Está en la página 1de 142

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Monterrey

Escuela de Ingeniería y Ciencias

Aplicación de Nanofluidos en un Concentrador Solar


Parabólico Lineal para Aprovechamiento de Energía Térmica
Tesis presentada por

Mariana Soledad Bretado de los Rios


sometida a la

Escuela de Ingeniería y Ciencias

como un requisito parcial para obtener el grado académico de

Maestro en Ciencias

en

Ingeniería con Especialidad en Ingeniería Energética

Monterrey Nuevo León, 15 de Mayo de 2017


Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Monterrey

Escuela de Ingeniería y Ciencias

Los miembros del comité aquí citados certificamos que hemos leído la tesis presentada
por Mariana Soledad Bretado de los Rios y consideramos que es adecuada en alcance
y calidad como un requisito parcial para obtener el grado de Maestro en Ciencias en
Ingeniería Energética.

_______________________
Dr. Carlos Iván Rivera Solorio
Tecnológico de Monterrey
Escuela de Ingeniería y Ciencias
Asesor principal

_______________________
Dr. José Luis López Salinas
Tecnológico de Monterrey
Escuela de Ingeniería y Ciencias
Miembro del comité

_______________________
Dr. Alejandro Javier García Cuéllar
Tecnológico de Monterrey
Escuela de Ingeniería y Ciencias
Miembro del comité

_______________________
Dr. Rubén Morales Menéndez
Director Nacional de Posgrado
Escuela de Ingeniería y Ciencias

Monterrey Nuevo León, 15 de Mayo de 2017


Declaración de autoría

Yo, Mariana Soledad Bretado de los Rios, declaro que esta tesis titulada, “Aplicación
de Nanofluidos en un Concentrador Solar Parabólico Lineal para Aprovechamiento
de Energía Térmica”, y el trabajo que se presenta en ella es de mi autoría.
Adicionalmente, confirmo que:

• Realicé este trabajo en su totalidad durante mi candidatura al grado de


Maestro en Ciencias en esta universidad.
• He dado crédito a cualquier parte de esta tesis que haya sido previamente
sometida para obtener un grado académico o cualquier otro tipo de
titulación en esta o cualquier otra universidad.
• He dado crédito a cualquier trabajo previamente publicado que se haya
consultado en esta tesis.
• He citado el trabajo consultado de otros autores, y la fuente de donde los
obtuve.
• He dado crédito a todas las fuentes de ayuda utilizadas.
• He dado crédito a las contribuciones de mis coautores, cuando los
resultados corresponden a un trabajo colaborativo.
• Esta tesis es enteramente mía, con excepción de las citas indicadas.

___________________________
Mariana Soledad Bretado de los Rios

Monterrey Nuevo León, 15 de Mayo de 2017

@2017 por Mariana Soledad Bretado de los Rios


Todos los derechos reservados.
Dedicatoria

A Dios por ser mi fortaleza, guía y el eje motor de mi vida.

A mis padres que son mi inspiración y ejemplo de vida, por su apoyo y amor
incondicional.

A mis hermanos por ser los mejores compañeros de vida.

A mis familiares y amigos que han hecho de esta etapa una gran experiencia con
su apoyo, alegría y motivación para seguir adelante.
Agradecimientos

Agradezco a mi asesor, el Dr. Carlos Iván Rivera Solorio, quien me ha brindado el


apoyo para poder realizar mi investigación de tesis, con sus conocimientos
académicos, además de ser un gran maestro y excelente persona.
Agradezco a mis sinodales, Dr. José Luis López Salinas y Dr. Alejandro Javier
García Cuéllar, quienes fueron mis maestros y me compartieron su conocimiento en
temas de mi investigación.
Agradezco al Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey (ITESM), en conjunto
con los departamentos de Ingeniería Mecánica y Talento y Cultura, por la
oportunidad brindada de realizar mis estudios de maestría en esta institución
mediante la Beca de Docencia.
Agradezco a Ángel de León y el personal de la Casa Solar por su ayuda y
colaboración en el desarrollo del sistema experimental de esta investigación.
Agradezco al M.C. Santiago Leonel Pérez García y mis compañeros del Laboratorio
de Termofluidos, por su apoyo durante mis estudios.
Agradezco a cada una de las personas que, de manera directa o indirecta,
colaboraron y apoyaron mis estudios e investigación de maestría para poder
concluir esta etapa.
Aplicación de Nanofluidos en un Concentrador Solar
Parabólico Lineal para Aprovechamiento de Energía Térmica

por

Mariana Soledad Bretado de los Rios

Resumen.
Está investigación analiza el efecto en el desempeño térmico de un Colector Solar
Parabólico Lineal (CSPL) debido a la aplicación de nanofluidos como fluido de trabajo. Se
utilizan las normas ASHRAE 93-2003 Y SRCC Standard 600 2014-07 para realizar esta
evaluación. Se desarrolla un modelo teórico por medio de balances de energía con el fin de
comparar los resultados de desempeño térmico con pruebas experimentales y comprender
mejor la influencia de los factores que afectan considerablemente el aprovechamiento de
calor del concentrador. Se obtiene la eficiencia térmica experimental con la norma ISO 9806
(SRCC Standard 600 2014-07) de un CSPL desarrollado por una empresa nacional, usando
agua como fluido de trabajo, para el cual se obtiene una eficiencia máxima de 40%. De igual
manera se obtiene la eficiencia experimental usando nanofluidos, formados de agua como
fluido base y nanopartículas de óxido de aluminio (𝐻2 𝑂 − 𝐴𝑙2 𝑂3 ) de diámetro promedio
𝑑 = 46.45 nm, cuyo efecto es incrementar la conductividad térmica del fluido base. Se
mide y analiza la conductividad térmica y viscosidad del nanofluido, las cuales influyen
directamente en el calor transferido del tubo al fluido. Se caracterizan las muestras de
nanofluido preparadas para asegurar que la dispersión sea adecuada y la muestra sea
estable y homogénea. Se realizan las pruebas con diferentes concentraciones volumétricas
(𝜙𝑉𝑜𝑙 ), con 3% se obtiene una eficiencia máxima de 44% y con 2% la eficiencia máxima es
de 40.2%. Se encontró que usando nanopartículas se puede incrementar el calor absorbido
por el fluido y por lo tanto la transferencia de calor entre el tubo receptor del CSPL y el
fluido, y por ende beneficiar la eficiencia del concentrador. Uno de los aspectos importantes
a considerar en el flujo de nanofluidos es el efecto de las fuerzas viscosas, ya que a menor
velocidad del flujo la viscosidad puede disminuir el régimen del flujo y afectar el desempeño
del concentrador.

1
Lista de Figuras
FIG. 1.1. EVOLUCIÓN DE LOS ENERGÉTICOS PRIMARIOS DESDE 1800 A 2009 [1]............................ 11
FIG. 1.2. CONSUMO ENERGÉTICO TOTAL DE LOS DIFERENTES RECURSOS. [2] ................................ 12
FIG. 1.3. DIAGRAMA DE COLECTOR SOLAR PARABÓLICO LINEAL. .................................................... 15
FIG. 2.1. SEDIMENTACIÓN Y AGLOMERACIÓN DE NANOPARTÍCULAS EN EL FLUIDO BASE. ............ 28
FIG. 2.2. VISUALIZACIÓN DE LA DOBLE CAPA. LA VISTA IZQUIERDA MUESTRA EL CAMBIO EN LA
DENSIDAD DE CARGA ALREDEDOR DEL COLOIDE. LA DERECHA MUESTRA LA DISTRIBUCIÓN
DE IONES POSITIVOS Y NEGATIVOS ALREDEDOR DEL COLOIDE CARGADO [12]. ..................... 30
FIG. 2.3. POTENCIAL ZETA CONTRA POTENCIAL SUPERFICIAL. LA RELACIÓN ENTRE POTENCIAL ZETA
Y POTENCIAL SUPERFICIAL DEPENDE DEL NIVEL DE IONES EN LA SOLUCIÓN [12] .................. 31
FIG. 2.4. EFECTO DEL TIEMPO DE SONIFICACIÓN [𝐡] SOBRE EL POTENCIAL ZETA DE LA DISPERSIÓN
DE 𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑 − 𝑯𝟐𝑶 [13]. ........................................................................................................... 32
FIG. 2.5. MICROGRÁFICO TEM DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA DE 𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑 − 𝑯𝟐𝑶 [13]. ................... 33
FIG. 2.6. PRIMERA PLANTA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA MEDIANTE COLECTORES PARABÓLICOS
EN MAADI, EGIPTO, 1912 [21]. ................................................................................................. 37
FIG. 2.7. PLANTA SOLAR EN MOJAVE, CALIFORNIA [23]. .................................................................. 38
FIG. 2.8. COLECTOR SOLAR PARABÓLICO LINEAL Y SISTEMA DE SEGUIMIENTO [33]. ...................... 42
FIG. 2.9. FLUJOS DE CALOR POR RADIACIÓN Y CONVECCIÓN ENTRE EL TUBO ABSORBEDOR Y LA
CUBIERTA DE CRISTAL............................................................................................................... 44
FIG. 2.10. RESISTENCIAS EQUIVALENTES DE PÉRDIDAS TÉRMICAS POR CONDUCCIÓN DE CALOR DEL
RECEPTOR HACIA LA PARTE EXTERIOR DEL SOPORTE DE SUSTENTACIÓN. ............................. 46
FIG. 2.11. EFICIENCIA TÉRMICA EN FUNCIÓN DE RE Y 𝝓𝑽𝒐𝒍 A UNA TEMPERATURA DE ENTRADA DE
600 𝐊 [41]. ................................................................................................................................ 50
FIG. 3.1. MODELO POWER TROUGH 100 [2]. .................................................................................... 56
FIG. 3.2. DIAGRAMA DE LOS FACTORES ANALIZADOS QUE INFLUYEN EN LA EFICIENCIA. ............... 56
FIG. 4.1. DIAGRAMA DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................ 59
FIG. 4.2. DEFINICIÓN DE LA CONSTANTE DE TIEMPO [5]. ................................................................. 63
FIG. 4.3. GRÁFICA DE EFICIENCIA TÉRMICA DEL COLECTOR [5]. ....................................................... 65
FIG. 4.4. ÁNGULO CENITAL, INCLINACIÓN, AZIMUTAL Y SOLAR AZIMUTAL [7]................................ 67
FIG. 4.5. MODIFICADOR DEL ÁNGULO DE INCIDENCIA EN FUNCIÓN DEL ÁNGULO DE INCIDENCIA
PARA COLECTOR PARABÓLICO LINEAL HEXCEL [7]. ................................................................. 70

2
FIG. 4.6. BALANCE DE ENERGÍA DEL CONCENTRADOR PARABÓLICO LINEAL Y EL TUBO RECEPTOR.71
FIG. 4.7. DIAGRAMA DEL ANÁLISIS TÉRMICO DEL CONCENTRADOR PARABÓLICO LINEAL Y EL TUBO
RECEPTOR. ................................................................................................................................ 72
FIG. 5.1. DIAGRAMA DEL SISTEMA DE TUBERÍA DEL CONCENTRADOR PARABÓLICO LINEAL. ......... 85
FIG. 5.2. SISTEMA DE TUBERÍA QUE TRANSPORTA EL FLUIDO DE TRABAJO AL CONCENTRADOR
SOLAR. ...................................................................................................................................... 86
FIG. 5.3. CONCENTRADOR SOLAR PARABÓLICO LINEAL UTILIZADO EN LAS PRUEBAS
EXPERIMENTALES. .................................................................................................................... 86
FIG. 5.4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE SITIO DE PRUEBAS EN EL CONCENTRADOR SOLAR (CASA
SOLAR). ..................................................................................................................................... 87
FIG. 6.1. POTENCIAL ZETA DE LA DISPERSIÓN DE 𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑 − 𝑯𝟐𝑶, 𝒅 = 𝟏𝟎 𝐧𝐦, CON 5 HORAS DE
SONICACIÓN. ............................................................................................................................ 92
FIG. 6.2. POTENCIAL ZETA DE LA DISPERSIÓN 𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑 − 𝑯𝟐𝑶, 𝒅 = 𝟏𝟎 𝐧𝐦, A DIFERENTES
CONCENTRACIONES. ................................................................................................................ 93
FIG. 6.3. TAMAÑO DE PARTÍCULA DEL NANOFLUIDO (𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑 − 𝑯𝟐𝑶) MEDIDO CON EL EQUIPO 90
PLUS, CON RESPECTO A LA 𝝓𝑽𝒐𝒍 DE LA MUESTRA. ................................................................ 94
FIG. 6.4. EFECTO DEL INCREMENTO DE CONCENTRACIÓN DEL NANOFLUIDO (𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑 − 𝑯𝟐𝑶), EN
LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA. ................................................................................................ 95
FIG. 6.5. EFECTO DEL INCREMENTO DE DENSIDAD DE LA MUESTRA DEL NANOFLUIDO (𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑 −
𝑯𝟐𝑶) A MAYOR CONCENTRACIÓN VOLUMÉTRICA. ................................................................ 96
FIG. 6.6. EFECTO DEL INCREMENTO DE VISCOSIDAD DE LA MUESTRA DEL NANOFLUIDO (𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑 −
𝑯𝟐𝑶) A MAYOR CONCENTRACIÓN VOLUMÉTRICA. ................................................................ 96
FIG. 6.7. RAZÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DEL NANOFLUIDO (𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑 − 𝑯𝟐𝑶) Y EL FLUIDO
BASE CON RESPECTO A LA TEMPERATURA. ............................................................................. 97
FIG. 6.8. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DEL NANOFLUIDO (𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑 − 𝑯𝟐𝑶) A DIFERENTE
TEMPERATURA. ........................................................................................................................ 97
FIG. 6.9. INCREMENTO DE LA DENSIDAD A DIFERENTE CONCENTRACIÓN VOLUMÉTRICA.............. 99
FIG. 6.10. INCREMENTO DE LA VISCOSIDAD A DIFERENTE CONCENTRACIÓN VOLUMÉTRICA....... 100
FIG. 6.11. INCREMENTO DE LA CONDUCTIVIDAD A DIFERENTE CONCENTRACIÓN VOLUMÉTRICA.
................................................................................................................................................ 101
FIG. 6.12. CONDUCTIVIDAD NORMALIZADA A DIFERENTE CONCENTRACIÓN VOLUMÉTRICA. ..... 102

3
FIG. 6.13. CALOR ESPECÍFICO DEL NANOFLUIDO 𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑 − 𝑯𝟐𝑶 A DIFERENTE CONCENTRACIÓN
VOLUMÉTRICA. ....................................................................................................................... 103
FIG. 6.14. CURVA DE EFICIENCIA PARA CASO BASE DE ANÁLISIS A VARIAS IRRADIACIONES. ........ 104
FIG. 6.15. VARIACIÓN DE LA EFICIENCIA RESPECTO A LA TRANSMISIVIDAD DE LA CUBIERTA DE
BOROSILICATO. ....................................................................................................................... 105
FIG. 6.16. EFICIENCIA DEL CSPL RESPECTO A LA TEMPERATURA REDUCIDA, VARIANDO EL FLUJO
VOLUMÉTRICO PARA AGUA. .................................................................................................. 105
FIG. 6.17. EFICIENCIA DEL CSPL RESPECTO A LA TEMPERATURA REDUCIDA, VARIANDO EL FLUJO
VOLUMÉTRICO PARA NANOFLUIDO 𝑯𝟐𝑶 − 𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑. ........................................................... 106
FIG. 6.18. COMPARACIÓN DE EFICIENCIA TÉRMICA DE DATOS EXPERIMENTALES Y MODELO
TEÓRICO CON AGUA 𝑯𝟐𝑶. .................................................................................................... 107
FIG. 6.19. COMPARACIÓN DE EFICIENCIA TÉRMICA DE DATOS EXPERIMENTALES Y MODELO
TEÓRICO CON NANOFLUIDOS 𝑯𝟐𝑶 − 𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑 CON 2% DE CONCENTRACIÓN. .................... 108
FIG. 6.20. COMPARACIÓN DE EFICIENCIA TÉRMICA DE DATOS EXPERIMENTALES Y MODELO
TEÓRICO CON NANOFLUIDOS 𝑯𝟐𝑶 − 𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑 CON 3% DE CONCENTRACIÓN. .................... 109
FIG. 6.21. EFICIENCIA EXPERIMENTAL DEL CSPL RESPECTO A LA TEMPERATURA REDUCIDA,
VARIANDO EL FLUJO VOLUMÉTRICO...................................................................................... 110
FIG. 6.22. VARIACIÓN DE FLUJO VOLUMÉTRICO, USANDO NANOFLUIDOS 𝑯𝟐𝑶 − 𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑 CON
CONCENTRACIÓN DE 𝝓 = 𝟐%, COMO FLUIDO DE TRABAJO. ............................................... 111
FIG. 6.23. COMPARACIÓN DE EFICIENCIA TÉRMICA DEL CSPL USANDO AGUA Y NANOFLUIDOS DE
𝝓𝑽𝒐𝒍 = 𝟑% 𝒚 𝟐% 𝑯𝟐𝑶 − 𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑....................................................................................... 112
FIG. 6.24. VARIACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR DIRECTA NORMAL AL PLANO DEL CONCENTRADOR,
DURANTE CADA EXPERIMENTO. ............................................................................................ 113
FIG. 6.25. EFICIENCIA EXPERIMENTAL 𝜼𝑬𝒙𝒑 RESPECTO A DIFERENTE CONCENTRACIÓN
VOLUMÉTRICA 𝝓𝑽𝒐𝒍 DEL NANOFLUIDO 𝑯𝟐𝑶 − 𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑, PARA LOS VALORES PROMEDIO
EXPERIMENTALES DE TEMPERATURA REDUCIDA 𝑻𝑹𝒆𝒅. ...................................................... 114
FIG. 6.26. COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA MEDIA DEL FLUIDO DE TRABAJO USADO
PARA CADA UNA DE LAS PRUEBAS RESPECTO A LA RADIACIÓN SOLAR INCIDENTE EN EL CSPL.
................................................................................................................................................ 115
FIG. 6.27. ÁNGULO DE INCIDENCIA DEL SOL SOBRE EL PLANO DEL COLECTOR DE ACUERDO A LOS
DÍAS DEL AÑO. ........................................................................................................................ 116

4
FIG. 6.28. MODIFICADOR DEL ÁNGULO DE INCIDENCIA 𝜥 RESPECTO AL ÁNGULO DE INCIDENCIA.
................................................................................................................................................ 117
FIG. 6.29. EFICIENCIA TÉRMICA EXPERIMENTAL PARA DIFERENTES FLUIDOS DE TRABAJO Y 𝜽 =
𝟏𝟎°. ......................................................................................................................................... 118
FIG. 6.30. EFICIENCIA TÉRMICA RESPECTO A LA TEMPERATURA REDUCIDA, DE ACUERDO AL
ÁNGULO DE INCIDENCIA DE DIFERENTES PRUEBAS EXPERIMENTALES CON DISTINTOS
FLUIDOS DE TRABAJO. ............................................................................................................ 119
FIG. 6.31. ERRORES DEL ESPEJO REFLEJANTE DEL CONCENTRADOR PARABÓLICO LINEAL. ........... 121
FIG. 6.32. ERRORES DE LA CUBIERTA DE CRISTAL DEL CONCENTRADOR PARABÓLICO LINEAL. .... 121
FIG. 6.33. ERRORES DEL TUBO RECEPTOR DEL CONCENTRADOR PARABÓLICO LINEAL. ................ 122
FIG. 6.34. EFICIENCIA DE UN COLECTOR RESPECTO LA CONCENTRACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE
UN NANOFLUIDO 𝑯𝟐𝑶 − 𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑, PARA DIFERENTES TEMPERATURAS DE ENTRADA [5]. ... 123
FIG. 6.35. MUESTRA DE NANOFLUIDO 𝑯𝟐𝑶 − 𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑 DE 𝝓𝑽𝒐𝒍 = 𝟑%, 15 DÍAS DESPUÉS DE LA
DISPERSIÓN ULTRASÓNICA. ................................................................................................... 123
FIG. 6.36. SEDIMENTACIÓN DE NANOPARTÍCULAS EN LA TUBERÍA DEL SISTEMA DE PRUEBAS. ... 125
FIG. 6.37. DIFERENTES ÁNGULOS DE INCIDENCIA 𝜽 SOBRE EL PLANO DEL CSPL. .......................... 126

5
Lista de Tablas
TABLA 1.1. TECNOLOGÍA Y USOS DE LA ENERGÍA SOLAR. ................................................................ 13
TABLA 1.2. CARACTERÍSTICAS DE DIFERENTES FLUIDOS DE TRABAJO USADOS EN
CONCENTRADORES SOLARES [6]. ............................................................................................. 15
TABLA 1.3. RANGO DE TEMPERATURAS PARA APLICACIONES DE DIVERSOS PROCESOS
INDUSTRIALES [7]. .................................................................................................................... 16
TABLA 1.4. TECNOLOGÍAS DE CAPTACIÓN SOLAR MEDIANTE CONCENTRACIÓN. ........................... 17
TABLA 2.1. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE DIVERSOS MATERIALES A 𝟑𝟎𝟎 𝐊 [3, 4]. ........................ 25
TABLA 2.2. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE NANOFLUIDOS. ............................................................. 26
TABLA 2.3. RANGO DE VALORES SEGÚN LEE ET AL [13] ................................................................... 31
TABLA 3.1. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO POWER TROUGH 110 [2]. ........................................... 55
TABLA 4.1. TÉRMINOS USADOS PARA OBTENER LA EFICIENCIA ÓPTICA EFECTIVA [8]. ................... 70
TABLA 4.2. VARIABLES DE ENTRADA PARA EL MODELO TEÓRICO.................................................... 73
TABLA 5.1. INSTRUMENTACIÓN Y EQUIPO DE LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES.............................. 81
TABLA 5.2. VARIABLES DE MEDICIÓN DE INCERTIDUMBRE. ............................................................. 84
TABLA 5.3. EXPERIMENTOS EN CONCENTRADORES SOLARES PARABÓLICOS. ................................. 88
TABLA 5.4. CONDICIONES AMBIENTALES PARA LOS EXPERIMENTOS .............................................. 89
TABLA 6.1. DENSIDAD ANALÍTICA Y EXPERIMENTAL DEL NANOFLUIDO A DIFERENTES
CONCENTRACIONES. ................................................................................................................ 99
TABLA 6.2. VISCOSIDAD ANALÍTICA Y EXPERIMENTAL DEL NANOFLUIDO A DIFERENTES
CONCENTRACIONES. .............................................................................................................. 100
TABLA 6.3. CONDUCTIVIDAD ANALÍTICA Y EXPERIMENTAL DEL NANOFLUIDO A DIFERENTES
CONCENTRACIONES. .............................................................................................................. 102
TABLA 6.4. CONSTANTES DEL MODELO EXPERIMENTAL Y TEÓRICO CON AGUA. .......................... 107
TABLA 6.5. CONSTANTES DEL MODELO EXPERIMENTAL Y TEÓRICO 𝑯𝟐𝑶 − 𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑 CON 2% DE
CONCENTRACIÓN. .................................................................................................................. 108
TABLA 6.6. CONSTANTES DEL MODELO EXPERIMENTAL Y TEÓRICO 𝑯𝟐𝑶 − 𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑 CON 3% DE
CONCENTRACIÓN. .................................................................................................................. 109
TABLA 6.7. CONSTANTES DEL MODELO Y DATOS EXPERIMENTALES PARA AGUA Y NANOFLUIDOS
𝑯𝟐𝑶 − 𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑 CON 1% DE CONCENTRACIÓN. ..................................................................... 118
TABLE 1B. RESUMEN DE DIVERSOS MODELOS DE VISCOSIDAD DE UN NANOFLUIDO [1]. ............ 136

6
TABLE 2B. RESUMEN DE MODELOS SEMI – EMPÍRICOS DE VISCOSIDAD DE UN NANOFLUIDO [1].
................................................................................................................................................ 137

7
Contenido

Resumen. ................................................................................................................................ 1

Lista de Figuras ....................................................................................................................... 2

Lista de Tablas ........................................................................................................................ 6

Contenido ............................................................................................................................... 8

Capítulo 1. Introducción ....................................................................................................... 11

1.1. Objetivos. ................................................................................................................... 20

1.2. Justificación. .............................................................................................................. 20

1.3. Organización de la Tesis. ........................................................................................... 21

1.4. Referencias. ............................................................................................................... 23

Capítulo 2. Marco Teórico .................................................................................................... 24

2.1. Antecedentes de Nanofluidos. .................................................................................. 24

2.2. Marco Teórico. Nanofluidos. ..................................................................................... 27

2.2.1. Preparación de nanofluidos. .............................................................................. 27

2.2.2. Potencial Zeta y Tamaño de Partícula. ............................................................... 29

2.2.3. Propiedades de los nanofluidos. ........................................................................ 33

2.3. Antecedentes de Concentradores Solares. ............................................................... 36

2.4. Marco Teórico. Concentradores Solares. .................................................................. 39

2.4.1. Radiación Solar. .................................................................................................. 40

2.4.2. Colectores Solares Parabólico Lineales. ............................................................. 41

2.4.3. Desempeño del Colector Parabólico Lineal. ....................................................... 42

2.5. Revisión de Literatura. ............................................................................................... 49

8
2.6. Referencias. ............................................................................................................... 52

Capítulo 3. Definición del Problema. .................................................................................... 55

3.1. Descripción de los factores considerados. ................................................................ 56

3.2. Consideraciones......................................................................................................... 57

3.3. Referencias. ............................................................................................................... 58

Capítulo 4. Metodología. ...................................................................................................... 59

4.1. Nanofluidos................................................................................................................ 59

4.1.1. Medición de propiedades termofísicas del fluido de trabajo. ........................... 60

4.1.2. Preparación de Nanofluidos. .............................................................................. 61

4.1.3. Calidad de la muestra (𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑). ......................................................................... 62

4.2. Eficiencia Térmica del Concentrador Solar Parabólico Lineal. .................................. 63

4.2.1. Constante de tiempo .......................................................................................... 63

4.2.2. Pruebas experimentales de eficiencia térmica. ................................................. 64

4.3. Modelo Teórico ......................................................................................................... 66

4.3.1. Ángulo de incidencia 𝜽 y Modificador del Ángulo de Incidencia 𝜿𝜽. ................ 67

4.3.2. Eficiencia óptica. ................................................................................................. 70

4.3.3. Balance de energía. ............................................................................................ 71

4.4. Referencias. ............................................................................................................... 80

Capítulo 5. Diseño del experimento. .................................................................................... 81

5.1. Instrumentación. ....................................................................................................... 81

5.1.1. Incertidumbre de los instrumentos de medición. .............................................. 83

5.2. Dispersión de nanofluidos. ........................................................................................ 84

5.3. Descripción del sistema del concentrador parabólico lineal. ................................... 85

5.4. Pruebas en Concentrador Solar Parabólico Linear. ................................................... 87

9
5. 5. Referencias. .............................................................................................................. 90

Capítulo 6. Resultados. ......................................................................................................... 91

6.1. Nanofluidos................................................................................................................ 91

6.1.1. Potencial Zeta y Tamaño de Partícula. ............................................................... 91

6.1.2. Efecto de la Concentración en los Nanofluidos.................................................. 94

6.1.3. Efecto de la temperatura en la Conductividad Térmica de los Nanofluidos...... 97

6.1.4. Propiedades del Nanofluido 𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑. ................................................................. 98

6.2. Resultados del Modelo Teórico. .............................................................................. 104

6.3. Eficiencia Térmica de Concentrador Parabólico Lineal. .......................................... 106

6.4. Efectos del ángulo de incidencia 𝜽 y Modificador del Ángulo de Incidencia 𝚱. ..... 115

6.5. Análisis de resultados. ............................................................................................. 120

6.6. Referencias. ............................................................................................................. 127

Capítulo 7. Conclusiones y Trabajo Futuro. ........................................................................ 128

7.1. Conclusiones. ........................................................................................................... 128

7.2. Trabajo Futuro. ........................................................................................................ 130

Anexo A ............................................................................................................................... 133

Variables y Símbolos. ...................................................................................................... 133

Anexo B ............................................................................................................................... 136

Correlaciones de viscosidad del nanofluido. .................................................................. 136

10
Capítulo 1. Introducción
El tema energético en el mundo es de suma importancia ya que, por medio de la
energía se pueden realizar muchas actividades cotidianas en los diferentes sectores como
el residencial, industrial, comercial, salud, comunicaciones, entre muchos más. Si se
detuviera la generación de energía eléctrica y térmica se entraría en un estado de crisis
debido a la fuerte dependencia que tiene la mayor parte del mundo de la energía.

Durante mucho tiempo se ha generado energía eléctrica con energéticos primarios


como el carbón, petróleo y gas, el suministro mundial de estos combustibles es del 85%. El
pronóstico de las Agencias de Energía es que la mezcla de energéticos no cambia
sustancialmente. Por lo tanto, no se puede sustituir rápidamente los combustibles
primarios predominantes en el mercado energético. De las energías renovables, las más
importantes son la hidroeléctrica y la biomasa.

La Figura 1.1 muestra que el consumo mundial de energía se incrementó 240 veces
de 1860 al 2009, es decir 35 veces per cápita. Es importante ver que cada vez se demanda
más energía y con forme pasa el tiempo surgen nuevas fuentes de energía.

Fig. 1.1. Evolución de los energéticos primarios desde 1800 a 2009 [1].

Actualmente, más del 80% son combustibles fósiles. Lo importante de dicha figura es
comprender que el cambió de combustibles primarios para la generación de energía toma
tiempo, así como el tiempo que tarda cada energético en tomar auge es considerable. En la
figura mencionada se puede ver que las diversas fuentes renovables, en donde se incluye
la solar, tienen un porcentaje muy pequeño en comparación con las de combustibles fósiles.
Es importante tomar en cuenta que se tiene que impulsar la energía renovable y limpia, así
como su tecnología, para que pueda tener un papel más significativo en el consumo de
energéticos primarios.

11
Por otra parte, el desarrollo industrial y socioeconómico de un país depende
fuertemente del desarrollo de ciencia y tecnología en materia de energía. Por esta razón,
varias alternativas en energía renovable han comenzado a surgir pretendiendo responder a
la demanda de energética. Por lo tanto, es imprescindible tomar en cuenta que las fuentes
energéticas basadas en hidrocarburos se agoten en un futuro.

La U.S. Energy Information Administration (EIA) por sus siglas en inglés muestra en
la figura 1.2 la manera en la que están distribuidos los recursos para la producción de
energía [2], en donde podemos observar que el principal recurso es el petróleo y gas
natural, dejando en último lugar a la energía renovable.

Fig. 1.2. Consumo energético total de los diferentes recursos. [2]

Los combustibles fósiles tienen muchas ventajas, la principal es su bajo costo; pero
también hay desventajas en cuestión de contaminación y deterioro ambiental. El dióxido
de carbono (CO2), que inevitablemente se genera al quemar estos combustibles, es
actualmente considerado como una de las fuentes que contribuyen mayoritariamente al
calentamiento global del planeta (efecto invernadero), el cual afectaría gravemente a
ciertas regiones. Estos son algunos de los problemas que se pretende contrarrestar con la
investigación e innovación de nuevos métodos de obtención de energía mediante el uso de
fuentes de energía renovables.

Según la OMM (Organización Meteorológica Mundial), el índice anual de gases de


efecto invernadero de la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA),
muestra que entre 1990 y 2011, el forzamiento radiativo de los gases de efecto invernadero
de larga duración experimentó un aumento del 30%, en donde el CO2 contribuyó en casi un

12
80%. En 2011, el forzamiento radiativo total del conjunto de dichos gases fue el CO 2
equivalente de 473 partes por millón (ppm) [3]. De acuerdo con dichos datos es imperativo
realizar investigación y mejoramiento de sistemas renovables para la producción de
energía. Se entiende por energía renovable como la energía que se obtiene de fuentes
naturales inagotables, ya sea por la gran cantidad de energía o porque son capaces de
regenerarse. Entre las energías renovables se cuentan la eólica, geotérmica,
hidroeléctrica, mareomotriz, solar, la biomasa, los biocarburantes, entre otras. Este trabajo
se centra en el uso de energía solar debido a su disponibilidad.

La energía solar tiene numerosas aplicaciones en el sector industrial y residencial,


sin embargo aún no es más rentable que los combustibles fósiles u otros métodos de
generación de energía a pesar de que hay más apertura en el uso de energía solar como
medio de producción de energía eléctrica y térmica por parte de las compañías inversoras;
de acuerdo a la subasta en el 2016 de la Ley de Transición Energética (LTE) la generación de
energía eléctrica por medio del recurso solar producirá 1100 MW, el precio unitario por
certificado y capacidad de generación promedio fue de 40 % por debajo de lo previsto por
la Comisión Federal de Electricidad (CFE) [4]. Por lo tanto, es importante que la investigación
genere más aplicaciones viables y rentables para poder obtener sus beneficios.

La energía solar se puede aprovechar de diferente manera ya que tiene usos muy
variados, como lo muestra la Tabla 1.1.

Tabla 1.1. Tecnología y usos de la energía solar.


Tecnología Uso
Energía Solar Activa  Baja Temperatura. Entre 35 °C y 60 °C; utilizada en
casas.
 Media Temperatura. Alcanza los 300 °C.
 Alta Temperatura. Alcanza los 2000 °C; Centrales de
torre y espejos parabólicos.
Energía Solar Pasiva Aprovecha el calor del sol sin necesidad de mecanismos o
sistemas mecánicos.
Energía solar térmica Es usada para producir agua caliente de baja temperatura
para uso sanitario y calefacción.
Energía solar Es usada para producir electricidad mediante placas de
fotovoltaica semiconductores que se alteran con la radiación solar.
Energía termosolar de Es usada para producir electricidad con un ciclo
concentración termodinámico convencional a partir de un fluido calentado a
alta temperatura (aceite térmico).
Energía solar híbrida Combina la energía solar con otra energía.
Renovable: biomasa, energía eólica
No renovable: Combustible fósil.

13
Energía eólico solar Funciona con el aire calentado por el sol que sube por una
chimenea donde están los generadores.

Como ya se mencionó, una de las ramas fundamentales para la utilización del recurso
solar es la conversión a energía térmica, la cual se encarga de hacer uso del recurso solar
para obtener energía calorífica. Esta puede ser aprovechada en calentamiento de fluidos de
trabajo para diversos fines, como lo son la calefacción y refrigeración, destilación de agua,
entre otros.

En los sistemas de conversión fototérmica se busca captar la energía necesaria para


que su disponibilidad termodinámica sea satisfactoria. Esta disponibilidad depende de la
temperatura de operación del sistema y su transformación en calor útil. En algunos
sistemas, donde la temperatura requerida es alta se hace necesario incrementar la densidad
de la energía solar a través de concentradores solares.

Un concentrador solar es un tipo de colector solar capaz de concentrar la energía solar


en un área reducida, aumentando la intensidad energética. El concentrador utiliza un
mecanismo de espejos para calentar líquidos [5]. En estos dispositivos se obtiene alta
densidad de energía (radiación concentrada) sobre un absorbedor, suficiente para lograr
temperaturas entre 200 ℃ y 300 ℃.

