura color.

b) Sub-Proceso B: Producción de pintura color

Este se caracteriza por las siguientes operaciones:

Dispersión del pigmento para formar una pasta coloreada (45% concentración de sólidos).

Molienda de la pasta coloreada para formar empaste.

Mezclado del empaste con resinas y solventes formando un concentrado coloreado.

Una vez que se obtiene el concentrado coloreado terminado, la base incolora se mezcla con

éste, obteniéndose pintura color. Por último, se envía a envasado, pasando previamente por

control de calidad.

Con respecto a la operación de envasado, este puede ser manual o automático. Dependiendo

de las características técnicas y el tipo de empresa, las operaciones de transporte de fluido se

realizan en forma manual, por bombeo (bombas de diafragma) o una combinación de ambas.
7

Subprocesos en la fabricación de pinturas.

2.3. Tipos de pinturas

Estos son los tipos más comunes de pintura:

Pintura plástica

La pintura plástica o látex es la más común en el uso de interiores. Su resina es sintética y el

solvente es agua. Esta pintura es inodora y seca rápido, aparte de poder ser lavada fácilmente con

agua. La pintura plástica viene en diferentes lustres y puede ser usada en casi cualquier superficie

menos madera, ya que su base de agua puede dañarla.

Pintura sintética

La pintura sintética es mas durable, pero también seca mas lento y se necesitara disolventes

para limpiarla. Como la pintura plástica, esta viene en diferentes acabados, desde mate hasta

brillante. La pintura sintética es generalmente usada en bordes y marcos, así como en baños y
8

cocinas por su durabilidad. Esta pintura no debe ser usada sin pintura base, pero puede ser usada

en madera.

Pintura base

La pintura base es usada para preparar una superficie antes de pintar. Esta pintura suaviza

superficies, y hará que las otras capas se vean mejor. La pintura base es barata y seca rápido.

Este tipo de pintura puede ser plástica, usada en concreto y paredes, o sintética, usada en madera.

Pintura acústica

Este tipo de pintura es usada para prevenir ruidos. La pintura acústica o anti-ruido es usada en

baldosas o azulejos acústicos, y ayudara a mantener las cualidades de estas. Es generalmente

usada en techos y su terminado es mate.

Pintura de cloro caucho

Este tipo de pintura tiene una base de caucho y cloro. Es resistente al agua y durable, por lo

cual es usada en piscinas y concreto. La pintura de cloro caucho viene en colores limitados y en

lustres mate o semi-mate.

Esmaltes al agua

El esmalte al agua es recomendado para el uso de exteriores. Este tipo de pintura lleva agua

como disolvente y puede tener un lustre brillante o mate. El esmalte al agua es durable y fácil de

limpiar.

Pintura con textura

La pintura con textura es usada para darle un terminado especial a las paredes, como de

estuco. Es espesa y suave, y una vez aplicada se le da textura con otras herramientas. La pintura

con textura es generalmente usada en techos o paredes donde se necesite cubrir imperfecciones.
9

Pintura una capa

Las pinturas de una capa son versiones más caras de las pinturas plásticas o sintéticas. Estas

pinturas prometen cubrir una pared en una capa, por lo cual deben ser usadas en superficies

previamente prepararas.

Pintura sin goteo

La pintura sin goteo, al ser más densa, es generalmente usada en techos. Esta pintura es más

costosa que otras versiones de pintura. La pintura sin goteo cubre en una capa, pero también se

esparcirá menos.

Pintura oleo

La pintura al óleo contiene aceite, es menos durable, menos brillante y seca mas lento. Este

tipo de pintura se puede usar en distintas superficies, pero es generalmente usada

en manualidades.

Barniz

El barniz es usado para proteger maderas. Algunos barnices son transparentes, mientras que

otros vienen en distintos tonos color madera. El terminado puede ser mate, brillante o satinado.

Barniz de parque

El barniz de parque es usado para proteger pisos. Como el barniz común, viene en diferentes

tintes color madera y diferentes lustres.

Protector de madera

El protector de madera es usado para maderas exteriores. Tiene un terminado mate que

penetra la madera de manera profunda. Muchas de estas pinturas también tienen elementos

insecticidas y anti fúngicos para proteger la madera de los elementos.


10

En las Tablas se presentan una caracterización de los tipos de pinturas con sus respectivos

vehículos sólidos y volátiles, pigmentos y usos, tanto para pinturas como solvente como para

pinturas al agua.

