Está en la página 1de 4

El Siglo de Oro

Se conoce como Siglo de Oro al fenómeno cultural que significó el momento más
significativo de la Literatura española. La cantidad de autores y la calidad que
caracterizaba a sus obras no tuvieron precedente.
El siglo de oro fue un período en el cual florecieron el arte y la literatura en España, no
tiene fechas específicas, pero se dice que duró un siglo, comenzando antes de 1492 y
terminando políticamente en 1659. Muchos autores se destacaron en esta época y nacieron
dos vertientes brillantes cuyos conceptos eran opuestos, el conceptismo y el culteranismo,
estos acarrearon importantes rivalidades entre sus principales representantes, se
escribieron sátiras y sonetos para atacarse entre ellos.

Luis de Góngora
Luis de Argote y Góngora nació el 11 de julio de 1561 en Córdoba (España).
Era hijo del corregidor Don Francisco de Argote y de Doña Leonor de Góngora. Tenía
tres hermanos menores.
Empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Salamanca, pero abandonó para iniciar
una carrera eclesiástica, ocupando en primera instancia la prebenda de la Catedral de
Córdoba.
Figura máxima del culteranismo o gongorismo, su nariz era uno de los principales
objetos de burla por parte de sus enemigos.
Entre sus contrarios se encontraban: Francisco de Quevedo, que sería el mayor oponente
de Góngora, Lope de Vega, Lupercio Leonardo de Argensola y Bartolomé Leonardo de
Argensola.
Su obra poética es una de las más destacadas del denominado Siglo de Oro español.
Cultivó primero la poesía burlesca y satírica en romances y letrillas influenciados por
Fernando de Herrera. Falleció en Córdoba el 23 de mayo de 1627 a los 66 años en
Mezquita-Catedral de Córdoba.

Francisco de Quevedo
Nació el 14 de septiembre del año 1580 en la ciudad de Madrid (España).
Su padre, llamado Pedro Gómez de Quevedo, ocupaba el puesto de secretario de la
Princesa María de Austria y más tarde de la reina Ana.
Su madre era María de Santibáñez, quien también trabajaba en palacio.
Cuando Quevedo tenía seis años su padre falleció dejando viuda a su esposa, quien tuvo
que cuidar en solitario a sus seis hijos.
Literariamente, perteneció a la corriente conceptista, estableciendo una feroz disputa con
el culteranista Luis de Góngora.
Durante su estancia en la Corte de Valladolid, ya con Felipe III, circularon sus primeros
poemas, que parodiaban a Góngora. Éste, que se percató pronto de que el joven poeta
socavaba su popularidad y buscaba fama y dinero a su costa, decidió atacarle con una
serie de sátiras para contenerle en su proceder. Pero lejos de intimidarle, Quevedo
contraatacó y se generó entre ellos una enemistad de por vida.
Murió el 8 de septiembre de 1645 en Villanueva de los Infantes, España

Culteranismo
El culteranismo es una escuela literaria barroca derivada del conceptismo. Los escritores
culteranos ponen mayor énfasis en la forma y en la estética que en el contenido, por lo
que algunos críticos afirman que se adelantan al concepto del arte por el arte.
Se caracteriza por innovaciones y aportaciones lingüísticas, el gusto latinizante,
neologismos y cultismos. Abundan las metáforas, los símbolos, los hipérbatos, los
adjetivos, las modificaciones en la sintaxis, las onomatopeyas y las aliteraciones, entre
otros artificios, para alcanzar una cumbre estética y crear musicalidad en los versos.
Además de la sonoridad, aparecen referencias a colores, rehuyendo el léxico común. Son
frecuentes los temas mitológicos y la evasión del mundo contemporáneo.
Los principales exponentes del culteranismo son: Luis de Góngora y Argote, Juan de
Tassis Peralta y Pedro Calderón de la Barca
Principales rasgos o características
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos destacar los principales rasgos de la poesía
barroca (tanto es su corriente conceptista como culteranista) en:
✓ Los abundantes adjetivos epítetos, muy originales y atrevidos, referidos a
impresiones sensoriales, sobre todo de color (sinestesias). ej. Oro, plata, nácar,
perla…
✓ La gran cantidad de metáforas, atrevidas, inéditas, sorprendentes con el fin de
crear un mundo de belleza absoluta.
✓ El empleo de los juegos de palabras antes citados: paranomasia, retruécano,
calambur, dilogía…
✓ El uso exagerado de latinismos sintácticos, como un hipérbaton forzadísimo, que
invierte el orden natural de la frase castellana.
✓ El abuso de latinismos léxicos, con multitud de cultismos, sonoros y desusados en
la lengua cotidiana (culteranismo).