Un colector parabólico lineal es un concentrador que recibe la energía solar térmica


a través de un reflector parabólico por el que pasa una tubería envuelta en un tubo de vidrio
con un fluido de trabajo, que es el que va almacenar la energía. Numerosos estudios sobre
concentradores tienen como objetivo mejorar su eficiencia, el orden de magnitud de la
eficiencia del concentrador varía entre 30 % y 60 % [5]. En la Figura 1.3 se muestra el
diagrama de un concentrador solar parabólico lineal en donde se puede observar que el
concentrador solar recibe la radiación del sol y la concentra en un punto concreto que es el
tubo receptor que transporta un fluido para aumentar su temperatura y aprovechar el calor
absorbido en alguna aplicación industrial o residencial.

14
Fig. 1.3. Diagrama de Colector Solar Parabólico Lineal.

Algunas de las pruebas que se han realizado en los diversos dispositivos solares
incluyen variaciones en el fluido de trabajo. Hay numerosos experimentos con diversos
fluidos que mejoran el desempeño de estos dispositivos, especialmente en los paneles
solares. La tabla 1.2 presenta algunos fluidos utilizados en concentradores solares, el rango
de temperatura en el que trabajan y sus propiedades.

Tabla 1.2. Características de diferentes fluidos de trabajo usados en concentradores solares


[6].
Fluido Temperatura de Propiedades
Trabajo [℃]
Agua / Vapor 0 ~ 500 Alta presión requerida, inodoro, no
tóxico, inflamable.
Aceite Sintético 13 ~ 395 Alta temperatura, inflamable.
Aceite Mineral −10 ~ 300 Económico, inflamable.
Aceite de silicona −40 ~ 400 Inodoro, inflamable, costoso.
Aire −183~500 Baja densidad de energía, aplicaciones
especiales.

El uso de cada fluido de trabajo depende de las condiciones de trabajo y los


requerimientos de la aplicación que está usando un sistema de concentradores parabólicos
lineales; los fluidos más comunes son agua, aire, glicol-propileno, glicol-etileno, siendo
menos común el uso de hidrocarburos sintéticos, parafinas, aceites minerales refinados,
refrigerantes y silicones. Debido al rango tan amplio de temperatura que se puede manejar

15
en los concentradores con los diferentes fluidos de trabajo, se tiene la capacidad de
suministrar grandes cantidades de calor para procesos y generación de vapor para
diferentes usos. Por ello, se ha creado un gran potencial de mercado para tecnologías
alternas que logren costos competitivos frente a los combustibles fósiles.

La Tabla 1.3 muestra las principales industrias que tienen potencial de utilizar la
energía solar para calentamiento de procesos a diferentes rangos de temperaturas. El rango
típico de temperaturas utilizadas en procesos de este tipo no supera los 300 ℃, lo cual es
conveniente para las tecnologías de concentración solar, ya que pueden generar calor
dentro de dicho rango de temperatura.

Tabla 1.3. Rango de temperaturas para aplicaciones de diversos procesos industriales [7].
Industria Proceso Rango de Temperatura (℃)
Alimenticia Secado 30 – 90
Tratamiento térmico 40 – 60
Lavado 40 – 80
Cocción 60 - 90
Pasteurización 80 – 110
Ebullición 95 – 105
Esterilización 140 – 150
Textil Lavado 40 – 80
Blanqueo 60 – 100
Teñido 100 – 160
Químico Ebullición 95 – 105
Destilación 110 – 300
Otros 120 – 180
Otros sectores Calentamiento de salas de 30 – 80
producción.
Precalentamiento de calderas 30 - 100

Existen numerosas empresas que se dedican a brindar soluciones a compañías


industriales y de servicios, utilizando energía solar para generar energía térmica mediante
concentradores solares de diversos tipos. La Tabla 1.4 muestra las diferentes aplicaciones
que pueden generar calor mediante la captación solar.

16
Tabla 1.4. Tecnologías de captación solar mediante concentración.
Tecnología Descripción Aplicación
Heliostatos Concentra la energía solar en un
(Concentrador punto, en donde calienta agua
puntual) generando vapor, el mismo que
entra a una turbina para generar
electricidad Campo de Heliostatos y torre
receptora (PS20). Capacidad
de 20 MW. Complejo Solúcar
en Sevilla, España.
Paneles solares Es un banco de tubos al vació que
de tubo de vacío. contienen colectores solares
lineales. Su posición inclinada ayuda
a que el vapor que hay dentro suba y
el líquido baje. Trabaja con
temperaturas de 90 a 200 °C.
Concentrador Generan vapor de agua con la
lineal. concentración de la energía solar, la
cual puede ser enviada a proceso,
una turbina, o la aplicación
requerida. Proyecto instalado por
Inventive Power para
precalentamiento de caldera
en Tlaquepaque, Jalisco.
Colectores de Capta la energía solar térmica con un
cama plana fluido de trabajo que pasa dentro de
una serie de tubos generando
temperaturas hasta 80 °C.

La energía producida por concentradores solares parabólicos lineales en forma de


calor es muy útil para procesos en donde se requiera vapor, agua caliente o un fluido a alta
o media temperatura dentro de un intercambiador de calor.

Existe una desventaja de la energía solar debido a la intermitencia que tiene en la


producción de energía útil, ya que la radiación solar se absorbe al máximo cuando el sol
está en una posición más alta; además de esto la inversión que se tiene que hacer en la
instalación de un sistema de concentradores parabólicos lineales es considerable
considerando el retorno de inversión.

17
Actualmente empresas como Inventive Power en México, Caspeo en Francia, General
Electric Renewable Energy, por mencionar algunas, buscan reducir el tiempo de retorno de
inversión de los proyectos para instalación de sistemas de concentradores; el tiempo
comúnmente aceptado por la industria para este tipo de proyectos es menor a 5 años. Esto
lo han logrado, innovando en el diseño del concentrador, utilizando materiales más
eficientes y de menor costo y cambiando el fluido de trabajo de acuerdo a la aplicación
requerida. Existen diversas áreas de oportunidad para eficientar un concentrador solar
parabólico lineal, como se muestra a continuación:

• Cambiar los materiales del espejo reflejante, tubo receptor y soportes a


materiales convenientes para reducir las pérdidas térmicas.
• Evaluar diferentes fluidos de trabajo con el fin de implementar el más
adecuado a cierta aplicación requerida.
• Mejorar el diseño del tubo receptor en el interior de este, con el fin de mejorar
la transferencia de calor del tubo receptor al fluido.
• Diseñar concentrador con materiales más ligeros o de menor peso
permitiendo instalarlos en azoteas o instalaciones que no requieran
estructuras extras para su soporte.
• Mejorar las condiciones de viabilidad económica y eficiencia del concentrador
con el fin de permitir al inversor (cliente) tener un retorno de inversión menor
a 4 años.

En las últimas décadas se ha explorado lo suficiente en este campo y se han llevado


a cabo experimentos e investigaciones para evaluar el resultado de diferentes fluidos y así
poder utilizar el más conveniente para la aplicación requerida en algún proceso. Uno de
estos fluidos es un nanofluido que se crea a partir de la mezcla de un fluido base con
nanopartículas.

Desde hace un par de décadas se ha estudiado el comportamiento de nanopartículas


mezcladas con un fluido base, buscando la optimización de las propiedades térmicas de la
del fluido original. Los fluidos más comunes son los usados en aplicaciones de transferencia
de calor como el agua, aceite, etilenglicol y refrigerantes, las nanopartículas son partículas
del orden de nanómetros (1×10−9 m) típicamente óxidos, metales y no metales.

Los nanofluidos comenzaron a utilizarse con los recientes descubrimientos de la


nanotecnología, estos tienen mucho potencial debido a su mejoramiento en la
conductividad térmica. El nombre de este fluido fue otorgado por Choi [8] en 1995, en un
artículo donde se realizó un estudio de la mejora en la conductividad térmica de estos
fluidos y los mencionó como la mejor opción en el perfeccionamiento de fluidos de
transferencia de calor.

18
Los nanofluidos son la mezcla de un fluido base, el cual puede ser agua, aceite, entre
otros, y partículas a una escala menor de los 100 μm. Estás nanopartículas nos permiten
mejorar diversas propiedades del fluido, tal es el caso de la conductividad térmica, la cual
es un parámetro importante para mejorar el desempeño de la transferencia de calor del
fluido. La conductividad térmica de un material sólido es mayor a la de un fluido. Por esto,
se toman nanopartículas de algunos metales o aleaciones que se mezclan con el fluido de
trabajo del sistema con el fin de incrementar la conductividad térmica del fluido. Se han
realizado numerosos estudios sobre la conductividad térmica de los nanofluidos. 𝑆𝑖𝑂2 ,
𝐴𝑙2 𝑂3 y 𝐶𝑢𝑂 son las nanopartículas más utilizadas.

Wang [9] investigó la efectividad de la conductividad térmica en mezclas de fluidos


con nanopartículas mediante un método de placas paralelas. El fluido base con el que hizo
las diferentes pruebas fue agua, aceite, glicol etileno; con nanopartículas de 𝐴𝑙2 𝑂3 y 𝐶𝑢𝑂
de diámetro 28 μm y 23 μm, respectivamente. Los resultados experimentales muestran
que la conductividad térmica de cada mezcla de nanofluidos era mayor comparada con la
de su respectivo fluido base sin nanopartículas.

Al-Shamani et al. [10] nos muestra un panorama amplio en cuanto al mejoramiento


de la transferencia de calor por medio de nanofluidos. En su estudió muestra el impacto de
usar nanofluidos en un colector solar que se adecuo a un ciclo de absorción para producir
bajas temperaturas. El resultado que muestra es un incremento en la temperatura de salida
del colector y por consiguiente una transferencia mayor al absorbedor, lo que produjo un
aumento en la eficiencia del ciclo de refrigeración.

Los procesos termodinámicos presentan una gran pérdida de calor debido a los
valores bajos de las propiedades de transporte del fluido de trabajo. Los nanofluidos ayudan
a incrementar esas propiedades, con esto se produce un efecto en cadena que nos arroja
al final un aumento en la eficiencia del ciclo de refrigeración o calefacción con el que se esté
trabajando. Los tamaños de las nanopartículas con las que se esté trabajando son
importantes, ya que pueden influir en el flujo del fluido y alterar su conductividad, de
cualquier manera, un nanofluido siempre ha tenido mejor conductividad térmica que un
fluido normal; sin embargo, afecta cuando lo que se busca es la máxima conductividad.

Con base en lo anterior, este trabajo que se enfoca en mejorar la eficiencia térmica
del concentrador solar parabólico, con el fin de aumentar la temperatura del fluido de
trabajo. Para esto, se usarán nanofluidos, los cuales nos permiten mejorar las propiedades
de un fluido base incrementando su capacidad de transferencia de calor para obtener un
mejor desempeño en todo el sistema con el que se esté trabajando.

19
1.1. Objetivos.
El concentrador solar parabólico genera energía solar térmica, misma que se puede
usar en aplicaciones de generación de vapor, calentamiento de agua, deshidratación para
diversos procesos industriales y químicos. Considerando lo anterior a continuación se
muestran los objetivos generales y específicos a desarrollar en esta investigación.

Objetivo General.

Determinar el desempeño térmico, experimental y analítico, de un concentrador solar


parabólico lineal usando nanofluidos (𝐴𝑙2 𝑂3 − 𝐻2 𝑂) de diferentes concentraciones
volumétricas y, analizar y caracterizar las propiedades termofísicas y el efecto de las
nanopartículas en el desempeño del sistema analizado.

Objetivos Específicos.

1. Caracterización de nanofluidos (𝐴𝑙2 𝑂3 − 𝐻2 𝑂) a diferentes concentraciones


volumétricas mediante el Potencial Zeta y Tamaño de partícula obtenidos con la
técnica Dynamic Light Scattering (DLS).
2. Evaluación del desempeño térmico del concentrador solar parabólico en base a la
Norma ISO 9806–2013 con diferentes fluidos de trabajo (agua y nanofluido, 𝐴𝑙2 𝑂3 −
𝐻2 𝑂).
3. Diseño y elaboración del experimento del sistema de tuberías y preparación de
nanofluidos para las pruebas experimentales.
4. Analizar el efecto del nanofluido en el tubo receptor del concentrador solar
parabólico lineal y comparar la eficiencia térmica del concentrador solar usando los
nanofluidos con diferente concentración y usando agua.
5. Compara la eficiencia de los análisis mencionados y comprobar que el uso de
nanofluidos mejora la eficiencia térmica de los concentradores.
6. Desarrollo de un modelo analítico para determinar el desempeño térmico del
concentrador solar parabólico para agua y nanofluidos, utilizando ecuaciones y
correlaciones específicas para determinar las propiedades del dicho fluido.
7. Comparación y análisis de la eficiencia térmica con los diferentes fluidos de trabajo,
para resultados analíticos y experimentales, efectuando un análisis de sensibilidad
para conocer los parámetros que afectan directamente la transferencia de calor del
tubo receptor del CSPL al fluido.

1.2. Justificación.
Como se mostró en la sección 1.1 del capítulo es importante generar investigación y
soluciones para mejorar la eficiencia energética en sistemas de concentradores parabólicos

20
solares. Actualmente se tiene un interés particular por parte del sector industrial en este
tipo de sistemas a base de energía solar, ya que pueden obtener energía térmica (calor)
para diferentes aplicaciones como generar vapor o agua caliente a procesos, utilizar el calor
para ciclos de refrigeración, entre otros. Debido a la popularidad e incremento del uso de
los sistemas de concentradores solares parabólicos se han llevado a cabo diversas mejoras
para incrementar la eficiencia y el rendimiento mecánico y térmico de los materiales y del
fluido de trabajo, en base a lo anterior se propuso el siguiente problema a resolver.

Actualmente el desempeño de los concentradores solares no es lo suficientemente


viable y rentable en comparación con los métodos actuales de generación de energía para
aplicaciones de refrigeración o producción de calor. De acuerdo a investigaciones y trabajos
previos se ha encontrado que se puede incrementar el desempeño de este tipo de
dispositivos usando nanopartículas dispersas en fluidos convencionales. Por tanto, se
realizará la experimentación y análisis de la aplicación de nanofluidos a un concentrador
solar parabólico con el fin de evaluar el efecto positivo de nanofluidos como fluido de
trabajo.

1.3. Organización de la Tesis.


El presente documento está organizado de la siguiente manera.

I. Introducción
II. Marco Teórico y Revisión de Literatura.
III. Definición del problema.
IV. Metodología.
V. Diseño de experimento.
VI. Resultados.
VII. Conclusiones y Trabajo a Futuro.

En el capítulo 1, se presenta el panorama energético global y la importancia de las


energías renovables en particular la energía solar, de igual manera se muestran los tipos de
tecnología solares y se describe de manera general el sistema de un concentrador
parabólico lineal. También se describe y se presenta la importancia que ha tomado el uso
de nanofluidos para procesos de transferencia de calor. En este capítulo también se
presentan los objetivos generales y específicos y justificación de esta investigación.

El capítulo 2, trata de los conceptos teóricos fundamentales usados en la


investigación. Se mencionan antecedentes e historia general de los nanofluidos para
comprender como surgieron y el auge que han alcanzado los últimos años, también se
muestran las bases teóricas y conceptos aplicados en la fabricación y estabilización de
dichos fluidos. Por otra parte, se habla también de los antecedentes de los concentradores
solares y como han ido evolucionando; se presentan los conceptos de transferencia de
calor, y los necesarios para el análisis térmico y óptico del dispositivo en cuestión.

21
El capítulo 3 describe el problema que se está tratando, tanto sus causas como las
propuestas para mejorar y solucionar los inconvenientes presentados.

El capítulo 4 abarca la metodología usada para determinar la eficiencia térmica del


colector solar usado en los experimentos. Se presenta el diseño de experimentos y se
describe la norma ASHRAE 93/2003, también se muestra el equipo utilizado y los diferentes
dispositivos empleados en cada uno de los aspectos considerados en los experimentos
tanto para nanofluidos, el sistema solar y estos en conjunto, con el fin de detallar el
procedimiento del experimento lo necesario para entender el trabajo realizado.

En el capítulo 5 se describe el desarrollo de los experimentos realizados, desde su


instalación y preparación hasta la realización de las pruebas. En este capítulo se describen
cada uno de los componentes y dispositivos utilizados en la instalación del sistema de
tuberías del concentrador solar parabólico lineal (CSPL). Además, se describe el equipo y
procedimiento utilizado para la preparación de los nanofluidos y para medir las propiedades
de los mismos. Se describe también el procedimiento para capturar los datos requeridos
para calcular la eficiencia térmica del concentrador.

El capítulo 6 muestra los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el colector


descrito de eficiencia térmica usando los diferentes fluidos de trabajo (agua y nanofluido
(𝐻2 𝑂 − 𝐴𝑙2 𝑂3 ) de diferente concentración volumétrica), así mismo se presentan los
resultados de las diferentes propiedades medidas y analizadas del nanofluido antes y
después de realizar el experimento. Se realiza un análisis de resultados de las variables,
tanto del fluido de trabajo como de los materiales y condiciones del concentrador, que
pueden afectar de manera considerable el desempeño térmico del concentrador.

Por último, se presentan las conclusiones de este trabajo en el capítulo 7, en donde


también se puede encontrar la sección de trabajo a futuro. Las conclusiones presentadas se
basan en los resultados obtenidos en las diferentes pruebas y se analiza de manera concreta
y precisa los resultados de eficiencia térmica, la variación de propiedades de los nanofluidos
y efectos externos que puedan afectar de manera positiva o negativa al desempeño
térmico. En esta sección se proponen diversos puntos de trabajo a futuro, los cuales pueden
contribuir a la investigación y realizar ciertas mejoras en los experimentos, el modelo e
instalación de equipo que puedan ayudar a obtener resultados más precisos.

22
1.4. Referencias.
[1] International Energy Agency IEA. (2011). Solar Energy Perspectives. Solar Energy
Perspectives. http://doi.org/10.1787/9789264124585-en
[2] Updated, L., States, U., Maya, M., States, U., & Factbook, C. I. A. W. (2015).
Mexico, Energy International Agency (EIA), 2015, 1–14.
[3] Nullis, Clare. (2014). Comunicado de prensa N° 965. 2015, de Organización
Meteorológica Mundial Sitio web:
https://www.wmo.int/pages/mediacentre/press_releases/pr_965_es.html
[4] Edgar Sigler. (2016). La nueva Ley de Transición Energética impuso la primera meta
para que en 2018 la generación eléctrica por fuentes limpias pase de 25% al 30% del
total.. 31-03-2016, de CNN. Expansión
http://expansion.mx/empresas/2016/03/29/las-solares-brillan-en-la-primera-
subasta-de-energia-limpia
[5] Almanza Salgado Rafael, Felipe Muñoz Gutierrez. (1994). Ingeniería de la Energía
Solar. México, D. F.: El Colegio Nacional.
[6] Price, H., Lüpfert, E., Kearney, D., Zara, E., Cohen, G., Gee, R., & Mahoney, R.
(2002). Advances in Parabolic Trough Solar Power Technology (pp. 109-125). J. Sol.
Energy Eng.
[7] Agraz Huitrón, Aldo. Metodología para la caracterización y optimización de un
concentrador solar parabólico lineal. Tecnológico de Monterrey, México. 2012.
[8] Choi, S. U. S., & Eastman, J. A. (1995). Enhancing thermal conductivity of fluids with
nanoparticles. ASME International Mechanical Engineering Congress and Exposition,
66(March), 99–105. http://doi.org/10.1115/1.1532008
[9] Wang, X., Xu, X., & S. Choi, S. U. (1999). Thermal Conductivity of Nanoparticle - Fluid
Mixture. Journal of Thermophysics and Heat Transfer, 13(4), 474–480.
http://doi.org/10.2514/2.6486
[10] Al-Shamani, A. N., Yazdi, M. H., Alghoul, M. A., Abed, A. M., Ruslan, M. H., Mat, S., &
Sopian, K. (2014). Nanofluids for improved efficiency in cooling solar collectors - A
review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 38, 348–367.
http://doi.org/10.1016/j.rser.2014.05.041

23
Capítulo 2. Marco Teórico
En este capítulo se presentarán los fundamentos y conceptos utilizados para realizar
este trabajo, principalmente se trabajó en dos áreas: la de Nanofluidos y transferencia de
calor aplicada a una de las principales tecnologías de energía solar (concentradores solares
parabólicos lineales). Aunque estas son las dos ramas principales, se trata también de
conceptos necesarios en el análisis de dispositivos de captación solar.

Las secciones 2.1 y 2.2 están dedicadas a los principales conceptos de ciencia coloidal
y nanofluidos. Antes de presentar conceptos específicos, en la sección 2.1, se presenta
brevemente la historia de los nanofluidos, sus pioneros y algunas de las investigaciones más
destacadas que permitieron que estos novedosos fluidos pudieran tener el impacto que
tienen hoy en día. Posteriormente, en la sección 2.2 se presentan los conceptos utilizados
para la dispersión y estabilización de nanofluidos, así como los modelos propuestos para
determinar las propiedades de los mismos.

En la sección 2.3 se habla sobre los antecedentes y el proceso que han tenido a lo
largo de la historia los colectores solares parabólicos, las diferentes investigaciones y
experimentos que permitieron su aplicación en diferentes campos industriales, de energía,
entre otros. La sección 2.4 presenta los conceptos usados para determinar parámetros de
transferencia de calor tanto térmicos, de radiación y ópticos, necesarios para el análisis del
desempeño del concentrador solar.

Finalmente, se presenta la revisión de literatura en la sección 2.5, que consiste en


revisar los diferentes trabajos previos, experimentales o teóricos, realizados anteriormente.
Se presentan principalmente investigaciones relacionadas con la aplicación de nanofluidos
a un concentrador solar parabólico lineal o dispositivos afines, las cuales sirven como
fundamento para este proyecto.

2.1. Antecedentes de Nanofluidos.


A lo largo de la historia se ha investigado la manera de incrementar las propiedades
de diferentes materiales de trabajo utilizados en las diferentes ramas de la investigación e
industria. Es por tal motivo, que se han desarrollado avances importantes de la fabricación
y modificación de nuevos materiales a partir de la manipulación precisa de átomos y
moléculas a escala nanométrica (10−9 ), a esta nueva rama tecnológica se le conoce como
Nanotecnología, la cual comprende diversas ramas como Nanomateriales y Nanofluidos, las
cuales son usadas principalmente en alimentos, fármacos, industria manufacturera,
química, entre otras.

La nanotecnología comenzó a tomar importancia a partir de que el físico Michael


Faraday realizó el primer experimento de nanopartículas de oro, en 1847. Faraday
descubrió que las propiedades ópticas eran diferentes a las del mismo metal, pero en mayor

24
escala [1]. En 1959, Richard Feynman impartió una conferencia titulada "There's Plenty of
Room in the Bottom" en una reunión de la Sociedad Americana de Física, en donde
Feynman consideró la “…posibilidad de la manipulación directa de los átomos individuales
como una forma más poderosa de la química sintética que los utilizados en ese momento”,
según menciona la fuente [2].

El desarrollo de investigaciones en nanotecnología llevó a explorar en otro campo: el


de los nanofluidos. Los Nanofluidos fueron el resultado de experimentos hechos para
incrementar la conductividad térmica de los líquidos. En 1873, Maxwell generó la idea de
adicionar partículas sólidas a un fluido de transferencia de calor para incrementar su
conductividad. Inicialmente se utilizaron partículas en de tamaño en milímetros o
micrómetros, pero se encontró que la aglomeración y sedimentación de las misma causaba
aumento en la caída de presión y erosión en las tuberías. Posteriormente, Choi y Eastman
[3] mejoraron estos fluidos con partículas metálicas y nanotubos de carbono a escala
nanométrica.

Choi y Eastman (1995) [3], en su artículo “Enhancing Thermal Conductivity of Fluids


with Nanoparticles” definen los nanofluidos como fluidos mejorados por medio de la
suspensión de nanopartículas metálicas, aplicados específicamente en el área de
transferencia de calor. El trabajo de Choi, se enfoca en mejorar la conductividad térmica de
los fluidos usados en intercambiadores de calor o aplicaciones afines.

Las nanopartículas de metales, óxidos metálicos mejoran las propiedades de


diferentes fluidos de transferencia de calor, por ejemplo, la conductividad térmica del cobre
a temperatura ambiente es ≈ 700 veces más grandes que la del agua. Entonces, se espera
una mejor conductividad térmica con fluidos con nanopartículas metálicas suspendidas que
la de un fluido convencional. La Tabla 2.1 muestra la conductividad térmica de varios
materiales a temperatura ambiente o según se indique en dicha tabla.

Tabla 2.1. Conductividad térmica de diversos materiales a 𝟑𝟎𝟎 𝐊 [3, 4].


Material Conductividad Térmica [𝐖⁄𝐦 𝐊]
Metales Sólidos
Plata 429
Cobre 401
Aluminio 237
Sólidos No Metálicos
Silicón 148
Nanotubos de carbón 3000
Alumina (𝐴𝑙2 𝑂3 ) 40
Metales Líquidos
Sodio @ 644 K 72.3
Líquidos No Metálicos
Agua 0.613
Aceite de motor 0.145

25
Glicol Etileno 0.253

Las aplicaciones de los nanofluidos son muy extensas ya que se incrementa la


conductividad térmica y esto permite explorar su uso en muchas áreas. Este trabajo se
centra principalmente en los Nanofluidos para uso en procesos industrial o de servicios que
requieran transportar el máximo calor posible de un proceso a otro.

Das et al. [5] descubrió que la dependencia que existe entre la conductividad térmica
de los nanofluidos y la temperatura es aún mayor que la que tiene un fluido base. Este
trabajo abrió la posibilidad de usar los nanofluidos como fluidos de trabajo en procesos de
intercambio de calor. Hwang et al. [6] llega a una conclusión similar de que un incremento
mayor de conductividad térmica se puede obtener si se utiliza un fluido de menor
conductividad.

Yang et al. [7] muestra que el cambio de las propiedades del nanofluido depende de
la fracción volumétrica, forma y tamaño de las nanopartículas añadidas al fluido. Debido a
las propiedades mejoradas de los nanofluidos, se ha dado paso a su uso en diferentes
aplicaciones ingenieriles en diversos campos como microsistemas, intercambio de calor
para la producción de calor o enfriamiento, energía solar y plantas de energía, entre otros.

Gupta et al. [8] presentan una revisión de avances en investigación y experimentos


desarrollados por diferentes investigadores. La Tabla 2.2 es obtenida de dicho trabajo y
presenta la conductividad térmica de algunos nanofluidos para una concentración
volumétrica dada.

Tabla 2.2. Conductividad térmica de nanofluidos.


Material Concentración Conductividad
Volumétrica (𝝓) Térmica [𝐖⁄𝐦 𝐊]
Agua / 𝐴𝑙2 𝑂3 1.5 0.629
Glicol Etileno / 𝐴𝑙2 𝑂3 3.0 0.278
GE-Agua / 𝐴𝑙2 𝑂3 3.0 0.382
Agua / 𝑇𝑖𝑂2 0.75 0.682
Agua / 𝐶𝑢𝑂 1.0 0.619

Inicialmente los experimentos de nanofluidos se habían centrado en medir la


conductividad térmica en función de la temperatura, concentración y tamaño de
nanopartícula. Posteriormente se comenzaron a realizar trabajos de ebullición y
transferencia de calor por convección de nanofluidos. La conductividad térmica efectiva de
nanofluidos ha sido medida típicamente usando el método de hilo caliente transitorio
(Transient Hot-wire, THW) por ser uno de los métodos más precisos para determinar dicha
propiedad [4].

Aunque las mediciones de conductividad térmica iniciaron con nanopartículas de


óxidos, no atrajeron atención hasta que Eastman et al. [9] mostró por primera vez que los

26
nanofluidos de cobre, producidos con el método simple (Single Step) de evaporación
directa, tenían un incremento mayor en la conductividad que los nanofluidos de óxidos
producidos con el método de dos pasos (Two Step). Algunos nanofluidos utilizan una
pequeña cantidad de ácido tioglicólico (< 1 𝑣𝑜𝑙 %) para mejorar la dispersión. Choi [4]
menciona que adicionando este ácido a nanopartículas de cobre con glicol etileno
(0.3 𝑣𝑜𝑙 %) se incrementa la conductividad un 40%. El trabajo de Choi ha demostrados que
si la superficie de nanopartículas metálicas es modificada por moléculas de un surfactante
se producen nanofluidos estables y altamente conductivos a concentraciones menores que
la de las nanopartículas añadidas.

Los resultados presentados por los diferentes investigadores han ampliado el


panorama del uso de nanofluidos, a partir de nanopartículas de óxidos metálicos, en
aplicaciones de transferencia de calor, desgaste mecánico, entre otros. Actualmente, se
están investigando nanofluidos híbridos que consisten en añadir dos o más tipos de
nanopartículas con el fin de mejorar las propiedades; y se están realizando pruebas
experimentales aplicadas a diversos componentes como intercambiadores de calor,
colectores solares y máquinas mecánicas.

2.2. Marco Teórico. Nanofluidos.


Cada vez se busca incrementar el desempeño de equipos de acondicionamiento de
espacios, refrigeración, intercambio de calor, entre otros; para esto se han buscado diversas
técnicas y diseños que puedan incrementar el desempeño o eficiencia de los procesos
industriales. Con el fin de incrementar la transferencia de calor en intercambiadores de
calor y otros componentes se comenzaron a utilizar diferentes fluidos, entre ellos están los
nanofluidos, los cuales podrían incrementar la conductividad térmica, viscosidad, densidad
y reducir el calor específico, con esto se podía lograr una mejor transferencia de calor.

Los nanofluidos son generados adicionando a algún fluido nanopartículas con tamaño
menor a 100 nm, los fluidos más usados son agua, aceite y glicol etileno. El objetivo de los
nanofluidos es lograr el máximo incremento térmico posible a bajas concentraciones
(< 1% 𝑉𝑜𝑙) por medio de una dispersión uniforme y una suspensión estable de las
nanopartículas (< 100 nm) en el fluido base.

2.2.1. Preparación de nanofluidos.


Uno de los aspectos más importantes para obtener un incremento térmico
considerable en el fluido es la dispersión adecuada de nanopartículas en el fluido. Si se le
agrega nanopartículas a un fluido y se mezcla manualmente, las partículas se juntan y se

27
aglomeran y se sedimentan, de esta manera no se lograría un incremento en las
propiedades del fluido.

Para obtener nanofluidos estables y altamente conductivos se pueden utilizar el


método One-Step o Two-Step (un paso o dos pasos). El método Two-Step primero se hace
la nanopartícula en polvo con alguna de las técnicas de fabricación de nanopartículas
existentes, las cuales se clasifican en dos categorías: procesos físicos o químicos. Dentro de
los procesos físicos se usa la condensación de gas inerte (Inert-gas condensation, IGC) y
pulverización mecánica; en los procesos químicos encontrar deposición química de vapor
(chemical vapor deposition, CVD), precipitación química, micro-emulsiones, pulverización
térmica o pirolisis. Una vez obtenidas las partículas en polvo se dispersan en el fluido base
[4].

El método One-Step consiste en pulverizar el material para obtener las nanopartículas


al mismo tiempo que se dispersan en el fluido base. En cualquiera de los casos se requiere
de un buen mezclado para obtener una dispersión uniforme del nanofluido. La mayor parte
de los nanofluidos reportados en literatura se hacen con el método de Two-Step [4].

Cuando se elaboran los nanofluidos utilizando nanopartículas en polvo, estás tienden


a aglomerarse debido a las fuerzas de atracción de Van Der Waals. Uno de los principales
problemas en el método de dos pasos es la rápida aglomeración producida después de la
dispersión, ya que las nanopartículas aglomeradas se sedimentan y se separan del fluido
base, como se muestra en la Figura 2.1. Lo ideal es separar los grumos en partículas
individuales dispersas homogéneamente en el fluido base. En el método de dos pasos no se
logra una separación completa de las aglomeraciones, por lo tanto, se tiene una dispersión
parcial, sin embargo, dicho método funciona de manera adecuada para óxidos, pero no para
metales [4].

Fig. 2.1. Sedimentación y aglomeración de nanopartículas en el fluido base.

Para crear un coloide se puede hacer, principalmente, de dos maneras. Condensación


y dispersión. En este proyecto se usó la dispersión en la preparación de los nanofluidos.
Existen diversos métodos para la dispersión usada en la segunda etapa del método Two-
Step, tales como centrifugación, baño ultrasónico, entre otras. La dispersión ultrasónica
consiste en ondas de sonido de alta frecuencia ~20 kHz que pasan a través de la solución

28
que contiene las nanopartículas aglomeradas, de tal manera que éstas de dispersan en todo
el líquido [10].

Como se mencionó anteriormente, existe una fuerte dependencia de la conductividad


térmica con la temperatura, el tamaño de partícula y la dispersión, es por esto que existen
algunas técnicas que nos permiten saber el tamaño de partícula o, en su defecto, de las
aglomeraciones, la homogeneidad y suspensión del nanofluido. En el siguiente apartado se
hablará de la técnica usada para medir el potencial zeta y tamaño de partícula de las
suspensiones.

2.2.2. Potencial Zeta y Tamaño de Partícula.


Existen diversos métodos y técnicas para analizar y medir diversos fenómenos y
propiedades de interacción de partículas. Dichas propiedades pueden ser determinadas por
diversas formas de Light Scattering (dispersión de luz). Con la técnica Static Light Scattering
(SLS) para polímeros sintéticos y biopolímeros se puede determinar el peso molecular, radio
de giro y el segundo coeficiente virial; con la técnica Dynamic Light Scattering (DLS) para
polímeros, proteínas y nanopartículas se puede conocer el coeficiente de difusión, radio
hidrodinámico y la distribución de tamaño; usando Electrophoretic Light Scattering (ELS) o
Phase Analysis Light Scattering (PALS) para nanopartículas y otros coloides se puede medir
la movilidad electroforética y el potencial zeta; estás son las técnicas más comunes. En los
experimentos realizados para este proyecto se usó la técnica de Dynamic Light Scattering
(DLS) para saber la distribución de tamaño de la nanopartícula y Phase Analysis Light
Scattering (PALS) para el potencial zeta [11].

Potencial Zeta

Todas las partículas coloidales (incluyendo nanofluidos) están cargadas


eléctricamente. Esto permite una carga eléctrica neta en la superficie de la partícula
causando la acumulación de cargas opuestas alrededor de ella, resultando una doble capa
eléctrica.

Se usa el modelo de la doble capa para visualizar la atmósfera iónica en la proximidad


del coloide cargado y para explicar cómo actúan las fuerzas eléctricas de repulsión. Es
posible entender este modelo como una secuencia de etapas que ocurren alrededor de un
solo coloide negativo, si los iones que neutralizan sus cargas son repentinamente sacados.
El efecto del coloide sobre el ion positivo (llamado contra-ion) en la solución. Inicialmente,
la atracción del coloide negativo hace que algunos iones positivos formen una rígida capa
adyacente alrededor de la superficie del coloide; esta capa de contra-iones es conocida
como la capa de Stern [12].

Otros iones positivos adicionales son todavía atraídos por el coloide negativo, pero
estos son ahora rechazados por la capa de Stern, así como por otros iones positivos que
intentan acercarse al coloide. Este equilibrio dinámico resulta en la formación de una capa
difusa de contra-iones. Los contra-iones tienen una alta concentración cerca de la

29
superficie, la cual disminuye gradualmente con la distancia, hasta que se logra un equilibrio
con la concentración de los contra-iones en el seno de la disolución [12].