Pinturas en base a solventes

TIPO DE PINTURA VEHICULO SÓLIDO DISOLVENTE TIPO DE PIGMENTOS USOS

Amarillo cromo
Alquídicas de secado Resina gliceroftálica con
aguarrás Rojo molibdeno Decoracion anticorrosiva
al aire aceites secantes
Amarillo zinc

Alquídicas de secado R. oleogliceroftálica + amarillo cromo rojo automotriz


Tolueno-xileno butanol
al horno melamino - formol molibdeno electrodomesticos

vinilicas polovinil - butiral Tolueno amarillo zinc anticorrosivos

nitrocelulosa acetato de etilo


amarillo cromo rojo decoracion de muebles,
celulocicas (lacas) comdificada con resinas ciclohexanona
molibdeno automotriz
y plastificante etiletilcetona

pinturas ignífugas
cloro caucho caucho clorado xileno tolueno amarillo zinc revestidos antiacidos,
antiherrumbe

amarillo cromo rojo pinturas marinas y para


cetonas acetato de
poliuretano poliester y poliisocianato molibdeno amarillo hormigon, protectoras de
etiglicol, acetato
zinc fierro y aluminio

poliamida o poliamina esteres, cetonas y pinturas marinas revest.


Expósicas  
con resina alcoholes glicols Estanques

Pinturas en base a agua.


11

Tipo de Vehículo Disolvente Tipos de Usos


pintura sólido pigmentos
Plásticas Acetato de Agua Óxido de cromo Decoración de
polivinilo Azul ultramar. paredes interiores
y exteriores
Acrílicas Acrilatos Agua Óxido de cromo Decoración,
Azul ultramar. madera, metal
interiores y

2.4. Productos

Se presenta a continuación, una descripción general de productos de la industria de pinturas a

nivel nacional, basada tanto en el tipo de productos, su aplicación y sus componentes.

Descripción general de productos del mercado de pinturas nacional.

PRODUCTOS TIPO

Pinturas de Anticorrosivo estructural económico, de aparejo,

fondo crominio epoxil, crominio


sintético amarillo, crominio sintético rojo, crominio zinc, super

crominio marítimo
y selladores.
Pinturas de terminación Ester-epoxy, ferrolastic, látex acrílico, latex vinílico,
12

latex habitacional, óleo


habitacional.
Esmaltes Esmalte habitacional y tinte lustre
Amartillado, corrugado, esmalte secado horno liso, epoxil y

Esmaltes industriales esmalte industrial.


Para maderas, epóxico, secado horno incoloro y

Barnices marino sintético.


Lacas nitrocelulósicas
Aceite sintético de impregnación, antifouling,

Productos especiales antigalvánica, calorkote, fixif


negro, barnices sanitarios, lacas para estampados, pintura

para pisos, pintura


pizarrón, removedores, pintura tráfico y wash primer.

SUPERVISIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL TRABAJO DE PINTURA.

Todo trabajo con pinturas requiere de una adecuada supervisión, ésta es la única garantía de

que tanto la preparación de la superficie por pintar como la ejecución de la pintura se harán

correctamente, la supervisión debe evitar que se cometan errores en la pintura ya que cualquier

tipo de corrección puede ser un problema.

En toda supervisión tiene que quedar claro que el supervisor debe estar capacitado para realizar

su trabajo y tiene que quedar claro también qué es lo que se debe supervisar, en los trabajos de

pintura se debe tener cuidado en lo siguiente:

•   La recepción y almacenaje de la pintura.

•   La verificación de la calidad de la pintura (incluyendo el color deseado).

•   La preparación de la superficie.

•   Que se realice la aplicación de la pintura en las condiciones ambientales más propicias.

•   Que se obtenga el grosor de pintura deseado o el número correcto de manos de pintura.

•   Que la pintura una vez aplicada tenga la protección adecuada para favorecer su secado y/o
13

evitar su contaminación.

En algunos trabajos de pintura, especialmente en los tratamientos anticorrosivos resulta vital que

la supervisión verifique los espesores de recubrimiento tanto del tratamiento primario como de la

pintura propiamente dicha, ya que la protección y durabilidad del trabajo depende de esto.