Conceptismo
Se entiende como un recurso por el que, de modo ingenioso, se evita nombrar un referente
con su significante habitual, llamándolo con otro signo con el que esté relacionado en el
significante o en el significado. O sea, es un juego de ingenio, un descubrimiento de la
inteligencia que es capaz de encontrar asociaciones increíbles entre conceptos. Cuanto
más rebuscada e ingeniosa es la asociación, tanto más prestigio y reconocimiento recibe
el poeta que la descubre.
Los principales exponentes del conceptismo son Francisco de Quevedo, Baltasar Gracián
y Luis de Góngora y Argote, si bien este último se asocia más con el culteranismo.
Principales rasgos o características
• Antítesis. Contraposición de una palabra o frase a otra de significado contrario.
• Paradoja. Combinación de frases que envuelven una contradicción aparente.
• Juegos de palabras
• La metáfora. Sustitución de un término real no expreso por otro imaginado.
• El símil. Comparación de un término real con otro imaginado.
• La imagen. La imagen es un recurso genérico que engloba a la metáfora y el símil.

Culteranismo Conceptismo
(Luis de Góngora) (Quevedo y Gracián)
Centrado en la forma: complejidad en el orden sintáctico Da más importancia al fondo que a la forma.
(alteración del orden normal de la colocación de las La poesía conceptista es poesía de contenido,
palabras en la frase, y empleo abundante del es asociación ingeniosa entre palabras e ideas.
hipérbaton). La palabra está al servicio de un contenido
conceptual y emocional.
Vocabulario muy ornamental y ostentoso, con empleo de Opera especialmente sobre el pensamiento
formas cultas del lenguaje: hipérbaton, imágenes y abstracto, para lo cual se sirve de ingeniosas
metáforas, neologismos, alusiones mitológicas, antítesis, paradojas, laconismos, el doble
elementos decorativos y sensoriales para crear una sentido, asociaciones ingeniosas de ideas o
impresión de belleza. palabras (“conceptos”).
Juego de palabras, fantasías, sonidos y formas. Juego de pensamientos y asociaciones como
prueba de agudeza.
Busca crear un mundo de belleza absoluta con valores Búsqueda de lo nuevo y extraordinario para
sensoriales: búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la inteligencia y provocar la
excitar la sensibilidad: recargamiento del juego admiración.
metafórico.
Interesa la belleza de la imagen y la expresión Interesa más la “sutileza del pensar” y la
refinada: gusto por los elementos sensoriales (color, luz, agudeza del decir.
sonido, tacto, olor).
Se interesa por los valores fónicos, sensoriales e Se interesa por los juegos de palabras y la
imaginativos del lenguaje. agudeza de ingenio. Apela a la imaginación,
no a los sentidos.
Se expresa en la poesía. Se expresa también en la prosa.
Es un arte de minorías. Es un rasgo típico del español, de espíritu sutil
e ingenioso.
Geográficamente se sitúa en el sur de España. Geográficamente se sitúa en el norte y centro
de España.
Los culteranos escribían para los sentidos. Los conceptistas escribían para la
inteligencia.

Aunque generalmente suele afirmarse que se trata de dos estilos opuestos, lo cierto es que
los dos buscan la complicación formal.
La disputa entre culteranos y conceptistas es una disputa entre parientes: en el fondo, el
culteranismo no es más que un aspecto o una manifestación peculiar del conceptismo. En
realidad, y desde el punto de vista de la ideación, Góngora piensa mediante conceptos,
aunque su escritura, realizada con recursos lingüísticos, y en ocasiones una difícil
erudición, logra grados de elevación lírica y de complicación, a veces casi inalcanzables.
A pesar del enfrentamiento entre "culteranos" o seguidores de Góngora y "conceptistas"
o seguidores de Quevedo, hay que resaltar que Quevedo no ha creado a su alrededor grupo
alguno, mientras que Góngora, por la poderosa atracción de su estilo, fue imitado por
todos, incluidos aquellos que, como Lope, lo criticaban.

Bibliografía:
https://masterlengua.com/la-poesia-barroca/
https://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/luis-gongora/
https://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/francisco-quevedo/
https://www.aboutespanol.com/culteranismo-2206523
https://www.aboutespanol.com/conceptismo-
2206522#:~:text=Como%20sugiere%20el%20nombre%2C%20el,se%20basa%20en%2
0el%20concepto.&text=Los%20principales%20exponentes%20del%20conceptismo,aso
cia%20m%C3%A1s%20con%20el%20culturanismo.
https://www.lifeder.com/culteranismo/#Representantes_y_obras

También podría gustarte