En forma similar, aunque opuesta, en la capa difusa hay un déficit de iones negativos,
llamados co-iones pues tienen la misma carga que el coloide. Su concentración se
incrementa gradualmente al alejarse del coloide, mientras que las fuerzas repulsivas del
coloide son compensadas por los iones positivos, hasta alcanzar nuevamente el equilibrio.
La capa difusa puede ser visualizada como una atmósfera cargada rodeando al coloide
(Figura 2.2). A cualquier distancia de la superficie, la densidad de carga es igual a la
diferencia de concentración entre iones positivos y negativos. La densidad de carga es
mucho mayor cerca del coloide y gradualmente disminuye a cero cuando las
concentraciones de iones positivos y negativos se asemejan. Los contra-iones de la capa de
Stern y de la capa difusa son los que juntos llamaremos la doble capa. El espesor de esta
doble capa depende del tipo y concentración de los iones de la solución [12].

Fig. 2.2. Visualización de la Doble Capa. La vista izquierda muestra el cambio en la densidad
de carga alrededor del coloide. La derecha muestra la distribución de iones positivos y
negativos alrededor del coloide cargado [12].

El coloide negativo y su atmósfera cargada positivamente producen un potencial


eléctrico relativo a la solución. Este tiene un valor máximo en la superficie y disminuye
gradualmente con la distancia, aproximándose a cero fuera de la capa difusa. La caída del
potencial y la distancia desde el coloide es un indicador de la fuerza repulsiva entre los
coloides en función de la distancia a las cuales estas fuerzas entran en juego [12].

Un punto de particular interés es el potencial donde se unen la capa difusa y la de


Stern (Figura 2.3). Este potencial es conocido como el potencial zeta, el cual es importante
porque puede ser medido de una manera muy simple, mientras que la carga de la superficie
y su potencial no pueden medirse. El potencial zeta puede ser una manera efectiva de
controlar el comportamiento del coloide puesto que indica cambios en el potencial de la
superficie y en las fuerzas de repulsión entre los coloides [12].

30
Fig. 2.3. Potencial Zeta contra potencial superficial. La relación entre potencial zeta y
potencial superficial depende del nivel de iones en la solución [12]

El potencial zeta indica cambios producidos entre el potencial de la superficie y las


fuerzas de repulsión que se dan entre los coloides.

Para fines de este proyecto se busca maximizar las fuerzas repulsivas entre las
partículas para producir suspensiones estables. Las repulsiones mutuas entre las partículas
adyacentes impiden la aglomeración y sedimentación de partículas. Si las fuerzas repulsivas
son lo suficientemente grandes, los coloides permanecen dispersos y en suspensión.

Das et al. [4] menciona que el nanofluido es estable, en términos de potencial zeta,
cuando mide ± 30 mV; a mayor potencial zeta más estable es el nanofluido. El valor del
potencial zeta es afectado principalmente por el pH.

Como se ha mencionado, para conocer la calidad de la dispersión y suspensión estable


en el nanofluido usado para este proyecto, se puede medir el Potencial Zeta (𝜁), ya que, las
nanopartículas usadas de 𝐴𝑙2 𝑂3 tienen una carga positiva. En la tabla 2.3 Lee et al.,
menciona un rango de valores de potencial zeta para dispersiones de nanofluidos [13].

Tabla 2.3. Rango de valores según Lee et al [13]


Potencial 𝜻 Calidad
< 5 mV Agregación pronunciada
< 20 mV Estabilidad limitada
> 30 mV Físicamente estable
> 60 mV Excelente estabilidad

Lee et al [13], realizó muestras de nanofluidos de 𝐴𝑙2 𝑂3 en agua sin usar dispersantes
químicos con el fin de obtener buenas dispersiones de concentraciones volumétricas de 1
a 5 %. Para esto, utilizó diámetros de nanopartícula menores que 30 ± 5 nm, vibración

31
ultrasónica a frecuencias de 30 − 40 kHz. A su vez, midió el potencial zeta de las muestras
conforme aumentaba el tiempo de dispersión

Fig. 2.4. Efecto del tiempo de sonificación [𝐡] sobre el potencial zeta de la dispersión de
𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 − 𝑯𝟐 𝑶 [13].

La figura 2.4 muestra que para una concentración de 0.1 % 𝑉𝑜𝑙 a temperatura
ambiente, se tiene que el máximo valor del potencial zeta se da cuando se tiene un tiempo
de sonicación de 5 horas, en donde 𝜁 = 34 mV [13], con esto demuestra que la muestra
que está preparando tiene una estabilidad aceptable.

Tamaño de partícula.

Shchikin et al. [14] menciona que las ecuaciones de difusión y sedimentación de


partículas muestran que la sedimentación aumenta cuando incrementa el tamaño de
partícula, y que la difusión aumenta cuando decrece el tamaño de partícula.

Existen diversos métodos y análisis para determinar el tamaño de las nanopartículas,


en donde, además se incluye información como la forma de las nanopartículas,
generalmente se consideran partículas de esferas lisas para facilitar su análisis. Uno de los
métodos es mediante ondas de radiación visible, en donde la radiación pasa por el medio
disperso que representa una forma de fenómeno de transferencia, el método de Light
Scattering utiliza uno de estos mecanismos. Este tipo de métodos funciona de manera
adecuada para tamaños de partícula mucho más pequeños (< 0.1 μm) que la longitud de
onda de la luz o rayo.

Cuando el haz de luz pasa a través del medio disperso, este se polariza debido a la
acción del vector eléctrico de la onda de luz. Los átomos (moléculas) del medio adquieren
un momento de dipolo alterno en el cual oscilan con la frecuencia de la onda de luz [14]. A

32
partir de dicho fenómeno se pueden emplear diversas técnicas, como se mencionaba al
principio del capítulo, para conocer las propiedades deseadas. La técnica que se utilizó en
este proyecto es la de Dynamic Light Scattering (DLS), desarrollada por Herman Cummins
en 1964, quien hizo la primera medición de Light Scattering dependiente del tiempo para
determinar el coeficiente de difusión. El movimiento Browniano del coloide debido al
tamaño de nanopartícula, las fluctuaciones en la intensidad de dispersión contienen
información del movimiento difusivo. Este análisis funciona con un autocorrelador digital.
En esta técnica de procesamiento de señal, el número de fotones registrados en un campo
pequeño se multiplica con el número de llegada para un tiempo retrasado [11].

Por otra parte, el tamaño de partícula también se puede conocer con un Transmission
Electron Microscopy (TEM), el cual proporciona la distribución del tamaño de nanopartícula
y la desviación estándar. Otro método utilizado es por medio de la Espectroscopia Óptica.
Lee et al [13], mide el tamaño de partícula de su muestra con un TEM (Transmission Electron
Microscope), la figura 2.5 muestra los resultados, de donde se puede deducir que las
nanopartículas son menores que 30 ± 5 nm.

Fig. 2.5. Micrográfico TEM del tamaño de partícula de 𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 − 𝑯𝟐 𝑶 [13].

2.2.3. Propiedades de los nanofluidos.


Las propiedades de un fluido como la densidad, viscosidad y capacidad calorífica
cambian en función de la concentración de las nanopartículas agregadas a ese fluido y la
temperatura a la que se encuentre. Existen correlaciones experimentales propuestas por
diversos investigadores que nos permiten conocer las propiedades del nanofluido, como las
propuestas por Pak et al [15]. Las siguientes concentraciones muestran la dependencia de
la densidad de un material a la temperatura.

𝜌𝑛𝑓 = (1 − 𝜙𝑉𝑜𝑙 )𝜌𝑓𝑏 + 𝜙𝜌𝑛𝑝 (2.1)

33
𝜇𝑛𝑓 = (1 + 2.5𝜙𝑉𝑜𝑙 )𝜇𝑓𝑏 (2.2)

𝜌𝑛𝑝 𝐶𝑝𝑛𝑝 + (1 − 𝜙𝑉𝑜𝑙 )𝜌𝑓𝑏 𝐶𝑝𝑓𝑏


𝐶𝑝𝑛𝑓 = (2.3)
𝜌𝑛𝑓

Las propiedades de densidad, viscosidad y calor específico están en función de las


propiedades de las nanopartículas (𝑛𝑝) y el fluido base (𝑏𝑓) que se utilizaron para la
elaboración de la solución.

La densidad en mezclas de dos fases con partículas puede ser estimada con la
ecuación 2.1. Esta ecuación es muy conocida en la literatura para flujos con partículas
suspendidas de rango de micrómetros y fue adoptada por Choi et al. [3] para
nanopartículas, a partir de la suposición de que existe el equilibrio entre el fluido y la
nanopartícula.

La ecuación 2.2 se le conoce como la ecuación de Einstein, esta expresión muestra la


relación de la viscosidad de un fluido cuando se encuentran suspendidas partículas en bajas
concentraciones. A partir de la ecuación 2.2, Das et al. [4] propone la ecuación 2.4 para
nanofluido de 𝐴𝑙2 𝑂3 − 𝐴𝑔𝑢𝑎, obtenida de resultados experimentales.

𝜇𝑛𝑓 = 𝜇𝑏𝑓 (123𝜙𝑉𝑜𝑙 2 + 7.3𝜙𝑉𝑜𝑙 + 1) (2.4)

Una de las principales características de los nanofluidos es el incremento de la


conductividad térmica del fluido base. Las partículas que se agregan presentan una
conductividad térmica mucho mayor que la del fluido base. El incremento en el movimiento
de las partículas con el aumento de temperatura provoca que las colisiones de las
nanopartículas con las moléculas sean mayores, aumentando su capacidad de conducir
calor. A esto se le llama movimiento Browniano.

Existen modelos que predicen el comportamiento de la conducción térmica de los


nanofluidos con respecto a su concentración. Hamilton & Crosser [16] presentaron un
modelo para una mezcla sólido-líquido, en el cual está integrado tanto para partículas
esféricas como no esféricas.

𝑘𝑛𝑝 + (𝑛 − 1)𝑘𝑏𝑓 − (𝑛 − 1)𝜙𝑉𝑜𝑙 (𝑘𝑏𝑓 − 𝑘𝑛𝑝 )


𝑘𝑛𝑓 = [ ] 𝑘𝑏𝑓 (2.5)
𝑘𝑛𝑝 + (𝑛 − 1)𝑘𝑏𝑓 + 𝜙𝑉𝑜𝑙 (𝑘𝑏𝑓 − 𝑘𝑛𝑝 )

Donde 𝑘𝑛𝑝 y 𝑘𝑏𝑓 se refiere a la conductividad térmica de la nanopartícula y el fluido


base respectivamente, 𝜙𝑉𝑜𝑙 es la concentración volumétrica y 𝑛 es la geometría de la
nanopartícula, siendo 3 el valor para una nanopartícula esférica y de 6 para una cilíndrica.
Esta propiedad es un tema de estudio por lo que existen en la literatura diversas
correlaciones tanto experimentales como teóricas.

Las ecuaciones presentadas en esta sección son las que se usaron para calcular las
propiedades, de manera analítica, del nanofluido.

34
Es importante mencionar que las propiedades termofísicas del nanofluido,
especialmente la conductividad térmica y viscosidad, dependen de diversos factores como:
𝜙𝑉𝑜𝑙 , tamaño y forma de partícula, temperatura, pH y las propiedades del material de la
nanopartícula. Así lo describe Azmi et al. [17] en una revisión de literatura sobre el
incremento de la viscosidad dinámica y la conductividad térmica, quien además señala que
cuando la conductividad aumenta con la temperatura, la viscosidad disminuye. Por otra
parte, Azmi [17] observó que las técnicas usadas para la dispersión de nanopartículas con
el surfactante y el pH afectan a la conductividad y estabilidad térmica.

La mayor parte de los experimentos realizados por diversos investigadores se


realizaron usando nanopartículas de 𝐴𝑙2 𝑂3 , 𝑇𝑖𝑂2 , 𝐶𝑢𝑂, 𝑆𝑖𝑂2 , 𝑍𝑛𝑂, 𝑍𝑟𝑂2, para diversas
concentraciones y temperaturas, en su mayoría, para condiciones microscópicas
estacionarias. A partir de los datos experimentales se obtienen diversas correlaciones,
principalmente basadas en los modelos teóricos de Maxwell y Hamilton & Crrosser [17]. En
el Anexo B se muestran diversas correlaciones teóricas y semi – empíricas propuestas por
investigadores y presentadas por Azmi et al. [17].

La viscosidad es una de las propiedades más estudiadas debido a que los modelos
teóricos presentados por varios investigadores no son aplicables a todo tipo de nanofluidos,
por la dependencia que tienen a factores antes mencionados. Tomando esto en cuenta se
realizó una revisión de varios trabajos experimentales y teóricos en donde se encontró que
el modelo de Williams [18] es el más adecuado para la presente investigación, este se
presenta en la ecuación 2.6.

4.91𝜙𝑉𝑜𝑙
𝜇𝑊 = 𝜇𝑓𝑏 ∙ exp [ ] (2.6)
0.2092 − 𝜙𝑉𝑜𝑙

El modelo de Williams [18] es un modelo semi-empírico obtenido de mediciones


experimentales de un nanofluido de agua - Alumina, y agua – Zirconio. La viscosidad se
midió por medio de un viscosímetro capilar sumergido en un baño de temperatura
controlada. Se encontró, también, que la viscosidad incrementa considerablemente cuando
la concentración volumétrica es mayor.

Por otra parte, el número de Nusselt es uno de los parámetros más importantes en el
estudio de convección forzada en nanofluidos, ya que indica el aumento de transferencia
de calor entre una superficie y un fluido comparada con el intercambio de calor que se
hubiera dado si fuera sólo por conducción. A pesar de que los nanofluidos tienen un
comportamiento más parecido al de un fluido convencional, debido al tamaño tan pequeño
de las partículas (nm), su estructura de dos fases provoca algunas características en común
con una mezcla sólido-líquida. Estás características son los efectos provocados por la
gravedad, fuerzas Brownianas, factor de fricción entre el fluido y las nanopartículas de
estructura ultrafina, el fenómeno de difusión Browniana, sedimentación y dispersión, todos
estos factores deben considerarse en el flujo de nanofluidos. Además, el considerar estos
fenómenos indica que la velocidad de deslizamiento entre el fluido y las nanopartículas

35
suspendidas en el mismo pueden no ser cero, aunque sean partículas muy ultrafinas y muy
pequeñas [19].

A medida que la concentración volumétrica de un nanofluido aumenta, se presenta


una variación mayor con respecto a las predicciones de las correlaciones de Nusselt que no
consideran los efectos antes mencionados, respecto a datos experimentales. Por tal motivo,
el desarrollo de una correlación del número de Nusselt para nanofluidos se puede ser más
aproximada si cuenta con una estructura como la indicada en la expresión 2.7 [19].

𝑘𝑛𝑝 (𝜌𝐶𝑝)𝑛𝑝
𝑁𝑢𝑛𝑓 = 𝑓 (𝑅𝑒, 𝑃𝑟, , , 𝜙, 𝑑𝑛𝑝 , forma de partículas) (2.7)
𝑘𝑓𝑏 (𝜌𝐶𝑝)𝑓𝑏

Bajo el esquema de Xuan y Li [19], proponen una correlación para determinar Nusselt
para nanofluidos, dada por la ecuación 2.8, la cual incluye el número de Peclet (𝑃𝑒) que
describe el efecto de la dispersión térmica causado por microconvección y microdifusión de
las nanopartículas suspendidas en el fluido base. Cuando el término 𝑐2 = 0, en la ecuación
2.8, significa que se trata de un fluido base.
𝑚
𝑁𝑢𝑛𝑓 = 𝑐1 (1.0 + 𝑐2 𝜙 𝑚1 𝑃𝑒𝑑 𝑚2 )𝑅𝑒𝑛𝑓3 𝑃𝑟𝑛𝑓
0.4
(2.8)

De un conjunto de experimentos realizados por Xuan y Li [19] para concentraciones


de 0.3% ≤ 𝜙𝑉𝑜𝑙 ≤ 2.0%, con agua destilada como fluido base y nanopartículas de cobre ,
determinan los coeficientes 𝑐1 = 0.0059 y 𝑐2 = 7.6286, y los exponentes 𝑚1 = 0.6886,
𝑚2 = 0.001 y 𝑚3 = 0.9238, por medio un procedimiento de reducción de datos.
Posteriormente, Xuan et al. [20] desarrollan un modelo que predice el comportamiento
térmico del nanofluido; el modelo es comparado con datos experimentales donde se
utilizaron nanopartículas de óxido de titanio (𝑇𝑖𝑂2 ) y óxido de aluminio (𝐴𝑙2 𝑂3 ) (27 nm),
encontrando una aproximación aceptable entre el modelo y los experimentos.

2.3. Antecedentes de Concentradores Solares.


Desde tiempos remotos el aprovechamiento de la energía solar se ha utilizado para
diversos fines industriales, domésticos e incluso bélicos; se han desarrollado diversos tipos
de tecnologías a base de espejos, tubos absorbedores de calor, entre otros dispositivos. Sin
embargo, en 1870 se tuvo la aparición de los concentradores solares cuando, John Ericsson
desarrollo una máquina de aire caliente con un concentrador parabólico, que constaba de
un espejo concentrador, una caldera y una máquina de vapor. En 1872 sustituyó el aire
contenido en un cilindro situado en el foco de un reflector curvo y utilizó agua. El
concentrador era muy grande y costoso, y los motores activados por energía solar
resultaban, en la práctica, más costosos que los que usaban carbón [21].

36
En 1885, el francés Carles Tellier, desarrolló colectores solares de baja temperatura
para impulsar máquinas. Mientras que los motores convencionales empleaban vapor de
agua a cierta presión, los desarrollos tecnológicos de Tellier utilizaban vapor presurizado de
líquidos con temperaturas de ebullición muy por debajo de la del agua. En 1907 se patentó
por primera vez en Alemania un diseño sobre colectores parabólicos (Parabolic trough
collector, PTC), por Dr. Wilhelm Maier (en Aalen) y Adolf Remshardt (en Stuttgart) [21].

A principios del siglo XX, Frank Shumann, se dio cuenta que en los sistemas de
captación solar las altas temperaturas favorecían las pérdidas por conducción y convección,
además se tenía un elevado costo asociado a los espejos que eran revestidos de plata. Por
ello, retomó los estudios con las cajas calientes, afirmando la idea de Saussare y Langley
principalmente, de que con estas cajas se podían conseguir temperaturas lo
suficientemente altas como para hervir agua [22]. En 1912, el equipo de Shumann construye
cinco colectores solares con reflector parabólico con orientación sobre el eje Norte-Sur en
Maadi, Egipto, cada uno de 60 metros de largo por 4 de ancho y separados 8 metros entre
sí, con un área total de apertura de 1200 m². Se alcanzaron 55 caballos de potencia,
captando el 40 % de la energía solar disponible [22]. En la Figura 2.6 se muestra la planta de
colectores parabólicos de Maadi, Egipto.

Fig. 2.6. Primera planta de generación de energía mediante colectores parabólicos en Maadi,
Egipto, 1912 [21].

Michael W. Edenburn, en 1976 reportó un análisis de rendimiento teórico de un


colector parabólico y lo comparó con resultados experimentales. Tomó en cuenta un tubo
absorbedor aislado por una cubierta tubular transparente para disminuir las pérdidas
térmicas. El análisis considera las pérdidas por transferencia de calor y la transferencia de
energía hacia el fluido de trabajo, en donde también tomó en cuenta las diferentes posibles
orientaciones del colector [21].

En el mismo año Norton Pierce determinó que la precisión óptica y los mecanismos
de seguimiento del sol son los factores que aumentan el costo de la tecnología. También
determinó que, si se lograra ubicar al tubo absorbedor en el punto focal de manera más o
menos constante, con un error aproximado de 6°, podría usar un mecanismo mucho más
barato de seguimiento, basado en un motor que gira a 1 revolución por año. La forma en la

37
que lo demostró, fue ubicando una elipse que tuviera el tamaño suficiente para interceptar
los rayos provenientes desde el reflector. El ángulo total de aceptación de un borde del tubo
de agua al otro, variaba desde 10° a 17° en las unidades probadas [21].

En 1981 se probó en España, un sistema de 500 KW de la Agencia Internacional de


Energía para generación eléctrica usando concentradores parabólicos en la plataforma solar
de Almería. La planta generaba vapor de agua a 520 C y 10 bar de presión.

De 1984 a 1991, los avances en sistemas de concentración parabólica fueron notables


con el desarrollo de una serie de plantas comerciales solares de 15 MW a 80 MW a cargo
de Luz Internacional Ltd. Las nueve plantas diseñadas por esta empresa, con una capacidad
total de generación de 354 MW de electricidad son llamadas SEGS (Sistemas de generación
solar-eléctrica por sus siglas en inglés) y están operando continuamente en el desierto de
Mojave al sur de California (Figura 2.7) [21].

Fig. 2.7. Planta solar en Mojave, California [23].

Heinzel desarrolló un modelo óptico de colector parabólico en 1995 [24]. Dicho


modelo fue usado con un modelo básico de pérdida de calor para simular el colector
parabólico usado en LS-2 (SEGS), usando aceite sintético como el fluido de trabajo. El
modelo muestra concordancia con los resultados reportados por Dudley [25] que midió la
eficiencia del colector para varios ángulos de incidencia [21].

En el trabajo reportado por Odeh et al. [26] se compara el funcionamiento de un


concentrador parabólico con dos fluidos de trabajo: Aceite Syltherm 800 y agua. El modelo
está basado en la temperatura de pared en lugar de temperatura del líquido, de forma que
puede determinarse el rendimiento con cualquier fluido de trabajo. También evaluó los
efectos de la emisividad del absorbedor y los efectos internos de convección del fluido de
trabajo. Finalmente observó que reduciendo el diámetro del tubo absorbedor para un área
de apertura del colector dada, incrementa la eficiencia debido a la reducción de pérdidas
de calor.

Kalogirou [27] analizó un sistema de baja presión para generación de vapor, que está
basado en el calentamiento de agua en un colector parabólico, para después convertirla en
vapor en un recipiente separado. El flujo en el colector, usado en este método con

38
evaporación repentina o “flasheo”, se mantiene en fase líquida por lo que no es entonces
considerado como un colector de generación de vapor.

Muchas empresas han desarrollado diversos concentradores solares, buscando


mejorar la eficiencia del mismo. Tal es el caso de la empresa mexicana Inventive Power S.A
de C.V., fundada por Aldo Agraz Huitrón y Ángel Mejía Santiago en el año 2010, quienes
deciden emprender el desarrollo tecnológico de un sistema de concentración solar para
generación de energía eléctrica basado en un espejo parabólico tipo plato acoplado a un
motor Stirling y un sistema electrónico de seguimiento solar en dos ejes de movimiento,
sistema denominado Power Trough 110, un concentrador solar parabólico lineal para
generación de energía térmica en aplicaciones industriales y comerciales, el cual se
desarrolló con colaboración del grupo de investigación de la Cátedra de Energía Solar del
Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey [28].

Agraz [28] realizó pruebas en un sistema de cuatro concentradores como el descrito


anteriormente, conectados en serie, en donde presenta la metodología para caracterizar y
optimizar dicho sistema, basado en la norma ASHRAE 93/2003. Se alcanzaron temperaturas
menores a 100 °C. Por otra parte, Mejía [29] realizó un estudio sobre la viabilidad técnica y
económica del sistema de concentradores, bajo la norma antes mencionada y mismas
condiciones de Agraz para la caracterización.

A lo largo de la historia se han desarrollado diversos sistemas de concentradores


solares para obtener vapor, calentar algún fluido y en algunos casos generar electricidad
parcialmente; es por el área de oportunidad tan grande que tienen las tecnologías solares
que es importante seguir desarrollando nuevas alternativas y mejoras en los equipos y
sistemas ya existentes. Uno de los principales problemas de los colectores solares es que
sólo funcionan para radiación directa, esto hace que tengan cierta intermitencia en la
generación y no sea continúa.

Hay diversos factores que no se pueden controlar en un sistema de este tipo, ya que
no se puede controlar el clima o la radiación que se envía del sol, por esto se ha pensado en
hacer más eficiente el sistema de concentradores solares usando diferentes fluidos de
trabajo, materiales y condiciones controladas para evitar pérdidas térmicas.

2.4. Marco Teórico. Concentradores Solares.


A continuación, se presentan los fundamentos y conceptos utilizados para evaluar el
desempeño térmico de los concentradores solares. Como se ha mencionado en secciones
anteriores los concentradores solares parabólicos lineales son dispositivos que captan la
radiación solar directa, concentrando dicha energía en un punto y posteriormente
transferirla a un fluido de trabajo, en donde el calor resultante se puede utilizar en algún
proceso. Antes de adentrarnos en las bases teóricas para calcular el calor absorbido por el

39
receptor, las pérdidas del mismo y su eficiencia, es necesario conocer algunos conceptos
básicos de la energía solar.

2.4.1. Radiación Solar.


El Sol constituye la mayor fuente de radiación electromagnética del sistema
planetario, es una figura esférica casi perfecta de plasma, con un
movimiento convectivo interno que genera un campo magnético a través de un proceso de
dinamo [30]. Su diámetro es de 1.39 × 109 m y se encuentra alejado del planeta Tierra
1.495 × 1011 m (una unidad astronómica). Por la naturaleza elíptica de la órbita de la
Tierra, el flujo real varía entre 1.353 kW⁄m2 en junio a 1.40 kW⁄m2 en enero, con una
incertidumbre del 1% al 2%. La radiación solar se compone de ondas electromagnéticas
provenientes del sol [31]. Este puede considerarse como un cuerpo negro, emitiendo a una
temperatura de 5762 K y como tal es la temperatura teórica que debería alcanzarse en la
superficie de la Tierra; sin embargo, la temperatura máxima lograda es de alrededor de
3 800 K, mediante el uso de concentradores.

La constante solar (𝐺0 ), es la cantidad de radiación que se recibe en el exterior de la


atmósfera; la radiación solar que se recibe con una incidencia normal en la superficie de la
tierra es sujeta a variaciones por la masa de aire de la atmósfera debido a los efectos como
la dispersión por moléculas de aire, agua, polvo y absorción par parte de gases en la
atmósfera como ozono (𝑂3 ), agua (𝐻2 𝑂) y bióxido de carbono (𝐶𝑂2 ). Para aplicaciones de
energía solar sobre la superficie, sólo la radiación con longitudes de onda corta entre
0.29 y 2.5 μm se deben considerar [32].

La radiación solar se clasifica en: directa y difusa. La radiación directa se define como
la radiación recibida del sol sin ser dispersada por la atmósfera. Mientras que la radiación
difusa es la radiación recibida por el sol después de que su dirección ha cambiado por la
dispersión de la atmósfera. La radiación solar total o global es la suma de la radiación directa
y difusa en una superficie [33].

En aplicaciones de energía solar, es necesario conocer la energía total recibida en la


superficie de interés: esto para poder calcular cuánta energía se puede aprovechar y realizar
el desarrollo de diseño necesario y conveniente para el sistema requerido.

La irradiación (𝐽, J⁄m2 ) está definida como la energía incidente por unidad de área
en una superficie. Por otro lado, la irradiación (𝐺, W⁄m2 ) es la tasa a la cual la energía
radiante es incidente en una superficie por unidad de área superficial. La insolación o
irradiación solar en una hora u otro período especifico se define con la letra (𝐼) [34].

40
2.4.2. Colectores Solares Parabólico Lineales.
Los Colectores Parabólicos Lineales son de interés para este trabajo que se presenta,
ya que sus características físicas y desempeño son ideales para aplicaciones con alto
potencial como la generación de calor de procesos y la refrigeración solar.

Este tipo de colectores funcionan reflejando la radiación solar directa en la línea focal
de su eje cuando se encuentran en dirección hacia el sol. Esto se logra por el diseño
geométrico basado en el principio de la curva parabólica [32]:

𝑥2
𝑦= (2.9)
4𝑓

En donde:
𝑓 = Distancia focal de la curva parabólica (m).
𝑥 = Distancia horizontal desde el centro (m).
𝑦 = Distancia vertical.

La curva parabólica es extruida para crear una superficie cóncava. Esta superficie
puede ser de diversos materiales como aluminio, vidrio o acrílico con características en su
superficie de alta reflectividad para cumplir con el propósito de dirigir toda la radiación
directa al punto focal.

En la línea focal mencionada, se coloca un tubo receptor con un líquido dentro que
absorbe la energía concentrada en las paredes del tubo receptor y así aumentar su entalpía.
El diámetro del tubo y la relación de concentración es determinado por el tamaño de la
imagen del sol reflejada. El tubo receptor puede ser, típicamente, de acero inoxidable o
cobre con superficie recubierta por una capa de pintura selectiva que debe tener una
absortancia alta para la radiación solar pero una emitancia baja para reducir las pérdidas
por radiación térmica. Se puede usar una cubierta tubular de vidrio puesta encima del tubo
receptor para reducir las pérdidas térmicas por convección del receptor y por consiguiente
reducir el coeficiente de pérdida de calor. Una desventaja con la cubierta de vidrio es que
puede haber pérdidas por transmitancia del vidrio, además de que la cubierta se puede
ensuciar y obstruir el paso de la radiación al receptor [29].

La estructura del colector debe diseñarse con alta resistencia y con el menor peso
posible para mantener el contenido de materiales al mínimo y también con un diseño que
permita tener un proceso de manufactura y de ensamble con los menores costos. La Figura
2.8 muestra un diagrama del esquema de un colector parabólico lineal y el sistema de
seguimiento, el cual es muy importante para poder capturar la máxima cantidad de energía
a lo largo del día.

41
Fig. 2.8. Colector solar parabólico lineal y sistema de seguimiento [33].

Es sistema que se muestra en la Figura 2.8 necesita un solo eje de seguimiento solar
para reducir el ángulo de incidencia. Por lo general estos sistemas se construyen en módulos
que son soportados por pedestales a cada lado; este tipo de seguimiento solar da la ventaja
de poder agregar más módulos a lo largo para aumentar el área de colección.

Los colectores parabólicos lineales pueden ser orientados de diferentes maneras y


depende en gran medida de la aplicación y las limitaciones del lugar de instalación. Los
colectores pueden ser orientados en una dirección Este – Oeste, rastreando el sol de Norte
a Sur o ser orientados en una dirección Norte – Sur y rastrear el sol de Este a Oeste [29].

La orientación Norte – Sur horizontal tiene su mayor pérdida cosenoidal a mediodía y


la menor en las mañanas y en las tardes, cuando el sol se dirige de Este a Oeste. Un colector
orientado Norte – Sur horizontal usualmente colecta un poco más de energía anualmente
que uno orientado Este – Oeste horizontal. Por otro lado, la orientación Norte – Sur capta
mucha más energía en el verano, pero mucho menos en el invierno [22].

Este tipo de colectores necesita usar un sistema de rastreo solar robusto y capaz de
seguir el sol con cierta precisión, regresar el colector a su posición original al final del día o
durante la noche y rastrear el sol durante periodos con nubes intermitentes en el cielo.
Además, en necesario que estos rastreadores tengan códigos de protección en caso de
sobrecalentamientos por alta insolación o baja demanda, fallas en el sistema y vientos
fuertes [29].

2.4.3. Desempeño del Colector Parabólico Lineal.


En esta sección se presentan los conceptos fundamentales para obtener de manera
teórica las pérdidas y la eficiencia térmica del concentrador, entre otros parámetros
importantes como la relación de área de concentración general (𝐶), la cual está definida

42
como la relación del área de apertura 𝐴𝑎 con respecto al área del receptor 𝐴𝑟 , dada por la
ecuación 2.10.

𝐴𝑎
𝐶= (2.10)
𝐴𝑟

Análisis Térmico.

En este análisis intervienen los tres mecanismos de transferencia de calor, que son:
Convección, Conducción y Radiación. Estos mecanismos son aplicados a la radiación que
llega al espejo del concentrador para después mandar el calor reflejado al tubo receptor,
en donde, por convección se transmite al fluido de trabajo que va dentro del mismo tubo.
Por otro lado, se consideran las pérdidas de calor por convección del tubo receptor al
ambiente y las pérdidas por radiación del tubo hacia los alrededores.

Más adelante se hablará de las pérdidas de calor por los diferentes mecanismos y el
calor absorbido por el tubo receptor, así como el calor total que incide sobre el
concentrador y el tubo.

Debido a las altas temperaturas de los concentradores se producen pérdidas por


radiación considerables, ya que los coeficientes de pérdidas están en función de la
temperatura. Si se considera un receptor tubular desnudo (sin cubierta de vidrio) de un
colector parabólico lineal, el cual se asume que no tiene gradientes de temperatura a lo
largo de él, entonces las pérdidas térmicas y coeficientes de pérdida se relacionan; con
dichas suposiciones se obtiene la ecuación 2.11 [32]:

𝑄𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎
𝑞̇ 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = = 𝑈𝐿 (𝑇𝑟 − 𝑇𝑎𝑚𝑏 ) (2.11)
𝐴𝑟

En donde:

𝑈𝐿 = Coeficiente global de pérdidas [W/m2 ∙ K]


𝑇𝑟 = Temperatura del receptor [℃]
𝑇𝑎𝑚𝑏 = Temperatura ambiente [℃]
𝐴𝑟 = Área del receptor = 𝜋𝐷𝑟0 𝐿 [m2 ]

La Figura 2.9 muestra los flujos que se analizan para obtener el factor de pérdidas en
el tubo receptor y sus componentes. Es necesario conocer los flujos de calor involucrados
en la sección receptora del concentrador para poder determinar el coeficiente global de
pérdidas y posteriormente determinar la eficiencia del colector.

43
Fig. 2.9. Flujos de calor por radiación y convección entre el tubo absorbedor y la cubierta de
cristal.

El coeficiente de pérdidas por convección de la cubierta de cristal al medio ambiente


requiere el cálculo del número de Reynolds, dado en la ecuación 2.12:

𝜌𝑉𝐷
𝑅𝑒 = (2.12)
𝜇

En donde:

𝜌 = Densidad del aire a temperatura media entre la cubierta de vidrio y el


ambiente [kg⁄m3 ].
𝑉 = Velocidad del viento [m/s].
𝐷 = Diámetro exterior de la cubierta de cristal [m].
𝜇 = Viscosidad del aire a la temperatura media [kg/m ∙ s].

De igual manera, es necesario determinar el número de Nusselt, según el rango del


número de Reynolds con las siguientes correlaciones:

𝑁𝑢 = 0.4 + 0.54𝑅𝑒 0.52 (0.1 < 𝑅𝑒 < 1000) (2.13𝑎)


𝑁𝑢 = 0.3𝑅𝑒 0.6 (1000 < 𝑅𝑒 < 50000) (2.13𝑏)

A partir del número de Nusselt se puede obtener el coeficiente de convección ℎ,


mediante la ecuación 2.14. En donde 𝑘𝑎𝑖𝑟𝑒 representa la conductividad térmica del aire que
está en contacto con la cubierta de cristal:

𝑁𝑢 ∙ 𝑘𝑎𝑖𝑟𝑒
ℎ𝑎𝑖𝑟𝑒 = (2.14)
𝐷
A continuación, se muestra el procedimiento utilizado para calcular las pérdidas por
convección en el espacio ubicado entre la cubierta y el tubo receptor. Para esto se utilizó el
procedimiento de Duffie y Beckman [32], el cual propone iteraciones de la temperatura
interior de la cubierta hasta que el flujo de calor de la cubierta exterior del receptor a la

44
pared interior de la cubierta se iguale al flujo de la pared exterior de la cubierta hacia el
medio ambiente, como se muestra en la ecuación 2.15b. En las ecuaciones 2.15a y 2.15b se
muestra a detalle cada flujo de calor.