Generalmente los espesores de las pinturas se miden en milésimas de pulgada (mils), cuando la

verificación de espesores se hace en un tratamiento anticorrosivo por razones obvias se debe

emplear alguna técnica no destructiva, como por ejemplo el uso de medidores magnéticos. Para

otros tipos de pinturas se emplean mediciones a base de calas y por medio de longímetros

especiales provistos de lentes de aumento.

El control de calidad de las pinturas corresponde por un lado a todas las actividades que se

mencionaron en la supervisión, con el objetivo de obtener un trabajo de campo de calidad, pero

también debe corresponder a la compañía fabricante de la pintura. Cuando un consumidor de

pintura requiere volúmenes grandes de este material, es necesario que destine un gasto

exclusivamente para ensayes tanto de laboratorio como de campo si quiere asegurarse de   la

buena calidad de su obra. En muchas ocasiones es aconsejable visitar obras en las que se hayan

empleado los productos que se pretenden aplicar así como revisar los resultados de laboratorio

del propio fabricante.

APLICACIÓN DE ACUERDO AL TIPO DE PINTURA

Pinturas Luminosas.

Pinturas reflejantes. - Las pinturas reflejantes se elaboran

con diminutas esferas de vidrio lanzadas sobre una base

adhesiva, el vidrio tiene por objeto reflejar la luz visible que se

impacta sobre la superficie pintada. Este tipo de pintura se ha


14

usado con propósitos decorativos, aunque recientemente se ha empleado para distinguir la

señalización y los acotamientos en carreteras de alta velocidad.

Pinturas Fosforescentes.- Las pinturas fosforescentes se elaboran con pigmentos que tienen la

propiedad de devolver la luz visible especialmente de noche, algunos de los pigmentos que se

emplean en éstas pinturas son el bromuro de sodio y el sulfuro de zinc. El vehículo en el que se

dispersan los pigmentos fosforescentes puede ser un barniz alquidal marino, una laca de secado

rápido o algún otro producto adecuado. Las pinturas fosforescentes se acostumbran en lugares

donde se desea proporcionar algún efecto especial, como es el resaltar áreas peatonales en calles,

obstáculos, zonas de peligro en instalaciones, etc.

Pinturas Metálicas

Las pinturas metálicas se elaboran con un

pigmento metálico y un vehículo que puede ser

natural o sintético, frecuentemente se usa el

esmalte o el barniz sintéticos para elaborar las

pinturas, aunque también se han usado las

lacas y los vehículos de origen asfáltico.  Los pigmentos metálicos son diminutas hojuelas de

minerales como el latón, el aluminio, el bronce, el zinc y otros.

Las pinturas metálicas se usan esencialmente para decoración y también pueden requerir de un

tratamiento primario sobre la superficie de aplicación, ya sea que se apliquen sobre madera o

metales. Las pinturas metálicas se pueden aplicar con brocha, sin embargo, se recomienda que se

apliquen por aspersión, ya sea con pistola o directamente del envase de aerosol pues se ha
15

descubierto que estos procedimientos depositan mejor las diminutas hojuelas que proporcionan

el color de la pintura.

Pinturas Plásticas

Las pinturas plásticas se elaboran a base de

emulsiones de resinas sintéticas llamadas

simplemente látex, el nombre más correcto es el de

pinturas plásticas debido a que el cuerpo de la

pintura lo constituyen partículas plásticas dispersas

en agua. Las formulaciones pueden ser muy

variables dependiendo del material plástico involucrado, algunos de los plásticos que se emplean

para producir éstas pinturas son: 

- el  butadienestyrene

- el  acetato  de  polivinilo  (pinturas vinílicas)

- las resinas acrílicas (pinturas acrílicas)

- las resinas epóxicas (pinturas epóxicas).

El color se obtiene con pigmentos más seleccionados debido al carácter alcalino de este tipo

de pintura, entre los pigmentos más empleados están: el blanco de titanio, el amarillo de cadmio,

el rojo de cadmio, el talco, la mica y colores hidrocarbonados. Las emulsiones plásticas tienden a

producir espuma por lo que se adiciona a la formula algún agente dispersante para lograr una

mezcla homogénea.