𝑄𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = 𝑄𝐶𝑜𝑛𝑣𝑁𝑎𝑡,𝐶𝑢𝑏𝐼𝑛𝑡−𝑅𝑒𝑐𝑒𝑝 + 𝑄𝑅𝑎𝑑,𝑅𝑒𝑐𝑒𝑝−𝐶𝑢𝑏𝐼𝑛𝑡 (2.15𝑎)

𝑄𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = 𝑄𝐶𝑜𝑛𝑣,𝐶𝑢𝑏−𝐴𝑚𝑏 + 𝑄𝑅𝑎𝑑,𝐶𝑢𝑏−𝑐𝑖𝑒𝑙𝑜 (2.15𝑏)

2𝜋𝑘𝑒𝑓𝑓 𝐿 𝜋𝐷𝑟 𝐿𝜎(𝑇𝑟4 − 𝑇𝑐𝑖4 )


𝑄𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = (𝑇𝑟 − 𝑇𝑐𝑖 ) + (2.16)
ln(𝐷𝑐𝑖 ⁄𝐷𝑟 ) 1 1 − 𝜀𝑐 𝐷𝑟
+ ( )
𝜀𝑟 𝜀𝑐 𝐷𝑐𝑖

𝑄𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = 𝜋𝐷𝑐𝑜 𝐿ℎ𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑇𝑐𝑜 − 𝑇𝑎𝑚𝑏 ) + 𝜀𝑐 𝜋𝐷𝑐𝑜 𝐿𝜎(𝑇𝑐𝑜 4 − 𝑇𝑐𝑖𝑒𝑙𝑜 4 ) (2.17)

Con las ecuaciones antes mencionadas se puede calcular las pérdidas de calor dadas
por la ecuación 2.17, en donde el primer término de la ecuación representa el flujo de calor
de la cubierta de cristal al medio ambiente y el segundo las pérdidas de la cubierta hacia el
cielo (exterior), el cual se considera como un cuerpo de gran tamaño que es capaz de
interceptar toda la radiación emitida por la cubierta como un cuerpo muy pequeño.
Después de determinar las pérdidas de calor del exterior de la cubierta al ambiente se
puede calcular la temperatura interior de la cubierta despejándola de la ecuación 2.18.

2𝜋𝑘𝑐 𝐿
𝑄𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = (𝑇 − 𝑇𝑐𝑜 ) (2.18)
ln(𝐷𝑐𝑜 ⁄𝐷𝑐𝑖 ) 𝑐𝑖

𝑄𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 ln(𝐷𝑐𝑜 ⁄𝐷𝑐𝑖 )


𝑇𝑐𝑖 = + 𝑇𝑐𝑜 (2.19)
2𝜋𝑘𝑐 𝐿

Una vez que se conoce la temperatura interior de la cubierta de cristal a partir de la


ecuación 2.19, se realiza el cálculo de las pérdidas del receptor hacia la pared interior de la
cubierta utilizando la ecuación 2.16. Se deberán hacer diversas iteraciones hasta que el flujo
de calor de las pérdidas de la ecuación 2.17 y 2.18 sean iguales.

Es importante destacar que el espacio entre el receptor térmico y la cubierta de cristal


no se encuentra al vacío y por lo tanto hay una transferencia de calor por convección natural
por el aire que se encuentra dentro. Este flujo de calor está dado por el primer término de
la ecuación 2.16 (𝑄𝐶𝑜𝑛𝑣𝑁𝑎𝑡,𝐶𝑢𝑏𝐼𝑛𝑡−𝑅𝑒𝑐𝑒𝑝 ), en donde 𝑘𝑒𝑓𝑓 es la conductividad térmica efectiva
y está dada por la ecuación 2.20 [34]:
1/4
𝑃𝑟
𝑘𝑒𝑓𝑓 = 0.386𝑘 ( ) (𝐹𝑐𝑖𝑙 𝑅𝑎𝐿 )1/4 (2.20)
0.861 + 𝑃𝑟

45
[ln(𝐷𝑜 ⁄𝐷𝑖 )]4
𝐹𝑐𝑖𝑙 = (2.21)
3 −3/5 −3/5 5
𝐿𝑐 (𝐷𝑖 + 𝐷𝑜 )

En donde:

𝑃𝑟 = Número de Prandtl para la temperatura media en el anillo de aire.


𝐿𝑐 = Longitud característica entre el receptor y la pared interior de la cubierta,
esto es igual a la suma de los radios entre dos [m].
𝑘 = Conductividad térmica del aire en el anillo a temperatura media calculada
[W/mK].

El número de Rayleigh (𝑅𝑎𝐿 ), que nos indica el régimen de flujo (Laminar o


Turbulento) en convección natural, se obtiene de la ecuación 2.22:

𝑔𝛽(𝑇𝑖 − 𝑇𝑜 )𝐿3𝑐
𝑅𝑎𝐿 = Pr (2.22)
𝜈2
En Donde:

𝑔 = Constante de gravedad [9.81 m⁄s 2 ].


𝜈 = Viscosidad cinemática [m2 /s].
𝛽 = 1/Temperatura media del anillo interior.

En este análisis se considera un factor de pérdidas de conducción térmica entre el


tubo receptor y los soportes de sustentación fabricados en aluminio, este factor fue
utilizado por Agraz [28] para calcular pérdidas en un concentrador solar parabólico lineal en
donde considera un aislamiento térmico de contacto entre el receptor y la pieza de
aluminio, obteniendo las pérdidas calculando las resistencias equivalentes térmicas y los
radios de los elementos concéntricos (Figura 2.10).

Fig. 2.10. Resistencias equivalentes de pérdidas térmicas por conducción de calor del receptor
hacia la parte exterior del soporte de sustentación.

Las ecuaciones 2.23 muestran las resistencias equivalentes del receptor de Acero AISI
304, el aislamiento térmico y el soporte de aluminio (𝑅𝑟 , 𝑅𝑖 , 𝑅𝑠 ).

ln(𝑅𝑟𝑜 ⁄𝑅𝑟𝑖 )
𝑅𝑟 = (2.23𝑎)
2𝜋𝑘𝑐 𝐿

ln(𝑅𝑖𝑜 ⁄𝑅𝑖𝑖 )
𝑅𝑖 = (2.23𝑏)
2𝜋𝑘𝑖 𝐿

46
ln(𝑅𝑠𝑜 ⁄𝑅𝑠𝑖 )
𝑅𝑠 = (2.23𝑐)
2𝜋𝑘𝑠 𝐿

En donde:

𝑅𝑟𝑜 Radio exterior del receptor de AISI 304.


𝑅𝑟𝑖 Radio interior del receptor de AISI 304.
𝑘𝑐 Conductividad térmica del receptor de AISI 304.
𝑅𝑖𝑜 Radio exterior del aislamiento térmico.
𝑅𝑖𝑖 Radio interior del aislamiento térmico.
𝑘𝑖 Conductividad térmica del aislamiento térmico.
𝑅𝑠𝑜 Radio exterior del soporte de aluminio.
𝑅𝑠𝑖 Radio exterior del soporte de aluminio.
𝑘𝑠 Conductividad térmica del soporte de aluminio.

La Longitud (𝐿) se considera únicamente para la distancia de contacto entre los


elementos analizados.

Con la ecuación 2.24 se pueden calcular las pérdidas por conducción [35]:

𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 2𝜋(𝑇𝑟 − 𝑇𝐸 )
= (2.24)
𝐿 ln(𝑅𝑟𝑜 ⁄𝑅𝑟𝑖 ) ln(𝑅𝑖𝑜 ⁄𝑅𝑖𝑖 ) ln(𝑅𝑠𝑜 ⁄𝑅𝑠𝑖 )
+ +
𝑘𝑐 𝑘𝑖 𝑘𝑠

En donde, 𝑇𝐸 representa la temperatura exterior de los soportes de aluminio. Esta


temperatura es difícil de calcular ya que el material se ve afectado por la radiación reflejada
por el concentrador provocando calentamiento en los materiales. Se debe medir
físicamente esta temperatura en el sistema. Para los cálculos se pueden utilizar
temperaturas de prueba para determinar cómo afecta este parámetro en las pérdidas por
conducción de los soportes y cómo influye en la eficiencia global del concentrador solar
[28].

Ya que se realizaron los cálculos de las pérdidas de calor es posible determinar el


coeficiente global de pérdidas (𝑈𝐿 ) en función del área del tubo receptor, tal como se
describe en las ecuaciones 2.25 y 2.26:

𝑄𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠𝐺 = 𝑄𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 + 𝑄𝐶𝑜𝑛𝑑 (2.25)

𝑄𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠𝐺
𝑈𝐿 = (2.26)
𝜋𝐷𝑟𝑜 𝐿(𝑇𝑟 − 𝑇𝑎𝑚𝑏 )

El coeficiente global de pérdidas permite determinar algunos parámetros específicos


del concentrador solar para cierto régimen de flujo másico de agua y posteriormente poder
calcular el factor de eficiencia mediante la ecuación 2.27 [32], el cual representa la relación
entre la ganancia de calor útil y la ganancia de calor útil si la superficie del colector estuviera

47
sobre el fluido en forma focal, generalmente es constante para cualquier diseño de colector
y flujo de fluido.

1⁄𝑈𝐿
𝐹′ = (2.27)
1 𝐷𝑜 𝐷𝑜 𝐷𝑜
𝑈𝐿 + ℎ𝑓𝑖 𝐷𝑖 + (2𝑘 ln 𝐷𝑖 )

El término ℎ𝑓𝑖 representa el coeficiente de transferencia de calor dentro del tubo y su


cálculo se realiza con base en el número de Nusselt y el número de Reynolds para un ducto
circular, el factor de eficiencia sirve para determinar el factor de remoción de calor
mediante la ecuación 2.28 [33]. Los factores 𝐹′ y 𝐹𝑅 son relaciones de la energía captada en
la superficie del colector.

𝑚̇𝐶𝑝 𝐴𝑟 𝑈𝐿 𝐹′
𝐹𝑅 = (1 − exp (− )) (2.28)
𝐴𝑟 𝑈𝐿 𝑚̇𝐶𝑝

Después de determinar los factores de eficiencia (𝐹′) y remoción de calor (𝐹𝑅 ), se


calcula la eficiencia óptica del colector (𝜂𝑜 ), la cual está en función de la reflactancia solar
del espejo parabólico (𝜌𝑠 ), absortividad de la cubierta de cristal (𝛼𝑐 ) y la transmitancia de
la misma (𝜏𝑐 ), dada por la ecuación 2.29.

𝜂𝑜 = 𝛼𝑐 𝜏𝑐 𝜌𝑠 (2.29)

Al considerar las pérdidas de eficiencia relacionadas a los elementos ópticos de


transferencia por radiación se puede calcular la radiación solar que incide sobre la superficie
del receptor de AISI 304. También se debe considerar la absortancia solar de la superficie
del receptor, la cual está dada por 𝛼𝑠 . La radiación incidente en el receptor está dada por
la ecuación 2.30, en donde 𝜂𝑡𝑘 es la eficiencia de rastreo solar, esta se puede tomar como
si fuera un rastreo perfecto (𝜂𝑡𝑘 = 1); 𝐺𝑏𝑝 es la radiación normal directa que incide en el
plano de apertura del concentrador solar.

𝑄𝑅𝑎𝑑,𝜂𝑜 = 𝐺𝑏𝑝 𝜂𝑜 𝜂𝑡𝑘 (2.30)

La radiación en el tubo receptor se determina con la ecuación 2.31. Por otro lado, el
calor útil aportado por el concentrador al fluido de trabajo se determina con la ecuación
2.32:

𝑄𝑅𝑎𝑑 = 𝑄𝑅𝑎𝑑,𝜂𝑜 𝛼𝑠 (2.31)

𝑄𝑢 = 𝐹𝑅 (𝑄𝑅𝑎𝑑 𝐴𝑎 − 𝐴𝑟 𝑈𝐿 (𝑇𝑖 − 𝑇𝑎𝑚𝑏 )) (2.32)

En donde:

𝑄𝑅𝑎𝑑 = Radiación solar incidente en el tubo receptor. [W⁄m2 K].


𝐴𝑎 = 𝑊𝐿 = Área de apertura del concentrador [m2 ].

48
𝑊 = Apertura del concentrador [m].
𝐿 = Longitud del concentrador [m].
𝐴𝑟 = Área superficial del receptor térmico[m2 ].

Finalmente se puede determinar la eficiencia térmica del concentrador con la


ecuación 2.33.

𝑄𝑢
𝜂= (2.33)
𝐺𝑏𝑝 𝐴𝑎

2.5. Revisión de Literatura.


Este trabajo combina dos ramas importantes de la investigación que están tomando
una importancia considerable, por lo tanto, el desarrollar un proyecto en conjunto de la
aplicación de nanofluidos a un sistema de concentradores solares es apertura a nuevas
aplicaciones de nanofluidos y mejora de sistemas de colección de energía solar.

Khullar et al. [37] realizó una investigación de simulación para evaluar el uso de
nanofluidos en un concentrador solar comparando los resultados con un modelo
convencional (SEGS LS-2). El fluido de trabajo usado en dicho trabajo fue aceite Therminol
VP-1 con nanopartículas de Aluminio, con un diámetro de 5 nm. Los resultados se
obtuvieron por medio de una simulación computacional mediante el método de diferencias
finitas usando un modelo bidimensional, considerando temperatura uniforme y estado
estable. Khullar reportó que se incremente entre el 5 y 10% la eficiencia del concentrador
usando nanofluidos comparado con el concentrador convencional usando agua.

Ahmadi et al. [38] realizó un estudio numérico de la aplicación de nanofluidos para mejorar
el desempeño térmico del colector parabólico lineal, utilizando nanopartículas de óxido de
cobre (𝐶𝑢𝑂2 ) en un fluido base de aceite térmico Behranthermal. El analiza el efecto de
diferentes tamaños de nanopartícula y concentración volumétrica, y diferentes velocidades
del fluido de trabajo. Se simuló un tubo receptor en CFD (Computational Fluid Dynamics)
en el Software SolTace, que utiliza el método Monte Carlo Ray Tracing para calcular el flujo
de calor sobre el tubo; el análisis se realiza en un tubo receptor considerando estado estable
y tridimensional, además se considera convección forzada en un flujo laminar. Ahmadi llega
a la conclusión de que el coeficiente de transferencia de calor por convección no presenta
incremento en la caída de presión; la eficiencia térmica del colector incrementa y la
temperatura máxima de la superficie del tubo disminuye, lo cual reduce su tensión y
deformación, ocasionados por el calor; también observa que, a medida que aumenta la
velocidad del flujo, incrementa el coeficiente de convección, y finalmente que el coeficiente
de convección aumenta cuando 𝜙𝑉𝑜𝑙 es mayor.

Ghasemi et al. [39], también se realiza un análisis numérico del desempeño de un


concentrador solar parabólico lineal con nanofluidos de Agua-Cu. El modelo numérico

49
predice la eficiencia del colector y optimiza la geometría del colector parabólico lineal. Con
el método de diferencias finitas en dos dimensiones. En este trabajo se supone que el
receptor está hecho de vidrio (𝜏 = 1) y por esto consideran mecanismos de absorción y
dispersión de Rayleigh. Los resultados que se obtienen el un incremento en la eficiencia del
colector conforme se utilizan nanofluidos.

Jafar et al. [40] añade un factor más a un colector parabólico lineal, ya que además de
que utiliza nanofluidos, el tubo receptor se modifica para usar una especie de aletas (Nail
Twisted Tapes Inserts) dentro del tubo con el fin de crear turbulencia y mejorar la
transferencia de calor. El fluido de trabajo que se utiliza es agua con óxido de aluminio
( 𝐴𝑙2 𝑂3 ) a concentraciones volumétricas de 0.1 %𝑣𝑜𝑙 𝑦 0.3 %𝑣𝑜𝑙. Los resultados
mostrados son: un mayor movimiento entre nanopartículas y la pared del tubo aumenta la
transferencia de calor, el máximo 𝑁𝑢, alrededor del 16 % cuando se tiene 0.3 %𝑣𝑜𝑙
disuelto en agua destilada sin NTTI, y alrededor de un 20% cuando se tiene 0.3 %𝑣𝑜𝑙 en
agua destilada con NTTI.

Mwesigye et al. [41] presenta un trabajo en donde incluye un análisis numérico térmico y
termodinámico del rendimiento de un receptor parabólico lineal usando nanofluidos de
base aceite Syltherm800- 𝐴𝑙2 𝑂3, con concentraciones de 0 < 𝜙𝑉𝑜𝑙 < 8 %. El modelo
numérico se desarrolla en el Software SolTrace, usando la técnica de diferencias finitas
Monte Carlo Ray Tracing para calcular el flujo de calor, no uniforme, en el tubo receptor.
Dentro de las suposiciones se considera un flujo Turbulento. El método obtiene 𝑅𝑒
promedio resolviendo las ecuaciones de Navier-Stokes con el modelo 𝑘 − 𝜀. (ANSYS). Los
resultados observados son: un coeficiente de convección mayor, cuando se tiene 8 % 𝑣𝑜𝑙,
aumentando el 𝑅𝑒 a 𝑇𝑖𝑛𝑙𝑒𝑡 = 600 K, y se observa que el 𝑅𝑒 óptimo decrece cuando la
fracción volumétrica aumenta, como lo muestra la Figura 2.11.

Fig. 2.11. Eficiencia térmica en función de Re y 𝝓𝑽𝒐𝒍 a una temperatura de entrada de 600 𝐊
[41].

50
Dentro del trabajo realizado con el colector solar parabólico lineal (Power Trough
110), se puede destacar el trabajo de Agraz y Mejía, quienes en 2012 realizaron
experimentos en un sistema de cuatro concentradores los cuales se encuentran configurados
en 2 líneas de tuberías, cada una de ellas con 2 concentradores. Estas líneas pueden ser
conectadas tanto en serie como en paralelo. El sistema cuenta también con una bomba para
agua, un tanque de almacenamiento, una fosa de drenaje y un sistema de seguimiento. La
orientación de los concentradores es norte-sur con seguimiento este-oeste [42].

Agraz [28] presentó una metodología para caracterizar y optimizar un concentrador


solar parabólico lineal. Las pruebas realizadas fueron según la norma ASHRAE 93/2003 con
el circuito hidráulico en una configuración en serie de las 2 líneas del sistema con la
calefacción de agua (temperaturas menores a 100 °C). Con la metodología descrita alcanzó
eficiencias del sistema de concentradores de 70%.

Mejía [29] determinó la viabilidad técnica y económica del sistema de colectores. Las
pruebas se realizaron en un sistema de cuatro colectores parabólicos lineales, modelo
Power Trough 110, operando durante un periodo prolongado de tiempo. La eficiencia
máxima del sistema obtenida fue de 67.94%.

Tagle [42], basado en el trabajo previo de Agraz y Mejía y utilizando el mismo sistema
realizó una caracterización y evaluación técnica de un sistema de concentradores
parabólicos lineales para certificación según norma SRCC 600, dicha norma es
requerimiento para poder comercializar este tipo de tecnología en Norteamérica. La
eficiencia máxima obtenida con el sistema y en base a la norma mencionada fue de 68%.
Además, Tagle usa un modelo de análisis de transferencia de calor unidimensional basado
en resistencias térmicas, en cual se puede analizar la eficiencia del colector con distintos
fluidos de trabajo. “Reciever Heat Loss Code 1-D Version (RHLC)” – Software EES.

Con base en los resultados y análisis reportados en las referencias anteriores, se considera
necesario realizar experimentos en un colector solar parabólico lineal usando nanofluidos
como fluido de trabajo, debido a su incremento en las propiedades térmicas y de esta
manera obtener eficiencias mayores que las que se obtendrían si se usara sólo el fluido base
como fluido de trabajo; los resultados obtenidos se comparan y se analizan con los trabajos
previos de simulaciones y experimentos de nanofluidos en tubos. El modelo teórico usado
para calcular las pérdidas térmicas del colector por conducción, radiación y convección está
basado en un análisis convencional para determinar eficiencia térmica tanto de un fluido
convencional como de nanofluidos [28,32].

51
2.6. Referencias.
[1] http://www.nanogallery.info/nanogallery/?ipg=126
[2] K R, S., Nair, A. S., K M, V., T R, S., & Nair, S. C. (2014). an Overview of Recent
Nanofluid Research. International Research Journal of Pharmacy, 5(4), 239–243.
http://doi.org/10.7897/2230-8407.050451
[3] Choi, S. U. S., & Eastman, J. A. (1995). Enhancing thermal conductivity of fluids with
nanoparticles. ASME International Mechanical Engineering Congress and Exposition,
66(March), 99–105. http://doi.org/10.1115/1.1532008
[4] Das, S. K., Choi S. U. S., Yu, W., Pradeep, T. (2008). Nanofluids: Science and
Technology, John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, New Jersey.
[5] Das, S. K., N. Putra, P. Thiesen, and W. Roetzel (2003b). Temperature dependence
of termal conductivity enhancement for nanofluids, J. Heat Transfer, 125: 567-574.
[6] HwangY,LeeJK,LeeCH,JungYM,CheongSI,LeeCG,etal.Stabilityand thermal
conductivitycharacteristicsofnanofluids. ThermochimActa 2007;455
[7] Yang Y, Zhang Z G, Grulke E A, Anderson W B & Wu G., (2005), Heat transfer
properties of nanoparticle-in-fluid dispersions (nanofluids) in laminar flow,
International Journal of Heat and Mass Transfer, 48(6), pp1107–1116.
[8] Gupta, H., Agrawal, G., & Mathur, J. (2012). An overview of Nanofluids: A new media
towards green environment. International Journal of Enviromental Science, 3(1),
433–440. http://doi.org/10.6088/ijes.2012030131042
[9] Eastman, J. A., S. U. S. Choi, S. Li, W. Yu, and L. J. Thomson (2001). Anomalously
increased effective thermal conductivities of ethylene glycol based nanofluids
containing copper nanoparticles, Appl. Phys. Lett., 78: 718-720.
[10] Robert J. Hunter. Foundations of Colloid Science, Vol. 1, Clarendon Press, Oxford
University Press, New York, 1987.
[11] http://www.brookhaveninstruments.com/library/laser-light-scattering/a-
horizontal-view-of-light-scattering-for-characterizing-proteins-polymers-and-
nanoparticles
[12] Coloides, L. I. D. L. (n.d.). Potencial Zeta : Un Curso Completo en 5 Minutos, 1–11
[13] Lee, J. H., Hwang, K. S., Jang, S. P., Lee, B. H., Kim, J. H., Choi, S. U. S., & Choi, C. J.
(2008). Effective viscosities and thermal conductivities of aqueous nanofluids
containing low volume concentrations of Al2O3 nanoparticles. International Journal
of Heat and Mass Transfer, 51(11-12), 2651–2656.
http://doi.org/10.1016/j.ijheatmasstransfer.2007.10.026]
[14] Shchukin, E. D., Pertsov A. V., Amelina, E. A., Zelenev A. S. (2001). Colloid and Surface
Chemistry. Studies in Interface Science Serie, Section V.2.3, p. 333) . ELSEVIER
SCIENCE B.V.
[15] Pak, B. C., & Cho, Y. I. (1998). Hydrodynamic and Heat Transfer Study of Dispersed
Fluids With Submicron Metallic Oxide Particles. Experimental Heat Transfer, 11(2),
151–170. http://doi.org/10.1080/08916159808946559
[16] Hamilton, R. L., & Crosser, O. K. (1959). Two-Com Ponent Systems. I & EC
Fundumentals, 1(3), 187–191.

52
[17] Azmi, W. H., Sharma, K. V., Mamat, R., Najafi, G., & Mohamad, M. S. (2016). The
enhancement of effective thermal conductivity and effective dynamic viscosity of
nanofluids - A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 53, 1046–1058.
http://doi.org/10.1016/j.rser.2015.09.081
[18] Williams, W., Buongiorno, J., & Hu, L.-W. (2008). Experimental Investigation of
Turbulent Convective Heat Transfer and Pressure Loss of Alumina/Water and
Zirconia/Water Nanoparticle Colloids (Nanofluids) in Horizontal Tubes. Journal of
Heat Transfer, 130(4), 42412. http://doi.org/10.1115/1.2818775
[19] Xuan, Y., & Li, Q. (2003). Investigation on convective heat transfer and flow features
of nanofluids. Journal of Heat Transfer, 125(1), 151.
http://doi.org/10.1115/1.1532008
[20] Y. Xuan, Q. Li, W. Hu, Aggregation structure and thermal conductivity of nanofluids,
AIChE J. 49 (2003) 1038–1043.
[21] Vidriales, L. G. Colector de Canal Parabólico para la Generación Directa de Vapor
para Calor de Proceso. 2007.
[22] Kalogirou, S., Solar thermal collectors and applications, Progress in energy and
combustion science, Vol. 30, pp. 231-295, 2004.
[23] http://www.abengoa.com/web/en/novedades/mojave/imagenes/
[24] Heinzel, Volker et al., Simulation model of a parabolic trough collector, Karlsruhe
Universität, 1995.
[25] Dudley, V., Kolb G., Sloan M and Kearney D., SEGS LS2 solar collector – test results.
Report of sandia national laboratories, SANDIA94-1884, USA, 1994.
[26] Odeh, S.D., Morrison, G.L., Behnia, M., Modelling of parabolic trough direct steam
generation solar collectors, Solar Energy, Vol. 62, No. 6, pp. 395-406,1998.
[27] Kalogirou, Soteris, LLOYD, Stephen and WARD, John, Modelling, optimisation and
performance evaluation of a parabolic trough solar collector steam generation
system, Solar Energy Vol. 60, No. I, pp. 49-59, 1997.
[28] Agraz Huitrón, Aldo. Metodología para la caracterización y optimización de un
concentrador solar parabólico lineal. Tecnológico de Monterrey, México. 2012.
[29] Mejía, A. Análisis técnico-económico de un sistema de colectores solares
parabólicos lineales (M. Sc.), Tecnológico de Monterrey, México. 2012.
[30] Almanza Salgado Rafael, Felipe Muñoz Gutierrez. (1994). Ingeniería de la Energía
Solar. México, D. F.: El Colegio Nacional.
[31] Mills, A. F. Transferencia de calor. McGraw-Hill. Los Ángeles. P. 546.
[32] Duffie, J. A., & Beckman, W. A. (2013). Solar engineering of thermal processes / John
A. Duffie, William A. Beckman: Hoboken, N.J. : Wiley, c2013. 4th ed.
[33] Paredes, C. (2012). Diseño de captador solar cilindro parabólico para aplicaciones
rurales en paraguay, 1–83.
[34] Cengel, Y., Ghajar, A. Transferencia de calor: Fundamentos y aplicaciones. 4th Ed.
McGraw-Hill Science/Engineeting/Math, 2010.
[35] Tiwari, G. N. Solar Energy: Fundamentals design, modeling and applications, 1st Ed.
(Narosa, 2002)
[36] Kalogirou, S. Solar Energy Engineering: Processes and systems. (Academic Press,
2009), 199-204.

53
[37] Khullar, V., Tyagi, H., Phelan, P. E., Otanicar, T. P., Singh, H., & Taylor, R. A. (2013).
Solar Energy Harvesting Using Nanofluids-Based Concentrating Solar Collector.
Journal of Nanotechnology in Engineering and Medicine, 3(3), 031003.
http://doi.org/10.1115/1.4007387.
[38] Ahmadi, F., Abedinisanichi, M. H., Goshtasbirad, E., & Yaghoubi, M. (2013).
Numerical study of nanofluid application for improvement thermal performance of
parabolic trough collectors. SolarPACES 2013, 00.
[39] Ghasemi. Numerical analysis of performance of solar parabolic trough collector with
Cu-Water nanofluid.
[40] Jafar, K. S., & Sivaraman, B. (2014). Thermal Performance of Solar Parabolic Trough
Collector Using Nanofluids and the Absorber with Nail Twisted Tapes Inserts, 14,
189–198.
[41] Mwesigye, A., & Huan, Z. (2015). Thermal and Thermodynamic Performance of a
Parabolic Trough Receiver with Syltherm800-Al2O3 Nanofluid as the Heat Transfer
Fluid. Energy Procedia, 75, 394–402. http://doi.org/10.1016/j.egypro.2015.07.402
[42] Tagle Salazar, Pablo D. Caracterización Y Evaluación Técnica De Un Sistema De
Concentradores Parabólicos Lineales Para la Norma SRCC 600. Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Monterrey. (2014)

54
Capítulo 3. Definición del Problema.
En este capítulo se plantea de manera detallada el problema a resolver con la
presente investigación, así como las consideraciones que se han tomado en cuenta para
desarrollar los experimentos y modelos analíticos necesarios para resolver las interrogantes
que surgieron como producto de la investigación y revisión de literatura previas.

En la revisión de literatura presentada en el capítulo 2, se mencionan diferentes


investigaciones sobre el incremento de la eficiencia térmica o del coeficiente de
transferencia de calor con resultados prometedores, sin embargo, no se ha realizado una
investigación con las condiciones que se presentan en este trabajo. Recientemente Menbari
[1], realizo un experimento de un concentrador solar parabólico usando nanofluidos
binarios, estos novedosos fluidos son nanofluidos con dos tipos de nanopartículas.

En este caso se está realizando un experimento, en donde se va a evaluar la eficiencia


térmica de un concentrador solar parabólico lineal comercial de modelo “Power Trough
110” desarrollado por la empresa Inventive Power, usando nanofluidos de 𝐴𝑔𝑢𝑎 − 𝐴𝑙2 𝑂3
a diferentes concentraciones volumétricas. Con esto se le da respuesta a la siguiente
pregunta de investigación:

¿Se puede mejorar la eficiencia térmica de un concentrador solar parabólico lineal


usando Nanofluidos (𝐴𝑔𝑢𝑎 − 𝐴𝑙2 𝑂3 ) como fluido de trabajo en el tubo receptor?

Los resultados se comparan con un modelo teórico basado en investigaciones


anteriores para evaluar la eficiencia térmica de este tipo de concentrador para comprobar
los resultados obtenidos.

El concentrador parabólico lineal (Power Trough 110) se muestra en la Figura 3.1 y


algunas de sus características se muestran en la Tabla 3.1. Este tipo de concentrador se
puede aplicar a sistemas para generar potencia térmica (calor) mediante un recurso
primario exento de costo como lo es el sol, sin embargo, como se muestra en la Tabla 3.1,
la eficiencia térmica máxima que se puede alcanzar con este modelo es de 60%, lo cual
significa que de 1 kWT que recibe el concentrador, este aprovecha 0.6 kWT . Si se lograra
aumentar la eficiencia se tendría un mejor aprovechamiento de la potencia térmica que
llega al concentrador, además de aumentar la potencia térmica entregada. Si se logra
incrementar la potencia térmica entregada por el concentrador se podría reducir el área
requerida para la instalación de todo un sistema a gran escala para aplicaciones específicas.

Tabla 3.1. Características del modelo Power Trough 110 [2].


Parámetros Valor / Tipo
Rango de Temperaturas de aplicación 50 – 200 °C
Potencia Térmica Entregada 1,815 Wt
Velocidad máxima del viento soportada 210 km/h

55
Tiempo de vida útil del producto > 20 años
Peso del colector 73 kg
Material del tubo receptor AISI 304
Eficiencia máxima 60 %

Fig. 3.1. Modelo Power Trough 100 [2].

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, en seguida, se muestra la descripción


de cada uno de los problemas que se disponen a analizar y resolver con la presente
investigación, con el fin de aprovechar al máximo la captación de energía solar y poder
incrementar la eficiencia térmica y potencia entregada.

3.1. Descripción de los factores considerados.


La Figura 3.2 muestra los factores que se analizan en este trabajo en el concentrador
solar para obtener un incremento en la eficiencia. Es importante mencionar que existen
muchos otros factores que afectan en la eficiencia del concentrador, sin embargo, en este
trabajo el análisis se enfoca en la parte del fluido dentro del tubo receptor del equipo.

Fig. 3.2. Diagrama de los factores analizados que influyen en la eficiencia.

La Figura 3.2 muestra que para eficiencia térmica se analiza el fluido de trabajo y el
flujo volumétrico que pasa por la tubería del sistema, ya que con un control del flujo

56
volumétrico se puede lograr un efecto considerable en la eficiencia, aunado a eso se analiza
un fluido de trabajo diferente que permita absorber mayor calor de la pared del tubo
receptor. Cuando se logra absorber mayor cantidad de calor que llega al receptor tubular
se puede incrementar la potencia térmica entregada. Posteriormente, en la misma figura,
se analiza la parte de nanofluidos, en donde se considera las nanopartículas y la
concentración volumétrica de estas en el fluido de trabajo que es agua destilada.
Finalmente, se analizan las pérdidas por convección y radiación del tubo y la cantidad de
calor captado por el fluido, el cual depende de la apropiada alineación del ángulo de
incidencia y las condiciones solares y meteorológicas del momento de la prueba.

3.2. Consideraciones.
Las pruebas experimentales se realizaron en el área de investigación de tecnología
solar conocida como Casa Solar del Tecnológico de Monterrey, en donde está instalado un
modelo Power Trough 110, como se describió anteriormente. Para las pruebas se mantiene
el diseño original del concentrador, ya que este proyecto se enfoca en captar la mayor parte
de calor que llega al tubo receptor. El objeto de estudio de esta investigación es aprovechar
el máximo calor posible que se transfiere al fluido de trabajo, el cual lo transportara hasta
la aplicación requerida.

Para seleccionar el fluido de trabajo se deben considerar las siguientes propiedades,


propuestas por Vidriales [3]:

• Conductividad térmica.
• Viscosidad.
• Coeficiente de expansión volumétrico.
• Punto de ebullición.
• Punto de congelamiento.
• Punto de explosión.

Es importante considerar las propiedades que influyen en el desempeño del colector


al momento de diseñar el mismo. El fluido de trabajo se selecciona en base al rango de
temperatura en el que se está trabajando, la potencia de la bomba (la cual se afecta
directamente por la viscosidad del fluido), las condiciones ambientales y de trabajo. En base
a lo anterior se determina usar agua y nanofluido de agua y óxido de aluminio, ya que el
rango de temperatura no excede el punto de ebullición y la viscosidad, aunque presenta un
incremento, es aceptable para la potencia de la bomba utilizada.

Para que el fluido absorba más potencia térmica se propone utilizar nanofluidos. Se
elige una nanopartícula oxido metálica, como la Alúmina (𝐴𝑙2 𝑂3 ) por sus propiedades
termofísicas ya que tiene una conductividad térmica de 40 W⁄m K, con diámetro de
10 nm. Uno de los factores más importantes para obtener resultados significativos en la
eficiencia térmica del concentrador es la concentración volumétrica (𝜙 𝑉𝑜𝑙) del nanofluido,

57
esto es porque de ella dependen las propiedades termofísicas del fluido. A su vez, es
importante considerar la viscosidad del nanofluido ya que aumenta a mayor concentración
y puede afectar en el factor de fricción disminuyendo el régimen del flujo y provocando una
disminución de transferencia de calor.

Con la finalidad de evaluar la eficiencia a diferentes concentraciones volumétricas y


conocer el impacto de las propiedades del nanofluido como la conductividad térmica y la
viscosidad se prepararán diferentes muestras de 1% < 𝜙𝑉𝑜𝑙 < 3% para determinar que
concentración es la ideal sin que impacte de manera negativa el propio sistema de pruebas.

3.3. Referencias.
[1] Menbari, A., Alemrajabi, A. A., & Rezaei, A. (2017). Experimental investigation of
thermal performance for direct absorption solar parabolic trough collector
(DASPTC) based on binary nanofluids. Experimental Thermal and Fluid Science, 80,
218–227. http://doi.org/10.1016/j.expthermflusci.2016.08.023
[2] http://inventivepower.com.mx/es/tecnologia-power-trough-110/
[3] Vidriales, L. G. Colector de Canal Parabólico para la Generación Directa de Vapor
para Calor de Proceso. 2007.

58
Capítulo 4. Metodología.
Este capítulo presenta la metodología usada para la dispersión de los nanofluidos
utilizados en los experimentos como fluido de trabajo y medición de sus propiedades
experimentales, así como la metodología para la obtención de las curvas de eficiencia del
concentrador solar parabólico lineal.

La Figura 4.1 muestra un diagrama de cómo está estructurada la metodología de este


proyecto. Se realizarán pruebas con agua para evaluar la eficiencia térmica de un
concentrador solar parabólico lineal con un sistema aislado usando agua destilada como
fluido de trabajo, en el mismo sistema también se realizarán pruebas usando nanofluidos,
los cuales se dispersan para obtener una concentración menor que la adquirida con el
proveedor. Los resultados se valoran con un modelo teórico y se comparan las pruebas
experimentales con agua y nanofluidos.

Fig. 4.1. Diagrama de la metodología de la investigación.

4.1. Nanofluidos.
Los nanofluidos utilizados se adquirieron de la empresa US Research Nanomaterials,
Inc., se utiliza 𝐴𝑙2 𝑂3 disperso en agua a una concentración del 20 %𝑊𝑡 en peso, con un
diámetro de nanopartícula de 10 nm proporcionado por el fabricante. El tipo de
nanopartícula utilizada por el fabricante es gama. Se dispersan las nanopartículas en agua
destilada por medio de agitación ultrasónica con el método de dos pasos (Two-Step).

59
4.1.1. Medición de propiedades termofísicas del fluido de
trabajo.
Se miden las propiedades termofísicas del fluido base y nanofluido a temperatura
constante, las propiedades del fluido base se usan para calcular las propiedades del
nanofluido con correlaciones, y comparar el incremento que tuvo el fluido base con el uso
de nanopartículas. Las mediciones se realizan con el procedimiento que se detalla a
continuación.

Densidad

Se determina mediante el peso específico. Se pesa el fluido en un picnómetro. El peso


que nos muestra la balanza corresponde al del fluido que está en el picnómetro. Con esto
calculamos el peso específico.

𝑊 𝑚𝑔
𝛾= = (4.1)
𝑉 𝑉
De la ecuación anterior ya conocemos la masa, la gravedad y el volumen. Después
usamos la siguiente ecuación para obtener la densidad.
𝛾
𝜌= (4.2)
𝑔

Viscosidad.

Se determina con el viscosímetro de Ostwald, se vierte el nanofluido en el


viscosímetro haciéndolo subir hasta cierto punto, después se mide el tiempo que tarda en
bajar de un punto a otro, estas marcas están definidas en el viscosímetro. El tiempo que se
obtuvo se multiplica por la constante del viscosímetro (𝐶), proporcionada por el fabricante.
De esta manera se obtiene la viscosidad cinemática (𝜈). Para obtener la viscosidad dinámica
se usa la siguiente fórmula.

𝜇 = 𝜈𝜌 (4.3)

Se deben realizar diversas pruebas para comprobar que se obtiene el valor de la


viscosidad deseado.

Conductividad Térmica.

La conductividad térmica se obtiene con un medidor de propiedades térmicas


(Thermal Properties Analyzer) KD2-Pro. Éste instrumento de medición consiste en un
controlador y un sensor en forma de aguja, el cual se inserta en recipiente que contiene el
fluido que se desea analizar. El sensor que se utiliza para medir propiedades de líquidos es
el KS-1, dicho sensor es una aguja de 60 mm, tiene un rango de temperatura de

60
−50 𝑎 150 ℃ y un rango medición para la conductividad térmica de 0.02 a 2.00 W⁄m°K,
con una exactitud de ± 5% o 0.01 W⁄m°K.

Una vez que se estabiliza la temperatura del sensor y del fluido se procede a tomar la
medición. El mecanismo con el que trabaja el dispositivo consta de aplicar un flujo de calor
a través de la aguja que está en el líquido para prevenir la convección natural poder calcular
de manera interna, la capacidad de conducir calor del fluido y su resistividad térmica.
Después de obtener el resultado se espera a que se estabilice la temperatura del fluido y el
sensor nuevamente para poder tomar la siguiente medición. Se deben realizar varias
pruebas para asegurarse de que la conductividad se midió correctamente.

4.1.2. Preparación de Nanofluidos.


Para obtener la cantidad de nanofluidos requerida por el sistema es indispensable
asegurarse de que el método utilizado para dispersar las nanopartículas, cambiando así la
concentración volumétrica del nanofluido original, es aceptable y proporciona los
resultados esperados en cuanto a las propiedades termofísicas y calidad del nanofluido. A
continuación, se presenta la metodología utilizada para dispersar los nanofluidos.

Concentración Volumétrica (𝜙𝑉𝑜𝑙 )

La concentración es la cantidad de soluto (nanopartícula) diluido en un solvente (agua


destilada) y ésta puede ser en peso o en volumen; esta investigación utiliza la concentración
en peso, la cual se determina con la ecuación 4.4 que representa el porcentaje de la
concentración para cierto volumen total (soluto más solvente). El peso de la sustancia base
se obtiene multiplicando la densidad del agua obtenida en (g⁄ml)y después por el volumen
de la sustancia que se va a utilizar para hacer la mezcla en (ml). De acuerdo con Chavda et.
al. [1], presenta la ecuación 4.4:
𝑤𝑛𝑝
𝜌𝑛𝑝
𝜙𝑉𝑜𝑙 =𝑤 𝑤𝑏𝑓 ×100 (4.4)
𝑛𝑝
+
𝜌𝑛𝑝 𝜌𝑏𝑓

La ecuación 4.4 se comparó con la propuesta por Pak & Cho [2], para comprobar que
los resultados obtenidos fueran correctos. Como sugiere el autor, el cálculo se realiza en
base a la concentración en peso, por ser más precisa. La ecuación 4.5, que utiliza en dicha
investigación, sugiere utilizar concentración volumétrica a partir de la concentración en
peso.
1
𝜙𝑉𝑜𝑙 = ×100 (4.5)
100 𝑤𝑏𝑓
+
𝜙𝑚 𝜌𝑏𝑓

61
Las ecuaciones 4.4 y 4.5 son utilizadas para determinar la concentración volumétrica
de la mezcla en el método de un paso; sin embargo, para fines de este proyecto se realiza
el siguiente análisis.

Dispersión del Nanofluido.

Como se explica en la sección 2 existen dos métodos de dispersión. Los experimentos


realizados en la presente investigación se basaron en el método de dos pasos (Two-Step
Method). Una vez que se tiene la mezcla con la concentración deseada, se lleva a cabo la
dispersión, la cual consiste en agitar la mezcla de tal manera que las nanopartículas se
dispersen de manera homogénea en todo el fluido base.

Un estudio realizado por Lee et al [3], basado en el potencial 𝑍 que representa la


calidad de la dispersión y suspensión de partículas. La superficie de las nanopartículas de
𝐴𝑙2 𝑂3 y 𝑇𝑖𝑂2 están cargadas positivamente, la medición de la carga o potencial zeta de las
nanopartículas es crítica para la fabricación de nanofluidos estables [3]. En los experimentos
de los autores se obtiene un potencial zeta de 34 mV después de una agitación ultrasónica
de 5 horas, lo que nos indica que el nanofluido preparado es estable.

En base a lo anterior, se prepara el fluido, el cual se agita 1 hora en un baño


ultrasónico con el equipo Bransonic M5800 con una potencia de 160 W y una frecuencia de
40 kHz ± 6%. Posteriormente se dispersa en un sonicador con el equipo Ultrasonic
Processor el cual trabaja a 500 W con una amplitud de 34 %. El sonotrodo, es la parte del
sonicador que trabaja con ondas oscilantes transmitiendo las vibraciones hasta conseguir
la dispersión entre los componentes, trabaja a 560 W y a 20 kHz, en donde se dispersa 10
minutos. Se repite el mismo proceso y se termina con una hora de baño ultrasónico.

4.1.3. Calidad de la muestra (𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 ).


Para comprobar la calidad del proceso de dispersión de la muestra se realizaron
mediciones de tamaño de partícula y de potencial zeta. El tamaño de partícula muestra la
aglomeración de partículas y en base a esto se puede deducir que tan buen es el método
de dispersión. Con el potencial zeta se obtiene la interacción de las partículas, el cual
muestra la homogeneidad de las partículas.

Las mediciones se llevaron a cabo con el equipo 90 Plus de Brookhaven, dicho equipo
utiliza la técnica de “Dynamic Light Scattering, DLS” para medir el tamaño de partícula y
“Electrophoretic & true Phase Analysis Light Scattering”, ELS & PALS para obtener el
potencial zeta.

Das et al [4] presenta en su libro que la estabilidad adecuada de una solución coloidal
de nanopartícula, en términos de potencial zeta, es ± 30 mV. A mayor valor de potencial
zeta, más estable será más estable, es decir las nanopartículas estarán suspendidas de
manera uniforme en el medio (agua).

62
Estás muestras son importantes ya que demuestran que el método y los equipos
utilizados para llevar a cabo la dispersión son adecuados y permiten generar el nanofluido
deseado.

4.2. Eficiencia Térmica del Concentrador Solar


Parabólico Lineal.
Para obtener la eficiencia térmica experimental del concentrador solar parabólico
lineal es necesario conocer las temperaturas de entrada y salida del fluido en el tubo
receptor, el cual está recibiendo la radiación enviada por el espejo reflejante. La Tabla 4.1
muestra las variables y parámetros que se necesitan conocer para poder determinar dicha
eficiencia.

4.2.1. Constante de tiempo


La constante de tiempo determina el tiempo de respuesta del sistema ante un cambio
repentino de condiciones de operación, el cual permite seleccionar adecuadamente el
tiempo el intervalo de tiempo adecuado para las pruebas de eficiencia en estado estable o
cuasi-estable. Matemáticamente representa el tiempo que transcurre desde que ocurre el
cambio hasta llegar al 63.21% de la respuesta final, la Figura 4.2 muestra esta definición, en
donde EA representa pruebas en escalón ascendente y ED escalón descendente.

Fig. 4.2. Definición de la constante de tiempo [5].

La constante de tiempo se determinó según la norma ASHRAE 93-2003 de la siguiente


manera, en este caso la constante de tiempo representa el tiempo que se requiere para que
el cociente en la expresión 4.7 cambie de 1 a 0.368:

63
• Temperatura de entrada. Se debe estabilizar la temperatura del fluido a la
entrada del tubo receptor cercana a la temperatura ambiente, con ± 1 ℃ de
diferencia. Es importante mantener el estado estable.
• Se requiere una radiación solar directa mayor a 790 W⁄m2 .
• Flujo másico. De acuerdo a los requerimientos de la norma, se necesita un flujo
másico de 0.02 kg⁄s, por unidad de área (m2 ) de apertura del concentrador.

𝑚̇ = (0.02 kg⁄s)𝐴𝑎 (4.6)

• Una vez que el sistema se encuentre en estado estable, se debe generar un


cambio abrupto en las condiciones del sistema, eso se hace con una reducción
abrupta de la radiación solar incidente, con el fin de desenfocar el
concentrador y que absorba menor radiación.
• Monitorear las temperaturas de entrada y salida del fluido en el tubo receptor
en función del tiempo, durante el periodo de transición y al reducir la radiación
solar incidente; esto se hace de tal manera que la relación presentada en la
ecuación 4.7 se cumpla:

𝑇𝑠𝑎𝑙 − 𝑇𝑒𝑛𝑡
< 0.368 (4.7)
𝑇𝑠𝑎𝑙,𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑇𝑒𝑛𝑡

4.2.2. Pruebas experimentales de eficiencia térmica.


El desempeño térmico del colector parabólico se puede determinar con diferentes
normas como la ISO 9806 y la ASHRAE 93, la diferencia radica principalmente en que la
norma ISO 9806 utiliza un modelo multilineal (considerando efectos de la velocidad del
viento, radiación difusa y directa, temperatura del cielo, ángulo de incidencia y capacitancia
efectiva), mientras que la ASHRAE 93 usa un modelo lineal el cual no hace las mismas
consideraciones. Como se ha mencionado, los experimentos de este trabajo tienen
fundamento en la norma ISO 9806, tal como se describe a continuación.

De acuerdo con la norma, menciona que la eficiencia térmica del concentrador se


define como la energía aportada por el colector al fluido con respecto a la radiación solar
incidente en la superficie total del concentrador, tal como lo muestra la ecuación 4.8 [6]:
𝑇2
∫𝑇 𝑚̇𝐶𝑝(𝑇𝑜𝑢𝑡 − 𝑇𝑖𝑛 ) 𝑑𝑇
1
𝜂𝑇 = 𝑇 (4.8)
𝐴𝑎 ∫𝑇 2 𝐺𝑏𝑝 𝑑 𝑇
1

𝐺𝑏𝑝 , también conocida como (𝐼), representa la radiación directa sobre el plano
horizontal de apertura en el concentrador, representado por la ecuación 4.9:

𝐺𝑏𝑝 = 𝐺𝐷𝑁𝐼 cos 𝜃 (4.9)

64
En donde:
𝐺𝐷𝑁 = Radiación Directa sobre una superficie normal al haz incidente. (Medida con
pirheliómetro).
cos 𝜃 = Ángulo de incidencia para una superficie horizontal orientada de Norte a Sur
con un sistema de rastreo de Este a Oeste.

Para este trabajo el ángulo de incidencia se calcula en base a los parámetros reales
del experimento ya que no se puede medir experimentalmente.

La eficiencia térmica es el calor útil captado por el fluido dentro del receptor entre el
calor total o calor que llega al tubo receptor. De la ecuación 4.8 se puede obtener una
relación lineal entre la eficiencia térmica y la diferencia de temperaturas respecto a la
irradiación, la Figura 4.3 muestra el comportamiento de dicha relación considerando que
fuera ideal.

Fig. 4.3. Gráfica de eficiencia térmica del colector [5].

Dentro del experimento para obtener la eficiencia térmica se deben tomar en cuenta
las siguientes consideraciones.:

• Mediciones. Se realizan 8 mediciones de las temperaturas de entrada y salida


del fluido antes y después del medio día solar para poder establecer una curva
de eficiencia.
• Ángulo de incidencia. Deberá estar dentro del rango en el cual el modificador
de ángulo de incidencia no varíe ± 2% del valor con incidencia normal, esto
es en condiciones cercanas a ángulos de incidencia normales a la superficie de
apertura. Este se calcula a partir de los datos geográficos y horarios, ya que no
se cuenta con instrumento de medición.
• Temperatura.

65
o La eficiencia está limitada por la temperatura máxima alcanzada por el
colector.
o Estabilizar la temperatura de entrada, según lo indica la norma, a
50 ℃.
o Se captura información de 16 puntos de medición por cada valor de
incremento de temperatura (∆𝑇), con los dos valores simétricos antes
y después del medio día solar con la finalidad de que no existan
desviaciones por efectos transitorios.

Para obtener la línea de tendencia de los resultados experimentales se desarrolla el


método de “Mínimos Cuadrados”, el cual permite presentar los resultados de eficiencia
instantánea en una gráfica como lo requiere la norma. La ecuación 4.10 es usada para
obtener la eficiencia en base al área bruta del CSPL y la temperatura media del fluido de
trabajo.

𝑇𝑚 − 𝑇𝑎𝑚𝑏
𝜂𝐶 = 𝜂0 − 𝑈𝐺 ( ) (4.10)
𝐼𝐷𝑁𝐼

Este método permite conocer los coeficientes 𝜂0 y 𝑈𝐺 , de la regresión lineal.

Una vez que se tienen controlados los parámetros anteriores se toman las mediciones
para generar las curvas de eficiencia requeridas en la investigación, las cuales se muestran
en la sección de resultados.

4.3. Modelo Teórico


Se desarrolla un modelo teórico para realizar una comparación de los datos
experimentales con la información teórica de diversos autores y asegurar la veracidad de
los resultados. Para la evaluación de la eficiencia térmica en un concentrador solar
parabólico lineal se involucran diferentes factores como la eficiencia óptica del espejo
receptor de la radiación, el ángulo de incidencia, el material de la cubierta de cristal y del
tubo receptor, la capacidad calorífica, entre otros.

El modelo teórico desarrollado se asume un estado estable, flujo de calor uniforme


sobre el tubo receptor, equilibrio termodinámico y se desprecian las fuerzas gravitacionales
y energía cinética.

A continuación, se presentará la metodología utilizada para obtener los parámetros


necesarios que ayudarán a calcular la eficiencia térmica y el calor absorbido por el fluido de
trabajo dentro del tubo receptor.

66
4.3.1. Ángulo de incidencia (𝜽) y Modificador del Ángulo de
Incidencia (𝜿𝜽 ).
La dirección del haz de radiación representa el ángulo de inclinación entre el suelo y
su plano de apertura, y por el cual no es posible aprovechar toda la radiación que incide en
el colector parabólico, sino que, sólo se capta la componente vertical del haz incidente
como se muestra en la figura 4.4, el ángulo se calcula para cada medición ya que no se
tenían instrumentos adecuados para medir este parámetro y también se utiliza en el
modelo teórico. El ángulo de incidencia de radiación solar directa sobre el plano del colector
deberá estar en un rango en el cual el ángulo modificador de incidencia (IAM, por sus siglas
en inglés) para el colector parabólico no varíe más de ± 2%; dicho parámetro se aplica para
obtener la radiación solar directa en superficies móviles. A continuación, se presenta el
procedimiento para el cálculo basado en la metodología propuesta por Duffie [7].

Fig. 4.4. Ángulo cenital, inclinación, azimutal y solar azimutal [7].

La relación geométrica entre un plano con cierta orientación a la Tierra en cierto


tiempo y la radiación incidente normal, es decir, la posición del sol respecto al plano, puede
describirse en términos de diferentes ángulos, los cuales se describen a continuación. La
figura 4.4 muestra algunos de estos ángulos [7]:

• Latitud (𝚽). Ubicación angular al norte o sur de la línea ecuatorial


(−90° ≤ 𝜙 ≤ 90°).
• Declinación (𝜹). Posición angular del sol en el medio día solar con respecto al
plano ecuatorial, siendo positivo en el Norte (−23.45° ≤ 𝛿 ≤ 23.45°).

67
• Ángulo cenital (𝜽𝒛 ). Ángulo entre la normal del plano del colector y la línea
del sol. Ángulo de incidencia de la radiación directa del sol en un plano
horizontal (0° ≤ 𝜃 ≤ 90°).
• Ángulo azimutal solar (𝚼𝒔 ). Desplazamiento angular del sur, es decir, de la
proyección de la radiación normal directa en el plano horizontal (0° ≤ 𝛾𝑠 ≤
90°).
• Ángulo horario (𝝎). Desplazamiento angular del sol al Este u Oeste del
meridiano local debido al movimiento rotacional de la Tierra a 15° por hora,
por la mañana es negativo y por la tarde positivo.
• Ángulo de elevación solar (𝝋𝒔 ). Ángulo entre la superficie horizontal y la línea
del sol, este ángulo es el complemento del ángulo cenital (0° ≤ 𝛼𝑠 ≤ 90°).
• Ángulo de incidencia (𝜽). Ángulo que existe entre la radiación solar directa y
la línea normal al plano de la superficie.

Para calcular el ángulo de incidencia de un colector solar parabólico lineal en posición


horizontal, con orientación Norte – Sur y rastreo Este – Oeste, es necesario conocer los
siguientes datos:

• Número de día del año (𝑛).


• Huso horario o tiempo promedio de Greenwich, el cual, para la ubicación del
sistema de prueba es huso horario GTM-6.
• Longitud y latitud de la locación. Estos datos se obtuvieron de Google Earth y
se muestran en la sección de diseño de experimento.

Debido a que el movimiento angular del sol no coincide con el tiempo local horario es
necesario usar el tiempo solar aparente (AST, por sus siglas en inglés). El medio día solar es
la hora a la cual el sol cruza el meridiano donde se encuentra ubicado el colector parabólico,
por lo general no coincide con el medio día horario (12:00 horas, aunque es muy
aproximado). Para determinar el ángulo de incidencia es necesario convertir el tiempo local
estándar (LST) a tiempo solar aparente (AST) y para esto, se requiere aplicar dos
correcciones mediante la ecuación de tiempo (ET) que corrige los factores relacionados con
la variación de la velocidad a que orbita la Tierra al sol o a lo largo del año y aquellos debido
a que la duración de los días a lo largo del año no es uniforme; y una corrección por longitud
[6]. La ecuación 4.11 muestra la ecuación de tiempo:

𝐸𝑇 = 229.2(0.000075 + 0.001868 cos 𝐵 − 0.032077 sin 𝐵 − 0.014615 cos 2𝐵 −


0.0489 sin 2𝐵) (4.11)

En donde:

360
𝐵=( ) (𝑛 − 1) (4.12)
365

68
La ecuación 4.13 representa la hora local para el meridiano estándar, es decir la
longitud estándar de la ubicación del concentrador, el término Δ𝐺𝑇𝑀 es la diferencia entre
el tiempo local (LT) y el tiempo promedio (GTM), en horas.

𝐿𝑆𝑇𝑀 = 15°Δ𝐺𝑇𝑀 (4.13)

En la ecuación 4.14 se muestra el factor de corrección de tiempo por longitud de la


ubicación respecto al meridiano cero (Greenwich).

𝑇𝐶 = 4(𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 − 𝐿𝑆𝑇𝑀) + 𝐸𝑇 (4.14)

El tiempo solar local se presenta en la ecuación 4.15:

𝑇𝐶
𝐿𝑆𝑇 = 𝐿𝑇 + (4.15)
60
Los ángulos que se describen anteriormente los muestran las siguientes ecuaciones:

𝜔 = 15°(𝐿𝑆𝑇 − 12) (4.16)

𝜑 = sin−1[sin 𝛿 sin Φ + cos 𝛿 cos Φ cos 𝜔] (4.17)

𝜃𝑍 = 90° − 𝛼 (4.18)

284 + 𝑛
𝛿 = 23.45 sin (360 ) (4.19)
365
El ángulo de incidencia para un plano horizontal que rota en dirección Norte -Sur con
ajuste continuo para minimizar el ángulo de incidencia transversal, se presenta en la
ecuación 4.20.

cos 𝜃 = √cos 2 𝜑 + cos 2 𝛿sin2 𝜔 (4.20)

Otro factor importante para obtener la radiación solar normal directa real en el plano
del colector, es el Modificador del Ángulo de Incidencia que representa los errores debido
al sistema de rastreo y de desplazamiento y está directamente relacionado con el ángulo
presentado anteriormente, además de considerar el sombreado al final del colector
producido por la estructura del mismo, cambios de reflectancia y refractancia, y el efecto
del ángulo de incidencia en el recubrimiento del tubo; este parámetro es utilizado cuando
la radiación no es normal al plano del colector. Este modificador es una relación de una
eficiencia usando un ángulo de incidencia máximo y la eficiencia con un ángulo definido [5].
De acuerdo a la ecuación propuesta por Duffie et. al. [7], expresada como sigue:

𝑓 𝑎2
𝜅(𝜃) = 1 − (1 + ) tan 𝜃 (4.21)
𝑙 48𝑓 2

69
A partir de dicha ecuación se asume el modificador del ángulo de incidencia basado
en la ecuación 4.22, que fue obtenida de resultados experimentales presentados por Duffie,
en la figura 4.5 se muestra la gráfica.

Κ(𝜃) = 1 − 6.74×10−5 𝜃 2 +1.64×10−6 𝜃 3 −2.51×10−8 𝜃 4 (4.22)

Fig. 4.5. Modificador del Ángulo de Incidencia en función del ángulo de incidencia para
colector parabólico lineal Hexcel [7].

Una vez desarrollados los cálculos del ángulo de incidencia y su modificador, se puede
aplicar dicho parámetro en la radiación solar directa, la cual afecta directamente.

4.3.2. Eficiencia óptica.


Se determina la eficiencia óptica del colector parabólico lineal, en base al modelo
realizado por Forristall y NREL (National Renewable Energy Laboratory, por sus siglas en
inglés) [8], en dónde analizan la transferencia de calor de un concentrador solar parabólico
lineal, efectos ópticos y desempeño térmico y óptico del colector. Para una eficiencia óptica
efectiva se consideran los parámetros mostrados en la tabla 4.1, los cuales se obtuvieron a
partir de diversas investigaciones y experimentos, siendo válidos para irradiación normal
incidente en el plano de apertura del colector [8].

Tabla 4.1. Términos usados para obtener la Eficiencia Óptica Efectiva [8].
𝑬𝟏 Sombreado en el receptor 0.974
𝑬𝟐 Error de Rastreo 0.994
𝑬𝟑 Error de alineación del espejo 0.98
𝝆𝒄𝒍 Reflectancia del espejo limpio 0.935
𝑬𝟒 Suciedad del espejo 𝜌6 ⁄𝝆𝒄𝒍
𝑬𝟓 Suciedad del receptor (1 + 𝑬𝟒 )⁄2
𝑬𝟔 Errores no contabilizados 0.96

70
La eficiencia óptica usada en el presente modelo teórico está dada por la ecuación
4.23 [5]:

𝜂𝑂 = 𝑬𝟏 𝑬𝟐 𝑬𝟑 𝑬𝟒 𝑬𝟓 𝑬6 𝜌𝐸 𝜏𝐶 𝛼𝑟 Κ (4.23)

En donde:

𝜌𝐸 = Reflectividad del espejo.


𝜏𝐶 = Transmisividad de la cubierta
𝛼𝑟 = Absortividad del receptor

4.3.3. Balance de energía.


El modelo térmico realizado se usa para comparar los datos obtenidos contra los
experimentales, la eficiencia térmica y potencia térmica absorbida por el fluido y se basa en
un balance de energía como se muestra a continuación, en donde se presenta el calor
absorbido por los diferentes componentes (espejo, cubierta y receptor) y las pérdidas por
convección y radiación de cada uno de los componentes.

Fig. 4.6. Balance de energía del concentrador parabólico lineal y el tubo receptor.

El balance de energía se compone, básicamente, del calor absorbido por el fluido y se


compone del calor que le llega al tubo receptor menos las pérdidas. Las pérdidas que se
consideran son por convección, conducción y radiación del tubo receptor y la cubierta.

A continuación, se describe la metodología utilizada para calcular las temperaturas


del fluido, aire y superficies de los tubos, así como el desempeño térmico del colector. Se
realiza un balance de energía para analizar los siguientes puntos de transferencia de calor:

71
 Convección del tubo receptor al fluido (𝑄̇12𝐶𝑜𝑛𝑣 ).
 Conducción a través de la pared del tubo receptor (𝑄̇23𝐶𝑜𝑛𝑑 ).
 Convección en la región anular (de la pared externa del tubo receptor a la
interna de la cubierta) (𝑄̇34𝐶𝑜𝑛𝑣 ).
 Radiación en la región anular (de la pared externa del tubo receptor a la
interna de la cubierta) (𝑄̇34𝑅𝑎𝑑 ).
 Conducción a través de la pared de la cubierta (𝑄̇45𝐶𝑜𝑛𝑑 ).
 Convección de la cubierta al aire ambiente (𝑄̇5𝐶𝑜𝑛𝑣 ).
 Radiación de la cubierta al cielo (𝑄̇5𝑅𝑎𝑑 ).

La figura 4.7 muestra el intercambio de calor de cada uno de los medios en lo que se
estará analizando. El modelo teórico que se describe a continuación se basó en el propuesto
por Tagle [5].

Fig. 4.7. Diagrama del análisis térmico del concentrador parabólico lineal y el tubo receptor.

La figura anterior muestra las diferentes temperaturas de cada pared de los tubos y
fluido como se enlista a continuación:

𝑇1 = Temperatura de mezclado del fluido [K].


𝑇2 = Temperatura de la pared interior del tubo receptor [K].
𝑇3 = Temperatura de la pared exterior del tubo receptor [K].
𝑇4 = Temperatura de la pared interior de la cubierta de borosilicato [K].
𝑇5 = Temperatura de la pared exterior de la cubierta de borosilicato [K].

72
𝑇𝑎𝑚𝑏 = Temperatura ambiente (del aire que está a los alrededores del tubo) [K].
𝑇𝑐𝑖𝑒𝑙𝑜 = Temperatura efectiva del cielo [K].

Las variables de entrada consideradas para la parte térmica del modelo teórico se
muestran en la tabla 4.2.

Tabla 4.2. Variables de entrada para el modelo teórico.


VARIABLE INDEPENDIENTE PARÁMETRO
Presión Atmosférica 𝑷𝒂𝒕𝒎 𝟏𝟎𝟏. 𝟐𝟓 𝐤𝐏𝐚
Temperatura ambiente 𝑻𝒂𝒎𝒃 𝟐𝟓~𝟑𝟎 ℃
Flujo volumétrico 𝑽̇ 𝐆𝐩𝐦
Radiación Normal Directa 𝑰𝑫𝑵𝑰 𝐖⁄𝐦𝟐
Velocidad del aire 𝑽𝒂𝒊𝒓𝒆 𝟐~𝟒 𝐦⁄𝐬
Temperatura de entrada del fluido 𝑻𝒆𝒏𝒕 ℃
Presión de trabajo del fluido 𝑷𝒇 𝐤𝐏𝐚

Transferencia de calor del tubo receptor al fluido.

Se considera la transferencia de calor por convección forzada entre el fluido de


trabajo en cuestión (agua o nanofluido) y la pared interior del tubo receptor (ecuación 4.24)
[9]. El coeficiente de transferencia de calor ℎ se obtiene con la ecuación 4.25, y el parámetro
adimensional 𝑁𝑢 se calcula con la correlación mostrada en la ecuación 4.26 [4], la cual
considera el régimen de flujo del fluido según el número de Reynolds (ecuación 4.27) y
factor de fricción (ecuación 4.28).

𝑄̇12𝐶𝑜𝑛𝑣 = ℎ12 𝐴2 (𝑇2 − 𝑇1 ) (4.24)

𝑁𝑢12 𝑘12
ℎ12 = (4.25)
𝐷2

(𝑓 ⁄8)(𝑅𝑒12 − 1000)𝑃𝑟12 𝐷2 2/3


𝑁𝑢12 = (1 + ( ) ) (4.26)
1 + 12.7(𝑓⁄8)1/2 (𝑃𝑟12 2/3 − 1) 𝐿

𝜌12 𝑉𝑓 𝐷2
𝑅𝑒12 = (4.27)
𝜇12

𝑓 = (1.82 ∙ 𝑙𝑜𝑔10 𝑅𝑒12 − 1.64)−2 (4.28)

En donde:

ℎ12 = Coeficiente de convección forzada [W/m2 K].


𝑘12 = Conductividad térmica del fluido (a Temperatura de media) [W⁄m K].
𝐴2 = Área del tubo receptor considerando la pared interior [m2 ].
𝑁𝑢12 = Número adimensional Nusselt.
𝑃𝑟12 = Número adimensional de Prandtl (a Temperatura de media).

73
𝐿 = Longitud del tubo.
𝑅𝑒12 = Número adimensional de Reynolds.
𝜌12 = Densidad del fluido (a Temperatura de media).
𝜇12 = Viscosidad del fluido (a Temperatura de media).
𝑓 = Factor de fricción.

Cuando el modelo es evaluado con un fluido de trabajo diferente, como es el caso de


esta investigación, en donde se calcula la eficiencia térmica del concentrador parabólico
con nanofluidos (𝐻2 𝑂 − 𝐴𝑙2 𝑂3 ), se deben calcular las propiedades termofísicas
correspondientes al fluido, estás ecuaciones se describen en la sección 2.2.3. Además, se
calcula el número de Prandtl con la ecuación 4.29 y la difusividad térmica (ecuación 4.30),
ambos a partir de la densidad, calor específico, viscosidad y conductividad térmica [9].

𝜇𝑛𝑓 𝐶𝑝𝑛𝑓
𝑃𝑟𝑛𝑓 = (4.29)
𝑘𝑛𝑓

𝑘𝑛𝑓
𝛼𝑛𝑓 = (4.30)
𝜌𝑛𝑓 𝐶𝑝𝑛𝑓

Para determinar el coeficiente de convección se deben hacer consideraciones


especiales, ya que el efecto que tienen las nanopartículas en el fluido base, cambian el
comportamiento convencional del mismo. La convección de calor en nanofluidos tiene
efectos adicionales, tales como las fuerzas producidas por el movimiento Browniano, la
gravedad y arrastre de las nanopartículas, así como la difusión [4]. Xuan y Li [10] proponen
una nueva correlación basada en la de Dittus – Boelter para determinar el número de
Nusselt para nanofluidos de régimen de flujo turbulento dentro de un tubo (ecuación 4.31).
Dicha ecuación se basa en la teoría de dispersión térmica para flujo turbulento de un
nanofluido dentro de un tubo (ver sección 2.2.3).

𝑁𝑢𝑛𝑓 = 0.0059(1 + 7.6286𝜙 0.6886 𝑃𝑒𝐷 0.001 )𝑅𝑒𝑛𝑓


0.9238 0.4
𝑃𝑟𝑛𝑓 (4.31)

En donde 𝑃𝑒𝑑 , es el número de Peclet; este número adimensional se determina con


la ecuación 4.32 [10]. La correlación para determinar el número de Nusselt para nanofluidos
(ecuación 4.31) involucra diversos coeficientes empíricos, números adimensionales como
Reynolds, Prandtl y Peclet, en donde este último representa la relación dada entre la
advección del flujo dentro del tubo y la difusividad térmica [11].

𝑉𝑓 𝑑𝑛𝑝
𝑃𝑒𝑑 = (4.32)
𝛼𝑛𝑓

El coeficiente de convección (ℎ𝑛𝑓 ) y la transferencia de calor del tubo al nanofluido


se determina con las ecuaciones 4.24 y 4.25, usando los parámetros correspondientes para
nanofluidos.

74
Transferencia de calor por conducción a través del tubo receptor.

Se calcula la transferencia de calor por conducción a través de la pared del tubo


receptor con la ecuación 4.33 [9]. En donde, la conductividad térmica (𝑘23 ) del tubo
receptor, para acero AISI 304 es de 15 W⁄m K.

𝑇3 − 𝑇2
𝑄̇23𝐶𝑜𝑛𝑑 = 2𝜋𝑘23 𝐿 ( ) (4.33)
ln(𝐷3 ⁄𝐷2 )

Transferencia de calor por convección y radiación en la región anular.