Las pinturas plásticas se rebajan con agua al menos que el fabricante indique otra cosa, ya que en

algunas ocasiones y debido a la formulación de la pintura se puede requerir de algo más que

simplemente agua. Muchos fabricantes recomiendan emplear para su aplicación brocha de nylon,
16

rodillo o pistola de aire. Las pinturas plásticas se pueden aplicar directamente sobre superficies

húmedas sin deterioro en la pintura, de hecho para el caso de aplanados de cemento o cal nuevos

se recomienda humedecer la superficie primero para lograr un acabado más uniforme.

Las pinturas plásticas son lavables y duraderas y se pueden encontrar en formulaciones

especiales tanto para interiores como para exteriores.

Pinturas Alquidálicas.

Las pinturas alquidálicas se llaman así porque se elaboran

a base de una resina sintética llamada resina alkid, ésta resina

se obtiene de la combinación de alcohol (glicerina) con un

ácido (anhidrido ptálico) y con un aceite (linaza), la glicerina

neutraliza tanto al ácido como a la grasa del aceite formando moléculas que se polimerizan para

formar el cuerpo de la pintura.

Las pinturas alquidálicas son en general muy buenas para resistir el deterioro del agua y son

regulares para resistir la acción de los álcalis, sus formulaciones pueden ser muy variadas, en su

gran mayoría se emplean para fabricar pinturas de colores claros y resistentes al intemperismo.

Las pinturas alquidálicas se curan en un tiempo similar al de las pinturas de aceite.

Pinturas de Aceite.

Las pinturas de aceite se pueden usar en una gran variedad de superficies como:

metales, madera, yeso, cerámica, mampostería,

concreto, aplanados de mortero y muchas otras

superficies tanto en exteriores como en interiores. Este

tipo de pintura se fabrica a base de aceites (esto

constituye el vehículo) así como de pigmentos que


17

proporcionan tanto el cuerpo como el color.

Los aceites que se emplean para fabricar las pinturas pueden ser vegetales o animales, todos ellos

deben tener la propiedad de endurecerse o secarse con la absorción del oxígeno del medio

ambiente. Algunos de los aceites más comunes son los de linaza, el aceite deshidratado de castor,

el de pescado, el de soya, una gran variedad de aceites de nuez, el aceite de girasol, el de maíz y

otros.

Los pigmentos son partículas finamente molidas que se mantienen suspendidas en el aceite, los

pigmentos que se mencionarán a continuación como posibles ingredientes de una pintura de

aceite pueden muy bien usarse en otros tipos de pinturas ya que a final de cuentas serán sólidos

en suspensión. Los pigmentos pueden ser blancos o de color, también pueden ser pigmentos

opacos o de relleno. Los pigmentos se ocultan en el vehículo dependiendo de los índices de

refracción de los dos ingredientes, es decir, cuando tanto el pigmento como el vehículo poseen

índices de refracción semejantes no se les puede distinguir.

Los pigmentos blancos más empleados no solo en las pinturas de aceite sino en otras también son

el blanco de plomo, el óxido de zinc y el blanco de titanio. El blanco de plomo, es básicamente

un carbonato de plomo, este pigmento imparte adhesión, tenacidad, elasticidad, durabilidad y aún

con el envejecimiento de su superficie se pinta fácilmente, sin embargo, su uso se reserva a

exteriores en virtud de que sus vapores son peligrosos y se le considera como venenoso en

contacto directo con la piel. El óxido de zinc se usa ampliamente ya sea sólo o

combinado con otros pigmentos, su color es insensible a muchas atmósferas químicas e

industriales, mezclado con el blanco de plomo da muy buenos resultados. El blanco de titanio

(dióxido de titanio) presenta una alta opacidad y en general muy buenas propiedades, se produce
18

en varias formas muy útiles para la industria de la pintura.

Pinturas Asfálticas.

Estas pinturas se elaboran a base de emulsiones asfálticas

(una emulsión asfáltica consiste en la dispersión del asfalto

en agua) o de la disolución del asfalto con aceites. Este tipo

de pinturas se usa mucho para impermeabilizar muros o para

proteger tuberías contra la corrosión, las superficies pintadas

deben permanecer enterradas, ya que los rayos del sol la cristalizan haciéndola perder su

flexibilidad y consecuentemente se agrietan y deterioran con el tiempo. Las pinturas asfálticas se

pueden aplicar con brocha o con rodillo.

Pintura de Cal.