Se transfiere calor por convección entre la pared interior de la cubierta de borosilicato


y el aire, el cual, a su vez transfiere dicho calor a la pared exterior del tubo receptor. En la
ecuación 4.34 se define la transferencia de calor por convección natural para cilindros
concéntricos [9]. Para este cálculo se requiere obtener una conductividad efectiva (𝑘𝑒𝑓 )
mostrada en la ecuación 4.35 [9], la cual requiere un factor que relaciona la geometría
anular (ecuación 4.36). La ecuación 4.37 muestra cómo se calcula el número de Rayleigh,
parámetro adimensional que caracteriza el régimen del flujo en convección natural. Todas
las propiedades termofísicas del aire para la sección anular se obtienen con la temperatura
media. Para poder utilizar la conductividad efectiva se deben cumplir las siguientes
consideraciones:

0.7 ≤ 𝑃𝑟 ≤ 6000
1. { 102 ≤ 𝐹𝑐𝑖𝑙 𝑅𝑎𝐷34 ≤ 107 }
Si 𝐹𝑐𝑖𝑙 𝑅𝑎𝐷34 < 102 se desprecian las correintes de convección natural

2𝜋𝑘𝑒𝑓𝑓
𝑄̇34𝐶𝑜𝑛𝑣 = (𝑇 − 𝑇4 ) (4.34)
ln(𝐷4 ⁄𝐷3 ) 3
1/4
𝑃𝑟34
𝑘𝑒𝑓 = 0.386 ( ) (𝐹𝑐𝑖𝑙 − 𝑅𝑎𝐷34 )1/4 (4.35)
0.861 + 𝑃𝑟34

ln(𝐷4 ⁄𝐷3 )4
𝐹𝑐𝑖𝑙 = (4.36)
−3/5 −3/5 5
𝐿334 (𝐷3 + 𝐷4 )

𝑔𝛽34 (𝑇3 − 𝑇4 )𝐿334


𝑅𝑎𝐷34 = (4.37)
𝛼34 𝜈34

En donde:

𝐹𝑐𝑖𝑙 = Factor geométrico para tubos concéntricos.


𝑅𝑎𝐷34 = Número adimensional de Rayleigh.
𝐿34 = Espacio entre la cubierta y el tubo receptor [m].
𝛽34 = Coeficiente de expansión volumétrica (a temperatura media) [1/K].
𝛼34 = Difusividad térmica (a temperatura media) [m2 ⁄s].

75
𝜈34 = Viscosidad cinemática (a temperatura media) [m2 ⁄s].

La transferencia de calor por radiación en la región anular se define por la ecuación


4.38 [12]. Se considera el intercambio por radiación de tubos concéntricos.

𝐴3 𝜎((𝑇3 + 273.15)4 − (𝑇4 + 273.15)4 )


𝑄̇34𝑅𝑎𝑑 = (4.38)
1 1 − 𝜀4 𝐷3
𝜀3 + ( 𝜀4 ) 𝐷4

En donde:

𝐴3 = Área longitudinal de la pared exterior del tubo receptor [m].


𝜎 = 5.67×10−8 W⁄m2 K 4 . Constante de Stefan-Boltzmann.
𝜀3 = Emisividad del tubo receptor.
𝜀4 = Emisividad de la cubierta de borosilicato.

Transferencia de calor por conducción a través de la cubierta de borosilicato.

Al igual que la conducción del tubo receptor, se calcula la transferencia de calor por
conducción a través de la pared de la cubierta de borosilicato con la ecuación 4.39 [9]. En
donde, la conductividad térmica (𝑘45 ) de la cubierta de borosilicato es de 1.2 W⁄m K.

𝑇4 − 𝑇5
𝑄̇45𝐶𝑜𝑛𝑑 = 2𝜋𝑘45 𝐿 ( ) (4.39)
ln(𝐷4 ⁄𝐷5 )

Transferencia de calor por convección de la cubierta al medio ambiente.

Para obtener la transferencia de calor por convección se utiliza la ecuación 4.40 [9] y
se considera como convección forzada (𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒 > 0.1 m⁄s); para calcular el coeficiente de
convección se utiliza la ecuación 4.41, el cual depende de 𝑁𝑢5 calculado con la ecuación
4.42 propuesta por Churchill y Bernstein [9] para convección externa forzada en donde
(𝑅𝑒𝑃𝑟 > 0.2). El número de Reynolds se calcula con la ecuación 4.43 y las propiedades
utilizadas para el análisis se supone como temperatura media de la cubierta y el ambiente.

𝑄̇5𝐶𝑜𝑛𝑣 = ℎ5 𝐴5 (𝑇5 − 𝑇𝑎𝑚𝑏 ) (4.40)

𝑁𝑢5 𝑘5
ℎ5 = (4.41)
𝐷5
4/5
0.62 𝑅𝑒51/2 𝑃𝑟51/3 𝑅𝑒5 5/8
𝑁𝑢5 = 0.3 + (1 + ( ) ) (4.42)
[1 + (0.4⁄𝑃𝑟5 )2/3 ]1/4 282000

𝜌5 𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒 𝐷5
𝑅𝑒5 = (4.43)
𝜇5

76
En donde:

𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒 = Es la velocidad promedio del aire [m/s].

Transferencia de calor por radiación de la cubierta al cielo.

Se considera la ecuación 4.44 [9] para determinar transferencia de calor por


radiación hacia el cielo, en donde la emisividad es 𝜀5 = 𝜀4 .

𝑄̇5𝑅𝑎𝑑 = 𝐴5 𝜎𝜀5 ((𝑇5 + 273.15)4 − (𝑇𝑐𝑖𝑒𝑙𝑜 + 273.15)4 ) (4.44)

La temperatura del cielo se obtiene a partir de la ecuación 4.45


1⁄4
𝑇𝑐𝑖𝑒𝑙𝑜 = (𝜀𝑐𝑖𝑒𝑙𝑜 𝑇𝑎 4 ) [K] (4.45)

En donde 𝜀𝑐𝑖𝑒𝑙𝑜 es la emisividad del cielo y 𝑇𝑎 es la temperatura del aire cercana a la


superficie del concentrador.

Para determinar la emisividad del cielo se utiliza la correlación propuesta por Brunt y
calibrada por Li et al. [13], de acuerdo a datos proporcionados por diferentes modelos para
medir la irradiación atmosférica de onda larga bajo condiciones del cielo (ecuación 4.46).

𝜀𝑐𝑖𝑒𝑙𝑜 = 0.618 + 0.056√𝑃𝑤 (4.46)

En donde 𝑃𝑤 representa la correlación de la presión parcial de vapor de agua y la


temperatura del punto de rocío. Este valor se obtiene de la ecuación 4.47 [12]. La humedad
relativa se representa con (𝑅𝐻).

𝑅𝐻 17.625(𝑇𝑎𝑚𝑏 − 273.15)
𝑃𝑤 = 610.94 ( ) exp ( ) (4.47)
100 𝑇𝑎𝑚𝑏 − 30.11

Calor incidente en la cubierta de borosilicato y el tubo receptor.

El calor concentrado que incide en la superficie del tubo receptor (atravesando la


cubierta) es representado con la ecuación 4.48 [5], en donde se consideran las propiedades
ópticas del colector y su eficiencia, la transmisividad de la cubierta, absortividad del tubo
receptor y la radiación incidente sobre la superficie del espejo y el área de apertura.

𝑄̇3 = 𝜂𝑂 𝛼3 𝜏5 𝐴𝑎 𝐺𝐷𝑁𝐼 (4.48)

El calor que incide en la cubierta se describe en la ecuación 4.49 [5] y se consideran


los parámetros usados en la ecuación 4.48, a excepción de la absortividad del tubo receptor,
la cual se cambia por la de la cubierta de borosilicato.

𝑄̇5 = 𝜂𝑂 𝛼5 𝐴𝑎 𝐺𝐷𝑁𝐼 (4.49)

77
Balance de energía.

Ya que se plantea el análisis térmico de cada una de las secciones del concentrador
parabólico lineal, se realiza un balance de energía, como se muestra a continuación en las
ecuaciones 4.50 a la 4.53 [8].

𝑄̇12𝐶𝑜𝑛𝑣 = 𝑄̇23𝐶𝑜𝑛𝑑 (4.50)

𝑄̇3 = 𝑄̇23𝐶𝑜𝑛𝑑 + 𝑄̇34𝐶𝑜𝑛𝑣 + 𝑄̇34𝑅𝑎𝑑 (4.51)

𝑄̇45𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝑄̇34𝐶𝑜𝑛𝑣 + 𝑄̇34𝑅𝑎𝑑 (4.52)

𝑄̇45𝐶𝑜𝑛𝑑 + 𝑄̇5 = 𝑄̇5𝐶𝑜𝑛𝑣 + 𝑄̇5𝑅𝑎𝑑 (4.53)

Calor útil y temperatura media del fluido (𝑻𝟏 ).

El calor útil se puede utilizar para determinar la temperatura media del fluido. La
ecuación 4.54 muestra como calcular el calor útil.

𝑄𝑢 = 𝐹𝑅 (𝑄3 𝐴𝑎 − 𝐴2 𝑈𝐿 (𝑇𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑎𝑚𝑏 )) (4.54)

El factor de remoción de calor (𝐹𝑅 ) se describe en la sección 2.4.3 y se obtiene con la


ecuación 4.55.

𝑚̇𝐶𝑝 𝐴3
𝐹𝑅 = (1 − exp (−𝑈𝐿 𝐹′ )) (4.55)
𝐴3 𝑈𝐿 𝑚̇𝐶𝑝

El factor de eficiencia (𝐹′) se calcula con la ecuación 4.56.

1⁄𝑈𝐿
𝐹′ = (4.56)
1 𝐷3 𝐷2 𝐷3
𝑈𝐿 + ℎ12 𝐷2 + (2𝑘23 ln 𝐷2 )

Para este análisis, la ecuación 4.57 muestra cómo obtener el factor de pérdidas 𝑈𝐿
propuesto por Duffie & Beckman [7] y que engloba las pérdidas.

𝑄̇𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑈𝐿 = (4.57)
𝜋𝐷3 𝐿(𝑇2 − 𝑇𝑎𝑚𝑏 )

Las pérdidas consideradas para determinar el factor de pérdidas son las


correspondientes al tubo receptor como lo muestra la ecuación 4.58.

𝑄̇𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 𝑄̇34𝐶𝑜𝑛𝑣 + 𝑄̇34𝑅𝑎𝑑 (4.58)

Considerando que el calor útil es igual al calor transferido por convección de la pared
del tubo interior al fluido, se establece la ecuación 4.59.

78
𝑄̇𝑢 = 𝑄̇12𝐶𝑜𝑛𝑣 = 𝑚̇𝐶𝑝(𝑇𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑠𝑎𝑙 ) (4.59)

Y a partir de la relación anterior se determina la temperatura de salida del fluido de


trabajo dentro del tubo receptor. Para obtener la temperatura media de fluido dentro del
tubo se establece la relación de la ecuación 4.60.

𝑑𝑇1
𝑚̇𝐶𝑝 = 𝐴2 (𝑄̇3 + 𝑄̇34𝐶𝑜𝑛𝑣 + 𝑄̇34𝑅𝑎𝑑 ) (4.60)
𝑑𝑥
De la ecuación anterior se obtiene una función presentada en la ecuación 4.61 y 4.62
para determinar la temperatura de mezclado del fluido dentro del tubo.
𝑇𝑠𝑎𝑙 𝐿
𝐴2 (𝑄̇3 + 𝑄̇34𝐶𝑜𝑛𝑣 + 𝑄̇34𝑅𝑎𝑑 )
∫ 𝑑𝑇1 = ∫ 𝑑𝑥 (4.61)
𝑇𝑒𝑛𝑡 0 𝑚̇𝐶𝑝

𝐿
𝐴2 (𝑄̇3 + 𝑄̇34𝐶𝑜𝑛𝑣 + 𝑄̇34𝑅𝑎𝑑 )
𝑇1 = 𝑇𝑒𝑛𝑡 + ∫ 𝑑𝑥 (4.62)
0 𝑚̇𝐶𝑝

La temperatura de las superficies interiores y exteriores del tubo y de la cubierta se


resuelven en el Software EES (Engineering Equation Software) [14] con el modelo teórico
presentado.

Finalmente se obtiene la eficiencia del colector solar parabólico lineal con la ecuación
4.63.

𝑄̇12𝐶𝑜𝑛𝑣
𝜂𝐶 = (4.63)
𝑄̇𝑠𝑜𝑙,𝑖

En donde el calor total que incide en el concentrador está dado por la ecuación 4.64.

𝑄̇𝑠𝑜𝑙,𝑖 = 𝐺𝐷𝑁𝐼 𝐴𝑎 (4.64)

𝐺𝐷𝑁𝐼 = Radiación solar normal directa sobre el plano del concentrador [W⁄m2 ].

Para obtener la eficiencia de acuerdo a la regresión lineal se incluye en el modelo la


ecuación 4.65, en base a la eficiencia calculada se determina cada uno de los coeficientes
de la regresión lineal.

𝑇𝑚 − 𝑇𝑎𝑚𝑏
𝜂𝐶 = 𝜂0 − 𝑈𝐺 ( ) (4.65)
𝐼𝐷𝑁𝐼

79
4.4. Referencias.
[1] N. K. Chavda, Janak P. Jani, Arpit K. Patel, Kuldeep P. Zala and Nikunj G. Nimbark.
Effect of Nanofluid on Friction Factor of Pipe and Pipe Fittings: Part I - Effect of
Aluminum Oxide Nanofluid. (2014), 4(6), 4069–4074.
[2] Pak, B. C., & Cho, Y. I. (1998). Hydrodynamic and Heat Transfer Study of Dispersed
Fluids With Submicron Metallic Oxide Particles. Experimental Heat Transfer, 11(2),
151–170. http://doi.org/10.1080/08916159808946559
[3] Lee, J. H., Hwang, K. S., Jang, S. P., Lee, B. H., Kim, J. H., Choi, S. U. S., & Choi, C. J.
(2008). Effective viscosities and thermal conductivities of aqueous nanofluids
containing low volume concentrations of Al2O3 nanoparticles. International Journal
of Heat and Mass Transfer, 51(11-12), 2651–2656.
http://doi.org/10.1016/j.ijheatmasstransfer.2007.10.026
[4] Das, S. K., Choi S. U. S., Yu, W., Pradeep, T. (2008). Nanofluids: Science And
Technology], John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, New Jersey.
[5] Tagle, Pablo. Caracterización y evaluación técnica de un sistema de concentradores
parabólicos lineales para certificación según norma SRCC 600. ITESM. 2014
[6] Agraz Huitrón, Aldo. Metodología para la caracterización y optimización de un
concentrador solar parabólico lineal. Tecnológico de monterrey, México. 2012.
[7] Duffie, J. A., & Beckman, W. A. (2013). Solar engineering of thermal processes / John
A. Duffie, William A. Beckman: Hoboken, N.J. : Wiley, c2013. 4th ed.
[8] Forristall, Russell. (2003). 27--Heat Transfer Analysis and Modeling of a Parabolic
Trough Solar Receiver Implemented in Engineering Equation Solver. National
Renewable Energy Laboratory, (October), 164. http://doi.org/NREL/TP-550-34169
[9] Cengel, Y., Ghajar, A. Transferencia de calor: Fundamentos y aplicaciones. 4th Ed.
McGraw-Hill Science/Engineeting/Math, 2010.
[10] Xuan, Y., & Li, Q. (2003). Investigation on convective heat transfer and flow features
of nanofluids. Journal of Heat Transfer, 125(1), 151.
http://doi.org/10.1115/1.1532008
[11] Kays W. M., Crawford M. E. and Weigand B., 2005. Convective Heat and Mass
Transfer. 4°Edición. Boston. McGraw-Hill Higher Education.
[12] Mills, A.F. (1999), “Basic Heat and Mass Transfer (2nd edition)“, Upper Saddle River,
New Jersey, Ed. Prentice-Hall, Inc.
[13] Li, M., Jiang, Y., & Coimbra, C. F. M. (2017). On the determination of atmospheric
longwave irradiance under all-sky conditions. Solar Energy, 144, 40–48.
http://doi.org/10.1016/j.solener.2017.01.006
[14] © 1992-2016 S.A. Klein. Academic Professional V10.100 (8/03/16).

80
Capítulo 5. Diseño del experimento.
El capítulo 5 trata del desarrollo experimental de las distintas pruebas de eficiencia
térmica en el concentrador solar parabólico lineal, instrumentación, adquisición de datos,
así como el proceso de dispersión de nanofluidos para obtener las diferentes
concentraciones propuestas en el experimento. Los instrumentos de medición utilizados,
es sistema de tuberías, el desarrollo de las pruebas y la obtención de la eficiencia y
parámetros necesarios para su cálculo, se basaron en los requerimientos y especificaciones
de la norma ASHRAE 93. Esto permite que los resultados de la prueba estén dentro de un
rango de incertidumbre aceptable y puedan ser comparados con resultados externos a esta
investigación, también se normaliza el sistema de pruebas para poder trabajar con datos
aceptables y con mínima variación, lo que arroja mejores resultados experimentales.

5.1. Instrumentación.
Los instrumentos y dispositivos utilizados en los experimentos de eficiencia en el
concentrador solar y en la dispersión de los nanofluidos, son importantes para obtener
resultados con la mínima variación en la medición y generar datos aceptables que sirvan
para calcular los parámetros requeridos.

Los termopares son transductores que detectan una variable física y la convierten a
señal eléctrica, misma que puede ser procesada, en este caso, con una tarjeta de
adquisición de datos (DAQ). Dichos transductores se usaron en las pruebas experimentales,
ya que sirven para medir temperatura, flujo volumétrico, velocidad del viento, entre otros.
La tabla 5.1 muestra cada uno de los instrumentos de medición, equipo y dispositivos
usados en los experimentos con sus especificaciones.

Tabla 5.1. Instrumentación y equipo de las pruebas experimentales.


INSTRUMENTOS CONCENTRADOR SOLAR
Pirheliómetro.
Eppley Lab NIP (Normal Incidence Pyrheliometer).
 Cambio de respuesta por variación de Temperatura:
± 𝟏% en −𝟐𝟎 𝐚 𝟒𝟎 ℃.
 Respuesta a no linealidad: ± 𝟎. 𝟓% en
𝟎 𝐚 𝟏𝟒𝟎𝟎 𝐖⁄𝐦𝟐 .
 Constante de tiempo: 𝟏𝟎 − 𝟏𝟓 𝐬𝐞𝐠.
 Intervalo de calibración recomendado: 1 año.

81
Termopares
JM Industrial Technology
Tipo J
 Exactitud: ± 𝟐. 𝟐 ℃.
 Precisión: ±𝟏. 𝟏 ℃.
 Constante de tiempo: NA.
Flujómetro.
Omega Engineering Inc.
FPR203-PC.
 Exactitud: 𝟎. 𝟓%.
 Tiempo de respuesta: 𝟐 𝐬𝐞𝐠.
Adquisición de datos.
Omega Engineering Inc.
OMB-DAQ-56.
 Exactitud: 𝟎. 𝟎𝟏𝟓% para lectura.
 Tiempo de respuesta: 𝟎. 𝟏𝟐𝟖 𝐬eg para medición
analógica de 10 canales por muestreo y resolución
de 15 bits.
 Impedancia de entrada:
> 𝟏𝟎 𝐌𝐎𝐡𝐦 (Entradas a tierra).
> 𝟐𝟎 𝐌𝐎𝐡𝐦 (Entradas
Diferenciales).
EQUIPO - NANOFLUIDOS
Procesador Ultrasónico.
Ultrasonic Processor
CP505.
 Potencia: 𝟓𝟎𝟎 𝐖.
 Frecuencia: 𝟐𝟎 𝐤𝐇𝐳
 Voltaje: 𝟏𝟐𝟎 𝐕𝐂𝐀 ~ 𝟓𝟎⁄𝟔𝟎 𝐇𝐳.
Baño Ultrasónico
Emerson
Bransonic M5800.
 Potencia: 𝟏𝟔𝟎 𝐖.
 Frecuencia: 𝟒𝟎 𝐤𝐇𝐳 ± 𝟔%.

Conductímetro.
Decagon Devices, Inc.
KD2 PRO
Sensor para líquidos KS-1
 Rango de medición de conductividad térmica:
𝟎. 𝟎𝟐 𝐚 𝟐. 𝟎𝟎 𝐖⁄𝐦 𝐊.
 Precisión: ± 𝟓% de 𝟎. 𝟐 𝐚 𝟐 𝐖⁄𝐦 𝐊.

82
Pirheliómetro.

El pirheliómetro de incidencia normal (NIP) de primera clase ISO, es un instrumento


que mide la radiación directa, el cual consta de un detector que se encuentra al final del
tubo colimado que contiene varios diafragmas y es negro en su interior. El detector es una
termopila de multiunión revestida con negro óptico Parson. Se tiene compensación de
temperatura para minimizar la sensibilidad a variaciones en la temperatura ambiente. El
ángulo de apertura del instrumento es de 5.7°, por tal motivo el detector puede medir la
radiación proveniente del sol y de un área circundante al sol en el cielo dos órdenes de
magnitud mayor que las del sol. El pirheliómetro se coloca en un seguidor solar de alta
precisión en dos ejes para estar siempre midiendo la radiación solar con incidencia normal
a la superficie [6]. La lectura de los datos se toma por medio de la tarjeta de adquisición de
datos.

Termopares.

Los termopares tipo J se calibran para contrarrestar el error en las mediciones de


temperatura producido por la longitud del cable utilizado para conectar el termopar con la
tarjera de adquisición de datos. La calibración se realiza haciendo dos mediciones, una a
baja temperatura (~ 2℃) y una alta temperatura (~ 98℃), estás mediciones se realizan
con los termopares usados en el experimento y con un termómetro digital, el cual se tomará
como la medición de referencia. Después de obtener los datos, se obtienen las curvas para
encontrar los valores de corrección que se le aplicará a los termopares en la tarjeta de
adquisición de datos. La lectura de los datos se toma por medio de la tarjeta de adquisición
de datos.

Tarjeta de Adquisición de Datos (DAQ).

La tarjeta de adquisición de datos (DAQ, por sus siglas en inglés) se utiliza para
procesar la información que los diferentes transductores (termopares, flujómetro, etc)
están midiendo, y después mostrarla en computadora por medio del software Personal
DAQView específico para esta marca y tipo de tarjeta. Con dicha tarjeta se obtienen las
mediciones en tiempo real de las temperaturas del fluido en el concentrador y radiación
directa.

5.1.1. Incertidumbre de los instrumentos de medición.


Para determinar la incertidumbre en las variables de medición proporcionadas por los
instrumentos antes mencionados se utiliza el concepto de incertidumbre relativa, al cual se
define como la propagación de incertidumbre (𝑢) calculada con el método de la raíz
cuadrada de la sumatoria de las incertidumbres de cada variable de medición al cuadrado,
como lo muestra la ecuación 5.1 [7].

𝑢 = √𝑢12 + 𝑢23 + 𝑢32 ⋯ 𝑢𝑛2 (5.1)

83
Conocer este parámetro (𝑢) permite tener un factor que indique la propagación de
los errores que se puedan presentar en las variables medibles de cada instrumento y así
considerar el error que se puede presentar en los resultados. La tabla 5.2 presenta la
incertidumbre relativa para los instrumentos de medición de variables en los experimentos
para obtener el desempeño térmico del concentrador solar parabólico.

Tabla 5.2. Variables de medición de incertidumbre.


Instrumento Incertidumbre relativa (𝒖)
1 Termopar Tipo J * 2.20 %
2 Flujómetro OMEGA 0.50 %
3 Pirheliómetro EPPLEY 1.0 %
4 Tarjeta de datos DAQ-56 0.015 %
* Se consideran 2 termopares tipo J, ya que se mide temperatura de entrada y salida del fluido.

Con los datos proporcionados en la tabla 5.2 se obtiene que la propagación de


incertidumbre es 𝑢 = 3.30 %.

5.2. Dispersión de nanofluidos.


Se prepararon 25 litros de nanofluido (𝐻2 𝑂 − 𝐴𝑙2 𝑂3 ) para introducir en el sistema de
tubería del concentrador solar parabólico lineal. De acuerdo con las limitaciones del
laboratorio y equipo se prepararon muestras de 400 ml, cada una con el siguiente
procedimiento:

1. Preparación de la muestra. Se determina la cantidad de nanofluido (adquirido


con el proveedor U. S. Nanomaterials, (20 % 𝑤𝑡 de 𝐻2 𝑂 − 𝐴𝑙2 𝑂3 )) y agua
destilada necesaria para preparar una muestra del mismo nanofluido pero con
una concentración volumétrica del 𝜙𝑉𝑜𝑙 = 3 𝑦 2 %.
2. Dispersión ultrasónica. Para esto se utilizaron los equipos antes mencionados
Ultrassonic Processor y Branson Processor (Baño ultrasónico). La muestra se
somete a dispersión con el procesador ultrasónico durante 15 minutos,
posteriormente en el baño ultrasónico durante 1 hora, repitiendo este
proceso 2 veces más.
3. Medición de propiedades. Se toman pequeñas muestras de cada muestra
preparada para medir sus propiedades termofísicas (densidad, conductividad
térmica y viscosidad); posteriormente se obtiene el promedio y desviación
estándar de cada propiedad.

Una vez que se tiene el volumen requerido de nanofluidos para cada prueba, se
transporta al sitio de pruebas (Casa Solar) para realizar los experimentos en el concentrador
solar parabólico.

84
5.3. Descripción del sistema del concentrador
parabólico lineal.
Se diseñó un circuito de tubería para llevar el fluido al concentrador solar. La figura
5.1 muestra el diagrama en donde se puede apreciar cada uno de los instrumentos, equipo
y componentes necesarios para la recirculación del fluido de trabajo y su calentamiento.

Fig. 5.1. Diagrama del sistema de tubería del concentrador parabólico lineal.

Se construyó un sistema de tubería especial para los experimentos de esta


investigación (Figura 5.2), el cual consta de un tanque con capacidad de 40 litros, cubierto
con aislamiento térmico de fibra de vidrio de 1.5 in de espesor, además de una cubierta de
espuma rígida de poliestireno extruido de 1.8 in de espesor; para evitar pequeñas pérdidas
de calor se rellenaron los huecos sin aislamiento con espuma térmica expansible
(poliuretano) (A). El sistema cuenta con una línea de retorno al tanque para controlar el
flujo volumétrico que se le induce al concentrador y evitar que se presurice el sistema,
después de retorno se sitúa la bomba utilizada en el sistema de potencia máxima de 0.5 hp,
con un flujo máximo de 10 gpm (B). El sistema de tubería también cuenta con un filtro
Rotoplas de un paso para eliminar las impurezas y sedimentos que pueda tener el fluido (C).
Se utiliza un flujómetro para monitorear el flujo del fluido en cuestión (D). A la salida del
filtro se tiene un manómetro para monitorear la presión del fluido antes de entrar al
concentrador (E). Se instalaron los accesorios y válvulas necesarias para controlar y
mantener seguro el sistema, evitando presurización y retorno del flujo que pueda afectar a
la bomba.

85
Fig. 5.2. Sistema de tubería que transporta el fluido de trabajo al concentrador solar.

En la figura 5.3 se muestra el colector utilizado para realizar las pruebas


experimentales, un espejo parabólico (1) que concentra la radiación solar recibida en el
receptor tubular el cual consta de una cubierta de cristal de borosilicato (2) y un tubo
receptor (3) de acero AISI 304 y. Se colocaron termopares en la entrada (4) y salida (5) del
concentrador parabólico lineal para medir la temperatura; para obtener datos más precisos
los termopares deben estar instalados de tal manera que el flujo choque de frente con el
termopar. Se instaló un sensor de luz para el sistema de rastreo solar y un pirheliómetro
sobre el concentrador para detectar la radiación real incidente sobre el plano del colector
(6). Finalmente, se tiene un intercambiador de calor que sirve para estabilizar la
temperatura de entrada del fluido, parámetro requerido por la norma ASHRAE 93 – 2003.

Fig. 5.3. Concentrador solar parabólico lineal utilizado en las pruebas experimentales.

Tal como se especificó en el capítulo de metodología, el modelo de este concentrador


solar parabólico cuenta con una longitud de 3.06 m y apertura de 1.21 m. La cubierta
transparente del tubo receptor está hecha de borosilicato, la superficie reflejante de

86
aluminio anodizado y el material del tubo receptor es de acero AISI 304 con recubrimiento
selectivo que ayuda en la transferencia de calor hacia el fluido.

5.4. Pruebas en Concentrador Solar Parabólico Linear.


Los experimentos realizados para esta investigación tienen lugar en el centro de
pruebas de energía solar del Tecnológico de Monterrey, conocido como Casa Solar; en este
lugar se encuentra instalado el concentrador parabólico lineal Power Trough 110, el cual
está instalado con orientación en dirección Norte – Sur con rastreo solar Este – Oeste. La
Figura 5.4 muestra la ubicación geográfica del sitio, con una latitud de 25°39’13.62” y una
longitud de 100°17’19.17”, y una elevación de 536.

Fig. 5.4. Ubicación geográfica de sitio de pruebas en el concentrador solar (Casa Solar).

Antes de realizar cada medición se tiene que pre-acondicionar el sistema con el que
se va a trabajar, la norma indica que el colector parabólico lineal tiene que estar expuesto
a radiación directa normal al plano del concentrador de más de 700 W⁄m2 , durante 5
horas. Además, se debe limpiar el área de colección de radiación (espejo concentrador) para
evitar pérdidas por deficiencia óptica. La velocidad del viento deberá ser 3 m⁄s ± 1 m⁄s.
Una vez que se verificaron las condiciones del sistema, para realizar cada prueba se llevó a
cabo el siguiente procedimiento:

1. Calibración de pirheliómetro y sensor de luz. Para poder rastrear de manera


adecuada la radiación incidente proveniente del sol, es importante calibrar el
pirheliómetro para que pueda captar toda la radiación incidente. Así mismo,

87
se debe calibrar el sensor de luz de tal manera que perciba la luz solar tanto
del Este como el Oeste.
2. Flujo volumétrico. Se establece el flujo volumétrico para el sistema. Dicho
flujo no se puede medir en tiempo real durante la prueba debido a que el tipo
de señal (frecuencia) no se puede medir al mismo tiempo que las analógicas
(termopares) por las especificaciones de la tarjeta de adquisición de datos.
3. Estabilización de temperatura. Se estabiliza la temperatura del fluido de
trabajo, de tal manera que la temperatura de entrada sea 𝑇𝑖𝑛 = 50 ℃, (de
acuerdo con la norma). Para lograr la temperatura requerida se precalentó el
fluido mediante un intercambiador de calor.
4. Medición de parámetros. Una vez que se tiene las condiciones requeridas
para realizar la prueba, se toman datos de temperatura de entrada, salida,
ambiente y radiación solar directa, cada segundo durante 60 segundos.
5. Obtención de la eficiencia térmica. Con los datos registrados se elaboran los
cálculos descritos en la sección 4.2.2 para obtener la eficiencia y
posteriormente la curva de eficiencia y temperatura reducida.

Siguiendo el procedimiento descrito anteriormente se realizan las pruebas mostradas


en la Tabla 5.3. Dichas pruebas permitirán la comparación de los resultados usando
diferente fluido de trabajo en las pruebas de eficiencia

Tabla 5.3. Experimentos en Concentradores Solares Parabólicos.


Fluido de Trabajo Incremento de Variación de
Conductividad Térmica Parámetros*
Agua - 𝐼𝐷𝑁𝐼 , 𝑉̇ , 𝑇𝑖𝑛
𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 ⁄𝑨𝒈𝒖𝒂, 𝟑 % 𝑽𝒐𝒍 8.25% 𝐼𝐷𝑁𝐼 , 𝑉̇ , 𝑇𝑖𝑛
𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 ⁄𝑨𝒈𝒖𝒂, 𝟐 % 𝑽𝒐𝒍 5.77% 𝐼𝐷𝑁𝐼 , 𝑉̇ , 𝑇𝑖𝑛
𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 ⁄𝑨𝒈𝒖𝒂, 𝟏 % 𝑽𝒐𝒍 2.86% 𝐼𝐷𝑁𝐼 , 𝑉̇ , 𝑇𝑖𝑛
* Se realizan pruebas variando el valor de los parámetros indicados.

Debido a que la captación de energía de un concentrador parabólico lineal depende


de la época del año, condiciones climatológicas, dirección de los rayos del sol, entre otros
factores, no es posible hacer pruebas con las mismas condiciones, a cada uno de los fluidos;
sin embargo, se hicieron las pruebas bajo los estándares de las normas ASHRAE 93-2003 y
SRCC Standard 600 para unificar, las condiciones a las que se llevan a cabo las pruebas. La
Tabla 5.4 muestra las condiciones que se establecieron para poder hacer las pruebas de los
diferentes fluidos. Cabe mencionar que las pruebas bajo la norma ASHRAE 93-2003 se
deben hacer en verano dentro de la canícula, cuando la radiación del sol es más intensa y
el ángulo de incidencia de este en el colector es muy bajo; en esta investigación no se
realizan las pruebas como lo marca la norma, ya que los experimentos se llevaron a cabo
dentro de los primeros cuatro meses del año.

88
Tabla 5.4. Condiciones ambientales para los experimentos
Parámetro Rango Variación
Temperatura Ambiente > 30 ℃ ± 1.1℃
Radiación Normal Directa > 700 W⁄m2
Velocidad del viento ≥ 2 m⁄s
Flujómetro - ± 1%
Temperatura de Entrada
(No aplica para pruebas con 50℃ ± 1.1℃
variación de la temperatura
inicial).

Si se reúnen las condiciones adecuadas para realizar las pruebas se procede con las
mismas para obtener los puntos de medición a analizar. Con base en la metodología y el
diseño del sistema de pruebas y la rutina de realización de las mismas, se obtuvieron los
resultados que se analizan en la siguiente sección.

89
5. 5. Referencias.
[1] N. K. Chavda, Janak P. Jani, Arpit K. Patel, Kuldeep P. Zala and Nikunj G. Nimbark.
Effect of Nanofluid on Friction Factor of Pipe and Pipe Fittings: Part I - Effect of
Aluminum Oxide Nanofluid. (2014), 4(6), 4069–4074.
[2] Pak, B. C., & Cho, Y. I. (1998). Hydrodynamic and Heat Transfer Study of Dispersed
Fluids With Submicron Metallic Oxide Particles. Experimental Heat Transfer, 11(2),
151–170. http://doi.org/10.1080/08916159808946559
[3] Lee, J. H., Hwang, K. S., Jang, S. P., Lee, B. H., Kim, J. H., Choi, S. U. S., & Choi, C. J.
(2008). Effective viscosities and thermal conductivities of aqueous nanofluids
containing low volume concentrations of Al2O3 nanoparticles. International Journal
of Heat and Mass Transfer, 51(11-12), 2651–2656.
http://doi.org/10.1016/j.ijheatmasstransfer.2007.10.026
[4] Das, S. K., Choi S. U. S., Yu, W., Pradeep, T. (2008). Nanofluids: Science And
Technology], John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, New Jersey.
[5] Tagle, Pablo. Caracterización y evaluación técnica de un sistema de concentradores
parabólicos lineales para certificación según norma SRCC 600. ITESM. 2014
[6] Agraz Huitrón, Aldo. Metodología para la caracterización y optimización de un
concentrador solar parabólico lineal. Tecnológico de monterrey, México. 2012.
[7] M. Drosg, Dealing with Uncertainties: A Guide to Error Analysis, Second Edi.Viena:
Springer, 2009.

90
Capítulo 6. Resultados.
En este capítulo se presentarán los resultados obtenidos de las distintas pruebas
realizadas a lo largo de este proyecto. Se presentan los resultados experimentales y
analíticos de las muestras de nanofluidos utilizados en el tubo receptor del concentrador
solar parabólico lineal (CSPL), así como el tamaño de partícula y propiedades termofísicas
de cada muestra.

El presente capítulo, también incluye los resultados experimentales y teóricos del


desempeño de un concentrador solar parabólico lineal usando agua y nanofluidos
(𝐻2 𝑂 − 𝐴𝑙2 𝑂3 ) con 2% y 3% de concentración volumétrica, como fluido de trabajo del tubo
receptor. Se realiza un análisis de los resultados obtenidos con la finalidad de encontrar las
causas de variaciones en las diferentes pruebas y comparar el uso de cada uno de los fluidos
en el sistema.

6.1. Nanofluidos.
Esta sección presenta la comprobación de calidad del nanofluido a partir del potencial
zeta y el tamaño de partícula, los cuales muestran el índice de aglomeración de las
nanopartículas, homogeneidad e interacción entre ellas. Se presenta también el efecto que
tiene el tamaño de nanopartícula sobre la muestra, en donde la viscosidad del nanofluido
es la más afectada. Se comprobó el comportamiento de las propiedades termofísicas de
cada muestra con diferentes concentraciones y temperaturas. Finalmente se presentan las
propiedades de cada muestra usada en las pruebas en el CSPL.

6.1.1. Potencial Zeta y Tamaño de Partícula.


Para comprobar que las dispersiones de las suspensiones usadas para este proyecto
son adecuadas, se comparó el potencial zeta obtenido por Lee et al [1], usando
nanopartículas de 𝐴𝑙2 𝑂3 de diámetro de 10 nm, disuelto en agua destilada, a concentración
de 0.1 % 𝑉𝑜𝑙. Se dispersó la muestra durante 5 horas, a una potencia de 160 W y 40 kHz,
todo esto para aproximar las condiciones del experimento a las presentadas por Lee [1].

91
60

Potencial Zeta [mV] 50

40

30

20

10 0.1% Al2O3 - H2O


2
z =-22.2642 + 27.5762·M - 2.37966·M
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Mobilidad [(um/s)/(V/cm)]
Fig. 6.1. Potencial zeta de la dispersión de 𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 − 𝑯𝟐 𝑶, 𝒅 = 𝟏𝟎 𝐧𝐦, con 5 horas de
sonicación.

La figura 6.1 se obtuvo midiendo el potencial zeta de la muestra, en el equipo 90 Plus


de BrookHaven, obteniendo un valor de 𝜁 = 42 mV. Con estos datos podemos asegurarnos
de que el método de preparación es como se esperaba y las nanopartículas están
distribuidas homogéneamente en el fluido base. En la figura 6.2 podemos observar el
comportamiento del potencial zeta a diferentes concentraciones.

Se tiene un valor promedio del potencial zeta de 32 mV. El hecho de que todas las
soluciones muestren un valor semejante significa que la dispersión es adecuada. Sin
embargo, se puede ver que el potencial zeta tiene una tendencia a disminuir a medida que
aumenta la concentración, esto es porque se tiene la misma potencia de sonificación para
dispersar mayor cantidad de nanopartículas cuando realmente se requiere mayor potencia
para un volumen dado, por esto la calidad de dispersión es menor.

92
40

35
Potencial Zeta [mV]
30

25

20

15

10
Al2O3 - H2O
5 2
z=46.5244 - 446.002·f Vol
0
0.02 0.025 0.03 0.035 0.04
f Vol
Fig. 6.2. Potencial zeta de la dispersión 𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 − 𝑯𝟐 𝑶, 𝒅 = 𝟏𝟎 𝐧𝐦, a diferentes
concentraciones.

Se midió el tamaño de partícula para tener un segundo parámetro que muestre la


aglomeración de las partículas. El tamaño de nanopartícula se midió para este proyecto con
el equipo 90 Plus de BrookHaven, el cual utiliza la técnica de Light Scatering.

En la figura 6.3 aparecen cinco muestras de diferente concentración volumétrica, en


dicha figura podemos observar que se tiene una tendencia de incremento en el tamaño de
partícula conforme aumenta la concentración. Se debe a que se tiene mayor aglomeración
de nanopartículas cuando se tiene mayor cantidad de las mismas en la suspensión. El
tamaño de partícula nos da una referencia de que tan aglomeradas están las nanopartículas
entre sí, si el tamaño es grande se tiene una aglomeración significativa. La misma figura
presenta que se tiene el menor tamaño para la menor concentración.

93
80

70

60
Tamaño [nm]

50

40

30

20
Al2O3 - H2O
10
z=-17.6881 + 2260.58f Vol
0
0.02 0.025 0.03 0.035 0.04
f Vol
Fig. 6.3. Tamaño de partícula del nanofluido (𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 − 𝑯𝟐 𝑶) medido con el equipo 90 Plus,
con respecto a la 𝝓𝑽𝒐𝒍 de la muestra.

6.1.2. Efecto de la Concentración en los Nanofluidos.


Se llevaron a cabo pruebas de diversas concentraciones volumétricas para ver el
efecto de la concentración sobre la muestra. A continuación, se muestran los resultados
experimentales con respecto a los analíticos, obtenidos de correlaciones.

94
1.16

1.14

1.12

1.10

1.08
knf / kfb

1.06

1.04

1.02

1.00
Analítico
0.98 Experimental

0.96
1.02 3.00 4.50
𝜙Vol

Fig. 6.4. Efecto del incremento de concentración del nanofluido (𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 − 𝑯𝟐 𝑶), en la
conductividad térmica.

En la figura 6.4 podemos ver que con una concentración de 3 %𝑣𝑜𝑙 se alcanza un
incremento promedio del 8.63% en la conductividad térmica, es decir, que comparando
este incremento con el que se obtuvo a una concentración del 1 %𝑣𝑜𝑙, se tuvo un aumento
del 4.98%. Para la concentración del 4.5% 𝑉𝑜𝑙 se tiene un incremento del 12% (promedio),
esto es, que se incrementó un 3.62 % con respecto al incremento de 8.63 % a 3 %𝑉𝑜𝑙.
Después de una concentración del 3.4 %𝑣𝑜𝑙, la conductividad sigue aumentando, pero el
incremento con respecto al anterior es menor.

En la figura 6.5 se observa que la densidad de las muestras aumenta de manera lineal
con respecto a la del fluido base que es el agua. La figura 6.6 muestra que la viscosidad
aumenta conforme incrementa la concentración, en donde, incluso la viscosidad
experimental está por encima de la obtenida analíticamente.

Las figuras 6.4, 6.5 y 6.6 muestran claramente que las propiedades del nanofluido
están sujetas a la concentración de nanopartículas en el fluido base.

95
1150

1100

1050
ρ [kg/m3]

1000

950

An
900
Exp
rho H2O
850
1.02 3.00 4.50

𝜙Vol
Fig. 6.5. Efecto del incremento de densidad de la muestra del nanofluido (𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 −
𝑯𝟐 𝑶) a mayor concentración volumétrica.

0.0025
An
0.0023 Exp
mu H2O
0.0021

0.0019
µ [kg/m-s]

0.0017

0.0015

0.0013

0.0011

0.0009
1.02 3.00 4.50
𝜙Vol
Fig. 6.6. Efecto del incremento de viscosidad de la muestra del nanofluido (𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 −
𝑯𝟐 𝑶) a mayor concentración volumétrica.

96
6.1.3. Efecto de la temperatura en la Conductividad Térmica
de los Nanofluidos.
Una muestra de 1 %𝑉𝑜𝑙 (4 %𝑤𝑡) de nanofluido (𝐴𝑙2 𝑂3 − 𝐻2 𝑂), con diámetro de
partícula de 10 nm, se sometió a diferentes temperaturas para ver el comportamiento de
la conductividad térmica en la muestra preparada.

1.4

1.35

1.3

1.25

1.2
knf / kfb

1.15

1.1

1.05

0.95

0.9
20 25 30 35 40 45 50
Temperatura [C]

Fig. 6.7. Razón de conductividad térmica del nanofluido (𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 − 𝑯𝟐 𝑶) y el fluido base con
respecto a la temperatura.

0.85

0.8
Conductividad [W/m K]

0.75

T=30 °C
0.7
T=40 °C

0.65 T=50 °C
T=22 °C
0.6

0.55
0 10 20 30 40 50 60
Temperatura [C]

Fig. 6.8. Conductividad térmica del nanofluido (𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 − 𝑯𝟐 𝑶) a diferente temperatura.

97
En las figuras 6.7 y 6.8 podemos observar que los datos varían debido a la dificultad
de estabilizar la temperatura para cada muestra, sin embargo, es posible ver que el
comportamiento de conductividad térmica tiende a incrementar a medida que aumenta la
temperatura.

6.1.4. Propiedades del Nanofluido (𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 ).


Se realizaron 2 diferentes muestras de nanofluidos con concentraciones de 3% y 2%,
para las pruebas en el CSPL. Como se explica en la sección anterior, las propiedades
termofísicas del nanofluido son muy importantes y tienen un efecto significativo en el flujo
del fluido para la transferencia de calor. A continuación, se analizan las propiedades más
significativas para esta investigación como la densidad, viscosidad y conductividad térmica
con correlaciones analíticas y datos experimentales. Se midieron y analizaron las
propiedades de cada muestra antes y después de las pruebas experimentales, las cuales son
presentadas en sus respectivas gráficas y tablas.

Las propiedades de la muestra del nanofluido de 3% de concentración, se midieron el


9 de marzo de 2017 al terminar de preparar todo el volumen requerido para el experimento.
Las pruebas experimentales con dicho fluido terminaron el 26 de marzo, es decir 16 días
después del término de su preparación; en dicha muestra se tuvo una disminución del
26.6% en la concentración volumétrica. Esta pérdida se ocasionó, debido a la mezcla de la
muestra preparada con agua, utilizada en pruebas previas, que se quedó presurizada en
ciertos tramos de la tubería y en el fondo del tanque de almacenamiento, además de cierta
sedimentación de nanopartículas en las paredes de la tubería.

Posteriormente, se midieron las propiedades de la muestra del nanofluido del 𝜙𝑉𝑜𝑙 =


2% el 8 de abril de 2017 y transcurrieron 11 días de pruebas experimentales en el CSPL.
Dicha muestra, presenta una concentración menor a 2% después de las pruebas en el
concentrador. Esto se debe, a que, cuando se retira el fluido del tanque, dicho tanque se
llena con agua destilada para que pueda salir el resto del nanofluido y nanopartículas que
quede en el sistema. La densidad del nanofluido en ese momento fue de 997 kg⁄m3 , por
lo tanto, su concentración era 1.3%.

Ya que no se lleva a cabo una dispersión de nanopartículas entre el nanofluido de 2%


y el agua usada para limpiar el tubo receptor del concentrador, dicha mezcla puede
separarse por medio de la sedimentación. Se realizó este procedimiento para recuperar el
nanofluido con la concentración de 2%. Una vez que se retira el agua del nanofluido, se
midieron nuevamente las propiedades, las cuales se presentan en las gráficas siguientes.

Densidad

El comportamiento de la densidad para las diferentes muestras es casi lineal con


respecto a la concentración volumétrica para los datos obtenidos de forma analítica. Por lo
tanto, los datos experimentales están dentro del rango dado por las ecuaciones analíticas.

98
En la figura 6.9 observamos el comportamiento de la densidad y su incremento con respecto
a la densidad del fluido base.

1080
Antes Experim ento Después Experimento
rExp (3%) rExp (3%)
1060
rExp (2%) r Exp (2%)
r Exp (1%) r Exp (1%)
1040
r nf [kg/m ]
3

1020

1000

980

960

940
0 0.01 0.02 0.03
f Vol
Fig. 6.9. Incremento de la densidad a diferente concentración volumétrica.

En la tabla 6.1 se muestran los resultados promedio de cada muestra (1, 2 𝑦 3%).
Como se mencionó, se miden las propiedades antes y después de los experimentos en el
CSPL. Se encontró que se tuvo una disminución en la concentración volumétrica de las
muestras. El primer experimento se realizó con el nanofluido (𝐴𝑙2 𝑂3 − 𝐻2 𝑂) y 3% de
concentración, después del experimento se midió la concentración en base a la densidad y
se encontró que ésta, disminuyó en un 26.6%. De igual manera, se perdió un 35% de
concentración en la muestra preparada para el segundo experimento de nanofluido
(𝐴𝑙2 𝑂3 − 𝐻2 𝑂) y 2% de concentración, (ver sección de Análisis de Resultados).

Tabla 6.1. Densidad analítica y experimental del nanofluido a diferentes concentraciones.


𝝓 𝑽𝒐𝒍 Densidad Densidad Incremento Diferencia
3
[kg/m ] Experimental Experimental [%]
[%] [kg/m3] [%]
3 1047 1045 8.99 0.19
2.2* 1020 1019 6.35 0.09
2 1017 1017 6.07 0.037
2.08* 1019 1020 6.36 0.006
1.15 991 991.6 3.39 0.06
0.7 976.5 977.1 1.89 0.061
*Mediciones tomadas después del experimento en el CSPL.

99
Viscosidad

Se utilizó la ecuación 6.1 del modelo de Williams [2], ya que fue la más cercana a los
datos obtenidos experimentalmente, para obtener la viscosidad analítica.

4.91𝜙𝑉𝑜𝑙
𝜇𝑊 = 𝜇𝑓𝑏 ∙ exp [ ] (6.1)
0.2092 − 𝜙𝑉𝑜𝑙
0.005
Antes Experim ento Después Experimento Modelo Williams [2]
0.0045 mExp 3% mExp 3%
mExp 2% mExp 2%
0.004
mExp 1% mExp 1%
0.0035

0.003
m [kg/m-s]

0.0025

0.002

0.0015

0.001

0.0005
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035
f Vol
Fig. 6.10. Incremento de la viscosidad a diferente concentración volumétrica.

Tabla 6.2. Viscosidad analítica y experimental del nanofluido a diferentes concentraciones.


𝝓 𝑽𝒐𝒍 Viscosidad Viscosidad Incremento Incremento Diferencia
3
[kg/m ] Experimental Analítico Experimental [%]
[kg/m3] [%] [%]
3 0.001605 0.003789 39 228 136
2.2* 0.001345 0.003758 16 225 179
2 0.001235 0.002550 7.0 121 106
1.3* 0.001100 0.002089 4.6 81 98
1.15 0.001251 0.001616 8.45 40.1 30.63
0.89 0.001239 0.002004 7.41 73.74 61.74
*Mediciones tomadas después del experimento en el CSPL.

La figura 6.10 muestra claramente el incremento en la viscosidad analítica y una


diferencia notable entre las mediciones experimentales y los valores analíticos, siendo las
mediciones mayores a los resultados de la correlación de Williams [2]. La concentración del
nanofluido no debe ser muy grande para tener menor efecto de las fuerzas viscosas en el
flujo del fluido dentro del tubo receptor del concentrador solar.

100
Conductividad

La conductividad de los nanofluidos de óxido de aluminio y agua, obtenida con la


ecuación 2.5, muestra un incremento lineal conforme aumenta la concentración
volumétrica. De manera experimental se puede observar que la conductividad de cada
muestra está por debajo de lo estimado de forma analítica. La figura 6.11 muestra dicho
comportamiento, en cual se puede concluir que la muestra tenía una inestabilidad que
puede estar relacionada con el surfactante del nanofluido. Esto se da porque las partículas
tienden a aglomerarse y sedimentarse, cuando se tiene mayor cantidad de nanopartículas
en la muestra el índice de aglomeración y sedimentación es mayor, debido a sus
interacciones. El surfactante utilizado para la muestra podría no realizar su función, que es,
mantener la estabilidad y homogenización de las nanopartículas. Por tal motivo, la
suspensión presenta una diferencia en sus propiedades.

La tabla 6.3 muestra los resultados promedios de la conductividad térmica de cada


muestra analizada, el incremento experimental y la diferencia entre las mediciones y los
valores calculados. Así como, la conductividad normalizada del nanofluidos para las
diferentes concentraciones.

0.66
Antes Experim ento Después Experimento
0.65 knf (3%) knf (3%)
knf (2%) knf (2%)
knf (1%) knf (1%)
0.64

0.63
k [W/m K]

0.62

0.61

0.6

0.59
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035
f Vol
Fig. 6.11. Incremento de la conductividad a diferente concentración volumétrica.

101
Tabla 6.3. Conductividad analítica y experimental del nanofluido a diferentes
concentraciones.
𝝓 𝑽𝒐𝒍 Conductividad Conductividad 𝒌𝒏𝒇 ⁄𝒌𝒇𝒃 𝒌𝒏𝒇 ⁄𝒌𝒇𝒃 Incremento Diferencia
[kg/m3] Experimental Analítico Experimental Experimental [%]
[kg/m3] [%]
3 0.646 0.6192 1.086 1.041 8.7 4.14
2.3* 0.634 0.6086 1.067 1.037 7.2 4.00
2 0.628 0.6127 1.056 1.04 6.8 2.43
1.7* 0.623 0.6064 1.048 1.02 4.8 2.66
1.11 0.6026 0.6021 1.028 1.027 2.76 0.08
0.85 0.60011 0.6007 1.024 1.025 2.52 0.09
*Mediciones tomadas después del experimento en el CSPL.

La razón de conductividades de la nanopartícula y la del fluido base se puede ver en


la figura 6.12, la cual presenta la variación de los datos analíticos contra los experimentales.

1.2
Al2O3 - H2O
1.15

1.1

1.05
knf /kfb

0.95

0.9

0.85
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035
f Vol
Fig. 6.12. Conductividad normalizada a diferente concentración volumétrica.

La figura 6.13 muestra como varía el calor específico a diferente concentración


volumétrica. Los valores de la gráfica se obtuvieron con la correlación de calor específico
para nanofluidos (ecuación 2.3). No se pudo medir el calor específico experimental, ya que
no se cuenta con el equipo requerido para esto. Esta propiedad es importante ya que a
medida que la concentración en un nanofluido aumenta, el calor específico disminuye; por
lo tanto, se requiere menor energía suministrada a una unidad de masa para elevar su
temperatura. Es por esto, que con menor energía calorífica se logra alcanzar mayor
temperatura con el uso de nanofluidos en comparación con el agua.

102
4200
4180 Al2O3 - H2O

4160
4140
Cp [J/kg-K]

4120
4100
4080
4060
4040
4020
4000
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04
f Vol
Fig. 6.13. Calor específico del nanofluido (𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 − 𝑯𝟐 𝑶) a diferente concentración
volumétrica.

103
6.2. Resultados del Modelo Teórico.
El análisis del desempeño térmico de un colector solar parabólico lineal se ve influido
por los efectos termo-físicos del material, componentes del colector y del fluido de trabajo.
A continuación, se analiza cómo influyen algunas variables, dentro del tubo receptor, en la
eficiencia térmica. El análisis se llevó a cabo dándole valores típicos a las variables de
entrada, es decir, una temperatura ambiente de 33 ℃, 1 atm de presión, irradiación de
900 W⁄m2 , y flujo volumétrico 7.5 gpm.

De acuerdo con el modelo teórico planteado y apoyándose en los resultados


presentados por Tagle [3], se encontró que la radiación no influye directamente en la curva
de eficiencia, ya que, el desempeño se determina de acuerdo al calor ganado entre la
irradiación solar incidente por lo que se obtiene una razón idealmente proporcional (Figura
6.14). Está figura muestra la gráfica en base a condiciones ambiente y de trabajo,
controladas, con flujo volumétrico de 7.53 gpm, velocidad del viento 2 m⁄s, 𝑇𝑎𝑚𝑏 = 33 ℃.

43
700 W/m2
42.5 800 W/m2
900 W/m2
1000 W/m2
42 1100 W/m2
h C [%]

41.5

41

40.5

40
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
2
(T m -T amb)/I [m C/W]
Fig. 6.14. Curva de eficiencia para caso base de análisis a varias irradiaciones.

Como se menciona en la sección 4.3.2 (Eficiencia Óptica), se tienen diferentes


estimaciones empíricas para los errores ópticos que pueden presentar los diferentes
componentes del colector. Uno de los más significativos y con gran impacto en la eficiencia
térmica es la transmisividad de la cubierta. En ésta se encontraron diversos errores debido
al polvo, humedad y diversas imperfecciones (ver sección 6.3). Forristel [4], menciona que
se puede estimar el valor de la transmisividad de la cubierta de acuerdo a las condiciones

104
en las que se realice el experimento. En este trabajo se utiliza una transmisividad estimada
de 𝜏 = 0.83, mientras que la especificación para ese material sería 𝜏 = 0.88. La figura 6.15
muestra como disminuye la eficiencia cuando la transmisividad es baja.
70

60

50

40
h C [%]

30

20

10

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
t
Fig. 6.15. Variación de la eficiencia respecto a la transmisividad de la cubierta de borosilicato.

El flujo volumétrico es una de las variables analizadas, ya que, afecta directamente al


flujo másico que está dentro del sistema de tubería del concentrador solar. La figura 6.16
muestra cómo cambia la eficiencia cuando varía el flujo volumétrico.
48.1
7.5 gpm
48 5.0 gpm
3.0 gpm
2.0 gpm
47.9

47.8
h C [%]

47.7

47.6

47.5

47.4
0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035

(Tm -Tam b)/I [m2 C/W]


Fig. 6.16. Eficiencia del CSPL respecto a la temperatura reducida, variando el flujo
volumétrico para Agua.

105
Por otra parte, la figura 6.17 muestra la eficiencia a diferentes flujos volumétricos
cuando se usa Nanofluidos (𝐻2 𝑂 − 𝐴𝑙2 𝑂3 ). Se puede observar en la figura 6.17 que la
eficiencia es mayor usando nanofluidos que un fluido convencional como el agua, el
incremento en promedio es de 6.5% del modelo teórico.
51.4
7.5 gpm
5.0 gpm
51.2
3.0 gpm
2.0 gpm
51

50.8
h C [%]

50.6

50.4

50.2

50
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
(Tm -Tam b)/I [m2 C/W]
Fig. 6.17. Eficiencia del CSPL respecto a la temperatura reducida, variando el flujo
volumétrico para Nanofluido (𝑯𝟐 𝑶 − 𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 ).

6.3. Eficiencia Térmica de Concentrador Parabólico


Lineal.
Se compararon los resultados de eficiencia térmica experimental de tres diferentes
pruebas variando el fluido de trabajo. Se usó agua, dos nanofluidos de agua con óxido de
aluminio (𝐻2 𝑂 − 𝐴𝑙2 𝑂3 ) con diferente concentración volumétrica de nanopartículas, de 2%
y 3%. Se compara cada experimento con el modelo teórico desarrollado para analizar el
comportamiento del desempeño térmico experimental y teórico; se utilizan los datos
experimentales en el modelo teórico. Los resultados que se presentan a continuación son
pruebas realizadas en días diferentes, y para su comparación se considera que las
condiciones climáticas de los mismos sean aproximadas y que las pruebas se hayan
realizado en un lapso de tiempo adecuado para que no haya una variación muy grande en
la posición del sol, y por ende en el ángulo de incidencia.

106
La figura 6.18 muestra los resultados experimentales de la eficiencia térmica del
concentrador con agua y la línea de tendencia de los dichos datos, comparados con la
eficiencia obtenida con el modelo teórico. En la tabla 6.4 se presentan los parámetros de la
regresión lineal y la eficiencia máxima y promedio experimental y teórico.

60
Modelo H2O
55 Regresión H2O
Experimental H2O
50

45
h [%]

40

35

30

25

20
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
(Tm -Tam b)/I [m2 C/W]
Fig. 6.18. Comparación de eficiencia térmica de datos experimentales y modelo teórico con
agua 𝑯𝟐 𝑶.

Tabla 6.4. Constantes del modelo experimental y teórico con agua.


Modelo Regresión Experimental
𝜼𝒎𝒂𝒙 39.26 39.28 55.23
̅
𝜼 38.87 32.95 34.54
𝒔 0.2469 3.766 6.794
𝒂𝟏 0.3927
𝒂𝟐 2.5319

A continuación, la figura 6.19, muestra la eficiencia experimental y teórica del


concentrador con nanofluidos (𝐻2 𝑂 − 𝐴𝑙2 𝑂3 ) de 𝜙 = 2%. A su vez la tabla 6.5 presenta
los coeficientes de la regresión lineal y las eficiencias.

107
60
Modelo Al2O3 - H2O
55 Regresión Al2O3 - H2O
Experimental Al 2O3 - H2O
50

45
h [%]

40

35

30

25

20
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
2
(Tm -Tam b)/I [m C/W]
Fig. 6.19. Comparación de eficiencia térmica de datos experimentales y modelo teórico con
nanofluidos (𝑯𝟐 𝑶 − 𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 ) con 2% de concentración.

Tabla 6.5. Constantes del modelo experimental y teórico (𝑯𝟐 𝑶 − 𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 ) con 2% de
concentración.
Modelo Regresión Experimental
𝜼𝒎𝒂𝒙 41.76 39.55 40.2
̅
𝜼 41.31 34.26 33.94
𝒔 0.3187 3.5643 3.571
𝒂𝟏 0.3955
𝒂𝟐 2.1190

La figura 6.20 presenta los datos de la eficiencia experimental y teórica del


concentrador con nanofluidos (𝐻2 𝑂 − 𝐴𝑙2 𝑂3 ) de 𝜙 = 3%. La tabla 6.6 presenta los
coeficientes de la regresión lineal y las eficiencias.

108
60
Modelo 3% Al2O3 - H2O
55 Regresión 3% Al2O3 - H2O
Experimental 3% Al2O3 - H2O

50

45
h C [%]

40

35

30

25

20
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
2
(Tm -Tam b)/I [m C/W]
Fig. 6.20. Comparación de eficiencia térmica de datos experimentales y modelo teórico con
nanofluidos (𝑯𝟐 𝑶 − 𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 ) con 3% de concentración.

Tabla 6.6. Constantes del modelo experimental y teórico (𝑯𝟐 𝑶 − 𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 ) con 3% de
concentración.
Modelo Regresión Experimental
𝜼𝒎𝒂𝒙 45.59 45.4865 57.68
̅
𝜼 45.14 40.05 39.45
𝒔 0.3191 3.6562 5.571
𝒂𝟏 0.4548
𝒂𝟐 2.1736

Se realizaron pruebas para determinar la eficiencia térmica del concentrador a


diferentes flujos volumétricos de agua para una radiación solar incidente de 790 W⁄m2 y
un ángulo de incidencia de 𝜃 = 23°. La figura 6.21 muestra que cuando se tiene mayor flujo
volumétrico, la eficiencia tiende a ser constante y a medida que se incrementa la
temperatura media del fluido de trabajo (𝑇𝑚 ), y por ende la temperatura reducida
((𝑇𝑚 − 𝑇𝑎𝑚𝑏 )⁄𝐼 ), la eficiencia térmica disminuye. Con forme disminuye el flujo la eficiencia
es mayor cuando la temperatura del fluido de trabajo es cercana al ambiente y a medida
que ésta incrementa, la eficiencia disminuye de manera más pronunciada que con los
mayores flujos volumétricos. El desempeño térmico del concentrador es influenciado por
el régimen del flujo y las variaciones en el mismo que pueda causar la bomba utilizada en el
sistema.

109
60
7.30 gpm
55 5.73 gpm

50

45
h Exp [%]

40

35

30

25

20
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035
2
(Tm -Tam b)/I [m C/W]
Fig. 6.21. Eficiencia experimental del CSPL respecto a la temperatura reducida, variando el
flujo volumétrico.

La variación de flujo volumétrico con nanofluidos se realizó con una concentración del
2% con dos diferentes flujos volumétricos, de 7.5 y 5.75 gpm. La figura 6.22 muestra la
línea de tendencia de todos los datos. Al igual que en la figura 6.21, el flujo volumétrico
disminuye la eficiencia térmica del concentrador solar.

110
50

7.53 gpm
45
5.75 gpm

40

35
h Exp [%]

30

25

20

15

10
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
2
(Tm - Tam b)/I [m C/W]
Fig. 6.22. Variación de flujo volumétrico, usando nanofluidos (𝑯𝟐 𝑶 − 𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 ) con
concentración de 𝝓 = 𝟐%, como fluido de trabajo.

Se obtuvo la eficiencia térmica del CSPL usando, como fluido de trabajo agua, y
nanofluidos (𝐻2 𝑂 − 𝐴𝑙2 𝑂3) con concentración volumétrica del 3% y 2%. Se obtuvo un
incremento promedio del 14.2% con el uso de nanofluidos con concentración del 3%; un
incremento del 4% usando nanofluidos con concentración del 2%. A su vez, se puede ver
en la gráfica de resultados que la diferencia entre las dos pruebas de nanofluidos es
significativa ya que se obtuvo una mejor eficiencia con 3% de concentración, con un
incremento del 16% respecto sobre la eficiencia usando nanofluidos de 2%. En la figura
6.23 se puede ver cada punto de las mediciones experimentales con sus respectivas líneas
de tendencia, obtenidas por el método de mínimos cuadrados, como lo estípula la norma
ISO 9806.

111
70

60

50
h Exp [%]

40

30

20

10

0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
2
(Tm -Tam b)/I [m C/W]

3% H2O - Al 2O3 3% H2O - Al 2O3 Regresión


2% H2O - Al 2O3 2% H2O - Al 2O3 Regresión
H2O H2O Regresión

Fig. 6.23. Comparación de eficiencia térmica del CSPL usando agua y nanofluidos de 𝝓𝑽𝒐𝒍 =
𝟑% 𝒚 𝟐% (𝑯𝟐 𝑶 − 𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 ).

La figura 6.24 muestra la variación de la radiación solar directa que incide sobre el
plano del concentrador durante cada una de las pruebas realizadas y mostradas en la figura
6.23. La prueba de eficiencia utilizando agua fue la de mayor irradiación solar registrada,
siendo el promedio de 1030 W⁄m2 y se tuvo un ángulo de incidencia de 𝜙 = 36°. Las
pruebas usando una concentración 𝜙 = 3% de (𝐴𝑙2 𝑂3 − 𝐻2 𝑂) se realizaron con una
irradiación promedio de 856 W⁄m2 y un ángulo de incidencia de 𝜙 = 26°. Las pruebas con
𝜙 = 2% de (𝐴𝑙2 𝑂3 − 𝐻2 𝑂) se realizaron con una irradiación promedio de 757 W⁄m2 y un
ángulo de incidencia de 𝜃 = 18°. Es importante mencionar que tanto la radiación como el
ángulo de incidencia no se pueden controlar y varían significativamente. Para poder hacer
una comparación más acertada de los resultados mostrados en la figura 6.23 se tomó una
prueba específica de eficiencia del CSPL para cada fluido, en donde las condiciones
climatológicas como la velocidad del viento, temperatura ambiente, humedad relativa y
nubosidad o niebla en el cielo fueran similares, y de esta manera comparar adecuadamente
los resultados para cada prueba.

112
1200

1000

800
IDNI [W/m2]

600

400

Agua
200
3% Al_2O3 - H_2O
2% Al_2O3 - H_2O
0
10:30:00 11:42:00 12:54:00 14:06:00 15:18:00
Tiempo [h]

Fig. 6.24. Variación de la radiación solar directa normal al plano del concentrador, durante
cada experimento.

Por otra parte, se puede analizar la relación que tiene la eficiencia de las pruebas con
𝑇𝑚 −𝑇𝑎𝑚𝑏
la temperatura reducida (𝑇𝑅𝑒𝑑 = ), la cual representa el cambio entre la
𝐼𝐷𝑁𝐼
temperatura media del fluido y la ambiente con respecto a la radiación solar incidente.
Dicho parámetro sirve para normalizar los resultados obtenidos en pruebas y cálculos de
eficiencia. La figura 6.25 muestra el incremento de la eficiencia experimental cuando se
tiene una concentración volumétrica del nanofluido (𝐻2 𝑂 − 𝐴𝑙2 𝑂3 ) mayor, también se
puede observar que la máxima eficiencia se obtiene cuando la temperatura reducida es
menor. La temperatura reducida depende de la temperatura media del fluido (afectada por
la temperatura de entrada y salida en el tubo receptor) y de la radiación solar incidente.
Para obtener una 𝑇𝑅𝑒𝑑 cercana a cero, en donde la eficiencia es mayor, se requiere que,
para una radiación dada, la temperatura de entrada del fluido sea cercana a la del ambiente;
debido a la naturaleza del experimento es difícil mantener esas condiciones, ya que, el
fluido se calienta muy rápido cuando el colector está activo y se genera mucha variación. Es
por eso que en la figura 6.25 se tiene una discrepancia en la eficiencia con 𝜙𝑉𝑜𝑙 = 3% para
una 𝑇𝑅𝑒𝑑 = 0.006 m2 ℃⁄W, ya que los resultados para tal concentración no fueron
mayores que para temperaturas reducidas de 0.014 y 0.024. La gráfica de la figura 6.25,
incluye todos los resultados obtenidos a lo largo del período de prueba de cada
experimento, que fue aproximadamente de 15 a 20 días.

113
50
TRed = 0.006
TRed = 0.014
TRed = 0.024
45
TRed = 0.032
TRed = 0.043
40 Tred = [m2 C/W]
hExp [%]

35

30

25
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03
fVol
Fig. 6.25. Eficiencia experimental (𝜼𝑬𝒙𝒑 ) respecto a diferente concentración volumétrica
(𝝓𝑽𝒐𝒍 ) del nanofluido (𝑯𝟐 𝑶 − 𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 ), para los valores promedio experimentales de
temperatura reducida (𝑻𝑹𝒆𝒅 ).

La temperatura media del fluido depende de diversos factores como la temperatura


ambiente, la radiación solar, velocidad del viento, área de la tubería por donde pasa el
fluido, condiciones del intercambiador, entre otras. La figura 6.26 muestra el
comportamiento de la temperatura de cada uno de los fluidos usados en las pruebas
experimentales. A pesar de que se alcanzó una radiación solar mayor con las pruebas
experimentales con agua, se registró una temperatura media del fluido de 56.6 ℃; sin
embargo en la práctica de observo que la temperatura del agua alcanzó los 60 ℃. La
temperatura máxima alcanzada con el nanofluido (𝐻2 𝑂 − 𝐴𝑙2 𝑂3 ) de 𝜙𝑉𝑜𝑙 = 2%, fue de
61.4 ℃, y con nanofluido (𝐻2 𝑂 − 𝐴𝑙2 𝑂3 ) de 𝜙𝑉𝑜𝑙 = 3% de 70.92 ℃. Se llegó a una mayor
temperatura usando nanofluido de trabajo en el tubo receptor en función de la radiación
solar directa. La gráfica de la figura 6.26 engloba diversos promedios de todas las pruebas
realizadas para cada fluido.

114
80

70

60
Tm [C]

50

40

30
700 750 800 850 900 950 1000 1050 1100
2
IDNI [W/m ]
Agua Tm,Agua=-12.0734 + 0.0649221·IDNI
2% Al2O3 - H2O Tm,2%=20.7027 + 0.0439386·IDNI
3% Al2O3 - H2O Tm,3%=-35.755 + 0.115635·IDNI

Fig. 6.26. Comportamiento de la temperatura media del fluido de trabajo usado para cada
una de las pruebas respecto a la radiación solar incidente en el CSPL.

6.4. Efectos del ángulo de incidencia (𝜽) y Modificador


del Ángulo de Incidencia (𝚱).
Uno de los parámetros más importantes en la colección de energía solar en un
concentrador parabólico es el ángulo de incidencia (𝜃), descrito en la sección 4.3.1. Dicho
ángulo define la ubicación del sol normal al plano del colector. En los experimentos
realizados en este trabajo se consideró una orientación Norte – Sur y rastreo de Este – Oeste
(ver sección 2.4.2), como se tiene sólo un eje de rastreo, se pierde cierta cantidad de energía
solar cuando el sol presenta un ángulo de incidencia mayor, se obtiene la mayor colección
de calor en verano y los meses cercanos a esta estación. La gráfica de la figura 6.27 muestra
el ángulo de incidencia de acuerdo al día de año, en dicha gráfica se puede ver, que los días
entre 140 < 𝑛 < 200 presentan un ángulo menor y estos días corresponden a la época de
verano.