La pintura de cal ha sido empleada por el

hombre desde tiempos muy remotos, entre más

antigua la pintura más sencilla la técnica empleada

en su elaboración. En la actualidad aún se usan

técnicas antiguas para la elaboración de pinturas de

uso común, una de éstas técnicas sirve para la elaboración de la pintura de cal, ésta pintura se usa

mucho en el campo para pintar las casas o las bardas de las construcciones. La pintura resulta

barata y fácil de hacer, dura más si se aplica sobre un aplanado de mortero y puede ser blanca o

puede dársele color.

Los  ingredientes que  se  emplean  para elaborar una pintura de cal con rendimiento aproximado
19

de 5 litros son: 1 Kg de cal, 2 litros de agua, 2 litros de baba de nopal, 1 taza de sal y colorante

para cemento. La elaboración de la pintura de cal es como sigue: se deja reposar el nopal cortado

en agua hasta que suelte la baba, posteriormente se machaca el nopal en una coladera para

retener el gabazo y recoger la baba en el recipiente donde reposaba el nopal.

Enseguida con una cuchara se mezcla lentamente la cal y los dos litros de agua en una cubeta, se

debe evitar aspirar los vapores, se agrega la sal y se mueve hasta que ésta se disuelve, luego se

agrega la baba de nopal y se continua moviendo. Finalmente se agrega el colorante para

cemento, la cantidad de colorante depende de la intensidad del color que se desea, y esto requiere

de pruebas, una vez hecha la mezcla se deja reposar por 12 horas antes de usarla, se debe tener la

precaución de agitar bien la pintura antes de usarla.

La sencilla receta de la pintura de cal involucra elementos muy importantes, que por supuesto

van cambiando según la tecnología, en este caso, la cal constituye el pigmento que con el secado

de la pintura formará una delgada capa que se irá rigidizando con el tiempo, la sal es un elemento

fijador del color y retenedor de la humedad la cual facilitará el desarrollo de resistencia en la

pintura, la baba de nopal será el agente impermeabilizante pero a la vez proporcionará

flexibilidad a la capa de pintura evitando que se deteriore rápidamente, y por último el colorante

de cemento permitirá variar la apariencia de la pintura de cal cuando se desee un color diferente

al color blanco que proporciona la cal sola.

La pintura de cal se puede aplicar con brocha de cerda de cualquier tipo, siendo la más común la

brocha de cerda de lazo, generalmente se aplican dos manos para lograr un color bien definido,

aunque esto depende de la cantidad de cal y/o del colorante que se adicione a la mezcla durante

la elaboración de la pintura.
20

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 039-2017-INACAL/DN (2017-10-21)

Este documento es una relación detallada de las nuevas versiones aprobadas mediante la

Resolución Directoral N° 039-2017-INACAL/DN.

 Código: NTP 319.017:1982 (revisada el 2017) Título: PINTURAS Y PRODUCTOS

AFINES. Pigmentos. Determinación de la humedad higroscópica.

 Código: NTP 319.053:1982 (revisada el 2017) Título: PINTURAS Y PRODUCTOS

AFINES. Pigmentos. Determinación de la absorción de aceite.

 Código: NTP 319.054:1984 (revisada el 2017) Título: PINTURAS Y PRODUCTOS

AFINES. Determinación de la viscosidad. Método de la burbuja. 1a Edición Resumen:

La presente Norma Técnica Peruana establece el método para determinar la viscosidad

en líquidos transparentes.

 Código: NTP-ISO 6504-1:2011 (revisada el 2017) Título: PINTURAS Y BARNICES.

Determinación del poder cubriente. Parte 1: Método Kubelka-Munk para pinturas

blancas y claras.
21

CONCLUSIONES

La pintura es un material muy importante en la industria de la construcción, pues se usa en las

fachadas de la mayoría de construcciones de ingeniería.

El uso de los diferentes tipos de pintura depende de los materiales usados en su elaboración y

el proceso del mismo.

La elaboración de pinturas debe estar acorde con las normas vigentes de cada país.

Es muy importante el mantenimiento de muros pintados, sobre todo si están expuestos a

contaminación y fenómenos atmosféricos.

BIBLIOGRAFÍA.

 http://matdeconstruccion.wordpress.com/2009/08/04/la-pintura/
 http://www.arqhys.com/noticias/2008/06/la-pintura-en-la-construccion.html
 https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-normas-tecnicas-peruanas-en-su-
version-2017-de-pint-resolucion-directoral-no-039-2017-inacaldn-1578660-1/

También podría gustarte