115
50
45
40
35
30
q

25
20
15
10
5
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Día del año (n)
Fig. 6.27. Ángulo de incidencia del sol sobre el plano del colector de acuerdo a los días del año.

Para contrarrestar los efectos del ángulo de incidencia en la eficiencia del


concentrador, se tiene un Modificador del Ángulo de Incidencia (Κ), esto es debido a que
el área de colección de energía solar se reduce debido a que una parte del tubo receptor
del concentrador no recibe la radiación directa del sol. Para el cálculo de la eficiencia se
puede incluir el modificador y así se considera sólo la radiación incidente en el tubo receptor
por unidad de área de incidencia. La figura 6.28 muestra el comportamiento del modificador
de acuerdo al ángulo de incidencia, por lo que se puede observar que Κ = 1 corresponde a
𝜃 = 0 °, es decir, que el sol está totalmente normal al plano del concentrador.

Las pruebas experimentales realizadas para la investigación se efectuaron en los


meses de febrero a mayo (del día del año 40 al 121), por lo tanto, el ángulo de incidencia
fue desde 𝜃 = 30° a 𝜃 = 10°, respectivamente. Para dichos ángulos, el modificador oscila
entre 0.9585 ≤ Κ ≤ 0.9919, por lo tanto, si se aplica el modificador a la eficiencia
instantánea de cada prueba no habrá una variación considerable. El comportamiento de
cada pendiente de eficiencia es el mismo. Las figuras 6.27 y 6.28 se obtuvieron a partir del
modelo teórico descrito en el capítulo 4 de metodología.

116
1
0.9
0.8
0.7
0.6
K
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fig. 6.28. Modificador del Ángulo de Incidencia (𝜥) respecto al ángulo de incidencia.

Los resultados presentados en la sección 6.3 muestran que las eficiencias


instantáneas máximas para cada prueba no sobrepasan el 60%. Uno de los de los factores
que afecta los resultados es el ángulo de incidencia, ya que disminuye la energía recibida
por el concentrador. Para conocer el comportamiento de la eficiencia con un ángulo de
incidencia menor para agua y nanofluido se realizaron pruebas con ambos fluidos para un
ángulo de incidencia de 𝜃 = 10° y radiación promedio de 𝐼𝐷𝑁𝐼 = 830 W⁄m2 . La figura 6.29
muestra los resultados de los experimentos realizados para un ángulo de incidencia
adecuado para una mejor captación de energía solar. En la tabla 6.7 se muestran los
resultados de la regresión lineal de cada experimento presentado en la figura 6.29. En la
gráfica de dicha figura se puede observar que las eficiencias alcanzadas del agua y
nanofluido fueron mayores que las presentadas en la figura 6.23; resultado que se le
atribuye al ángulo de incidencia ya que los resultados presentados en la figura 6.29 son de
pruebas realizadas tiempo después. Además, de que las fuerzas viscosas en el nanofluido
de 1% de concentración son menores que para un nanofluido de 𝜙𝑉𝑜𝑙 = 3 o 2%, y aunque
el incremento de la conductividad térmica para dicha concentración es de 2.5%, esto puede
resultar en beneficio para la transferencia de calor del tubo receptor al fluido.

117
90

80

70
h Exp [%]

60

50

40

30

20
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
2
T Re d [m C/W]

Agua Agua - Regresión


1% Al2O3 - H2O 1% Al2O3 - H2O - Regresión

Fig. 6.29. Eficiencia térmica experimental para diferentes fluidos de trabajo y 𝜽 = 𝟏𝟎°.

Tabla 6.7. Constantes del modelo y datos experimentales para agua y nanofluidos
(𝑯𝟐 𝑶 − 𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 ) con 1% de concentración.
AGUA 𝟏% 𝑯𝟐 𝑶 − 𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑
Regresión Experimental Regresión Experimental
𝜼𝒎𝒂𝒙 63.42 70.43 73.02 75.06
̅
𝜼 46.48 46.69 57.69 58.28
𝒔 12.68 10.74 11.47 7.76
𝒂𝟏 0.6342 0.73
𝒂𝟐 6.77 6.13

En la figura 6.30, se presenta la eficiencia obtenida para las pruebas y su ángulo de


incidencia, en donde es notable que la eficiencia del CSPL es mayor, cuando se utiliza agua
y nanofluido de 𝜙𝑉𝑜𝑙 = 1% y con un ángulo de incidencia 𝜃 = 10°, y disminuye cuando el
ángulo es mayor, es decir en épocas del año lejos de la canícula solar.

118
80

70

60

50
h Exp [%]

40

30

20

10

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04
2
T Red [m C/W]
q=30° Agua q=10° 1% Al2O3 - H2O
q=10° Agua q=17° 2% Al2O3 - H2O
q=25° 3% Al2O3 - H2O

Fig. 6.30. Eficiencia térmica respecto a la temperatura reducida, de acuerdo al ángulo de


incidencia de diferentes pruebas experimentales con distintos fluidos de trabajo.

En la siguiente sección se muestra el análisis de los resultados obtenidos en el modelo


teórico y pruebas experimentales. Se analizan, también las condiciones de pruebas y
parámetros que pudieran afectar los resultados.

119
6.5. Análisis de resultados.
Eficiencia Térmica.

La eficiencia experimental estuvo por debajo de la calculada con el modelo. Se le


atribuye que la diferencia se debe las imperfecciones de los materiales principalmente, ya
que se están utilizando las propiedades y características del material como si fuera ideal y
en condiciones prácticas el equipo y componentes del concentrador muestran un desgaste
físico, además se tiene cierta incertidumbre en los dispositivos de medición, tales como
flujómetro, termopares, pirheliómetro, entre otros. Sin embargo, la eficiencia del
nanofluido con 2% y 3% de concentración incremento con respecto a la del agua como se
esperaba.

Flujo Volumétrico.

Cuando se disminuye el flujo volumétrico la eficiencia térmica baja ya que el régimen


del flujo, representado por el número de Reynolds (𝑅𝑒), es menor lo que indica que el
efecto de las fuerzas viscosas predomina a medida que el flujo volumétrico se acerca a cero,
y por ende se genera un intercambio de calor menor entre el tubo receptor y el flujo.

Pérdidas por imperfecciones de los componentes del CSPL.

El desempeño del concentrador solar se ve afectado, en gran medida, por los errores
que se presentan en los diferentes componentes del colector, como lo es el espejo
reflejante, cubierta de borosilicato y tubo receptor. Ya que las pruebas experimentales se
realizan a la intemperie, resulta imposible controlar el polvo, la humedad y otros factores
que disminuyen la eficacia de los componentes. En la figura 6.31 se muestra que el polvo
incrustado en el espejo receptor es considerable y este puede disminuir la reflectancia del
espejo e impedir que los rayos del sol incidentes en el mismo se reflejen en su totalidad en
el receptor; otro aspecto que se debe considerar es la alineación de la parábola del espejo
ya que, si tiene imperfecciones y esta desalineada puede concentrar menor cantidad de
energía solar en el receptor afectando el calor total recibido.

La figura 6.32 presenta los errores que se pueden generar debido a la humedad, polvo
incrustado, suciedad y desgaste del material de la cubierta de cristal, afectando
directamente a la transmisividad de la misma; en la figura 6.15 se muestra como esta
propiedad tiene un efecto significativo en la eficiencia del concentrador.

La reflectancia del espejo, la absortividad y transmisividad de la cubierta de cristal


afectan en la eficiencia óptica y por ende disminuye el calor total que le llega al tubo
receptor afectando el desempeño del concentrador parabólico.

120
Fig. 6.31. Errores del espejo reflejante del concentrador parabólico lineal.

Fig. 6.32. Errores de la cubierta de cristal del concentrador parabólico lineal.

Otro de los errores significativos está en el recubrimiento del tubo receptor como lo
muestra la figura 6.33. El recubrimiento sirve para mejorar la absortancia de la radiación
incidente en el tubo y este, no está adherido en su totalidad al tubo de acero AISI 304, es
por eso que debido al movimiento del receptor a lo largo del tiempo se ha desgastado
especialmente en las zonas donde están los soportes de aluminio.

121
Fig. 6.33. Errores del tubo receptor del concentrador parabólico lineal.
Los errores presentados se estiman en el modelo teórico basados en el trabajo de
Forristal [4] para poder compararlo los resultados experimentales.

Comparación de eficiencia térmica con datos teóricos.

La figura 6.34 muestra la eficiencia para diferente concentración volumétrica del


nanofluido (𝐻2 𝑂 − 𝐴𝑙2 𝑂3 ) en base a la temperatura reducida. La gráfica presentada
muestra que la máxima eficiencia se obtiene cuando la temperatura reducida es menor;
una tendencia similar en el comportamiento de la eficiencia lo muestra Kaloudis et al. [5]
para simulación numérica de un tubo, que usa diferentes nanofluidos como fluido de
trabajo, y que es sometido a radiación, tal como en un concentrador solar. La figura 6.34
son los resultados presentados por Kaloudis, en donde se observa que la eficiencia obtenida
con sus simulaciones es mayor que la que se obtuvo en este trabajo, sin embargo, la
tendencia que tienen la muestra de incrementar el desempeño térmico con forme aumenta
la concentración de nanopartículas en el fluido es similar. La temperatura reducida varía
significativamente con dos parámetros, la temperatura media del fluido y la radiación solar
incidente, En el trabajo de Kaloudis et al. [5], se varía la temperatura de entrada del fluido
que afecta directamente a la temperatura media, y se mantiene constante la radiación
solar.

122
Fig. 6.34. Eficiencia de un colector respecto la concentración de nanopartículas de un
nanofluido (𝑯𝟐 𝑶 − 𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 ), para diferentes temperaturas de entrada [5].

Propiedades del nanofluido (𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 − 𝑯𝟐 𝑶).

Para mantener la solución homogenizada se utiliza un surfactante, en este caso, el


surfactante debió de ser añadido en la muestra que se adquirió con el proveedor (US
Nanomaterials Research, Inc.), sin embargo, la muestra adquirida no se mantiene con la
solución homogenizada y estable, por lo que se tiene una sedimentación más rápida que
otras muestras antes adquiridas (figura 6.35), provocando un efecto en las propiedades
termofísicas que perjudica las pruebas realizadas en la investigación. A continuación, se
analiza cada una de las propiedades medidas experimentalmente, las cuales son las de
mayor relevancia para la investigación.

Fig. 6.35. Muestra de nanofluido (𝑯𝟐 𝑶 − 𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 ) de 𝝓𝑽𝒐𝒍 = 𝟑%, 15 días después de la
dispersión ultrasónica.

La densidad de un fluido es la masa contenida en una unidad de volumen, es por esto


que los datos obtenidos en la figura 6.9 no muestran variación con respecto a los calculados
con la correlación, porque esta propiedad no depende directamente de las interacciones de
las nanopartículas sólo de su peso.

Por otro lado, la viscosidad es una de las propiedades de nanofluidos más estudiada,
por su gran variación respecto a valores calculados con correlaciones. En la figura 6.10 se
muestra que la viscosidad experimental tiene una diferencia notable respecto a la obtenida
con la correlación del modelo de Williams, esto se debe a que dicha propiedad se ve
afectada por el tipo de nanopartícula que se utilizó en el nanofluido y la concentración
volumétrica, y no existe una relación general que se pueda aplicar a diferentes muestras
con características del fluido y nanopartículas distintas. Generalmente, se tienen
correlaciones empíricas desarrolladas en diferentes investigaciones. En este trabajo se
utiliza la correlación obtenida por Williams et. al. [2], aplicada para nanofluidos compuestos
de agua y óxido de aluminio a concentraciones de 0 ≤ 𝜙𝑉𝑜𝑙 ≤ 3%.

Sin embargo, aunque se aplicó una ecuación obtenida en base a datos experimentales
con condiciones similares a las de este proyecto, si hubo variación considerable entre el

123
modelo y las mediciones. La variación puede ser debido al uso de un surfactante diferente
en las muestras. Como se menciona anteriormente, se desconoce el surfactante usado en
para la preparación del nanofluido adquirido con el proveedor, esto es por políticas de
confidencialidad de la empresa. De igual manera no se conoce el surfactante usado por
Williams [2] para obtener la correlación. Es importante mencionar que cada surfactante o
solución agregada al nanofluido para mantener la estabilización de la muestra, es muy
variable y tiene efectos significativos en las propiedades del nanofluido. Es decir, si en
nuestra muestra el surfactante no está haciendo su función como se espera, puede ser que
la dispersión no se esté realizando de manera adecuada porque no hay una separación
permanente de las nanopartículas, por tal motivo la viscosidad será mayor que la estimada.

Pérdida de concentración volumétrica en nanofluido (𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 − 𝑯𝟐 𝑶).

Como se menciona anteriormente, se hicieron pruebas con nanofluido de agua y


óxido de aluminio a concentraciones del 2 y 3%. Sin embargo, debido a que se realizaron
diversas pruebas durante varios días con el fin de tener las condiciones climatológicas
adecuadas, las nanopartículas del fluido preparado para cada prueba se pudieron aglomerar
y por consecuencia sedimentar, disminuyendo la calidad de las muestras conforme pasaba
el tiempo.

Además, el tanque utilizado en el sistema del CSPL tenía la salida para la bomba 10 cm
por encima de la base, impidiendo que se removiera en su totalidad el fluido utilizado en
cada muestra. Por esta razón, se asume que la disminución de la concentración se pudo dar
por los dos motivos siguientes:

• Mezcla del nanofluido con agua. Debido a que el nanofluido se mezcló con
agua que no se pudo remover del sistema, la cual pudo estar en la parte baja
del tanque y en ciertas partes de la tubería. Al tener mayor cantidad de agua,
decrece la concentración del nanofluido.
• Sedimentación. Conforme pasa el tiempo las nanopartículas se sedimentan en
la tubería y en el tanque, por esto no se retiró la misma masa del sistema que
se le puso al principio de las pruebas. En la figura 6.36 se muestra la
sedimentación en una parte de la tubería; cabe mencionar que cuando se
pone en movimiento el fluido dentro de la tubería se vuelve a mezclar,
haciendo la capa de sedimentación más delgada.

124
Fig. 6.36. Sedimentación de nanopartículas en la tubería del sistema de pruebas.

Efecto del ángulo de incidencia sobre el CSPL.

A lo largo de la investigación se han analizado diferentes parámetros que afectan la


eficiencia del concentrador solar, uno de estos parámetros es el ángulo de incidencia, el
cual se analiza a continuación. El ángulo de incidencia es importante ya que muestra la
inclinación que tiene el sol sobre el CSPL. Cuando el sol es normal al colector el ángulo es
de cero grados, este sería el ángulo ideal, ya que los rayos del sol estarían incidiendo en el
área total de captación y el calor útil sería el máximo posible; como se menciona
anteriormente, este ángulo se alcanza en la temporada de verano.

Las pruebas experimentales llevadas a cabo en la investigación se hicieron en los


meses de febrero a mayo, teniendo en febrero un ángulo promedio de 30° y en mayo y
últimos días de abril, un ángulo de 10°. En la gráfica 6.30 se presentan las eficiencias de los
diferentes experimentos realizados para esta investigación de acuerdo a su ángulo de
incidencia, encontrando que se obtuvo mayor eficiencia cuando el ángulo de incidencia es
menor.

En la figura 6.37 se puede apreciar que hay una parte del tubo receptor que no está
sometido a concentración solar debido a que, cuando el ángulo de incidencia es mayor
significa que el sol está sesgado al sur, y esto hace que el enfoque de la parábola del espejo
del CSPL cambie y tienda a reflejar los rayos del sol, que inciden en el mismo, hacia el norte,
provocando que una zona del tubo no reciba radiación solar concentrada. Este efecto
provoca que con ángulos de incidencia mayores a 15° se tenga una zona considerable de
No-Concentración en el tubo receptor, la cual afecta el desempeño térmico del

125
concentrador. Para las pruebas realizadas, el efecto del ángulo de incidencia tiene mayor
peso, ya que la zona de No-Concentración se produce en la salida del tubo receptor, lo cual
provoca que el fluido pierda cierta temperatura antes de la lectura del termopar.

Fig. 6.37. Diferentes ángulos de incidencia (𝜽) sobre el plano del CSPL.

126
6.6. Referencias.
[1] Lee, J. H., Hwang, K. S., Jang, S. P., Lee, B. H., Kim, J. H., Choi, S. U. S., & Choi, C. J.
(2008). Effective viscosities and thermal conductivities of aqueous nanofluids
containing low volume concentrations of Al2O3 nanoparticles. International Journal
of Heat and Mass Transfer, 51(11-12), 2651–2656.
http://doi.org/10.1016/j.ijheatmasstransfer.2007.10.026
[2] Williams, W., Buongiorno, J., & Hu, L.-W. (2008). Experimental Investigation of
Turbulent Convective Heat Transfer and Pressure Loss of Alumina/Water and
Zirconia/Water Nanoparticle Colloids (Nanofluids) in Horizontal Tubes. Journal of
Heat Transfer, 130(4), 42412. http://doi.org/10.1115/1.2818775
[3] Tagle Salazar, Pablo D. Caracterización Y Evaluación Técnica De Un Sistema De
Concentradores Parabólicos Lineales Para la Norma SRCC 600. Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Monterrey. (2014)
[4] Forristall, Russell. (2003). 27--Heat Transfer Analysis and Modeling of a Parabolic
Trough Solar Receiver Implemented in Engineering Equation Solver. National
Renewable Energy Laboratory, (October), 164. http://doi.org/NREL/TP-550-34169
[5] Kaloudis, E., Papanicolaou, E., & Belessiotis, V. (2016). Numerical simulations of a
parabolic trough solar collector with nanofluid using a two-phase model. Renewable
Energy, 97, 218–229. http://doi.org/10.1016/j.renene.2016.05.046

127
Capítulo 7. Conclusiones y Trabajo Futuro.
En este capítulo se presentan las conclusiones de la investigación basadas en los
resultados experimentales y cálculos realizados con el modelo teórico desarrollado. Se
concluye acerca de los puntos de mayor relevancia en la investigación como la comparación
de las pruebas de desempeño térmico en el Concentrados Solar Parabólico Lineal (CSPL)
con diferentes fluidos de trabajo, el funcionamiento del sistema de tuberías instalado para
los experimentos, y la preparación de los nanofluidos, su concentración y propiedades.

Además, se proponen diversas mejoras para que se pueden realizar en


investigaciones posteriores para mejorar las condiciones de los experimentos, tanto los del
CSPL como la realización y caracterización de los nanofluidos, y los resultados de la
investigación.

7.1. Conclusiones.
I. Se realizó una revisión de literatura para conocer los trabajos previos realizados por
diferentes investigadores y se encontró, que en su mayoría las investigaciones se
centran en simulaciones matemáticas y análisis teóricos. En cuanto a los
experimentos realizados, estos eran con concentradores solares construidos a nivel
laboratorio o experimentos que sólo incluían el análisis de transferencia de calor en
el tubo receptor. En todas las investigaciones se encontró que el uso de nanofluidos
incrementa el coeficiente de convección entre el tubo receptor y el fluido de trabajo
entre 4% y 10%. El trabajo teórico y experimental realizado en esta investigación
arroja un incremento de 14% para una concentración del 3% en volumen. De esto,
se puede concluir que se obtuvieron resultados comparables con los presentados
en diferentes investigaciones. Cabe destacar, que las condiciones ambientales y de
los materiales del equipo pueden influir de manera considerable en los resultados
de eficiencia.
II. El modelo teórico realizado se basa en el método de “Balance de Energía”, el cual
fue usado por la capacidad que tiene de calcular las temperaturas de trabajo del
fluido y los componentes como la cubierta y tubo receptor. Se pueden utilizar
diversos modelos para obtener la eficiencia térmica de un colector solar y su uso
depende de las características, alcance y limitaciones que se especifiquen. El modelo
teórico arroja resultados aproximados a las pruebas experimentales. Se encontró
también que la eficiencia se ve afectada de manera considerable por las propiedades
ópticas de los materiales del concentrador, tales como la absortividad y
transmisividad del tubo y la cubierta, la reflectancia del espejo, así como las
propiedades termofísicas del tubo receptor y el fluido de trabajo. Estos parámetros
pueden influir en los resultados ya que algunos valores se estiman porque no se
pudieron determinar teórica o experimentalmente, como fue el caso de la
transmisividad de la cubierta, y se usan (en su mayoría) las propiedades del material
considerando que no tiene alguna imperfección, polvo u otra condición que altere

128
su valor. Se concluye que el modelo teórico hace un acercamiento aceptable a los
valores obtenidos en experimentos, sin embargo, se puede mejorar obtener
resultados más exactos.
III. Se analizaron las propiedades del nanofluido, siendo las más significativas la
viscosidad y la conductividad térmica. Se midió experimentalmente cada una de las
propiedades, antes y después del experimento, y se calcularon para cada
concentración volumétrica con correlaciones. Se encontró que la conductividad
térmica de las pruebas estaba por debajo de la obtenida con la correlación y la
viscosidad era mayor que la calculada. Esto puede ser debido a que la dispersión de
la muestra no era homogénea, sin embargo, si presenta un incremento en las
propiedades analizadas experimentalmente.
IV. En cuanto a los resultados de eficiencia térmica experimental del CSPL, para una
serie de pruebas con condiciones climáticas y de trabajo cercanas entre sí, se obtuvo
una eficiencia máxima usando agua como fluido de trabajo de 𝜂𝑚𝑎𝑥 = 55.23% y la
eficiencia promedio de 𝜂̅ = 34.54%. Por otro lado, se obtuvo que usando
nanofluidos (𝑯𝟐 𝑶 − 𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 ) con concentración volumétrica de 𝟑% se incrementa
la eficiencia del concentrador, respecto a la del agua, un 4.24%, siendo la eficiencia
máxima 𝜂𝑚𝑎𝑥 𝑛𝑓 = 57.68% y la promedio 𝜂̅𝑛𝑓 = 39.45%. El incremento se puede
atribuir a la conductividad térmica, la cual fue mayor para la muestra del 𝐻2 𝑂 −
𝐴𝑙2 𝑂3 con 𝜙 = 3%, que la registrada para agua. Comparando la muestra de
nanofluidos (𝑯𝟐 𝑶 − 𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 ) con concentración volumétrica de 𝟐%, se registró una
eficiencia máxima de 𝜂𝑚𝑎𝑥 𝑛𝑓2 = 40.2% y la promedio 𝜂̅𝑛𝑓2 = 33.94%; en esta
prueba se puede observar como la eficiencia es menor sin embargo el incremento
promedio de la eficiencia instantánea (cada punto de medición que conforman la
prueba experimental) es del 4% respecto a la del agua para una temperatura
reducida dada. Esto es, que la eficiencia del agua tiende a disminuir cuando la
temperatura reducida aumenta, lo cual sucede si la temperatura del fluido aumenta
o la irradiación directa disminuye. Por lo tanto, se obtuvo que usando el fluido
𝐻2 𝑂 − 𝐴𝑙2 𝑂3 con 𝜙 = 2% no se incrementa el desempeño térmico; sin embargo,
el efecto de que la eficiencia disminuye conforme aumenta la temperatura del fluido
se hace menos pronunciado debido a que el nanofluido puede alcanzar una
temperatura máxima mayor que con agua, como se muestra en la figura 6.27.
V. Se pudo comprobar que la eficiencia térmica disminuye cuando el flujo volumétrico
es menor, tanto si se usa agua o nanofluidos como fluido de trabajo del
concentrador. La prueba de nanofluido se realizó para la concentración de 2%, ya
que fue con dicha muestra que se obtuvieron las condiciones propicias para la
prueba.
VI. En la figura 6.25 se presentó la eficiencia térmica del CSPL usando agua y nanofluido
𝐻2 𝑂 − 𝐴𝑙2 𝑂3 de 2 y 3% de concentración, en la cual se puede observar que la
eficiencia térmica para una concentración de cero, es decir agua, es menor que la
eficiencia para nanofluido de 2 y 3%. Se obtuvo una eficiencia máxima para la
concentración de 3%, la cual es de 44% para una temperatura reducida cercana a
cero, esto quiere decir, que es cuando la temperatura ambiente y del fluido con
cercanas y es en ese punto donde se da la mayor transferencia de calor del tubo

129
receptor al fluido. Conforme aumenta la temperatura reducida la eficiencia
disminuye, debido a que el gradiente de temperatura del fluido a la entrada y salida
del tubo decrece a mayor temperatura. Con este análisis se concluye en que se logró
el principal objetivo, incrementar la eficiencia térmica del CSPL usando nanofluidos
como fluido de trabajo.
VII. Uno de los factores que afecta los colectores solares parabólicos es el ángulo de
incidencia. Se obtuvo un mejor desempeño térmico cuando el ángulo fue menor a
15°, este comportamiento se presentó para dos fluidos de trabajo diferentes (Agua
y 𝐻2 𝑂 − 𝐴𝑙2 𝑂3 de 𝜙𝑉𝑜𝑙 = 1%) durante pruebas en el sistema del CSPL cuando el
ángulo de incidencia fue de 10°. El incremento en la eficiencia del CSPL usando
Nanofluidos del 1% de concentración fue de 15% con respecto a la eficiencia del
CSPL usando agua.
A pesar de obtener resultados aceptables, estos se pueden mejorar si se hace más efectiva
la realización de los experimentos, eliminando o reduciendo los inconvenientes
presentados en algunos de los experimentos. A continuación, se presentan sugerencias
para mejorar resultados y obtener un análisis más completo para investigaciones
posteriores en el tema.

7.2. Trabajo Futuro.


Evaluación de desempeño térmico con diferentes nanofluidos.

El fluido de trabajo recomendado por la Norma ISO 9806 para realizar las pruebas de
eficiencia térmica es agua y por esta razón el fluido base del nanofluido utilizado en la
presente investigación fue el mismo que para la prueba; sin embargo, se pueden utilizar
diferentes fluidos base de acuerdo con el rango de temperaturas que se quiera trabajar y
las condiciones que soporten los materiales del colector. También se pueden utilizar
distintas nanopartículas con conductividad térmica mayor que la del óxido de aluminio
(usada en esta investigación), que permitan un incremento mayor en la transferencia de
calor del tubo receptor hacia el fluido, cuidando especialmente que los efectos viscosos no
sean mayores que la difusividad térmica o las fuerzas de inercia del flujo para no afectar la
eficiencia. Se propone utilizar nanotubos de carbono ya que, poseen alta conductividad
térmica. También existe la opción de usar nanopartículas de metales sólidos como plata,
cobre y aluminio.

Preparación del nanofluido.

Una de las opciones para controlar el proceso de dispersión y homogenización de la


mezcla es hacer los nanofluidos a partir de nanopartículas en polvo y el fluido base, con uso
de surfactantes conocidos que permitan la estabilización óptima de la solución. Con esto se
evitaría, esto con el fin de tener mejor calidad en las muestras y conocer y comprender el
efecto de cada uno de los componentes para la realización del nanofluido. El proceso

130
deberá estar completamente controlado y estandarizado con la finalidad de realizar
diferentes muestras con la misma calidad.

Precalentamiento del fluido de trabajo.

Una de las razones por las que no se alcanzaron eficiencias máximas, de acuerdo a lo
especificado por Inventive Power, es por la inestabilidad de la temperatura de entrada al
tubo receptor, ya que el fluido se calienta con el mismo colector y posteriormente se
estabiliza su temperatura de entrada (como lo especifica la norma) con el flujo de agua del
sistema de agua municipal, mismo que tiene variación en su presión y por lo tanto en su
velocidad, impidiendo que se tuviera un flujo constante de enfriamiento en el
intercambiador. Se propone realizar más pruebas con el sistema ya elaborado, instalando
un sistema independiente de precalentamiento del fluido para estabilizar la temperatura.
El precalentamiento se puede realizar con alguno de los concentradores solares ya
instalados para eficientar el uso de la energía.

Condiciones de pruebas experimentales.

Partiendo de que el uso de nanofluidos incrementa la eficiencia térmica de un


concentrador (CSPL), se pueden complementar los resultados si se realizan pruebas para
diferentes ángulos de incidencia. Esto permitirá afianzar los resultados obtenidos en esta
investigación y analizar el comportamiento de los nanofluidos para diferentes condiciones
climatológicas. Además, se sugiere realizar pruebas de temperatura máxima según la norma
para conocer el alcance que puede tener un sistema de captación solar de CSPL en
aplicaciones industriales y residenciales.

Modelo teórico

El modelo teórico se puede mejorar y reducir el error respecto a pruebas


experimentales si se realiza un análisis en las propiedades de los materiales y fluidos
involucrados en el modelo. Se propone determinar la transmisividad de la cubierta de
borosilicato cuando esta tiene imperfecciones en la superficie o se ve afectada por polvo y
humedad, ya que es una de las propiedades que afectan considerablemente la eficiencia
del colector.

De igual manera, se puede hacer esto para tener una correlación aceptable de la
viscosidad del nanofluido que se vaya a emplear en las pruebas. Como se vio previamente
la correlación para obtener la viscosidad se basó en resultados experimentales realizados
por un investigador. Para reducir el margen de error en el modelo y aproximar las
correlaciones a los datos experimentales usados en esta investigación se sugiere obtener
un nuevo modelo teórico para esta propiedad bajo las condiciones de trabajo y preparación
que se tienen actualmente, considerando el tipo de partícula, tamaño, forma e
interacciones de las nanopartículas y fluido base, entre otras. Otra de las propuestas es
investigar otra correlación de Nusselt para nanofluidos en donde se puedan analizar
concentraciones altas, considerando efectos de las nanopartículas en el fluido base.

131
Pruebas simultaneas de un fluido base y nanofluidos.

Con la finalidad de que la comparación se lleve a cabo bajo las mismas condiciones
climatológicas se propone habilitar dos concentradores con sistemas de tubería y
accesorios independientes, pero con capacidades similares. Igualando las condiciones de
trabajo se puede obtener una comparación más confiable del desempeño térmico de
ambos fluidos en los concentradores solares.

Análisis del coeficiente de fricción en el flujo dentro del tubo receptor.

Como se ha mencionado, la fricción es un factor muy importante en el estudio de los


nanofluidos, este se ve afectado principalmente por la viscosidad del fluido. Las
correlaciones existentes para obtener la viscosidad de un nanofluido son empíricas y están
limitadas a las condiciones y características de las mezclas utilizadas para los experimentos
que sirven para obtener dicha correlación. En vista de la considerable incertidumbre en esta
propiedad y, por lo tanto, en la fricción, se propone que se evalúe la caída de presión y
fricción en el tubo receptor para comprender el efecto que tiene la concentración de
nanopartículas en el flujo del nanofluido, ya que a cierta concentración la transferencia de
calor disminuye debido a que los efectos viscosos los más grandes que los beneficios que
presenta el incremento de la conductividad térmica.

Análisis técnico económico del CSPL usando nanofluidos.

Este análisis permitirá ver la rentabilidad del equipo con un fluido de trabajo que tiene
un costo extra por el uso de nanopartículas, sin embargo, la inversión extra puede ser
contrarrestada ya que, si se logra obtener una potencia térmica mayor que la que entrega
el concentrador con un fluido base, se podría disminuir el área de instalación. Se propone
que el análisis se realice a aplicaciones específicas preferentemente en aquellas en las que
ya se ha instalado antes un sistema de colección solar para energía térmica con el modelo
Power Trough 110. Este análisis permite la comparación de retorno de inversión, tasa de
interés, entre otros parámetros económicos de un sistema convencional y otro con
nanofluidos.

132
Anexo A
Variables y Símbolos.
Nomenclatura

𝐴 Área [m2 ]
𝐶 Relación de concentración
𝐶𝑝 Calor específico [J/kg ∙ K]
𝐷 Diámetro [m3 /s]
𝑑 Diámetro de nanopartícula [nm]
𝐸 Error
𝑓 Factor de fricción
𝐹′ Factor de eficiencia
𝐹𝑐𝑖𝑙 Factor gemétrico para cilindros concéntricos
𝐹𝑅 Factor de remoción de calor
𝐺 Radiación solar [W/m2 ]
ℎ Coeficiente de transferencia de calor [W/m2 ∙ K]
𝐼 Irradiación solar [W/m2 ]
𝑘 Conductividad [W/m ∙ K]
𝐿 Longitud [m]
𝑚̇ Flujo másico [kg/s]
𝑚 Masa (w) [kg]
𝑁𝑢 Número de Nusselt
𝑃 Presión[kPa]
𝑃𝑒 Número de Peclet
𝑃𝑟 Número de Prandtl
𝑞̇ Flujo de calor [W/m2 ]
𝑄̇ Transferencia de calor [W]
𝑅𝑎 Número de Rayleigh
𝑅𝑒 Número de Reynolds
𝑇 Temperatura [℃]
𝑈 Coeficiente global de transferencia de calor [W/m2 ∙ K]
𝑢 Incertidumbre relativa
𝑉 Velocidad [m/s]
𝑉̇ Flujo volumétrico [m3 /s]
𝑉𝑜𝑙 Volumen [m3 ]
𝑊 Apertura del concentrador [m]

133
Letras griegas

α Difusividad térmica [m2 /s]


β Coeficiente de expansión volumétrica [1/K]
δ Declinación
ΔT Gradiente de temperatura [℃]
ε Emisividad
η Eficiencia
φ Ángulo de elevación
γ Peso específico [N/m3 ]
Υ Ángulo azimutal
Κ Modificador del ángulo de incidencia
μ Viscosidad [kg/m ∙ s]
ν Viscosidad cinemática [m2 /s]
ω Ángulo horario
ϕ Concentración
Φ Latitud
ρ Densidad [kg/m3 ]
𝜌𝑜 Reflectancia
τ Transmisividad
θ Ángulo de incidencia
ζ Potencial zeta [mV]

Subíndices

a Apertura
𝐷𝑁I Radiación solar directa, (Direct Normal Irradiance)
𝑎𝑚b Ambiente
c Cubierta
C Concentrador
𝑐i Interior de la cubierta
𝑐o Exterior de la cubierta
E Espejo
𝑒𝑓f Efectiva
𝐸𝑥p Experimental
f Fluido
𝑓b Fluido Base

134
𝑓i Flujo interno
L Pérdidas
m Temperatura media
𝑛f Nanofluido
𝑛p Nanopartícula
o Óptico
r Tubo Receptor
𝑅𝑒d Temperatura reducida
s solar
T Térmica
𝑡k Sistema de rastreo
u Útil
𝑉𝑜l Volumétrica
w Vapor de agua
W Modelo de Williams
z Cenital
1 Fluido
2 Interior del tubo receptor
3 Exterior del tubo receptor
4 Interior de la cubierta de borosilicato
5 Exterior de la cubierta de borosilicato

135
Anexo B
Correlaciones de viscosidad del nanofluido.
Las tablas 1B y 2B muestran diversas correlaciones (modelos) teóricos y semi –
empíricos, respectivamente, propuestos por diversos autores para obtener la viscosidad de
un nanofluido.

Table 1B. Resumen de diversos modelos de viscosidad de un nanofluido [1].

136
Table 2B. Resumen de modelos semi – empíricos de viscosidad de un nanofluido [1].

Referencias.

[1] Azmi, W. H., Sharma, K. V., Mamat, R., Najafi, G., & Mohamad, M. S. (2016). The
enhancement of effective thermal conductivity and effective dynamic viscosity of
nanofluids - A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 53, 1046–1058.
http://doi.org/10.1016/j.rser.2015.09.081

137

También podría gustarte